Está en la página 1de 10

Claves de la Igualdad de Género

para instituciones públicas


4ª cohorte
Claves de la Igualdad de Género para
instituciones públicas
4ª cohorte

Introducción
Como parte de las iniciativas sostenidas del Programa Global
Sello de Igualdad de Género en las Instituciones Públicas en la
región de América Latina y El Caribe, el área de Género del
PNUD desarrollará la 4° cohorte del Curso Claves de la Igualdad
de Género para Instituciones Públicas, cuyo propósito es
aportar herramientas para la integración de género en todo el
quehacer institucional y apoyar así la transformación de las
instituciones que participan en el Programa.

El Curso Claves de la Igualdad de Género para Instituciones


Públicas es una propuesta consolidada de PNUD que se ha
venido realizando por tres años consecutivos. En su recorrido,
más de 500 personas de instituciones públicas de sectores
diversos de 15 países de la región han sido parte de las
dinámicas de fortalecimiento de capacidades.

En esta 4° cohorte el Curso Claves de la Igualdad de Género


para Instituciones Públicas continuará abordando elementos
temáticos para contribuir al fortalecimiento de las capacidades
de las instituciones públicas de la región
Objetivo general
Fortalecer las capacidades para el análisis y la integración de la
perspectiva de género en las instituciones públicas,

Objetivos específicos
Analizar los conceptos fundamentales para comprender la
igualdad/desigualdad de género y su relación con diversos
factores de discriminación.
Abordar los procedimientos y metodologías para la
integración de género en el ciclo de las políticas y
programas de las instituciones públicas.
Conocer estrategias y mecanismos que permitan abordar y
posicionar medidas institucionales específicas para lograr
instituciones públicas inclusivas y libres de discriminación.

¿A quién va dirigido el curso?


1. Personal de las instituciones que participan en el Sello de
Igualdad de Género en las Instituciones Públicas de América
Latina y El Caribe.
2. Personal de las instituciones que colideran el Sello en los
países.

Se recomienda la participación de personal de áreas relevantes


para incorporar la perspectiva de género e integrantes de los
Comités de Género, especialmente quienes tengan poca
formación y experiencia previa en la temática.
Requisitos para participar en el curso

Para poder participación el curso, es necesario realizar los


siguientes pasos y en este orden:

1. Realizar la preinscripción a través del siguiente enlace:


https://forms.office.com/e/iTFSjEF4yU
2. Registrarse en el Aula Virtual del Curso, que será enviado al
cerrar el proceso de preinscripción, junto a una guía y claves
de acceso.
3. Comprometerse a participar en los encuentros sincrónicos.
4. Responder los cuestionarios de cada sesión que estarán
disponibles en el aula virtual.

Inscripción
Las inscripciones estarán abiertas entre el 17 de julio y el 14 de
agosto.

Las plazas son limitadas. Se reservan cupos de cinco (5)


personas para cada una de las instituciones que se han
incorporado al Sello en el año 2023.

Duración y modalidad del curso


El curso tendrá una duración de 7 semanas, y se realizará de
manera virtual, mediante:
Encuentros sincrónicos: que se llevarán a cabo a través de
la plataforma zoom, todos los martes de 9:00 a 11:00 horas
Panamá, con una duración de 2 horas cada uno.
Actividades asincrónicas: que se realizarán en el aula
virtual mediante ejercicios interactivos, foros de
intercambio y cuestionarios de autoevaluación semanales.
Los ejercicios y foros no tendrán una finalidad evaluadora, sino
que buscan fortalecer la interacción entre las distintas
instituciones públicas participantes del programa Sello de
Igualdad de Género, a fin de fortalecer la comunidad de
práctica del Sello y el intercambio de experiencias y
herramientas.

Al finalizar el curso, el aula virtual del curso permanecerá


abierto durante los meses de noviembre y diciembre para
descargar los materiales, releer los foros y ejercicios.

Evaluación y acreditación del Curso

Al finalizar cada sesión sincrónica los días martes, se abrirá un


formulario de autoevaluación de los contenidos impartidos en
el módulo; y permanecerán abiertos hasta el 24 de octubre
2023.

Al finalizar el curso se entregará un Certificado de participación


a las personas que cumplan con los siguientes criterios:
1. Registro en el aula virtual del Curso.
2. Asistencia online, en al menos 4 de las 7 sesiones del Curso.
3. 60% de respuestas correctas en los formularios de
autoevaluación de cada uno de los 7 módulos.
Herramientas de apoyo complementarias
Cada semana, una vez finalizadas las sesiones sincrónicas, se
compartirán materiales de apoyo y herramientas
complementarias a través del aula virtual del curso, donde
encontrarán:

1. Grabación de la sesión
2. Presentaciones realizadas en la sesión
3. Guías de Lectura con recomendaciones bibliográficas
actualizadas, herramientas y metodologías relacionadas a
cada tema abordado.

Contenidos del Curso


La estructura del curso estará conformada por tres bloques y 7
módulos:
Aspectos fundamentales: 2 módulos donde se abordarán
los elementos conceptuales de la igualdad de género y su
interrelación con los derechos humanos.
Integración de género en el ciclo de la política: 3 módulos
sobre estrategias medulares para garantizar el abordaje de
género en el ciclo de planificación y gestión de las políticas
públicas.
Estrategias de género en las instituciones: 2 módulos para
abordar procesos de cambio cultural en las organizaciones
para eliminar los aspectos que normalizan, reproducen y
sostienen la desigualdad.
Calendario

BLOQUE
MÓDULO TEMA FECHA
TEMÁTICO

Igualdad de Género y Martes 22 de agosto


1
Derechos Humanos 9:00-11:00 am Panamá
BLOQUE 1:
Aspectos
fundamentales
¿Cuáles son los conceptos
Martes 29 de agosto
2 claves para la Igualdad de
9:00-11:00 am Panamá
Género?

Integración de la
perspectiva de género en el Martes 5 de septiembre
3
ciclo de Planificación y 9:00-11:00 am Panamá
gestión
BLOQUE 2:
Integración de
Género en el
Presupuestos sensibles al Martes 12 de septiembre
ciclo de la 4
política
género 9:00-11:00 am Panamá

Indicadores y sistemas de Martes 19 de septiembre


5
Monitoreo y Evaluación 9:00-11:00 am Panamá

Mecanismos de abordaje a Martes 26 de septiembre


6
BLOQUE 3: la VBG y la discriminación 9:00-11:00 am Panamá
Estrategias
para la
transformación
institucional Comunicación Inclusiva y Martes 3 de octubre
7
campañas de movilización 9:00-11:00 am Panamá

ENLACE REGISTRO
Módulos
Módulo I: Igualdad de Género y Derechos Humanos

Fecha: Martes 22 agosto 9am-11:00 am PAN


1. Bienvenida al Curso
2. Presentación de la carta didáctica
3. Igualdad de Género y Derechos Humanos
4. Avances y retrocesos en la región y en el mundo

Módulo II: ¿Cuáles son los conceptos claves para la Igualdad de


Género?

Fecha: Martes 29 agosto 9am-11:00 am PAN


1. Sexo, género, estereotipos, roles y normas de género
2. Identidades múltiples y discriminaciones complejas
3. ¿Por qué se mantiene la desigualdad basada en género?
4. Desatar los nudos estructurales para alcanzar resultados género
transformadores

Módulo III: Integración de la perspectiva de género en ciclo de


Planificación y gestión

Fecha: Martes 05 septiembre 9am-11:00 am PAN


1. Integración de la perspectiva de género en la programación
institucional
2. Estrategias de abordaje del género en las políticas públicas
3. El continuum de la Igualdad de género
4. Elementos a considerar para la integración de género en el ciclo
de la política pública
Módulo IV: Asignación recursos a la Igualdad de género
desde las instituciones públicas
Fecha: Martes 12 septiembre 9am-11:00 am PAN
1. Alcance del presupuesto sensible a género y rol de las
instituciones
2. Análisis de las partidas asignadas a la Igualdad de Género
desde las instituciones: presupuesto intencionado versus
presupuesto no intencionado
3. Monitorear y promover asignación de recursos a la igualdad
de género y derechos de las mujeres en el marco
institucional: acciones para avanzar

Módulo V: Sistemas de información con perspectiva de


género
Fecha: Martes 19 septiembre 9am-11:00 am PAN
1. Rutas críticas para lograr el fortalecimiento de los sistemas
de información desde una perspectiva de género
2. ¿Cómo formular un indicador sensible a género? Tipos de
indicadores
3. Ejemplo: Indicadores de VBG

Módulo VI: Mecanismos de abordaje a la VBG y la


discriminación
Fecha: Martes 26 septiembre 9am-11:00 am PAN
1. Modelo de Gestión para el abordaje de la VBG en
instituciones públicas
2. Herramientas para protocolos efectivos
3. Ejercicio interactivo
Módulo VII: Comunicación inclusiva, campañas y
movilización
Fecha: Martes 03 octubre 9am-11:00 am PAN

1. ¿Por qué es importante repensar la comunicación desde un


enfoque de género?
2. Estrategias y técnicas de lenguaje inclusivo y no sexista en
textos y materiales gráficos.
3. Campañas en clave de género e inclusión

También podría gustarte