Está en la página 1de 28

Las masculinidades como una estrategia

para el cambio cultural y la movilización para


la Igualdad de Género en las instituciones
públicas

Curso:
Claves de la Igualdad de Género para Instituciones Públicas
Área de Género del PNUD – 4ª Cohorte
La guerra más larga de la historia, la violencia contra las
mujeres.


La guerra más larga de la historia, la violencia contra las
mujeres.

• Violencia contra las mujeres y las niñas facilitada por la tecnología


• Cambio climático y violencia contra las mujeres y las niñas
• Femicidios/feminicidios
• Incidencia de la violencia contra las mujeres y las niñas
• Impacto de la COVID-19 en la violencia contra las mujeres y las niñas
• Violencia sexual contra las mujeres y las niñas
• Trata de mujeres
• Violencia contra las niñas
• Mutilación genital femenina
• Violencia contra las mujeres en la vida pública
Masculinidad nociva en AL.

La guerra por la desposesión de los cuerpos femeninos

❖Una característica general de las nuevas guerras es el uso de la violación y otros


crímenes de orden sexual como parte de su estrategia de dominación (Estévez).

❖«La agresión, la dominación y la rapiña sexual ya no son, como fueron anteriormente,


complementos de la guerra, daños colaterales, sino que han adquirido centralidad en
la estrategia bélica» (Segato en Estévez).

“A las mujeres hay que disputarles el control de sus cuerpos mediante la violencia física
y sexual extrema, porque solo así pueden ser desposeídas de ellos para mercantilizarlos
en el mercado sexual. Es un insumo vivo que hay que desposeer mediante la tortura y la
muerte” (Estévez).
Masculinidad nociva en AL.

La guerra por la desposesión de los cuerpos femeninos

❖Sujetos violentos y misóginos escindan a las mujeres de sus cuerpos para ser
esclavizadas, forzadas mediante violencia física, engaños y depredación a ser mercancías
sexuales.

❖La guerra necropolítica por desposesión no es entre bandas criminales que se disputan
el control del mercado de drogas y la asociación con el Estado, sino entre hombres
violentos y precarizados, y mujeres que se resisten a ser desposeídas de sus cuerpos.

❖La guerra por los cuerpos femeninos tiene su primera línea de batalla donde están las
mujeres más pobres y marginadas de las zonas rurales y conurbadas de las grandes
ciudades.
La masacre y feminicidio como tecnologías de muerte

❖Feminicidio sexual sistémico «abarca o Asesinatos en el marco


pertenece a la totalidad de un sistema de estrategias contra el
donde coinciden los elementos culturales, narcotráfico.
políticos, económicos y religiosos que
confluyen para que se dé el feminicidio» Desplazamiento forzado
(Segato).
Tortura
❖En la guerra por desposesión necropolítica
de cuerpos femeninos, la tecnología
principal es el feminicidio. Movilidad humana

Violencia sexual
Conceptos básicos

• Dominación masculina (Bourdieu)

• Masculinidad hegemónica (Connell)


Poder
• Micro machismos (Bonino) (Foucault)
• Sujetos endriagos (Sayak Valencia).
Las masculinidades y transversalización de la PEG en el
Estado
Uno de los focos más importantes de las
masculinidades alternativas es acabar con la
violencia de género y con las actitudes que
conducen a ella.

- Romper con el mito del hombre violento y del


hombre que todo lo puede.

- Rechazar cualquier forma de machismo que


aparece en la vida cotidiana.

- Acabar con las actitudes de violencia es importante


trabajar la empatía.

- También la corresponsabilidad personal, familiar y


laboral, que implica estar presente en los espacios
de cuidado, de limpieza y de atención a otras
personas.
Políticas de igualdad de género

Intervenciones deliberadas del Estado para corregir o modificar


situaciones sociales o económicas que han sido reconocidas como
problemas públicos (Merino, 2013):

❑1. La emergencia del problema


❑2. Legitimación del problema
❑3. Movilización de la acción con respecto al problema
❑4. Formulación de un plan oficial de acción
❑5. Implementación de este plan
Políticas de igualdad de género

- En el diagnóstico de esa política pública, ¿se hace visible cómo el problema afecta a mujeres
y hombres?

- ¿En la definición del problema que atiende esa política pública se señala cómo el problema
afecta de manera diferenciada a mujeres y hombres?

- ¿En los objetivos de esa política se incluye alguno referente al logro de la igualdad entre
mujeres y hombres?

- ¿El problema contempla acciones que garanticen que mujeres y hombres se beneficiarán
de manera igualitaria de los servicios o bienes que brinda esa política pública?

- ¿Esa política pública incluye indicadores que permitan dar seguimiento a los objetivos de
igualdad y a evaluar cómo la política contribuye a la igualdad?
Políticas de igualdad de género

Políticas de igualdad de trato


Surgieron a mediados del siglo XX y están basadas en el concepto liberal de la
igualdad universal de toda persona, es decir, se sustentan en el principio de que
“todas las personas somos iguales”, de manera que nadie puede ser tratado por
debajo de los derechos que rigen para todas las personas.

Enfoque de igualdad de oportunidades


Tuvo su desarrollo en las décadas de 1970 y 1980, como una alternativa frente a las
limitaciones del enfoque de igualdad de trato para resolver las desigualdades de
género. Propone lograr un piso “más equitativo” para las mujeres al generar
medidas diferenciadas para igualar las oportunidades dirigidas a mujeres y
hombres.
Políticas de igualdad de género

Transversalidad de la PEG

Este enfoque aborda la desigualdad de género a partir de la


transformación del balance de poder en las relaciones de género en
todos los ámbitos.

Es decir, busca trastocar el orden social de género. Su propuesta es


aplicar un enfoque integral, incorporando la igualdad de género a la
corriente principal de la política, a todos los procesos que ésta implica
(diseño, ejecución y evaluación).
El trabajo con hombres, primordial en la agenda global

❑ El denominado patriarcado, la heteronorma, el racismo y el


capitalismo, el ecocidio, son los sistemas que generan múltiples
desigualdades y violencia.

❑ Los hombres dominan los sistemas de la organización social.

❑ Sistemas que se sostienen por cúpulas para mantener estatus


quo, que no permiten de todas las voces que conformamos la
sociedad participemos en condiciones equitativas y sin
discriminación.

❑ Se apuesta por un nuevo proceso cultural, que le dé un


significado distinto a las relaciones humanas, donde el respeto a
las diferencias y diversidades sea parte de la dignidad humana.
¿Cómo llegamos aquí?

❑Se opina que los derechos han existido desde siempre y esto no es así. Por
mucho tiempo las mujeres no estuvieron contempladas como sujetas de
derechos.

❑Los derechos humanos de las mujeres es un hecho relativamente reciente si


tomamos en cuenta el largo periodo histórico de las sociedades patriarcales.

❑A lo largo de la historia de la humanidad las mujeres han recibido un trato


desigual en comparación con los hombres.

❑Este hecho estuvo avalado principalmente en el terreno de las leyes,


alimentada por el derecho filosófico griego y romano, principalmente; cunas de
la civilización occidental y base principal de la jurisprudencia actual.
¿Cómo llegamos aquí?

❑Pasaron muchos siglos para que comenzara a discutirse sobre la posibilidad de que las
mujeres "podrían" ser iguales a los hombres.

❑El debate público en torno a la igualdad jurídica entre las mujeres y los hombres se
estableció desde las primeras décadas del siglo XX.

❑Y es hasta finales del siglo donde encontramos la firma de tratados históricos que fijan
normas con tienen la intención de crear efectos transformadores sobre las vidas de las
mujeres.

❑Es en este momento cuando las normas mundiales desempeñan un papel clave al
establecer referencias para la comunidad internacional que los países tienen la
obligación de implementar.
Lejos de un patrón homogéneo de ser hombre,
nos encontramos múltiples identidades
masculinas que derivan tanto de las rutas que
haya seguido el individuo en su biografía
personal, como de la jerarquía social de los
grupos de pertenencia y que se modifican a lo
largo de la vida.
Trabajo con hombres
Principales características

❑ Cuestionar y transformar que ser hombre significa rechazar


todo aquello que sea femenino.

❑Ser importante, a mayor estatus, mayor poder y por ello más


masculino, es así como el modelo de masculinidad
hegemónica valora el hecho se ser hombre.

❑El riesgo y la agresividad son sinónimos de la masculinidad.

❑Ser duro como el roble, no mostrar sentimientos.


Políticas públicas

El ejercicio de la masculinidad que procura visibilizar las


desigualdades y los riesgos que implica la masculinidad
tradicional.

Modificar los roles tradicionales y concientizar su ejercicio


para lograr mejores relaciones entre personas, ya sea en su
ámbito familiar, laboral, social, etcétera.
¿RE EDUCAR? ¿RECONSTRUIR? ¿DES- PATRIARCALIZARSE?

Masculinidad no es sinónimo de hombres, sino de proceso social, estructura, cultura y subjetividad.


Experiencias promisorias


Experiencias promisorias (Essayag)

❑ La erradicación de la violencia contra las mujeres demanda una mirada que vaya más allá y
promueva masculinidades que abracen el cuidado, la solidaridad, la empatía y el respeto en
todos los vínculos sociales.

❑ Experiencias que se mueven entre la de-construcción de la masculinidad negativa y


dominante y la búsqueda de nuevos paradigmas para los hombres, en clave de construcción
de relaciones positivas, cuidadores, responsables y no violentas.

❑ Enfoques metodológicos y elementos de replicabilidad que puedan reclutar a un importante


número de hombres, lo suficientemente grande como para que los cambios puedan tener un
alcance impactante.
No existe una sola forma de ser hombre, pues, aunque existen conductas
generalizadas, cada individuo va adquiriendo sus propias conductas, por lo
que no se puede hablar de masculinidad, si no de masculinidades.
La reflexión

“Tal vez hoy ser "hombres de verdad" signifique asumirse como


seres humanos integrales, diversos; liberarse a sí mismos; luchar
por la conquista de la felicidad y el placer y, sobre todo, explorar
críticamente su potencial para experimentar todo aquello que
nuestra tradición judeocristiana, cultural e intelectual les ha
impedido reconocer: la sinrazón masculina” (Patricia Ponce,
2004).
Muchas gracias
por su participación en el curso
Claves para la Igualdad de
Género

También podría gustarte