Está en la página 1de 50

Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

LIBRO DE MAQUILLAJE
METODO CEM

1
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

ASESORAMIENTO
TRATAMIENTOS
ESTETICOS Núria Manresa

INVESTIGACIONES
PROPIAS DE Margarita Valencia
I´ESTHETIC
METODO CEM
Cali

MAQUILLAJE
TEATRAL José Demaret

MAQUILLAJES
ESPECIALES Ma. del Carmen Moya

MAQUETA Y
CREACION ARTISTICA José Llobera

FOTOGRAFIAS,
CREACIONES
GRAFICAS Y
COLABORACIONES
ESPECIALES Foto Estudio Reprocolor Llovet
Acosta Moro
Pedro Llobera
Giselle Corboud
Josep L. Marcer
Honori Navarro
Margarita Valencia

COORDINACION
GENERAL Maite Carricajo

2
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

NOTA IMPORTANTE

El contenido de este método se dirige a todos los mercados y a todos los niveles de desarrollo
socio cultural. Por consiguiente se intenta hacer llegar con la máxima claridad, fundamentos y
bases que han servido para evolucionar a los estudios técnicos actuales. Se ha procurado hacer
asequibles estas enseñanzas a las diferentes culturas y comprensible a la estudiante que
empieza y también a la profesional que consulta.

3
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Contenido
EL MAQUILLAJE ................................................................................................................................................................ 6
DIFERENTES CLASES DE MAQUILLAJE .............................................................................................................................. 6
PRODUCTOS DE MAQUILLAJE.......................................................................................................................................... 6
LABIALES ........................................................................................................................................................................ 10
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MAQUILLAJE ............................................................................................................. 10
INSTALACIÓN DEL CLIENTE ....................................................................................................................................... 12
PREPARACIÓN Y LECTURA DEL ROSTRO .................................................................................................................... 12
PREPARACIÓN DE LA PIEL .............................................................................................................................................. 13
MEDIDAS DE CEJA IDEAL........................................................................................................................................ 13
PROTOCOLO DE MAQUILLAJE ....................................................................................................................................... 13
ILUMINACION Y MATERIALES ........................................................................................................................................ 14
MORFOLOGÍA O ESTUDIO DE LAS FORMAS .................................................................................................................. 14
PARTES EN QUE SE DIVIDE EL ROSTRO ...................................................................................................................... 14
CORRECCIONES CON FONDOS DE MAQUILLAJE............................................................................................................ 15
ROSTRO Y TEMPERAMENTO.......................................................................................................................................... 17
ZONAS DEL ROSTRO....................................................................................................................................................... 20
MORFOLOGÍA DEL PÁRPADO ........................................................................................................................................ 24
TÉCNICA DE CORRECCIONES O VISAJISMO (1ª parte) .................................................................................................. 25
CORRECCIONES DE LA BARBILLA ............................................................................................................................... 25
CORRECCIÓN DE NARIZ ............................................................................................................................................. 26
TIPOS O FORMAS DE MAQUILLAJE ................................................................................................................................ 26
MAQUILLAJE DE DÍA .................................................................................................................................................. 27
VISAJISMO O TECNICA DE LAS CORRECCIONES (2ª parte) ........................................................................................... 27
CORRECCIÓN DE OJOS ............................................................................................................................................... 29
CORRECCIONES DE LA BOCA ..................................................................................................................................... 31

4
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

MODO DE REALIZAR LAS CORRECCIONES ................................................................................................................. 31


TEORIA DEL COLOR ........................................................................................................................................................ 32
CLASIFICACIÓN DE LOS COLORES .............................................................................................................................. 33
DEFINICIÓN DE COLOR O COLOR LUZ ...................................................................................................................... 33
DEFINICIÓN DE COLORES O COLOR MATERIA ........................................................................................................... 34
LA PERCEPCIÓN DEL COLOR ...................................................................................................................................... 34
ANATOMÍA DEL OJO HUMANO ................................................................................................................................. 34
ESPECTRO DEL COLOR: .............................................................................................................................................. 35
VARIABLES DEL COLOR .................................................................................................................................................. 35
COLORES PRIMARIOS VERDADEROS O UNICOS....................................................................................................... 36
COLORES SECUNDARIOS ............................................................................................................................................ 36
COLORES TERCIARIOS ................................................................................................................................................ 36
COLORES COMPLEMENTARIOS ................................................................................................................................. 37
COLORES CALIDOS Y FRIOS ........................................................................................................................................ 38
Colores Fríos: Noche, invierno................................................................................................................................... 39
Colores Neutros ......................................................................................................................................................... 39
EFECTOS PSICOLOGICOS DEL COLOR......................................................................................................................... 41
LOS COLORES HABLAN............................................................................................................................................... 42
MAQUILLAJE DE NOCHE ............................................................................................................................................ 43
MAQUILLAJE DE QUINCEAÑERAS .............................................................................................................................. 44
MAQUILLAJE PARA PIELES NEGRAS ........................................................................................................................... 45
MAQUILLAJE DE TERCERA EDAD .............................................................................................................................. 46
MAQUILLAJE DE FOTOGRAFIA .................................................................................................................................. 47
FOTOGRAFIA EN BLANCO Y NEGRO .......................................................................................................................... 48
MAQUILLAJE PARA NOVIAS ....................................................................................................................................... 49
MAQUILLAJE DE FANTASIA ........................................................................................................................................ 49

5
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

EL MAQUILLAJE

La palabra “maquillaje” aún hoy inspira desconfianza a muchas mujeres, que siguen asociando
un rostro maquillado con un rostro “pintado”. Sin embargo, nosotras llamaremos al maquillaje
“valoración”, porque su fin es proporcionar al rostro un aspecto natural, fresco, sano, luminoso y,
sobre todo, sin que se advierta que se va maquillada.

DIFERENTES CLASES DE MAQUILLAJE

Podemos clasificarlos de la siguiente manera:

a) Maquillaje de día (o de calle)


b) Maquillaje de noche
d) Maquillaje de fotografía: blanco y negro y color.
c) Maquillaje de fantasía
e) Maquillaje de cine y TV
f) Maquillaje de teatro
g) Maquillaje de pasarela

Los tres primeros son los que se realizan en un Instituto de Belleza; los tres últimos requieren
técnicas y productos completamente diferentes hasta el punto que se considera toda una
especialidad dentro de la profesión.

Todo esto se debe a los avances realizados en el campo de la cosmética, que ofrece unos
productos que permiten un retoque perfectamente natural. Una mujer moderna, sea cual fuere su
edad o posición social, puede y debe arreglar su rostro, rejuvenecerlo, sin temor a que nadie
pueda decir que va “pintada”.

PRODUCTOS DE MAQUILLAJE

BASES: Maquillaje de fondo. Hay diversidad de bases, aprenderemos las más importantes de
acuerdo al tipo de piel, y tipo de maquillaje.

Pan Cake: Tipo de base en polvo compacto, que se trabaja al agua, son menos cubrientes

6
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Indicaciones Contraindicaciones

 PIEL GRASA Piel con Acné


 Piel joven
 Poco maquillaje Piel líneas expresión
 Hombres
 Niños Piel Deshidratada
 Cuerpo
 Novias. Piel Tercera edad

Aplicación:

 Con esponja porosa humedecida en agua o tónico, por medio de toques sobre todo el
rostro.

Retirar excesos:

 Con cepillo suave hacia abajo o con esponja envuelta en


Klenex

Sellar:

 Polvos traslucidos

Pan Stick: Pasta grasa. Base de mayor cubrimiento

Indicaciones Contraindicaciones

 PIEL NORMAL A MIXTA


 Maquillaje que requiera mayor cubrimiento Pieles maduras
 TV - fotografía Deshidratadas
 Pasarela Líneas expresión
 Piel manchada Piel acneíca
 Secuelas de acné Piel grasa
 Novia

Modo aplicación:

 Se aplica con esponja de látex, difuminando la base de forma descendente sobre todo el
rostro.

7
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Retirar excesos:

 Esponja o borla envuelta en Klenex

Sellar:

 Polvos traslucidos

Base Liquida o maquillaje fluido: Algunas contienen principios activos o ingredientes que
ayudan a hidratar la piel.

Indicaciones Contraindicaciones

 PIEL SECA En pieles grasas cuando la


 Acneicas base no es libre de aceite.
 Deshidratadas
 Maduras
 Poco maquillaje
 Personas Tercera edad

Aplicación:
 Distribuir la base sobre todo el rostro con el dedo, y luego difuminar con esponja de látex,
de forma descendente.

Retirar excesos:

 Esponja envuelta Klenex

Nota: En algunos casos puedo trabajar los 3 tipos de base a la vez, en caso de correcciones
muy grandes o pieles muy difíciles, en el orden de aplicación:

 Liquida
 Pan Stick
 Pan cake

POLVOS TRASLUCIDOS

Son polvos sueltos, libres de color, se aplican con borla o brocha.

FUNCION:

 Sellar el maquillaje

8
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

 Hacer el maquillaje más duradero


 Retirar el brillo de la piel

CORRECTORES: Corregir Formas

Se basan en la Teoría de luz y sombra que dice que lo claro saca o resalta y lo oscuro quita o
reduce.

Claro: Beige

 Resalta y corrige zonas, lo usamos cuando queremos dar la sensación de mayor volumen
o tamaño.
 Ilumina párpados y ojeras no muy marcadas, tiene efecto de luz.
 Para encontrar el tono se debe buscar 1 o 2 tonos mas claros que el color de la piel.

Oscuro: Café

 Perfilar o reducir zonas con mucho volumen o anchas.


 Se escoge un tono más oscuro que el color de piel.

Azul oscuro:

 Para corregir pieles negras.

CORRECTORES DE CAMUFLAJE: Corrigen alteraciones del color de la piel.

Su función principal, es la de corregir ciertos problemas que se presentan en la coloración de la


piel, como las manchas, vitíligo, Couperosis, acné etc.
 Amarillo: Es el que más se usa. Camufla: Manchas y Efélides

 Verde: Eritrosis o eritema, telangiectasias y comedones.

 Naranja: Ojeras muy oscuras o morados

 Violeta: Pieles demasiado amarillas como la de los orientales.

SOMBRAS:

Encontramos Diversos tipos de sombras, en crema, polvo, lápiz, compactas. Su finalidad es


proporcionar color y hacer más expresivos los ojos.
Paletas tonos cálidos y tonos fríos

9
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

LABIALES

Dan color y algunos contienen emolientes que hidratan los labios.

PESTAÑINA O MASCARA DE PESTAÑAS:

Hay que darle mucha fuerza al ojo con la pestañina, primero trabajamos la raíz de la pestaña
para dar un efecto de alargamiento.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MAQUILLAJE

El maquillaje, aunque obedece a una técnica precisa que depende del producto empleado en
cada caso, no puede realizarse “en serie” sino que la elección de los productos a emplear, los
colores y el estilo dependerán de una serie de factores que trataremos a continuación:

 Tipo de piel: Grasa, acneíca, seca, alérgica, sensible, deshidratada.


Preparación de la piel: Hidratar antes de maquillarla o neutralizar la piel grasa para permitir
un maquillaje duradero. Elegirás una base de maquillaje líquida, en crema o compacta. Para
que el maquillaje se adapte bien a la piel tiene que realizarse con productos adecuados a la
misma.

 Edad: Suelen considerarse tres edades: la jovencita, la mujer joven y la “tercera edad”. La
jovencita requiera un maquillaje discretísimo. En realidad, a esa edad-entre los 15 y 20 años-
se precisan más tratamientos de tipo higiénico que maquillajes. Un retoque exagerado
correo el riesgo de convertirse en una caricatura porque a esa edad la personalidad de la
joven no está formada.
La mujer joven, cuyo límite puede fijarse hasta los 45 años, corresponde a un tipo de mujer
que acude regularmente al Instituto de Belleza y demuestra un interés por la moda y por su
propio aspecto. Su juventud le permitirá llevar maquillajes sofisticados, pero la esteticista
cuidará ante todo realizar un maquillaje discreto, que afirme los rasgos de su personalidad.

A partir de los 50 años se trata sobre todo de huir de los colores y trazos que pueden
endurecer las facciones. Se buscará la naturalidad y un efecto rejuvenecedor.

 Ocasión: Fiesta de noche, novia, pasarela.


La que tenga que asistir a una fiesta, o a un teatro, es decir, una salida nocturna, requerirá
un maquillaje más sofisticado, mientras que una novia precisa un retoque muy suave y
armonizado con el color del vestido, generalmente blanco.

10
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

 Carácter: Más adelante hablaremos un poco de psicología: estudio de caracteres, modo de


tratar a los clientes, etc. No se pretende ser psicoanalista, pero sí tendrás que aprender a
conocer, aunque sólo sea de una manera superficial, el carácter de cada cliente, no sólo para
saber tratarla sino para saber maquillarla. Así, a una mujer decidida, segura de sí misma, de
facciones muy marcadas, tratarás de suavizárselas, mientras que a una mujer con poca
personalidad, pongamos por caso, con rasgos poco expresivos, procurarás poner un centro
de interés apoyando el maquillaje en los ojos, o quizá en la boca, para que aquel rostro
adquiera atractivo.

 Personalidad: Preguntar si le gusta el maquillaje suave o fuerte, si es una persona tímida no


la vamos a maquillar con tonos fuertes porque se va a sentir incomoda o lo contrario si es
extrovertida.

 Luz: En la noche aplicamos más producto porque la luz artificial hace que se mitigue o se
absorban los colores.
Para el día se hace un maquillaje más suave porque es luz natural.

 Gusto: Mate o brillante. Para verse más joven se deben elegir tonos claros.

 Facciones: Morfología del rostro. Tipo de ovalo, cejas, nariz y boca, para realizar las
respectivas correcciones. Tanto los colores como el estilo deben adaptarse a las facciones:
ovalo de la cara, configuración de ojos y cejas, nariz, mentón, etc.

 Colorimetría: Que tonos le quedan bien dependiendo de la armonía general (color de ojos,
piel y cabello). Generalmente el color de nuestro cabello armoniza con el de los ojos y piel de
una manera natural. Por esto es preciso tener cuidado al teñirse el pelo o al comprar una
peluca, debiendo elegir un color que armonice. Es el caso, bastante frecuente, de la mujer
morena con ojos oscuros que se transforma, por tinción o postizo, en rubia: el contraste es
chocante y poco elegante. También en maquillaje es preciso tener una noción muy clara de
los colores y sus armonías.

 Invierno: Tonos Fríos


 Primavera: Tonos Cálidos
 Verano: tonos Fríos
 Otoño: Tonos Cálidos

 Moda: Estilos, colores y productos suelen ir variando a lo largo del año de acuerdo con las
novedades que lanzan cada temporada las firmas de alta cosmética y que coexisten con lo
que podríamos llamar un estilo y unos colores “clásicos”.

11
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

 Vestuario: Las tonalidades y la intensidad en el maquillaje se deben elegir de acuerdo al


vestuario.

INSTALACIÓN DEL CLIENTE

 Lo ideal es una silla con espaldar que tenga un rodillo, para que la clienta descanse la
cabeza mientras hacemos el maquillaje. Puedes realizarlo también en una camilla en
posición semi-sentada.
 El sitio debe ser bien iluminado con luz blanca.
 La cliente debe estar cómoda, se le coloca una sabanita, babero o peto, evitando
manchar la ropa con algún residuo de maquillaje.

PREPARACIÓN Y LECTURA DEL ROSTRO

Situada detrás de la cliente, estudiarás sus facciones REFLEJADAS EN EL ESPEJO del tocador.
La imagen reflejada te permitirá una mejor valoración que examinar el rostro directamente.
Centrarás tu observación en los siguientes puntos:

 Diagnostico: para elegir el desmaquillante ideal.


 Biotipos cutáneos: Normal, Seca, Grasa y Mixta
 Forma del rostro (morfología): ovalado, cuadrado, redondo, triangular, diamante, triangular
invertido, oblongo (respectivas correcciones).
 Fototipo: Tono de piel
 Cejas: finas, gruesas, forma, etc.
 Color y forma de los ojos.
 Boca: grande, pequeña, simétrica, labios finos, etc.
 Nariz; pequeña o grande, aquilina, etc.
 Barbilla: prominente, huidiza, etc.
 Cabellos: color natural. Si son teñidos, observa si su color armoniza con el de los ojos y
piel.

También es muy importante una valoración de la personalidad que se debe realizar de un modo
muy discreto. Se debe tener en cuenta:
 Si tiene un aspecto discreto y ordenado en el vestir y en el modo de presentarse
 Si va recargada y artificial
 Si es deportiva, sofisticada, etc
 Si es nerviosa, o tímida –en cuyo caso le suele costar admitir que quiere ser maquillada.

Todas estas observaciones se anotaran cuidadosamente en la ficha técnica, así como los
productos y colores utilizados. Sucederá con frecuencia que una cliente diga: “Maquílleme igual
que la vez anterior. ¡Todos dijeron que me favorecía tanto!” Si no eres una persona organizada y
has tenido la precaución de extender una ficha, ¿cómo vas a poder acordarte? En fin, el orden y
12
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

la organización, que son tan importantes en todas las cosas, resultan INDISPENSABLES y
gracias a ello se ahorrará tiempo y se cosecharán muchos éxitos.

PREPARACIÓN DE LA PIEL

1. Limpiar o higienizar: Para piel grasa o mixta: jabón líquido, gel, espuma. Para piel seca:
Emulsión, leche o crema.
2. Tonificar: Loción hidratante o astringente.
3. Hidratar la piel: Para piel grasa o mixta: gel o loción. Para piel seca: emulsión o crema.
 Mascarilla: Si el tiempo lo permite puede aplicarse una mascarilla hidratante, astringente,
tensora, etc.
 Análisis Morfológico: Forma del rostro, cejas, ojos, nariz, boca, papada.
 Análisis Colorimétrico: Según armonía general. Color de piel, cabello, ojos.

PERFILACIÓN DE CEJAS (Teniendo en cuenta medidas ideales y morfología)


MEDIDAS DE CEJA IDEAL
Inicio: Comisura labios, aleta de la nariz y ángulo interno del ojo
Final: Arco de cupido, aleta de la nariz y ángulo externo del ojo
Altura: Comisura labial, pasando por el iris del ojo.

Recomendar a la clienta que se depile el bigote.

PROTOCOLO DE MAQUILLAJE

1. Correcciones claras Aplicamos corrector claro en zona de párpado, ojeras, surco naso
geniano, y labios.
2. Correcciones oscuras y correctores de Camuflaje: Dependiendo de la morfología del
rostro y las respectivas correcciones de color sobre el rostro.
3. Aplicación de la base: Se elige teniendo en cuenta el Tipo de Piel, La edad y la Ocasión.
4. Polvo traslucido: Para sellar la base del maquillaje y dar aspecto mate.
5. Maquillaje de ojos:
Iluminar todo el párpado con sombra clara.
Luego aplicar la sombra en la cuenca, el color que se desee y difuminar
Aplicar la sombra en párpado móvil, en forma de toquecitos sin difuminarlo
6. Delineado de ojos y difuminación
7. Encrespado de pestañas y aplicar pestañina
8. Maquillaje de cejas
9. Delineado de labios y difuminación
10. Rubor
11. Polvo traslucido: Sellar el maquillaje
12. Brillo labios: opcional.
13
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

13. Pestañas postizas: opcional.

ILUMINACION Y MATERIALES

Es importante recalcar que se debe tener todo dispuesto en una mesita de ruedas, fácilmente
trasladable y provista de tres estantes: situada a tu derecha:
- En el primero colocarás los pinceles, espátulas, pinzas, productos, etc.
- En el segundo: talco, pañuelos de papel, bandas para recoger el pelo, peinadores para la
cliente.
- En el tercero: toallas.

La luz debe ser intensa, utilizando preferiblemente una buena luz de pie, NUNCA neón.

Esto a título de sugerencia. Se pueden variar las cosas a nuestro gusto y conveniencia. Lo
importante es tener todo muy bien ordenado y que se cumpla siempre aquello de “Cada cosa en
su sitio y un sitio para cada cosa”.

MORFOLOGÍA O ESTUDIO DE LAS FORMAS

La Morfología es la ciencia que estudia las formas en los seres vivos.


La forma de un rostro y sus facciones depende de diversos factores:

 Herencia
 Raza
 Estructura y disposición de huesos y músculos
 Edad
 Clima
 Aspectos psicológicos

PARTES EN QUE SE DIVIDE EL ROSTRO

El estudio morfológico del rostro se realiza desde dos planos: horizontal y vertical.

PLANO HORIZONTAL: Estas medidas deben ser simétricas, si no hay simetría se deben hacer
correcciones, usando la teoría de luz y sombra.

 Desde la implantación del cabello a la raíz de la nariz


 De la raíz de la nariz a su base
 De la base de la nariz al mentón

14
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

PLANO VERTICAL: Se traza una línea imaginaria, que divide el rostro en 2 partes iguales, con
esto comprobaremos que no hay simetría en el rostro estudiado en este plano. Por ello
debemos analizarlo individualmente.

FORMAS DEL ROSTRO: LOS SIETE TIPOS-PATRON

La clasificación más utilizada desde hace treinta años, por ser la más sencilla, práctica y cercana
a la realidad, es la establecida por los Westmore, dinastía de maquilladores norteamericanos.
En efecto, todos los rostros que se dan en la realidad pueden resumirse en estos siete tipos:

OVALADO Tipo venusiano


REDONDO Tipo solar o lunar
ALARGADO U OBLONGO Tipo saturniano
CUADRADO Tipo jupiteriano
EN FORMA DE DIAMANTE Tipo marciano
EN FORMA DE TRIANGULO Tipo mercuriano
EN FORMA DE TRIANGULO INVERTIDO Tipo terrestre

CORRECCIONES CON FONDOS DE MAQUILLAJE

Muchas pequeñas imperfecciones del rostro son corregidas a través del maquillaje y gracias a la
adecuada utilización de diferentes tonos de fondo, colorete y corrector blanco.

Bien entendido que no se trata de hacer desaparecer dichos defectos, lo que sólo es posible por
medio de la cirugía plástica, sino de disimularlos, reducir su importancia, recurriendo para ello a
la creación de zonas de luz y sombra en el rostro.

De este modo las zonas maquilladas con tonos más oscuros se ven menos, mientras que las
que han sido maquilladas con tonos claros, colorete o blanco, resultan más visibles, con mayor
relieve, obteniendo efectos de “engaña al ojo”, sorprendentes.
Los utilizaremos para rectificar la forma de la cara; también en las correcciones de la frente, nariz
y barbilla.

Preferiremos los de tipo fluido, más fáciles de aplicar, y nos serviremos de dos tonos:
- El de la piel, que emplearemos como fondo normal.
- Un tono más subido, que aplicaremos en las zonas que nos interese disimular.
- O un tono más claro para las zonas que deseemos realzar.

Siempre deben elegirse tonos de un mismo color; es decir, si maquillamos el rostro con un fondo
de color beige-rosado, las correcciones las haremos con un tono más subido o más claro, según
lo requiera el caso, pero siempre perteneciente a la misma gama. Lo que no podemos hacer es,

15
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

por ejemplo, utilizar el fondo beige-rosa, como hemos dicho ya, y luego hacer las correcciones
con un beige-marrón, no importa que sea más claro o más oscuro, pero no nos servirá por
tratarse de un color diferente.

Corrector blanco

En maquillaje, como en pintura, el color blanco sirve para producir un efecto luminoso, dando
una sensación de relieve cuando contrasta con tonos más oscuros.
El tono blanco que se utiliza en maquillaje no es blanco puro –que sobre la piel adquiere un
tono grisáceo o verdoso– sino ligeramente teñido de rosa o marfil.

Debe utilizarse en pequeñas cantidades porque se “ve” en seguida, en cuyo caso no lograríamos
el efecto de disimulo deseado.
Existen diferentes formas de presentación: polvos compactos, cremas fluidas y en barra para las
correcciones del rostro.
Para los ojos: fluidos ò líquidos, compactos, barras y lápices.
Como siempre, nos inclinaremos por el tipo crema, que en algunos casos mezclaremos con un
poco de base hidratante para darle mayor fluidez, en barra y líquido.
Es importante remarcar que estas correcciones sólo pueden realizarse en maquillajes de noche,
fotografía, etc., ya que pasan inadvertidas bajo la luz artificial.

Por el contrario, bajo luz natural se verían claramente los contrastes, con lo que dichas
correcciones perderían su razón de ser: rectificar sin que se noten.

Ovalado: Rostro ideal, es de líneas armónicas y equilibradas, no precisa ninguna corrección. Lo


único que corregiremos en él será la falta de color e intentaremos camuflar el aspecto de
cansancio.

Redondo: Presenta cejas redondeadas y separadas de los ojos, nariz y boca pequeña y
redonda.
Corrección: Aplicar corrector oscuro en los laterales del rostro, desde la frente hacia el temporal
y del temporal al mentón. En este tipo de rostro procuraremos arquear las cejas, levantarlas en
forma triangular lo más altas posibles.
Huiremos de las “redondeces” tanto en aplicación del labial como el delineado de los labios, que
será, como en las cejas, triangular.

Aplicar corrector oscuro hundiendo la zona del masetero, siempre que sea posible.

Alargado u oblongo: Dominan las líneas Horizontales, caídas cejas, ojos y boca.
Corrección: Claro en mejillas y frente para ensanchar; oscuro en mentón. Acentuaremos esa
horizontalidad para acortar el rostro y procuraremos separar las cejas, depilando si es preciso la
zona del entrecejo, y alargándolas en su parte exterior si fueran cortas.

16
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Diamante: frente estrecha y angosta, pómulos puntiagudos y salientes, barbilla estrecha, cejas
caídas, boca estrecha, labios delgados.
Corrección: Claro en frente y mejillas. Oscuro en zona de pómulos. Separaremos las cejas, pues
estando muy juntas dan la sensación de trazo horizontal, que acentuaría aún más la anchura de
los pómulos, y las levantamos en el extremo exterior.
Rectificaremos la boca, engrosando los labios.

Cuadrado: Cejas horizontales, nariz y boca grande.


Corrección: Oscuro en los maxilares inferiores y en frente, solo si hay desproporción en ella.
Respetaremos el aire estable de este rostro y nos limitaremos a retocar las cejas, afinándolas y
arqueándolas discretamente.

Triangulo: Mentón ancho y desproporcionado, frente más angosta. Cejas cortas, delgadas,
labios delgados. Corrección: Claro en frente, oscuro en maxilares y mentón. Será preciso
agrandar los ojos y boca, dibujando unas cejas más largas, arqueadas y pobladas, y
separándolas de los ojos.

Triangulo invertido o Corazón: Frente amplia desproporcionada, mentón angosto, poca


horizontalidad de cejas, ojos y boca. Corrección: Oscuro en frente, claro en los laterales
inferiores (zona de mejillas), y oscuro en el mentón si es necesario.

ROSTRO Y TEMPERAMENTO

La mayoría de las veces basta un breve examen del rostro para adivinar los rasgos más
importantes del carácter de la persona. Como dice un famoso psicólogo, “el rostro es la tarjeta de
visita de todo el organismo” y fiel reflejo de su personalidad.

Se ha podido demostrar que en un medio favorable, de fácil adaptación, la forma humana se


dilata; mientras que en un medio adverso, en que la adaptación resulta difícil, se repliega sobre
sí misma, es decir, se retrae.

Ello obedece a la materialización de dos instintos fundamentales e indispensables para la vida: el


instinto de expansión que nos lanza a la conquista del mundo, y el instinto de retracción, que nos
hace replegar sobre nosotros mismos para mejor defendernos de los peligros externos.
Estos dos modos de reaccionar tienen su más claro reflejo en el rostro, y de ahí que podamos
establecer dos categorías: rostros dilatados y rostros retraídos.

Debes aprender, pues a “leer” el rostro de tus clientes. Esto, que dicho de esta manera puede
parecerte muy difícil, verás cómo muy pronto lo harás como la cosa más natural del mundo.
Bastará con prestar atención y clasificar los rostros en uno de estos dos grandes grupos.

17
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Rostro dilatado

Ante todo observamos un rostro ancho y carnoso. La piel suele ser rosada, frecuentemente
enrojecida ya que la sangre afluye con facilidad. Asimismo el rostro está modelando a base de
líneas curvas y redondeces. Los ojos son grandes, la nariz voluminosa, la boca grande y los
labios carnosos.

Las personas que pertenecen a esta categoría se prodigan sin límites. Son emprendedoras,
infatigables, dan la sensación de que no saben tomarse un descanso. Parece que en ellas los
instintos son más fuertes que en las personas retraídas; en realidad es que se controlan menos.
Son sensuales, combativas y coléricas.
En el plano social, un individuo dilatado no sabe pasarse sin compañía. Su afectividad se
desborda y difícilmente será capaz de reprimir o disimular sus sentimientos. Es de reacciones
rápidas, tiene muchos amigos y suele casarse joven. Realista y práctico, se adapta con facilidad
a la vida social y a sus exigencias, lo que contribuye a que alcance muchas veces el éxito.

Pertenecen a este grupo los siguientes tipos de rostro: REDONDO, CUADRADO, TRIANGULO Y
DIAMANTE.

Rostro retraído

Se trata de un rostro estrecho y muy alargado, a veces puntiagudo. Las facciones son cerradas y
los huesos prominentes y marcados. La piel tiene un tono pálido, consecuencia de una
circulación sanguínea insuficiente. Los ojos son hundidos y juntos, la nariz estrecha y los labios
delgados.

La persona de rostro retraído no tiene la explosiva vitalidad del dilatado, pero su esfuerzo es más
constante. Socialmente, es rígida y sobria, tiene pocos amigos y prefiere la soledad, De
reacciones lentas, sabe controlar perfectamente sus emociones.

No es espontánea pero su inteligencia es profunda. Se distingue por su falta de flexibilidad y


sentido práctico. Acostumbra a sentirse insatisfecha de las cosas que le rodean, luchando para
que éstas cambien, o cae en el polo opuesto, renunciando a la lucha y replegándose sobre sí
misma. Como es lógico, le es más difícil casarse, hacer amigos y triunfar en la vida. Pero si
logra el éxito, es en forma plena y rotunda.

Se distinguen tres clases de retracción: lateral, frontal y extrema.

La retracción lateral se observa en las personas jóvenes, hasta los cuarenta años. Las facciones
se proyectan hacia el exterior, hacia delante.

18
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Después de los cuarenta aparece la retracción frontal: el perfil se endereza, los órganos
sensoriales –ojos, nariz, boca– no son tan prominentes, como si quisieran guarnecerse al abrigo
del marco del rostro.

Por último, hacia los setenta aparece la retracción extrema: el rostro se hunde, estableciéndose
una clara desproporción entre la frente –que se agranda– y el adelgazamiento del rostro, sobre
todo de su parte inferior.

No hay duda que en cada individuo existe una tendencia que le predispone a una determinada
retracción. La observación atenta de la retracción de un rostro permite un rápido diagnóstico
psicológico.

Así, los individuos que muestran una retracción lateral se caracterizan por su dinamismo, su
necesidad de movimiento, y al propio tiempo por una cierta dificultad de autocontrol, por ser
excesivamente impulsivos. Esto no es raro porque están muy cerca todavía del tipo dilatado.

El retraído frontal es ante todo un individuo equilibrado. Reflexivo y dueño de sí mismo, sin que
por ello haya desaparecido la facilidad de contacto con el exterior ya que aún hay mucho de
dilatado en él.

Finalmente tenemos los retraídos extremos, generalmente muy cerebrales e introvertidos.

Pertenecen a este grupo los siguientes tipos de rostro: OBLONGO O ALARGADO Y


TRIANGULO INVERTIDO.

El rostro ideal

Antes que nada cabe preguntarse: ¿Existe un rostro perfecto? En absoluto, e incluso las mujeres
más celebradas por su belleza tienen sus “peros”. Por esto se habla siempre de un rostro “ideal”
que reúne todas las perfecciones deseables, estudiadas y establecidas por los más entendidos
en belleza, y los más exigentes también, de todas las épocas: los griegos.

Según ellos, la distancia que separa los temporales será la misma que existe entre la parte más
elevada de la frente y la base de la barbilla.

La frente será curva, amplia y despejada.

La longitud de los ojos será de un módulo, es decir, la mitad de una de las cuatro partes de la
cabeza; entre los dos ojos mediará la longitud de uno de ellos. Del párpado a la ceja mediará
asimismo un módulo.

La boca medirá medio módulo, distando de la base de la nariz otro medio módulo.

19
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Las orejas estarán situadas a la altura de la nariz y tendrán la misma longitud.

La nariz tendrá una longitud igual a la de la frente, con una ligera depresión en su raíz. Dividirá
el rostro en dos partes iguales. Su base no excederá de la tercera parte de la longitud total.

Este rostro perfecto sólo podrás admirarlo en las esculturas clásicas; en las mujeres de carne y
hueso existen aproximaciones al mismo.

ZONAS DEL ROSTRO

Es importante tener en cuenta cómo se reparten los puntos de dilatación y retracción en el rostro.

Volvamos al principio y recordemos cómo se divide un rostro en el plano horizontal.

- La zona superior (frente) es sede del pensamiento y de la vida interior


- La zona intermedia (nariz y pómulos) de la vida afectiva y social
- La zona inferior (boca y barbilla) de la vida instintiva

En todo rostro, pues la zona más desarrollada o dominante indicará la tendencia de la persona.
Según esto, si presenta una frente desarrollada, será ésta el exponente de una primacía de la
vida intelectual por encima de otros aspectos. Una recia mandíbula es patrimonio de una
persona instintiva. Quien posea un rostro que se ensancha en su mitad refleja un carácter
afectivo.

No debemos olvidar la mímica del rostro. Una cara expresiva revela riqueza interior, pero si la
mímica es exagerada demuestra la existencia de un conflicto, fruto de la excesiva emotividad.

FRENTE

Considerada desde un plano frontal, distinguiremos ante todo su amplitud, relacionada con el
grado de desarrollo intelectual. Así, una persona inteligente tiene siempre una frente amplia y
despejada.

Si la frente es más ancha en la parte superior denota un carácter imaginativo.

Si la frente es más ancha en su parte inferior demuestra que el sujeto posee sentido de la
observación.

De perfil, diferenciaremos la frente recta, que indica fuerza física y la frente convexa o
abombada, signo de carácter obstinado.
20
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

CEJAS

Cejas finas, escasas


Revelan un carácter indolente, falto de voluntad.

Cejas gruesas
Son propias de personas activas, decididas, autoritarias.

Cejas juntas
Si las cejas llegan a juntarse en la zona del entrecejo, nos hallamos ante un sujeto susceptible,
celoso y apasionado.

Cejas largas
Carácter equilibrado y capacidad de esfuerzos continuados.

Cejas cortas
Inestabilidad, ligereza de carácter.

Cejas muy próximas a los ojos


Fuerza de voluntad, tenacidad, carácter concentrado.

Cejas muy separadas de los ojos


Manifiestan una personalidad indolente, débil, algo ingenua.

Cejas ascendentes
Cuando las cejas, independientemente de que sean finas o gruesas, próximas o separadas de
los ojos, tienen una línea ascendente, demuestran un carácter alegre, optimista.

Cejas horizontales
Personalidad equilibrada. Carácter reposado, sereno.

Cejas caídas
La línea descendente da al rostro un aire triste, cansado, y corresponde a caracteres pesimistas,
deprimidos.

OJOS

Ojos pequeños
Se observan en personas muy inteligentes y activas.

Ojos grandes
21
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Revelan un carácter sincero, soñador, cómodo y un poco egoísta.

Ojos redondos
Lentitud, falta de vivacidad.

Ojos almendrados
Son propias de personas astutas, maliciosas, puede incluso que crueles.

Ojos hundidos
Sentido crítico, inteligencia, temperamento taciturno.

Ojos saltones
Demuestran carácter receptivo y temperamento violento e irascible.

Ojos muy juntos


En sujetos tristes, torpes e irritables.

Ojos muy separados


Indican buena memoria, espíritu abierto y optimista.

Ojos ascendentes
Una línea ascendente de ojos, sea cual fuere su forma y tamaño, como en el caso de las cejas,
indica un carácter jovial y optimista.

Ojos horizontales
Equilibrio y serenidad.

Ojos caídos
Tristeza y pesimismo.

NARIZ
Nariz recta
Da un aspecto distinguido.

Nariz achatada
Confiere una expresión primitiva.

Nariz larga
Confiere seriedad al rostro.

Nariz pequeña
22
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Sujeto muy susceptible.

Nariz grande
Denota una fuerte personalidad.

Nariz respingona
Carácter vulgar.

Nariz aquilina
Revela un carácter inteligente, astuto y malicioso.

BOCA
Boca pequeña
Observable en personas refinadas y un poco frívolas.

Boca grande
Sensualidad, vitalidad, sinceridad.

Boca próxima a la nariz


Carácter espontáneo, ingenuo e imprudente.

Boca separada de la nariz


Sujeto reservado, con un fuerte dominio de sí mismo.

Labios delgados
Denotan un carácter duro y frío

Labios gruesos
Pertenecen a personas amantes del placer y de la comodidad.

Boca ascendente
Confieren al rostro un aire irónico y burlón.

Boca horizontal
Carácter equilibrado.

Boca caída
Expresión altanera y desdeñosa.

Boca perfecta
Es la boca perfecta, equilibrada
23
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Boca asimétrica
Da impresión de un cierto desdén.

Barbilla
Distinguiremos la barbilla prominente, propia de personas que poseen una gran fuerza de
voluntad, de la barbilla huidiza, que se observa en las personas indolentes y desinteresadas.

TIPOS DE CEJAS
1. Finas y escasas 6. Próximas de los ojos
2. Gruesas 7. Separadas de los ojos
3. Juntas 8. Ascendentes
4. Largas 9. Horizontales
5. Cortas 10. Caídas.

TIPOS DE OJOS
1. Pequeños 7. Muy Juntos
2. Grandes 8. Muy separados
3. Redondos 9. Ascendentes
4. Almendrados 10. Horizontales
5. Hundidos 11. Caídos
6. Saltones

TIPOS DE NARIZ
1. Recta 5. Grande
2. Achatada 6. Respingada
3. Larga 7. Aguileña
4. Pequeña

TIPOS DE BOCA
1. Pequeña 7. Ascendente
2. Grande 8. Horizontal
3. próxima a la nariz 9. Caída
4. Separada de la nariz 10. Asimétrica
5. Labios delgados
6. Labios gruesos

MORFOLOGÍA DEL PÁRPADO

1. PARPADO MOVIL INTERNO


2. PARPADO MOVIL MEDIO

24
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

3. PARPADO MOVIL EXTERNO


4. ANGULO EXTERNO DEL OJO
5. PARPADO INFERIOR INTERNO
6. PARPADO INFERIOR EXTERNO
7. CUENCA
8. ARCO SUBCILIAR
9. LAGRIMAL
10. DIEZ DE LA PESTAÑA SUPERIOR
11. DIEZ DE LA PESTAÑA INFERIOR

TÉCNICA DE CORRECCIONES O VISAJISMO (1ª parte)

CORRECCIONES DE LA BARBILLA

Lo más frecuente es la barbilla excesivamente pronunciada o su casi ausencia, que suele ir


acompañada por un cuerpo poco armonioso y formado lo que en términos vulgares pero precisos
se llama “papada”. Puede tratarse también de una barbilla bien formada pero presentando una
depresión demasiado acentuada.

25
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Barbilla pronunciada

La maquillaremos con un tono más oscuro, para reducirla. No olviden que una boca bien
maquillada hará el resto, pues el centro de interés serán los labios, y la barbilla pasará
inadvertida. Para suavizarla, un toque oscuro en el hueco de la misma.

Falta de Barbilla

Utilizaremos un maquillaje más claro para agrandarla, Maquillarán el cuello muy discretamente
con un tono más oscuro.

Doble barbilla o mentón con “papada”

Dibujando el contorno de la barbilla, sombrear solamente la parte baja en oscuro. El cuello debe
ser en fondo normal. Hay que procurar dar al mentón un efecto limpio, procurando no mancharlo
con el fondo más oscuro aplicado debajo.

Mentón Recto
Esta barbilla, que llamamos pronunciada, puede ser también la que llamamos vulgarmente
“bifia”.
CORRECCIÓN DE NARIZ

 Ancha: Corrector oscuro a ambos lados de la nariz


 Estrecha: Corrector claro a ambos lados, para dar mayor volumen
 Torcida: Corrector claro en forma rectilínea y difuminar
 Grande: Corrector oscuro a los lados y en la punta
 Pequeña: Corrector claro a los lados y en la punta
 Larga y delgada: Corrector claro a los lados y oscuro en la punta.

TIPOS O FORMAS DE MAQUILLAJE

Maquillaje Análogo: Maquillaje que va de oscuro a claro, podemos usar tonos fríos y cálidos,
este maquillaje se realiza cuando queremos hacer un maquillaje profundo, ya sea para la noche
o para la televisión o pasarela. Es el maquillaje indicado para los ojos saltones.

Maquillaje Alterno: Alternamos 2 o más colores en cuenca y párpado móvil, ideal para
maquillaje de día, en personas con ojos pequeños y es el que más se usa en los maquillajes.

Estos tipos de maquillaje los tendremos en cuenta, para saber qué tipo de ojo maquillaremos
con alterno o análogo.

26
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

MAQUILLAJE DE DÍA

Es el maquillaje que empleamos para la jornada diaria. En este maquillaje, se deben emplear
colores y tonalidades muy frescas y naturales. La sencillez y la elegancia de la valoración lo
hacen adecuado asimismo para asistir a cualquier acto social, una reunión, por ejemplo; también
se realizan pocas correcciones ya que en el día se notarían mas aquellas imperfecciones que
queremos corregir.

VISAJISMO O TECNICA DE LAS CORRECCIONES (2ª parte)

Visajismo: Se refiere a la técnica utilizada por maquilladores profesionales, la cual se trata de


ocultar, camuflar o resaltar ciertas zonas del rostro poco favorables y de esta manera conseguir
un rostro armónico y más bello.

Las cejas son el caballo de batalla de los esteticistas. En tanto algunos consideran que sólo
deben retocarse, sin cambiar su forma, que refleja su personalidad –y es bien cierto–, otros
abogan por su rectificación, sin concesiones, si ello es preciso.

Sin embargo las cejas son importantísimas, y la rectificación de su línea puede cambiar la
expresión de un rostro, mucho más que el resto de las correcciones. Observa que en las actrices
con fama y belleza, su principal encanto está en la línea de las cejas y ojos.

Cualquiera de ellas, cambiando la forma de sus cejas cambiaría completamente su expresión.

Corrección de las Cejas

Los defectos de la ceja que se pueden presentar son:

a) De Longitud:
 Corta
 Larga
 Muy juntas
 Muy separadas

b) De línea:
 Caída
 Horizontal
 Redonda
 Ascendentes

27
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

c) De Grosor:
 Espesa
 Finas y Escasas

d) De color:
 Oscuras
 Claras

Cejas Desiguales: Se puede presentar que las 2 cejas no sean iguales, en cuyo caso lo mejor
es corregir la más defectuosa, adaptándola a la otra. Naturalmente, estas correcciones se harán
a base de depilación y de lápiz corrector, a pequeños trazos y más aconsejable en color castaño
oscuro en lugar de negro.

Cortas: Alargamos con maquillaje teniendo en cuenta la medida ideal del final, para cada
persona. Nunca utilizaremos sombras negras ni lápices para las cejas, así estas sean de color
negro.

Largas: Perfilaremos la ceja hasta el largo ideal, según las medidas.

Finas: En cambio, si son excesivamente delgadas dan un aspecto indolente, pobre, a la


expresión. Si existe algún pelillo rebelde en el inicio se depilará y luego se procederá al dibujo
de la ceja, pelo a pelo, hasta que adquiera el volumen deseado, buscando la forma más natural.

Gruesas: Las cejas gruesas, además de restar valor a los ojos, dan un aspecto violento al
rostro. Eliminar los pelos sobrantes por medio de la perfilación, hasta lo ideal.

Caídas: Confiere al rostro un aire triste y un aspecto avejentado. Para rectificarlas será preciso
Perfilar el final de la ceja y dibujar un nuevo final de ceja correcta.
Si a la cliente no le asusta la idea de una depilación extensa, y te autoriza a ello, retoca sus cejas
y maquíllalas hasta dejarlas tal como debieran ser. Pero si esto no sucede, limítate a depilar un
poco el extremo, en su parte inferior, y retocarlo, de manera que si no quedan todo lo altas que
fuera de desear al menos que no queden tan caídas como al natural.

Ascendentes: Las cejas exageradamente altas, separadas de los ojos, confieren a la mirada
una expresión de asombro y de frialdad a la vez. En casos de rostro alargado se acentúa más
este defecto. Hay que “bajarla” con la depilación o, por lo menos, no intentar levantarla más. Lo
aconsejable será una depilación discreta y, con el lápiz “acortar” la distancia hasta los ojos.

Redondas: Las personas con este tipo de cejas tienen un aire de perpetuo asombro. Se trata de
eliminar o afinar el extremo de las mismas y retocarlo para que queden alargadas. Son las más
fáciles de rectificar ya que su forma naturalmente ascendente resulta perfecta.

28
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Separadas y cortas: Es el mismo defecto descrito, pero además separadas. Al igual que las
anteriores deben corregirse con el lápiz para darles el aspecto adecuado. Este problema es
frecuente en personas que, teniendo pequeños remolinos al principio de la ceja, se depilan de
manera exagerada. Hay que evitar depilar con exceso porque el defecto secundario resulta
todavía peor.
Se acercan al ojo con maquillaje y se completa el final según las medidas.

Cerca del ojo: Se perfila la parte inferior del ojo pues al afinarlas se separarán más del ojo.
Aplicaremos una sombra blanca debajo con lo que las “elevaremos” aun más.

Horizontales: Revelan una personalidad equilibrada, pero estéticamente restan atractivo al


maquillaje de los ojos. Como en el caso anterior se perfila la zona inferior de las cejas, y
retocarás la superior, dándole mayor volumen, con lo que automáticamente quedarán
“levantadas”.

CORRECCIÓN DE OJOS

Ojos Pequeños: Maquillaje alterno.

Utilizaremos sombras claras que los hagan resaltar, el delineado de ojos en el párpado inferior
se hará hasta la mitad del párpado, desde el ángulo externo al medio y se difumina por todo el
párpado.
También se puede delinear el interior del párpado con lápiz blanco, para dar apariencia de mas
grande.
Colocamos pestañas postizas largas haciendo énfasis en el ángulo externo del ojo.

Ojos Redondos: Maquillaje alterno o análogo

Utilizamos sombras oscuras, normalmente, pero extendiéndola hacia el ángulo externo del ojo y
hacia arriba. (Almendramos el ojo, levantándolo)
Si usamos pestañas postizas, serán más abundantes y largas en el ángulo externo para
aumentar el efecto de alargamiento.

Ojos Saltones: Maquillaje análogo con sombras oscuras.

Delineado muy delgado y pegado al diez de la pestaña, poca pestañina en pestañas inferiores y
superiores.

Ojos Caídos: Maquillaje alterno

29
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Sombras según colorimetría, el delineado se hará sacando una cola ascendente al final del
anguilo externo del ojo, luego difuminar. Colocar pestañas postizas haciendo énfasis al ángulo
externo del ojo.

Ojos Muy juntos: maquillaje alterno

Buscamos separarlos aplicando sombra clara hacia el ángulo interno del ojo y sombra oscura
hacia el ángulo externo del ojo. Delineado normal y pestañina normal.

Ojos Muy Separados: Maquillaje alterno

Actuaremos de forma inversa al anterior, sombra clara hacia el ángulo externo y oscura hacia el
ángulo interno.

Ojos hundidos: Maquillaje alterno

Sombras de tonalidades medias, (tonos de las frutas), se deben evitar sombras oscuras en
cuenca. Delineado normal y pestañina normal.

Ojos con párpado caído: Maquillaje alterno

Sombras según colorimetría, aplicar tonos medios en cuenca, dando luz al párpado móvil y en el
ángulo externo, aplicar sombras cálidas. Delineado normal sin colas, líneas ascendentes,
pestañina normal.

Ojos con párpado Amplio: Maquillaje Análogo o Alterno

Sombras según colorimetría, se aplicaran de forma ascendente. Delineado normal.

Ojos Asiáticos o Rasgados: Maquillaje alterno

Sombras según colorimetría, dando más profundidad a la zona de la cuenca. Delineado normal y
pestañas normal.

Ojos Almendrados: Maquillaje análogo o alterno


Es el tipo de ojo ideal por ello no precisa de ningún tipo de corrección.

30
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

CORRECCIONES DE LA BOCA

LA BOCA IDEAL

Al igual que los ojos, la boca es también una parte móvil del rostro, y de ahí la importancia que
tiene su maquillaje.
No olvidemos que al hablar, sin darnos cuenta nos fijamos en los ojos y boca del interlocutor. Por
esto, contrariamente a la corriente general, daremos tanta importancia al maquillaje de la boca
como al de los ojos.

En un rostro perfecto la anchura de la boca viene dada por dos líneas verticales trazadas a partir
del centro de las pupilas.
Los dos extremos más elevados del labio superior deben coincidir con el centro de los orificios
nasales.
Entre el labio inferior y la barbilla medirá una distancia doble exactamente respecto a la existente
entre la nariz y labio superior.
Por último, es preciso que el grosor de los labios sea idéntico, tomando como punto de
referencia la parte media de la boca.

MODO DE REALIZAR LAS CORRECCIONES

En la mayoría de los casos será preciso dibujar una línea de boca ideal, que luego llenaremos
con cosmético.

El trazado de esa línea se realiza de la siguiente manera:

– Labio superior: empezaremos por el centro de la boca, primero hacia un extremo y luego hacia
el otro.
– Labio inferior: empezaremos por un extremo y trazaremos una línea ininterrumpida hasta
llegar al centro, siguiendo hasta alcanzar el otro extremo.

La anchura ideal de la boca la conoceremos observando la distancia entre la boca y un lápiz


situado verticalmente del modo que acabamos de ver al comentar la boca perfecta.

Antes de trazar dicha línea empolvar bien la boca. Esto permitirá que el maquillaje quede mejor
fijado, sin riesgo de que se deslice.

Boca Caída: generalmente es el labio superior el que confiere ese aire a la boca.
Se debe empezar por el labio superior, “levantando” las comisuras. Rectificar la línea del labio
inferior, procurando que las comisuras trazadas se remonten antes que las comisuras reales.

31
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Boca Grande: Se delinean los labios por la parte interna, y acortando las comisuras. Se deben
usar tonos suaves y sin brillo.

Boca Pequeña: Se delinean los labios por la parte externa, podemos alargar las comisuras si
fuera necesario. Usamos tonos vivos y con brillo.

Labios Delgados: Se delinean por la parte superior y se aplican tonos vivos para resaltarlos, si
se desea se puede aplicar brillo.

Labios Gruesos: Se delinean por la parte interna del labio y se utilizan tonos suaves y sin brillo.

Labios asimétricos: Generalmente se trata de rectificar solo el labio superior o inferior,


dependiendo en donde se encuentre la asimetría y se maquilla según las pautas anteriormente
mencionadas.

Boca Horizontal: La boca horizontal y bien proporcionada será perfecta. Se delinea


normalmente y se maquilla según las tonalidades deseadas.

Boca Junto a la Nariz: Se debe aplicar corrector claro o sombra clara en la zona comprendida
entre la nariz y el labio superior y delinear el labio superior un poco por dentro de la línea
natural del labio.

Boca separada de la nariz: Se debe aplicar corrector oscuro en la zona comprendida entre la
nariz y labio superior, y si es posible se puede agrandar un poco el labio superior delineando por
fuera de la línea natural.

TEORIA DEL COLOR


Reseña histórica

NEWTON (1642 – 1727) primero y YOUNG (1773 – 1829) después, establecieron un principio,
que hoy nadie discute: La luz es Color.
Para llegar a este convencimiento, Isaac Newton fabrica un prisma de vidrio y lo coloca sobre
una mesa; oscureció una habitación, pero previamente hace un orificio en la persiana por donde
pasa un rayo de sol. Interfiere el rayo de sol con el prisma y ve proyectada sobre la pared
opuesta una imagen, que no es otra cosa que el espectro solar, es decir, la descomposición de
la luz en los seis colores del arco iris.

32
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Unos años más tarde, el físico ingles Thomas Young realizó el experimento a la inversa. En
primer lugar determinó por investigación que los seis colores del espectro pueden quedar
reducidos a tres colores básicos: verde, rojo y azul intenso. Tomó entonces tres linternas y
proyecto 3 haces de luz a través de filtros de los colores mencionados, haciéndolos coincidir en
un mismo espacio: los haces verde, rojo y azul se convirtieron en luz blanca. En otras palabras
Young recompuso la luz.

Que es el color: Es una sensación visual, que representa belleza, vida, emociones, fuerza.
El color en sí, no existe, no es una característica del objeto, es más bien una apreciación
subjetiva nuestra.

CLASIFICACIÓN DE LOS COLORES

Hay que distinguir entre dos tipos de color: El color Luz y El color Materia.

DEFINICIÓN DE COLOR O COLOR LUZ


El color es un fenómeno físico producido por la descomposición de la luz.
Es inmaterial proveniente del sol o proyectores artificiales.

33
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

DEFINICIÓN DE COLORES O COLOR MATERIA


Está compuesto por pigmentos artificiales, con los cuales representamos el color.
LA PERCEPCIÓN DEL COLOR

Lo que habitualmente denominamos luz, es radiación electromagnética, cuya longitud de onda


está comprendida entre 380 nm y 780 nm.

Las cosas no tienen color, al reflejarse la luz sobre ellas total o parcialmente, se produce en
nuestra retina un efecto específico y vemos el color.

En el fondo del ojo existen millones de células especializadas en detectar las longitudes de onda
procedentes de nuestro entorno. Estas células principalmente los conos y bastoncillos,
recogen las diferentes partes del espectro de luz solar y las transforman en impulsos eléctricos,
que son enviados luego al cerebro a través de los nervios ópticos, siendo este el encargado de
crear la sensación del color.
ANATOMÍA DEL OJO HUMANO

¿Por qué vemos los objetos de determinados colores?

Así, esa luz blanca que nos rodea, está formada por luz de seis colores; y cuando incide en
algún cuerpo éste absorbe alguno de dichos colores y refleja otros.
Es decir, que los objetos tienen la propiedad de absorber determinada cantidad de luz y rechazar
otra cantidad de luz. El color natural del objeto que nosotros percibimos está dado por el rayo de
luz que rechaza.

34
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Un ejemplo, una manzana es roja, porque absorbe el amarillo y el azul, y rechaza el rojo,
entonces para nuestros ojos es de color rojo. Si esta absorbiera los rojos y rechazara el azul y
amarillo, sería de color verde.

Las superficies negras absorben todos los colores


Las superficies blancas reflejan o rechazan todos los colores.

ESPECTRO DEL COLOR:

Para hablar de color es imprescindible hablar de luz, ya que bajo la acción de esta, es que
nosotros podemos percibirlo: donde no hay luz no existe el color.
Está formado por 6 Colores Básicos, es decir aquellos que debidamente mezclados pueden
producir todos los colores de la naturaleza

Amarillo
Azul
Rojo COLORES DEL ARCO IRIS
Verde
Naranja
Violeta

BLANCO Y NEGRO EN LA TEORIA DEL COLOR

El blanco y negro, en si no se consideran colores, estos representan la presencia o ausencia de


luz.
Cuando la luz incide sobre un objeto y este refleja toda la luz percibida, decimos que el objeto es
BLANCO.

BLANCO: Presencia de luz o luz total


NEGRO: Ausencia de luz

VARIABLES DEL COLOR

 EL TONO: Es el matiz del color, es decir el color en sí mismo. Según su tonalidad se


puede decir que es un color rojo, amarilla, verde.

35
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

 LA BRILLANTEZ: Tiene que ver con la intensidad o nivel de energía. Es la luminosidad


de un color (la capacidad de reflejar el blanco). La luminosidad puede cambiar añadiendo
negro o blanco a un tono.
 LA SATURACIÓN: Está relacionada con la pureza cromática o falta de dilución con el
blanco. Cuanto más saturado esta un color, más puro es.

COLORES PRIMARIOS VERDADEROS O UNICOS

Son aquellos que no se obtienen de la mezcla de otros. Ningún otro color hace parte en su
composición.

AMARILLO, AZUL Y ROJO

COLORES SECUNDARIOS

Se obtienen de la mezcla de 2 colores primarios en proporciones iguales.

NARANJA = (Amarillo + Rojo)


VERDE = (Amarillo + azul)
VIOLETA = (Azul + rojo)

COLORES TERCIARIOS

Se obtienen de la mezcla de un color primario con el secundario adyacente.

Rojo + Naranja = Bermellón


Amarillo + Naranja = Anaranjado
Amarillo + Verde = Oliva
Azul + Verde = Verde azul
Azul + Violeta = Azul violáceo
Rojo + Violeta = Carmín o púrpura

36
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Combinaciones con los colores del espectro

COLORES COMPLEMENTARIOS

Son los colores de máximo contraste, son aquellos colores diametralmente opuestos en el
círculo cromático.
El Complementario de un Primario es aquel formado por la mezcla de los dos primarios
restantes:

ROJO ------------- VERDE (amarillo + azul)


AZUL ------------- NARANJA (amarillo + rojo)
AMARILLO ------------- VIOLETA (rojo + azul)
37
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Nos sirven para neutralizar el color de la piel.


Nada crea un contraste más vivo que la combinación de dos colores complementarios.

Por tratarse el color de un fenómeno físico, el ojo se opone a la proximidad de los


complementarios puros. Es por esta razón que estas combinaciones resultan poco armónicas.
Estos colores reciben el nombre de colores de Máximo Contraste.

Reacción óptica a los complementarios

Físicamente hablando los colores son una reacción óptica frente a determinados rayos
luminosos reflejados por los objetos. Esto explica por qué ciertos colores, especialmente los
complementarios, crean una reacción des armónica en nuestra vista.

COLORES CALIDOS Y FRIOS

Colores Cálidos: Sol, luz, verano


Su principal color es el rojo, se denominan salientes porque dan la sensación de mayor volumen
y tamaño.

 Rojo
 Amarillo
 Naranja
 Oliva
 Mostaza
38
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

 Dorado
 Ocre
 Bermellón

Colores Fríos: Noche, invierno

Su color principal es el azul, se denominan entrantes porque dan la sensación de menor


tamaño y peso.
 Azul
 Violeta
 Fucsia
 Rosado
 Verde azulado
 Plateado
 Azul violáceo

Colores Neutros

CAFÉ (rebaja los cálidos) GRIS (rebaja los fríos)

 Café claro Gris claro


 Café oscuro Gris oscuro
 Bronce Gris pardo
 Marrón
 Terracota

Síntesis aditiva

Se llama así, precisamente, a la conjunción de los distintos colores que sumados dan la luz total,
o sea, el blanco. Para producir esta luz pura es necesario que coincidan tres colores o haces de
luz: azul oscuro, verde o rojo.

Síntesis sustractiva

La síntesis sustractiva es la mezcla de pigmentos o la superposición de colores. Los colores


básicos son, en este caso, el azul, el amarillo y el rojo, cuya suma es el negro.

39
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

EL COLOR BAJO LA LUZ Y LA SOMBRA

Recuerda lo que he dicho antes sobre la propiedad que tienen los objetos de reflejar color.
Llamaremos color local de un objeto al color que muestra a nuestros ojos.
Partiremos de este principio para que comprendas nuevos principios relacionados con la teoría
del color.

El color local de un objeto muy raramente puede compararse con e color puro equivalente del
espectro pues aparece siempre modificado por la intervención de otros tonos que lo alteran con
su proximidad.

Además, el color local recibe una influencia externa muy importante: la intensidad de la luz.

Es preciso partir de un punto ideal para poder establecer comparaciones. Así, diremos que el
color reflejado por un objeto es su color cuando la luz que lo ilumina es neutral: ni demasiado
intensa ni demasiado débil. Una luz intensa altera el tono natural del color reflejado por el objeto.
Lo mismo sucede con la luz débil, es decir, la penumbra o la sombra propiamente dichas.

Luz y sombra, pues, influyen en la tonalidad neutra reflejada por cualquier objeto, sea cual sea
su color.

Veamos los colores del espectro, que idealmente hemos establecido bajo una iluminación
normal. Supongamos ahora que esos colores van a ser sometidos a una fuente de luz más
intensa, en forma gradual. Observa en la gama correspondiente a la intensificación de luz una
mayor influencia de blanco. El color va aclarándose poco a poco, y si tanta fuera la luz, llegaría a
desaparecer absorbido por ella por el deslumbramiento y la brillantez.
En el lado opuesto, la ausencia gradual de luz oscurece el color de la gama sometida a esta
prueba. El color no sufre en sí ninguna alteración, pero va esfumándose, dejándose dominar por
la ausencia de luz hasta llegar al negro absoluto – la negación total del color –.

Esta es la teoría. Aplicada en la práctica produce idénticos efectos en todos los colores, sea cual
sea la mezcla que resulte reflejada por los objetos. La luz aclara el color; la oscuridad lo
ennegrece. Esto es todo.

Esto es importante en el maquillaje porque afecta no ya a la elección de colores sino a la


intensidad. Un maquillaje de día resultará pálido bajo luz artificial, debiendo utilizar tonos más
subidos para que parezcan naturales. Claro está, este mismo maquillaje de noche visto a la luz
del día aparece artificial y recargado.
Vale la pena tenerlo en cuenta para evitar errores de valoración, que una estetista debidamente
formada no debe cometer nunca.

40
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

EFECTOS PSICOLOGICOS DEL COLOR

El cuerpo humano es como un aparato receptor de sensaciones. El tacto, por ejemplo, nos sirve
para poder apreciar un tipo de sensación. Si una cosa es áspera o fina, rugosa o lisa; si es fría o
caliente…, nuestra piel percibe en cada caso una sensación distinta. Lo mismo sucede con el
oído: los sonidos y los ruidos son apreciados según una escala determinada; y no sólo eso: unos
sonidos nos resultarán agradables y otros no; unos nos resultarán apenas audibles, en tanto que
si el tono aumenta, los apreciaremos de otro modo; pueden ser graves y agudos… e incluso, si
el volumen del sonido es muy alto, nos resultarán insoportables. La vista nos permite captar la
luz, y gracias a ella, los objetos que nos rodean. Y dada la capacidad de reflejar parte de la luz
que reciben, los objetos se nos muestran con un colorido propio. Pero aún hay más: esas
sensaciones de nuestro cuerpo influyen notablemente en nuestro espíritu. El color ejerce una
extraordinaria influencia sobre la psicología del individuo.

Los psicólogos afirman que el color influye en el carácter, en el rendimiento en el trabajo, en la


conducta del individuo.

La nave de una fábrica cuyas paredes se han pintado de tonos claros y alegres de a los
operarios que trabajan en ella un optimismo confiado que conduce a una labor mejor y más
continuada. Esa misma nave, de estar pintada con colores chillones, favorecería incidentes, e
incluso accidentes, entre individuos de mentalidad influenciable.

En otro plano, todos sabemos que determinados colores sientan bien a una persona en especial
cuando se trata de una mujer y otros no. Que unos colores adelgazan en tanto que otros
engordan…

El impacto psicológico del color se produce de dos formas: mediante colores excitantes de la
sensibilidad y colores sedantes, que calman y producen sensación de reposo.

Los colores que de un modo u otro excitan son llamados colores cálidos o tonos calientes.

Los colores que dan sensación de reposo son los llamados colores fríos.

El color representativo de los tonos cálidos es el ROJO. Por el contrario, el color que representa
los tonos fríos es el AZUL

Existe una extensa gama de tonos cálidos y fríos.

Es tan fuerte la influencia psicológica del color que tendrías más frío en una habitación pintada
de azul que si estuviera pintada de rojo. Es éste un efecto que ha podido ser comprobado.

41
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Nada de esto sucede por capricho. Los tonos cálidos derivan de la luz, del sol, de la fuente de
energía, en tanto que los colores fríos recuerdan la noche, la muerte.

Por eso el amarillo pertenece a la gama de tonos cálidos, a pesar de su aparente falta de vigor.
Los colores intermedios como el verde y el violeta pueden ser asimilados a la gama cálida o a la
fría según la cantidad de amarillo –caso del verde– o de rojo –caso de violeta– que contengan.

Los tonos grises –dicho de otro modo: los negros más o menos aclarados– pertenecen a la
gama fría.

Si eres una persona sensible al color, habrás tenido ocasión de comprobar personalmente
cuanto acabo de decir. Si es así, serás capaz de jugar con los tonos y las gamas de tal forma
que los maquillajes que realices resultarán perfectos.

LOS COLORES HABLAN

Todo color produce una reacción visual concreta. El color influye en nuestro espíritu y éste
provoca una sensación física en nuestro cuerpo.

Empieza a acostumbrarte a saber mirar y analizar la gama de color de cuanto te rodea. Los
colores “hablan”.

El blanco es la expresión máxima de la luz. Produce, pues, sensación de amplitud e inmensidad.


Simboliza la pureza.

El negro, por el contrario, denota ausencia de luz, reduce todo y da sensación de pesadez, de
tristeza. Representa la muerte.

El rojo es un color vital, apasionado. Es el triunfo de la vida sobre la muerte y sin embargo
puede simbolizar la guerra por lo que de acción, fuerza impulso ciego tiene. Es la sangre, la
alegría desenfrenada. Simboliza el calor y el fuego.

El rosa es un color suave, eminentemente femenino.

El naranja es un color más sano que el rojo. Refleja entusiasmo ímpetu. No resulta conveniente
en grandes áreas. En cierto modo resulta adecuado para dar un tono ambiental cálido sin llegar
a los extremos del rojo, que resultaría infernal.

El amarillo es el color de la luz y de la vida. Simboliza la riqueza y el poder. Junto con el rojo y el
naranja forma el trio de los colores de la emoción.

42
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

El verde es uno de los colores más equilibrados. Está formado por un tono caliente (el amarillo) y
otro frio (el azul), y si el amarillo es una pasión, el azul es juicioso y pausado. Simboliza la
primavera y produce reposo. Es el color de la naturaleza.

El azul es un color aristocrático “la nobleza tiene sangre azul”. Es el símbolo de la inteligencia, de
lo infinito, de la castidad y la sabiduría. Es un color lánguido, sereno como el cielo y el mar.

El violeta es el color triste por excelencia. Significa martirio, aflicción, experiencia. Es el color que
anuncia la muerte.

El púrpura o carmín es símbolo de la realeza y suntuosidad. Es el color elegido por los reyes
para exteriorizar su majestad.

MAQUILLAJE DE NOCHE

El maquillaje llamado “de noche” es el que se adopta para asistir a una cena, una velada, un
espectáculo, incluso un cóctel. Los colores deben ser más vivos porque la luz artificial los mitiga.
Pero cuidado, si bien un maquillaje de noche admite trucos y cierta exageración, si éstos se
notaran, el efecto dejará de ser interesante.

La base de maquillaje seguirá siendo acorde al tipo de piel, a la edad y a la ocasión. Se


recomienda una base más cubriente y duradera que permita perfilar más el rostro con los
correctores.

Las correcciones son las mismas que se realizan en un maquillaje de día, de acuerdo a las
necesidades del usuario, pero más acentuadas dependiendo de la iluminación del lugar.

Lo mismo podemos decir del rubor, sólo que utilizaremos también un tono más subido.

Los polvos para matizar y fijar el maquillaje seguirán siendo translúcidos.

Es en los ojos donde nos lanzaremos a fondo, sin olvidar en ningún momento que intentaremos
REALZARLOS, de ninguna manera PINTARLOS.

Buscaremos un color o varios colores en armonía con el color del pelo, cutis y ojos, usando con
preferencia sombras líquidas o “sticks” grasos en el caso de pieles secas. Dichas sombras
admiten mezclas de tonos a fin de poder degradar el color a medida que nos acercamos a las
cejas, siendo en la zona sub-ciliar donde se usan los tonos más claros para “iluminar” el rostro.
Podemos usar también colores nacarados, perlados, muy interesantes bajo la luz artificial.
Cuidado con el blanco, que si no está fundido con otro color resulta frío, chillón y de efecto poco
estético.

43
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

En el caso de utilizar “sticks”, fijaremos el color mediante sobras en polvo del mismo color.

Pasemos al delineador que será del mismo color que la sombra pero un par de tonos más
oscuro. El ojo debe quedar ribeteado por la sombra y por la raya, esto es muy importante. Luego
una línea finísima de color negro o marrón, que incluso podrá sobresalir del extremo del ojo,
alargándolo.

Seguidamente las pestañas postizas; en general, y excepción hecha de una persona muy rubia,
se usarán negras.

La “máscara” aplicada antes de poner las pestañas postizas y sin excesos, pues demasiado
cosmético resta la sensación de sedosidad y naturalidad que perseguimos.

El maquillaje de los labios es el que da categoría y demuestra la mano profesional, pudiendo


poner en él nuestro arte y nuestra fantasía. Se utiliza generalmente perfilador, del mismo color
que la barra. Si vamos a usar un rojo tirando a marrón dibujaremos antes el contorno con un
color marrón rojizo. En ningún caso el perfilador será de tono más subido o diferente del rojo de
labios, pues si se destacara demasiado dejaría de ofrecer este estilo elegante que es nuestra
finalidad.

Al perfilar los labios huyamos de las redondeces. Destacar discretamente las líneas triangulares
y las comisuras “sonrientes” será lo adecuado.

En este interesante estilo de noche usaremos un toque final de colorete en barra o polvo
compacto, según calidad de la piel, exactamente igual en el maquillaje de día.

Y ahora un truco de profesional: Si vieras que has utilizado un exceso de polvos, ya sea en todo
el rostro o alrededor de los ojos, moja un algodón con un tónico muy suave o con agua, escúrrelo
para que no gotee y aplícalo presionando ligeramente sin frotar. El exceso de polvos se
reabsorberá y la piel aparecerá natural y sin brillos excesivos. Luego dejar secar sin más. Esto
es preciso hacerlo más de una vez, sobre todo en verano, en cuya época es recomendable usar
el tónico o agua bien fríos.

Antes de iniciar el maquillaje, y tras el minucioso desmaquillado, se debe aplicar una mascarilla
tónica. El maquillaje se adaptará mucho mejor y el resultado será un éxito.

MAQUILLAJE DE QUINCEAÑERAS

Cuando entre tus clientes cuentes con algunas quinceañeras, no dejes de recordarles
constantemente que a su edad lo más importante es una perfecta higiene de la piel. Esa será su
mejor base de maquillaje.

44
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

El arreglo de una joven que tenga una bonita piel consistirá en la aplicación de una base incolora
o de un tono parecido al color de su piel, polvos para matar brillos, arreglo discreto de los ojos,
un poco de rubor, brillo en los labios y misión cumplida.

Es decir, la expresión mínima de maquillaje – a todas las jovencitas les encanta ponerse un
cosmético en el rostro – para que no deforme la cara; que no parezcan mujeres sofisticadas
puesto que tiene algo maravilloso que es la juventud.

Pero la vida no es tan sencilla, y esa jovencita con una piel tan tersa presenta granos, espinillas
y una serie de pequeños problemas que la entristecen y muchas veces son causa de reacciones
raras en su carácter, pudiéndola hacer tímida y con complejos que la marquen por mucho
tiempo.

Esa joven cliente, cuando venga a tu cabina porque tiene que ir a una fiesta, o a una boda, etc.,
exigirá seguramente que “tapes” su cutis con un maquillaje muy espeso.

Como en todo, a esa edad se exagera, y si las madres no vigilan, sus acomplejadas niñas se
ponen los maquillajes más cubrientes que encuentran a mano y acaban de estropear su piel.

De todo esto resulta que esos granitos que apenas se notarían, al ver sus caritas tan cubiertas –
mal cubiertas– y camufladas, llaman aún más la atención.

A veces es muy difícil hacerles comprender que es peor el remedio que la enfermedad, pero con
amabilidad y simpatía las guiarás hacia la solución lógica y equilibrada.

MAQUILLAJE PARA PIELES NEGRAS

Todo el mundo tiene un tipo de piel diferente. Por ello cada mujer utiliza un tipo de maquillaje
adecuado a las características que su rostro requiere. Pero cuando se trata de maquillar una piel
negra, hay que cuidarla y tratarla de manera diferente. Para destacar cualquier zona del rostro
los colores varían de una piel negra a una más clara o pálida.

Una piel negra tiene gran capacidad para absorber los rayos solares y del mismo modo se
favorece la fluidez del sebo, a pesar de ello se puede sufrir deshidratación al igual que en
cualquier otro tipo de piel. El tratamiento principal es una buena hidratación, una higiene perfecta
y, por último, la humectación. Es imprescindible que el rostro esté bien cuidado.

La piel negra, cuando está bien tratada, resulta bastante atractiva. Este tipo de dermis es
excesivamente delicada, fácilmente puede producirse hirperpigmentaciones. En la piel negra se
aplican los mismos cánones de maquillaje utilizados para una piel blanca.

45
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Lo primero a tener en cuenta en el maquillaje de una piel negra es la morfología del rostro, cada
raza tiene unas características especiales: nariz chata, labios voluminosos, boca generalmente
grande, ojos salientes de la cavidad ocular y por supuesto, el pelo suele tener un rizo natural
bastante apretado. Así que se iniciará haciendo las correcciones respectivas.

Las pieles oscuras retienen y absorben la luz, por lo tanto, lo que se pretende es utilizar las
técnicas precisas para que esa luz salga al exterior. Para conseguir este efecto, se pueden
utilizar colores tierra, dorados, cafés claros y bronces. Igualmente se puede aplicar tonalidades
frías siempre aplicándolas de manera muy sutil, sin exagerar ya que son colores que van a brillar
bastante.

A la hora de elegir la base, las mujeres de color tienen mayor problema porque el abanico de
posibilidades es menos amplio que para una mejer de piel más clara. Normalmente suele haber
entre cuatro y ocho tonos diferentes para las bases más oscuras. Por lo tanto, el remedio más
eficaz es mezclarlos hasta conseguir el que más se adecue al tono de la piel.
Si existen problemas de pigmentación, los correctores pueden ayudar a disimularlos, al igual que
la base, hay que elegirlos dependiente del tono y sobre todo del tipo de piel.

MAQUILLAJE DE TERCERA EDAD

Ya debes imaginar por qué utilizamos el título de “tercera edad”: es una forma discreta y
elegante de calificar a las señoras que sobrepasan los 50 años.

Esta cliente es tímida y desea y agradece “hacerse rogar”. Ella cree que no “debe” maquillarse
porque ya han pasado los motivos –deseo de agradar, de mostrarse atractiva– por los que una
mujer joven lo hace.

Generalmente desea maquillarse – cosa que no hizo en su juventud porque entonces no existían
los productos y técnicas actuales y porque una mujer seria no debía pintarse – pero no se atreve
a admitirlo.

Tu debes rogarle que te permita maquillarla, insistiendo si es posible. Aunque diga que no, está
esperando que insistas para aceptar.

Esa “tercera edad” se aproxima en muchos puntos a la primera juventud: en ambos casos es
más importante la higiene que la decoración, siendo preciso ser muy sobria con las cantidades y
discreta con los colores.

Cuando atiendas a una señora madura lo principal será cuidar su aspecto en cuanto a higiene:
depilación de cejas, vello del labio superior, algún pelito en la barbilla, etc.

46
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Insistiremos en querer darle un aspecto limpio y agradable; ella no resistirá mucho tiempo.
Puede que la primera vez se niegue, pero luego, cuando te conozca y sepa apreciar tu sincero
deseo de mejorar su aspecto, será tu más fiel cliente, la que te importunará menos, la que
atenderás con mayor rapidez y la más satisfecha y agradecida.

Lo más importante será la depilación, que efectuarás cada tres o cuatro semanas a lo sumo.
Luego vendrán algunas limpiezas de cutis y mascarillas. Otra vez se tratará de un masaje
relajante de media hora de duración. Finalmente vendrá a verte cuando tenga un compromiso:
una cena con su marido, bodas, comuniones y bautizos.

Ella te será muy fiel porque sabrá apreciar el aspecto cuidado, discreto y elegante que tiene
cuando sale de tu cabina. Sus familiares y amigas así se lo habrán hecho notar. En realidad tú
no la habrás maquillado sino “iluminado”.

ALGUNOS PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

Es frecuente que a partir de los 50 años los pelos de las cejas se vuelven hirsutos y algunos de
ellos mucho más largos que el resto.

Aquí no bastará una simple depilación con la pinza. Será preciso, además, recortar los pelos
excesivamente largos con unas tijeritas, igualándolos.

Si su rostro está muy fatigado, indícale la conveniencia de aplicar una mascarilla que de tersura
a su piel pues de otro modo el maquillaje no se adaptará bien.

Si la boca presenta muchas arrugas o plieguecillos, he aquí el modo de maquillar correctamente


los labios.

Con el pulgar e índice de la mano izquierda apoyados cerca de las comisuras tensarás la boca,
mientras con la derecha procedes a maquillarla. Es interesante usar un lápiz perfilador, ya que
son en general menos grasos que las propias barras y acostumbra a ser mas fijo.

Cuando hayas terminado, al cesar la tensión la boca quedará de nuevo arrugada pero totalmente
maquillada. De no obrar así, sólo lograrías aplicar el cosmético en las partes salientes mientras
que el fondo de las arrugas quedaría sin pintar y al hablar o reír se notaría enseguida, causando
muy mal efecto.

MAQUILLAJE DE FOTOGRAFIA

El objetivo de la cámara es implacable: la menor imperfección de la piel, una forma irregular del
rostro, cualquier defecto que pasa inadvertido al ojo, queda puesto en evidencia con toda
crudeza.

47
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

GENERALIDADES SOBRE EL MAQUILLAJE PARA FOTOGRAFIA CINE Y TV.

La técnica del maquillaje es parecida a la de un maquillaje de día. Varían los productos, que son
más cubrientes; así mismo los colores y tonalidades obedecen a exigencias más precisas
determinadas por el tipo de película que se utiliza y por la iluminación.

Debido a la repetida utilización del primer y primerísimo plano, el rostro de la modelo o del actor
nos es presentado con gran proximidad y detalle, comprendiéndose que el maquillaje no puede
resultar exagerado. Este es el autentico caballo de batalla del maquillaje de fotografía, cine y
televisión: su realización debe ser tan perfecta que ofrezca un aspecto de gran naturalidad.

FOTOGRAFIA EN BLANCO Y NEGRO

Los colores se transforman en sombras, dando tonalidades de gris más o menos intensas.
Tendremos esto muy en cuenta para elegir acertadamente los colores.

En el maquillaje de fotografía se prescinde de la base hidratante a fin de que se adapte mejor a


la piel.

Se utilizan fondos de maquillaje bastante cubrientes, usando varios tonos para modelar el rostro.

No se utiliza rubor porque éste traduciría sobre la mejilla un tono gris oscuro y por tanto hundiría
en lugar de dar relieve.

Los polvos se eligen de un tono más claro que el fondo o, mejor aún, traslúcidos. La finalidad
que perseguimos es eliminar brillos ya que el maquillaje, para que quede bien, debe ser mate.

Ojos y boca se maquillan según la técnica normal. En cuanto a la elección de colores, tendremos
en cuenta que los colores azulados o con componente azul, verde, marrón azulado, rojo morado,
lila, dan grises más o menos oscuros según la intensidad del tono, pero siempre más oscuros.

Las sombras rosadas, marrón rosado, anaranjado, nos darán grises más suaves.

Se evitan los colores blanco y negro puros porque endurecen.

Fotografía a color

El maquillaje tiene que ser muy natural porque en este caso los colores se ven, contrariamente a
lo que sucede con la película en blanco y negro que permite un modelado más exagerado.

48
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

El color del fondo de maquillaje, sombras de párpados y labiales los elegiremos según la
armonía natural, utilizando siempre un par de tonos más intensos ya que la luz de los focos los
mitiga.

MAQUILLAJE PARA NOVIAS

El maquillaje de una novia no presenta en sí ninguna complicación. Lo que


dificulta las cosas, salvo que actúes como voy a indicarte, en cuyo caso todo irá como una seda,
es que una boda, por ser más que nada un acto social, va acompañada de pruebas de trajes,
nervios, etc., lo que repercute en el ánimo de la novia y en su cutis.

Por otro lado puede suceder que la novia quiera ir ese día de la boda con su arreglo habitual, y si
tenemos en cuenta que en la mayoría de los casos las mujeres suelen maquillarse mal, este
factor, más los nervios propios del día, complican las cosas inútilmente.

La solución es saber la fecha de la boda. Si ésta es lo suficientemente alejada, aconsejarás a tu


cliente que desde un par de meses antes empiece a cuidar su piel procediendo a dos o tres
limpiezas de cutis, según necesidad.

Entretanto, escogerás un día en que tenga que hacerse una prueba de trajes para “probar” el
maquillaje que tú creas le conviene. Esto es muy importante porque te ahorrarás tener que
improvisar el día de la boda –e improvisar siempre es un riesgo–, irás sobre seguro y, sobre
todo, ella quedará satisfecha y tranquilizada ante la idea de que todo saldrá bien.

Tú anotarás todo en tu ficha: colores, productos, etc. Si vieras que el maquillaje puede mejorarse
o incluso debe rectificarse, procura hacer una nueva prueba con alguna variación: sombras de
los ojos, labios, etc., tomando nota de ello en la ficha.

El día de la boda la novia se presentará confiada para que realices un maquillaje probado y
aprobado, y esa media hora o tres cuartos que tú necesites le servirá para relajarse y huir del
teléfono, de las visitas, del ajetreo,

De esas “pruebas” obtendrás una ventaja muy interesante: seguramente ganarás la hermana, la
madre, la suegra, que habrán visto lo bien que maquillas y no querrán ser menos.

MAQUILLAJE DE FANTASIA

Este tipo de maquillaje, como su nombre indica, nos permite trabajar con toda libertad, tanto en
el estilo como en el colorido, dando rienda suelta a nuestro espíritu creativo.
Los maquillajes de fantasía son variadísimos; se puede hacer todo lo que se quiera, todo lo que
nuestra imaginación y buen gusto nos permitan realizar; podemos pintar sobre el rostro de
nuestro cliente arabescos, mariposas, flores, pegar flores naturales, plumas etc.

49
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

CODIGO: MA-FOR-10 LIBRO


VERSION: 1 MAQUILLAJE SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Realizar un maquillaje de fantasía es como si estuviésemos haciendo un dibujo sobre papel, sólo
que en realidad trabajamos sobre una superficie (el rostro) que ya tiene forma, que es movible.
En este maquillaje lo más importante es el colorido y la precisión de dibujo (limpieza de líneas).
En general debemos procurar elegir colores claros y oscuros buscando efectos de contraste,
naturalmente, si se desea se puede hacer una fantasía con solo color pero entonces resultaría
un tatuaje, y un tatuaje no es bonito, no es estético. Lo que se pretende es que el maquillaje
además de llamativo y bonito resulte favorecedor para la persona que tiene que lucirlo. Pero
sobre todo es preciso acentuar los ojos, maquillarlos exageradamente para agrandarlos y centrar
toda la decoración a su alrededor, siempre dando a dicha decoración un sentido ascendente.
En cuanto a la técnica propiamente dicha, en este tipo de maquillaje es muy importante el
modelado del rostro de acuerdo con las normas del “visajismo”.

50

También podría gustarte