Está en la página 1de 8

BENEMÉRITA UNIVERISIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
NRC: 18520
Docente: Mtro. Rosendo Carrasco Gutiérrez.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Tema de Investigación:
DISMINUCIÓN DE MASA CEREBRAL EN PACIENTES
DIABÉTICOS TIPO 2, ASOCIADO AL USO DE EPINEFRINA:
ENFOQUE EN HIPOCAMPO

ALUMNAS:
DIANA LUCIA ROSAS PEREZ
BRENDA PANOHAYA SANCHEZ

FECHA: 20-Septiembre-2021
DISMINUCIÓN DE MASA CEREBRAL EN PACIENTES
DIABÉTICOS TIPO 2, ASOCIADO AL USO DE EPINEFRINA:
ENFOQUE EN HIPOCAMPO
ANTECEDENTES GENERALES:
La diabetes sacarina o diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el
páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente
la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula la concentración de
glucosa en la sangre, es decir, la glucemia. El efecto de la diabetes no controlada
es la hiperglucemia que es una elevación alta de la glucosa que con el tiempo, daña
gravemente muchos órganos y sistemas, sobre todo los nervios y los vasos
sanguíneos a nivel general en el cuerpo humano, aumentando el riesgo de adquirir
una cardiopatía y accidentes cerebrovasculares como son embolias. (1) A nivel
mundial la diabetes se ha considerado como una de las enfermedades con mayor
numero de casos, siendo uno de los principales problemas que enfrenta la OMS
(Organización Mundial de la Salud), en México según los datos adquiridos por la
Federación Internacional de Diabetes (FID) en 2019 ocupamos el sexto país con
mayor numero de personas diabetes, siendo una cifra de 12.8 millones, solo
contando los casos de personas diagnosticadas, se considera que aumentaría un
5% mas si se contaran todos los ciudadanos no diagnosticados, los países que
presentan un mayor índice de casos son China, India, Estados Unidos, Pakistán y
Brasil por su mayor número de población. La etiología de diabetes mellitus es
variable, ya que se consideran diferentes factores como son:
• Desorden hipotalámico anterior y páncreas endocrino
• Obesidad
• Resistencia a la insulina
• Secreción inapropiada de insulina
Las consecuencias de padecer diabetes son tratables, si son diagnosticadas a
tiempo y el control de la enfermedad es el adecuado, sin embargo es importante
establecer algunas de las consecuencias principales como son:
• Ceguera: lesión en vasos sanguíneos de los ojos
• Insuficiencia renal: daño en tejidos de los riñones
• Amputaciones: por disminución de vascularización de tejidos, generando
necrosis y su consecuente amputación, con mayor prevalencia en pies.
La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de enfermedades metabólicas, que
se distinguen por su factor causante, los tipos de diabetes son 4 tipos:
• DM tipo 1: producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria
de esta hormona. Su causa es todavía desconocida y no se puede prevenir
con los conocimientos actuales.
• DM tipo 2: diabetes no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta
principalmente
• DM gestacional: aparece durante el embarazo, consiste en una glucemia
superior a la normal pero inferior a la que justifica un diagnóstico de diabetes
• otros tipos de DM: defectos genéticos de las células beta, defectos genéticos
en la acción de la insulina, lesiones pancreáticas, endocrinopatías, inducida
por drogas o químicos y otros síndromes genéticos
el tipo de diabetes con mayor prevalencia es del tipo 2, por lo que nos enfocaremos
mas detalladamente en sus efectos sobre el organismo. (2)
Diabetes de tipo 2

es originada cuando el cuerpo no utiliza correctamente la insulina, la mayoría de los


diabéticos tienen el tipo 2, que, en gran medida, se debe al exceso de peso y a la
falta de actividad física. Los síntomas de la diabetes de tipo 2 pueden ser similares
a los que ocasiona la de tipo 1, pero con frecuencia son menos intensos. En
consecuencia, a veces se diagnostica varios años después de manifestarse los
primeros síntomas, cuando ya han aparecido complicaciones, actualmente este tipo
de diabetes también se presenta en niños, debido al alto índice de obesidad infantil,
en la que México ocupa el primer lugar a nivel mundial.

Una de las principales consecuencias de la diabetes es la disminución de


vascularización de tejidos, que a la larga genera necrosis, este tipo de cambios
afectan principalmente a las extremidades, como son brazos y piernas, pero al
mismo tiempo comienzan a general problemas cerebrovasculares por la
disminución de irrigación, generando problemas como son embolias principalmente.
(3)

HIPOCAMPO

El hipocampo, es descrito como una estructura subcortical que, tanto en los


humanos como en los primates, se localiza anatómicamente en la parte media del
lóbulo temporal. El hipocampo forma una invaginación del giro parahipocampal
localizado en el cuerno inferior del ventrículo lateral y consta de tres regiones:
• los cuernos de Amón (CA1 y CA3)
• el hilus y el giro dentado (GD), también conocido como el área dentada o la
fascia dentada.
La población neuronal en el hipocampo incluye a las células piramidales, que se
encuentran presentes en los cuernos de Amón (CA1 y CA3); las células granulares,
que se encuentran distribuidas homogéneamente en la banda superior e inferior del
GD; las células musgosas, las células intrínsecas (conocidas también como las
células polimórficas) y las células de canasta se encuentran distribuidas en el área
del hilus; y por último, las interneuronas que se encuentran ampliamente distribuidas
en todas las regiones del hipocampo representando un 10 a 15 % de las neuronas
totales,se ha descrito que el GD está compuesto por tres regiones: la banda
suprapiramidal (con neuronas que limitan con el área CA1), la banda infrapiramidal
(con neuronas que limitan con el CA3) y el ginu, que es el ápice del GD, sitio donde
se unen las dos bandas anteriormente , además, cada una de las bandas del GD
han sido divididas en tres grandes capas: la capa molecular en donde se observan
las dendritas de las neuronas granulares; la capa de células granulares, conformada
por los somas de neuronas granulares; y la capa polimórfica (ubicada entre las dos
bandas del GD) constituida principalmente por las células musgosas, las cuales
representan una vía alterna que conecta al giro dentado con CA3, que es la porción
del cuerno de Amón más próxima al GD. A lo largo del eje anatómico del CA3 la
longitud dendrítica total y la organización de las células piramidales varía
sistemáticamente. La longitud del árbol dendrítico total de esta región es de 10 mm
aproximadamente, mientras que en la región más distal del CA3 alcanza una
longitud de 16 mm aproximadamente, el CA1, es la región del cuerno de Amón más
distal al GD y está próxima al CA3. Las neuronas piramidales del CA1 tienden a ser
más pequeñas y más homogéneas que en el CA3. Los árboles dendríticos de las
neuronas piramidales de esta región tienen una longitud de 13.5 mm. Con respecto
a las regiones denominadas como los cuernos de Amón, se han descrito cinco
estratos anatómicos: el estrato piramidal, conformado por los somas de las
neuronas piramidales; los estratos radiado y lacunoso molecular, que están
ocupados por las ramificaciones apicales de las dendritas de las neuronas
piramidales; el estrato oriens, ocupado por las dendritas basales de las neuronas
piramidales; y el estrato lúcido que contiene las ramificaciones axonales de las
neuronas granulares del GD. (4)
FUNCIÓN
El hipocampo constituye una región cerebral que se localiza en el extremo de la
corteza. Específicamente, se trata de una zona donde el córtex se estrecha en una
capa única de neuronas densamente empaquetadas, de este modo, el hipocampo
es una pequeña región que se encuentra en el borde inferior de la corteza cerebral,
y que comprende porciones ventrales y dorsales. Debido a su localización, forma
parte del sistema límbico, es decir, del grupo de regiones que se encuentran en la
región que limita con la corteza cerebral, e intercambiar información con distintas
regiones cerebrales. Por un lado, la mayor fuente de aferencias del hipocampo es
la corteza entorrinal y se encuentra fuertemente conectada con un gran número de
regiones de la corteza cerebral. Específicamente, parece que el hipocampo guarda
una estrecha relación con el córtex prefrontal y el área septal lateral, la conexión del
hipocampo con estas zonas de la corteza explica gran parte de los procesos
cognitivos y las funciones de memoria que desempeña la estructura. Por otro lado,
el hipocampo también se encuentra conectado con las regiones inferiores del
cerebro, se ha demostrado que esta región recibe inputs moduladores de los
sistemas serotoninérgico, dopaminérgico y de la norepinefrina, y está fuertemente
conectada con el tálamo. (5)

EPINEFRINA
Estimula el sistema nervioso simpático (receptores alfa y ß), aumentando de esa
forma la frecuencia cardiaca, gasto cardíaco y circulación coronaria. Mediante su
acción sobre los receptores ß de la musculatura lisa bronquial, la adrenalina provoca
una relajación de esta musculatura, lo que alivia sibilancias y disnea.
CARACTERÍSTICAS
INICIO DE ACCIÓN: i.v. inmediato, intratraqueal: 5-15 segundos, s.c. 5-15 min,
inhalada 1-5 min, i.m. variable.
DURACIÓN DEL EFECTO: i.v. 10 min, intratraqueal: 15-25 min, s.c. 4-6 h, inhalada
1-3 h, i.m. 1-4 h.
ELIMINACIÓN: metabolismo hepático y en terminaciones nerviosas, eliminación
renal y gastrointestinal.
CONTRAINDICACIONES
Cruza la placenta, grupo de riesgo fetal C
Glaucoma de ángulo estrecho
Lactancia.
Hipertensión arterial.
Diabetes mellitus
Hipertiroidismo.
EFECTOS SECUNDARIOS
• Cardiovasculares y relacionados: isquemia miocárdica, rotura aórtica,
fibrilación ventricular, hemorragia cerebral o subaracnoidea, obstrucción de
la arteria central de la retina.
• Genitourinarios: retención urinaria, micción dolorosa, disminución de
diuresis.
• SNC: ansiedad, miedo, desorientación, agitación, pánico, alucinaciones,
tendencias suicidas u homicidas, comportamiento esquizoide.
• Miscelánea: Acidosis metabólica severa en uso prolongado, ácido láctico
elevado en suero.
• En el lugar de inyección: sangrado, urticaria, dolor. La inyección repetida en
el mismo sitio puede producir necrosis por vasoconstricción. La
extravasación puede producir isquemia y necrosis locales. (6) (7)

ANTECEDENTES ESPECÍFICOS
En la diabetes, es muy común encontrar asociada la hipertensión que afectan la perfusión
cerebral y empeoran los resultados cognitivos, aun así por si sola la diabetes, genera cambios
vasculares, que con el tiempo causan una disminución del rendimiento en las pruebas de
atención y función ejecutiva. La reserva cerebrovascular ha surgido como un biomarcador
potencial para monitorear las relaciones presión-perfusión-cognición. Una disminución de
la capacidad de reserva vascular puede provocar un acoplamiento neurovascular
deteriorado y una disminución de la capacidad cognitiva y su consecuente masa cerebral
general, tenemos por entendido que con el envejecimiento las funciones cognitivas y
funcionales cerebrales se ven afectadas, así como la masa cerebral, pero con la presencia de
diabetes este aceleramiento es mucho mayor, por tres factores principales que son, la
disfunción endotelial, la enfermedad microvascular y la enfermedad macrovascular en la
mediana edad también podrían tener un papel importante en las manifestaciones y la
gravedad de múltiples afecciones médicas subyacentes al deterioro cognitivo tardío en la
vida. (1)

La epidemia de diabetes tipo 2 (DM2) se está extendiendo por todo el mundo y desafía el
éxito sin precedentes de las ciencias de la salud en el aumento de la longevidad. La DM2 se
ha relacionado con el envejecimiento cerebral acelerado, el deterioro funcional en los
adultos mayores y la demencia. La resistencia a la insulina cerebral y la variabilidad
glucémica son posibles mecanismos que subyacen al daño cerebral y al deterioro cognitivo
relacionados con la DM2 (9) (8)

La autora Vera Novak realizo la medición de la pérdida de masa cerebral y la disminución


de las funciones cognitivas cerebrales, por medio de sesenta y cinco participantes (de 66 ±
9,2 años, 35 con DMT2, 33 mujeres) para este estudio prospectivo de 2 años. El etiquetado
continuo del espín arterial en la RM de 3 teslas se utilizó para medir la perfusión cerebral
global y regional y la vasorreactividad, que nos servirán para evaluar tanto el daño y cambios
subsecuentes cerebrovasculares. Las medidas neuropsicológicas se evaluaron al inicio y al
final del estudio. Las asociaciones entre los marcadores inflamatorios séricos, la
vasorreactividad cerebral regional y las funciones cognitivas se examinaron utilizando
modelos de mínimos cuadrados. (9)

Después de 2 años de seguimiento, los participantes con DM2 tenían una vasorreactividad
cerebral global y regional disminuida y una disminución en múltiples tareas cognitivas en
comparación con el valor inicial (p <0,0001-0,012). En el grupo de DM2, una menor
vasorreactividad cerebral se asoció con una mayor disminución en la puntuación de las
actividades de la vida diaria (r (2) adj = 0.35, p = 0.04), y una menor vasodilatación global se
asoció con una mayor disminución de la función ejecutiva (r (2 ) adj = 0,6, p = 0,047). Las
moléculas de adhesión intercelular y vascular solubles en suero más altas, cortisol más alto
y niveles más altos de proteína C reactiva al inicio del estudio se asociaron con mayores
disminuciones en la vasorreactividad cerebral y vasodilatación solo en el grupo de DM2 (r
(2) adj = 0.16-0.53, p = 0.007 -0,048), independiente del control de la diabetes y la presión
arterial de 24 horas. (8)La inflamación puede afectar aún más la vaso regulación cerebral, lo
que en consecuencia acelera la disminución de la función ejecutiva y el desempeño de las
actividades diarias en personas mayores con DM 2, el uso de vasoconstrictores genera una
mayor disminución de irrigación en los vasos sanguíneos cerebrales, aumentando
aproximadamente entre el 2 y 5% el deterioro cerebral, causando la disminución de masa
cerebral, ramificación dentrítica de neuronas y su subsecuente disminución de funciones
cognitivas, por medio de tomografías se comprobó que el daño se acelera y el riesgo a
general problemas mayores por el uso continuo de epinefrina. (10)

PLANTEACIÓN DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus va a ser una enfermedad que comúnmente se nos presentara en la


práctica estomatológica, por el alto índice de casos presentes a nivel mundial, uno de los
datos más alarmantes en la diabetes tipo 2 es la sintomatología, ya que solo se comienza a
presentar cuando ya hay algún problema en algún órgano o tejido, es una enfermedad de
tipo silenciosa, por lo que en la consulta dental debemos de tener intimo cuidado con el uso
de vasoconstrictores como son principalmente la epinefrina, ya que su administración sin
tomar en cuenta los daños cerebrovasculares que generan en pacientes diabéticos o
posibles diabéticos son graves, en los que se incluye la disminución de irrigación cerebral,
causando la disminución de masa cerebral que a su vez causa una disminución de funciones
cognitivas.

Se debe tomar en cuenta durante la atención estomatológica todos los factores


predisponentes asociados a la diabetes mellitus, para tomar las debidas prevenciones
durante los tratamientos a realizar, un uso descontrolado de vasoconstrictores por falta de
asociación de signos y síntomas generales como son los signos vitales pueden causar una
mala praxis.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué repercusiones se presentan a nivel cerebral en pacientes diabéticos por el uso de


epinefrina en la consulta estomatológica?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

(1)Organización mundial de la salud, diabetes, 15 de mayo 2015.


(2)Chung CC, Pimentel D, Jor'dan AJ, Hao Y, Milberg W, Novak V. Inflammation-
associated declines in cerebral vasoreactivity and cognition in type 2 diabetes.
Neurology. 2015 Aug 04; 85(5):450-8. PMID: 26156513.
(3)Rojas M. Rosalba: Epidemiologia de la diabetes mellitus en México, acciones
para enfrentar a la diabetes, Academia Nacional de Medicina de Mexico, 2015.
(4)Perez Ivan, Diabetes mellitus, Instituto Nacional de Ciencias Medicas Y
nutrición Salvador Zubiran, Ciudad de México, mexico, 2016.
(5)Hipocampo: funciones, anatomía y patologías (con imágenes). [Online].; 2017.
Available from: https://www.lifeder.com/hipocampo/.
(6)El hipocampo: neurogenesis y aprendizaje, Olivares J. David, Aguilar Enrique,
Garcia Fabio, Instituto de Ciencias de la Salud. Universidad Veracruzana. 23 de
abril 2015.
(7)Adrenalina (epinefrina), Vademecum, 2019.
(8)Adrenalina (epinefrina) J.C. Luis Navarro FEA, Facultad Especialista de Servicio
de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
(9)Kashif FM, Verghese GC, Novak V , Czosnyka M, Heldt T . Estimación no
invasiva basada en modelos de la presión intracraneal a partir de la velocidad del
flujo sanguíneo cerebral y la presión arterial. Sci Transl Med. 2012 11 de abril; 4
(129): 129ra44. PMID: 22496546 .
(10)Novak V , Gomez F, Dias AC, Pimentel DA, Alfaro FJ. Deterioro cognitivo
relacionado con la diabetes, un problema de salud mundial y nuevos enfoques de
tratamientos. Int J Priv Health Inf Manag. 2017 julio-diciembre; 5 (2): 58-
70. PMID: 30271671 .
(11)Alfaro FJ, Lioutas VA , Pimentel DA, Chung CC, Bedoya F, Yoo WK, Novak
V . El deterioro cognitivo en el síndrome metabólico está relacionado con anomalías
microestructurales de la sustancia blanca. J Neurol. 2016 dic; 263 (12): 2505-
2514. PMID: 27730376

También podría gustarte