Está en la página 1de 8

Entrevistador: Buenos días, ¿cómo se llama usted?

Soledad Hernán: Me llamo Soledad Hernández.

Entrevistador: ¿Cuántos años tiene?

Soledad: Tengo 55 años.

Entrevistador: ¿De dónde es originaria?

Soledad: Soy originaria de la ciudad de Oaxaca.

Entrevistador: ¿Cómo celebra usted la muerte en estas fechas?

Soledad: En estas fechas es un recordatorio a las personas que ya fallecieron. Por ejemplo, en mi caso, mi hijo, mi

suegra y una compañera. Este día es especial para nosotros porque es la manera de recordarlos.

Entrevistador: ¿Cuánto tiempo lleva celebrando el Día de Muertos?

Soledad Hernán: Pues el tiempo que falleció mi hijo, que ya son 17 años, pues yo vengo año con año o cuando

puedo vengo a dejarle flores. De hecho, esta fecha vengo un tiempo un poquito más para arreglar su tumba,

limpiarla.

Entrevistador: ¿Usted tiene alguna religión?

Soledad: Sí, soy católica.

Entrevistador: ¿Para usted, qué significa la muerte? ¿Qué es para usted en estas fechas?

Soledad Hernán: En sí, la muerte es la ausencia de la persona. Pero para mí, la muerte no es olvidar a las personas

ni nada, sino siempre tenerlas presentes.

Entrevistador: ¿Por qué?

Soledad Hernán: Porque por ejemplo, si se te muere un familiar o algo, pues te duele y lo extrañas. Pues siempre

lo vas a recordar y siempre vas a tener ese dolorcito ahí. Pero en esta fecha se recuerda, pues porque en estas

fechas vienen las almas, les arreglamos su altar, les ponemos todo lo que les gusta. O sea, es una bonita manera

de recordar.

Entrevistador: ¿Qué cree que es lo indispensable que no puede faltar en estas fechas?

Soledad: Pues las cosas que les gustaban a las personas. En este caso, igual la flor de cempasúchil, pues es la flor.

Es más, igual en este tiempo, porque el aroma y todo, es una flor que representa la muerte, digamos.

Entrevistador: ¿Usted cree que de cierta forma hubo como una mezcla entre la religión y nuestras culturas

prehispánicas para celebrar esta tradición? O sea, no de forma mala, sino que crearon como algo nuevo. ¿Hay algo

diferente?

Soledad: Pues sí, yo pienso que sí. Porque de todas maneras, por ejemplo, en la cultura de los ancestros, de todas

maneras este que se dejaban a la muerte ahora es como un festejo. Sí, sí, se mezcló tanto el recordatorio como

por ejemplo hacer flores de papel con las figuritas o algo, pues un más que nada el aroma de la flor de

cempasúchil. Yo pienso que en eso es. Eso este. Viene desde los ancestros, yo creo. Eso es lo que yo pienso.

Entrevistador: ¿Usted pertenece a alguna comunidad originaria?

Soledad Hernán: No, no. Porque no nací en el estado de Oaxaca. Allí por el centro, pues sí, pero no.

Entrevistador: De acuerdo, muchas gracias por su tiempo.


Soledad: De nada.

Entrevista 2

Entrevistador: ¿Nos podría decir su nombre?

Cecilia Morales: Ah ya. Bueno, pues yo soy Cecilia Morales

Entrevistador: ¿Pertenece a alguna comunidad originaria?

Cecilia Morales: No somos del centro de la capital del Estado.

Entrevistador: ¿Ah usted tiene alguna religión?

Cecilia Morales: Pues este profesamos la religión, la católica.

Entrevistador: ¿Usted, cómo celebra la puerta de mi casa?

Cecilia Morales: Pues en esas fechas celebramos, o sea a hoy, 2 de noviembre, a los fieles difuntos, entonces una

conmemoración, celebración, homenaje, honrar a los seres que fueron cercanos, en este caso la tumba es de mis

padres, Edmundo y Josefina.

Entrevistador: ¿Cómo viven estas fechas?

Cecilia Morales: todos viven siempre esta fecha, hay una energía, hay energía, una energía especial que se

apodera de todo. Creemos que tenemos la esperanza de reunirnos con nuestros seres queridos.

Entrevistador: ¿qué significa la muerte?

Cecilia Morales: Pues la muerte significa pasar de una vida a otra vida, es un arco, mientras en verdad, sobre todo

es otra oportunidad de vida, porque ya no vas a estar corpóreamente, pero ni idea. Claro.

Entrevistador: ¿Y, por ejemplo, para usted qué significa el panteón?

Cecilia Morales: El panteón significa el lugar en donde están los restos mortales de los seres que una vez tuvieron

vida terrena. ¿Y el recuerdo y como te digo acá, pues hay unos momentos como el que ahora que es la energías a

la que estamos, la energía que nos une para recordar, pues si traerlos con más esperanza, eh? La religión y
nuestras tradiciones prehispánicas para celebrar esta traducción se están formando, hay bastante influencia. Es un

sincretismo. El que está con nosotros porque definitivamente la raza conquistadora nos impuso una religión. Y

este y, a veces nosotros la tenemos por nuestros padres, queremos en ella, pero no dejamos de saber que es una

revisión, muestra que lo que terminó con muchos dioses no de la naturaleza que tenían. Y, pues definitivamente

es una mezcla. La mezcla y pues ahí están.

Entrevistador: Claro y por ejemplo, en mi caso yo también este como que lo lleve mis padres. ¿Ellos tienen esa

tradición 10 y todo, y en ese caso usted también, como que heredó esta tradición de venir al panteón y celebrar

así por sus padres, o fue porque usted la adquirió?

Cecilia Morales: Son dos cosas el que venía al de siempre el 2 de noviembre es mi papá y nos traía de chica.

Estaba cuestión de algún familiar, no, pero no tenía que familiares que no conocimos, pero cuando yo era chica el

panteón era otra cosa. Había calavera. Sí, eran unas calaveras literarias que la gente hacía y las imprimían y las

vendía. Eso a mí me gustaba mucho la rima de las calaveras y la forma en que se expresaban no eran ni políticas ni

grotescas ni nada si no eran, pero siempre traían algo de algún personaje y me gustaba mucho y aquí en el

panteón y que vendían el el tepache tradicional. Algo así para las niñas, entonces era como venir un paseo, una

fiesta no se volvió tradición en el sentido que ya debe morir a nuestros familiares cercanos y venimos y no ese día

no. Otro día, yo generalmente vengo a veces otros días. Usted viajó en cuenta familiar, pero no dejo de creer que

ellos están en el aire y en todo momento sin que necesariamente vengas a pasarte unas horas.

Entrevistador:¿Claro, entonces si usted cree que aquí en el panteón se ha ido cómo transformando la tradición y

la idea que se tenía como del panteón?

Cecilia Morales: Más tarde porque todavía en algunas comunidades cercanas de donde era mi mamá de la costa,

el día primero van al panteón los limpian y este se quedan a verla. Y ahí come y ahí de salir. Acá mucha gente lo

hace ahorita, pero lo importante de la tradición de venir al panteón es limpiar la tumba, lavarla y adornarla.

Entonces acá tienes muchos artistas que mi hermana de la escalada. También detalles.

Entrevistador: ¿Es un día especial, qué cree que es lo que no puede faltar?

Cecilia Morales: Lo indispensable para estas fechas es como en el altar o la sostén general en las dos en general.
Ah, pues yo no puede faltar, es la gastronomía porque es un momento bastante importante en lo que nos
heredaron.

Entrevistador: ¿Viajó en cuenta familiar al panteón?

Cecilia Morales: Sí, solíamos venir el 2 de noviembre con mi papá, era una tradición familiar. El panteón era
diferente cuando era niña, con calaveras literarias y detalles festivos.

Entrevistador: ¿Cómo ha evolucionado la tradición en el panteón?


Cecilia Morales: Ha cambiado con el tiempo. Aún se celebra, pero ahora es más sobre la limpieza y decoración de
la tumba. La gastronomía sigue siendo fundamental.

Entrevistador: ¿Qué cree que no puede faltar en estas fechas en el panteón?

Cecilia Morales: Además de la limpieza y decoración, la gastronomía es esencial. Recordamos a nuestros seres
queridos a través de lo que nos heredaron, especialmente en el altar.

Entrevistador: ¿Cuál es el día más especial en el panteón?

Cecilia Morales: El 2 de noviembre es significativo, pero vengo a veces en otros días. La esencia es recordar a los
seres queridos, no solo limitado a esa fecha.

Entrevistador: ¿Cómo ve la transformación de la tradición en el panteón?

Cecilia Morales: En algunas comunidades aún realizan festividades extensas. Aquí se ha centrado más en el
cuidado de las tumbas, pero la esencia perdura.

Entrevistador: ¿Qué significa para usted esta tradición?

Cecilia Morales: Es un momento de energía y energía especial. Aunque ha cambiado con el tiempo, la tradición de
honrar a nuestros seres queridos persiste en la limpieza y decoración de las tumbas.

Entrevista 3

Entrevistador: ¿Me podrían decir sus nombres?

Sandra: Sandra

Entrevistador: ¿Ustedes son originarios de Oaxaca?


Sandra: Si
Entrevistador: ¿Ustedes practican alguna religión?

Sandra: Sí, la religión. Católica apostólica romana.

Entrevistador: OK este. ¿Ustedes cómo ven la muerte en esas fechas, cómo significan la muerte?

Sandra: La muerte en estas fechas, en estas fechas y en todas las fechas, la muerte es nuestra amiga. Para mí. Sí.
Ya porque siempre está con nosotros, la muerte es. Alegría. Es algo natural. No esta curada. Si no estuviéramos
vivos, no habría muerte. Esperemos que nos deje en paz por mucho tiempo y darle la Bienvenida cuando llegue.

Entrevistador: ¿De esas entidades que elementos han notado que tengan un origen católico?

Joaquín: Ah estos elementos. Por ejemplo, las cruces, las de la Virgen. Pues la luz. La luz, las flores. Este el
incienso. El fuego. Todos son los elementos que se relacionan con la religión católica. Y elementos prehispánicos
se encuentra en las ofrendas o en el Día de Muertos en general. ¿El ocote? El incienso, el carbón, La flor de
cempasúchil.

Entrevistador: ¿Ustedes tienen hijos?

Débora: Claro, sí, no, no estuviéramos aquí.


Entrevistador: ¿Ustedes a sus hijos le han inculcado esa festividad del Día de Muertos?
Sandra: Si, que ellos no no la agarren, no sé.
Entrevistador: Justo eso viene a la siguiente pregunta, han notado que se ha disminuido o algún cambio notorio
en generaciones?
Joaquín: Sí. Poco. Se han desligado un poco de la tradición. Por mucha la globalización, el trabajo. Su forma de
vida.
Entrevistador: ¿Qué ustedes cuando eran jóvenes? ¿Cómo recuerdan el Día de Muertos?
Débora: la celebramos, sigue siendo igual. Todo ya nosotros este aquí mi hermana, cada año se encarga de hacer
el mole y nos invita a toda la familia a celebrarlo en su casa y hay chelas, ahí me escaldó y ahí sí nos juntamos
todos los sobrinos, los las nueras.
Entrevistador: Eso sería todo, gracias.

Entrevista 4
Entrevistad: Aquí en el estado tenemos 8 regiones, cada región es diferente por su forma de estar con los
muertos.

Entrevistada: En algún punto ellos pasan toda la noche velando a sus mujeres en otros lugares del Estado de
Oaxaca hacen un arco y cuelgan, sardina, chiles, todo embotello, cuelga, el mismo pan, pan de muerto les ponen
pero colgado. Aquí nosotros en la en Valles Centrales ponemos nuestra altar. Y les ponemos a papá porque es
parte de la tradición que nos heredaron de nuestro padre. Y esperamos su llegada. Pensando que van a venir y
ponemos comida hasta para invitar.

Entrevistador: ¿Ustedes, qué significa la muerte?

Entrevistada: Es un paso importante, pero no todos los originarios de aquí pertenecen a una comunidad
originaria. Sí, somos de diferentes culturas, pero también somos mexicanos. Como ustedes, nos criamos en
nuestra comunidad y celebramos nuestras tradiciones.

Entrevistador: ¿Ustedes consideran que de alguna forma se mezclaron como elementos de la religión católica y de
nuestras culturas prehispánicas a la hora de celebrar esta tradición para formar como algo nuevo?

Entrevistada: Yo creo que sí, porque somos. ¿Mira esto, bueno, los heredaron los españoles? Exactamente.
Estuvimos dominados 400 años. ¿Los españoles con los moros es que te imaginas que trae cantidad de cosas?
¿Traemos ahí, no? Parte y actualmente ha ido cambiando porque tenemos este cerca de Estados Unidos. No,
entonces confunde lo que es Halloween con temporada de muertos o Día de Muertos. Entonces va cambiando
esto en todos los aspectos y todos los días vamos cambiando todos, cambiamos y todo cambia. Todo va
evolucionando ahora ya por tradición y por cuestiones turísticas. Que ya se hace más ambiente, más grandes. Y
entre más gente viene y le van diciendo que. Que pues esto es. Para pasar del otro lado por el color amarillo, por
el color rojo. Son flores que se dan. Son flores que se dan en esta fecha, por eso por eso es que se les pone.
Entrevistador: ¿Cómo perciben ustedes la influencia de elementos católicos y prehispánicos en la celebración del
Día de Muertos?

Entrevistada: Para nosotros, la influencia católica es evidente en elementos como las cruces, las veladoras y las
tradiciones de la iglesia. Al mismo tiempo, incorporamos elementos prehispánicos, como el uso de flores
específicas y la creación de altares, formando una combinación única.

Entrevistador:¿Cómo han transmitido la tradición del Día de Muertos a las nuevas generaciones?

Entrevistada: Hemos compartido con ellos la importancia de honrar a los seres queridos y hemos tratado de
mantener viva la tradición. Sin embargo, reconocemos que las nuevas generaciones pueden interpretarla de
manera diferente debido a la evolución de la sociedad y la globalización.

Entrevistador: ¿Cómo han notado que la celebración del Día de Muertos ha cambiado a lo largo del tiempo?

Entrevistada: Ha evolucionado significativamente. Antes era una tradición más íntima y familiar, pero ahora, con
influencias turísticas y la proximidad a Estados Unidos, se ha vuelto más grande y con un ambiente festivo. La
confusión con Halloween también ha influido en algunos cambios.

Entrevistador: ¿Cómo describirían la esencia y la importancia del Día de Muertos para ustedes?

Entrevistada: La esencia radica en recordar y honrar a nuestros seres queridos. Aunque ha cambiado con el
tiempo, sigue siendo una conexión especial con nuestra cultura y nuestras raíces. Es un momento de respeto y
celebración de la vida, más allá de la muerte.

Entrevistador: Agradecemos mucho sus reflexiones y compartir su experiencia en esta entrevista sobre el Día de
Muertos.
Entrevista 5
Entrevistador: ¿Nos podría dar su nombre?
Entrevistada: Marisol, 56 años todavía.
Entrevistador: ¿Ustedes son de Oaxaca?
Entrevistada: Sí, Oaxaca.

Entrevistador:¿Eh ustedes practicar alguna religión?

Entrevistada: Católica. Por parte de su familia.

Entrevistador: ¿Usted en estas fechas, cómo está celebrando el día de muertos?

Entrevistada: Conmemoramos, o sea, la partida de nuestros familiares. En las casas, somos cuatro hijos y cada
hijo pone un altar. Le ponemos la ofrenda, frutas, flores, veladoras y se pone el alimento que le gustaba al difunto.
Lo regular en este se pone mole, tamales, eso si, si el difunto le gustaba una cervecita, se pone cerveza, mezcal.
Unas ofrendas que se ponen pan chocolate. Se sirve el día 31. Se esperan a los angelitos, a los que murieron
pequeños, como en este caso aquí. Familiar, ella murió de 4 añitos.
Dulces les pone. El siguiente día ya llegan los familiares o los adultos y ahí se le ponen los platos que a ellos les
ellos preferían y hoy día dos se supone que ya se van el primero, despedirlos porque ya se están retirando.

Entrevistador: De los elementos que me menciona podría identificar cuáles vienen de una cultura prehispánica y
cuáles vienen de una cultura católica si no conocen, no hay problema.

Entrevistada: ¿Considero yo que es este prehispánica es representativa el chocolate?

Entrevistador: ¿Usted tiene hijos?

Entrevistada: Sí.

Entrevistador: ¿Usted les ha inculcado todo esto que me está diciendo?

Entrevistada: La verdad es que nunca ha ido de generación en generación. Sé por qué. No tenemos bebés en la
familia. La que murió es prima segunda. Por eso, en la casa no tenemos esa tradición. No tenemos ningún bebé
que haya fallecido así pequeño.

Entrevistador: ¿Ha notado algún cambio?

Entrevistada: Sí, he notado que ha disminuido la celebración del Día de Muertos conforme a los años.

Entrevistador: ¿En cuestión de?

Entrevistada: Sí, porque recuerdo que mi mamá era muy generosa para poner un altar muy grande. Se mandaban
a hacer panes de muerto, que es una medida de pan, y se ponían muchas flores. Ahorita no sé si por la cuestión
de la economía ha ido disminuyendo en cantidad.

Entrevistador: ¿En su experiencia, cómo ha evolucionado la celebración del Día de Muertos a lo largo de los años?

Entrevistada: Ha cambiado en algunos aspectos, especialmente en la elaboración de los altares. Antes eran más
elaborados y grandes, pero ahora, por cuestiones económicas, se han simplificado. Aunque la esencia de recordar
a los seres queridos se mantiene.

Entrevistador: ¿Cree que la globalización y la influencia de otras culturas han impactado la forma en que se
celebra el Día de Muertos?

Entrevistada: Sí, definitivamente. Con la proximidad a Estados Unidos, hay cierta confusión con Halloween, y
algunas tradiciones pueden mezclarse. También influye en la comercialización y el cambio en la forma de celebrar.

Entrevistador: ¿Cómo describiría la importancia cultural y emocional del Día de Muertos para usted y su familia?
Entrevistada: Es una tradición muy arraigada que nos conecta con nuestras raíces y seres queridos. Aunque ha
cambiado con el tiempo, sigue siendo una expresión de respeto y amor por aquellos que ya no están físicamente
con nosotros.

Entrevistador: ¿Ha notado algún cambio en la participación de las nuevas generaciones en la celebración del Día
de Muertos?

Entrevistada: Sí, hay una disminución en la participación de las nuevas generaciones, tal vez debido a cambios en
el estilo de vida, la globalización y otras influencias. Algunos jóvenes pueden no involucrarse tanto como antes.

Entrevistador: Muchas gracias por su tiempo.

Entrevista 6
Entrevistador: ¿Ah, cuál es su nombre?

Entrevistado: Jesús.

Entrevistador: ¿Qué edad tiene?

Entrevistado: 45 años.

Entrevistador: ¿De dónde es originario?

Entrevistado: De aquí de Oaxaca de Juárez.

Entrevistador: ¿Usted cómo celebra la muerte en estas fechas?

Entrevistado: Pues lo tradicional de poner un altar, comprar pan de chocolate, el tradicional mole que es lo que,
como que en otras fechas, así como una mole, pero como que en estas fechas, pues como que le echan más ganas
para prepararlo.

Entrevistador: ¿Usted tiene alguna religión?

Entrevistado: Sí, soy católico.

Entrevistador: ¿Para usted, qué significa la muerte?

Entrevistado: En estas fechas, yo opino que la muerte, al menos yo, respeto eso de que algún día se tiene que
morir. Todos tenemos que llegar algún día a morirnos y debemos respetar eso. No deberíamos jugar, a lo mejor,
con esa parte. Mucha gente cree que la muerte puede ser venerada, pero yo pienso que no, no debería ser así. La
muerte no es digna de adorarse; es digna de tener el máximo respeto porque a todos nos va a llegar de una u otra
forma, y cada uno tiene un destino diferente.

Entrevistador: ¿Cree que de alguna forma hubo una mezcla entre la religión católica y nuestras raíces
prehispánicas a la hora de celebrar esta tradición?

Entrevistado: No creo que haya habido una mezcla. Pienso que estas tradiciones vienen desde nuestros
antepasados, y aunque algunas personas las hayan copiado, no creo que haya una verdadera mezcla. No veo que
la religión católica haya influido en ello.

Entrevistador: por ejemplo, en el maquillaje, hay algunas catrinas que llevan cruces. ¿Cree que eso podría ser una
mezcla entre lo religioso y lo tradicional?

Entrevistado: Sí, creo que sí hay un poco de mezcla en eso. Las catrinas tradicionalmente llevan flores, tulipanes y
cosas así, pero muy pocas llevan cruces. En el caso de la pintura de una catrina, por ejemplo, es más común ver
cruces. En general, la presencia de cruces es bastante limitada en comparación con otros elementos tradicionales.

Entrevistador: ¿Cómo percibe la evolución de la celebración del Día de Muertos a lo largo del tiempo?
Entrevistado:* La percepción de la evolución en la celebración del Día de Muertos ha cambiado en algunos
aspectos. Por ejemplo, antes la elaboración de los altares era más detallada, pero ahora, quizás debido a
cuestiones económicas, se han simplificado. Aunque la esencia de recordar a los seres queridos sigue presente.

También podría gustarte