Está en la página 1de 19

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

PROGRAMACION DE CHARLAS PSICOLOGICAS

I. DATOS GENERALES:
1. Institución: Republica de Bolivia
2. Población: Nivel Secundaria.
3. Financiamiento: Ad Honorem
4. Facilitadores: Andrés Quispe Mansilla
II. FUNDAMENTACION:
La exposición de las charlas psicológicas es importante, debido a que los
participantes fortalecen lo aprendido y llevan a la práctica para su desarrollo
personal buen desenvolvimiento en la vida.
III. CARACTERISTICAS:
Estudiantes del nivel secundaria de 3ro, 4to y 5to, entre las edades 14 a 16
años
IV. ACTITUDES DEL FACILITADOR:
El facilitador deberá ser claras en sus explicaciones, promoviendo
participación de los participantes y mostrándose carismático. Asimismo, que
tenga disposición en contestar cualquier duda de los participantes.
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
CHARLAS Y/O TALLERES
FECHA HORA LUGAR TEMA POBLACIÓN
20/11/23 Taller “Campaña de drogas” - 5to (A,F,D), 4to
7:30 a 12:30
24/11/23 Una vida sin drogas (A,F) y 3ro (E)
Taller “Campaña de drogas” -
27/11/23 5to (A,F,D), 4to
7:30 a 12:30 No necesitamos drogas para
01/12/23 (A,F) y 3ro (E)
ser felices
04/12/23 Taller “Proyecto de vida” – 5to (A,F,D), 4to
7:30 a 12:30 I.E. Republica de
08/12/23 camino al éxito (A,F) y 3ro (E)
Bolivia
11/12/23 Taller “Proyecto de vida” – 5to (A,F,D), 4to
7:30 a 12:30
15/12/23 piedras en el camino (A,F) y 3ro (E)
Taller “Proyecto de vida” –
18/12/23 5to (A,F,D), 4to
7:30 a 12:30 ¿si nuestro proyecto de vida
22/12/23 (A,F) y 3ro (E)
falla? ¿Qué hacemos?

Grado 3er. grado 4to. grado 5to. grado


Taller “Campaña de drogas” - Una vida
Lunes sin drogas
(5to “F”, “A”)
Taller “Campaña de drogas” - Una vida Taller “Campaña de drogas” - Una vida
Martes sin drogas sin drogas
(4to “F”) (5to “D”)
Taller “Campaña de drogas” Taller “Campaña de drogas” - Una vida
Jueves Una vida sin drogas sin drogas
(3ro “E”) (4to “A”)

Grado 3er. grado 4to. grado 5to. grado


Taller “Campaña de drogas” - No
Lunes necesitamos drogas para ser felices (5to
“F”, “A”)
Taller “Campaña de drogas” - No Taller “Campaña de drogas” - No
Martes necesitamos drogas para ser felices necesitamos drogas para ser felices (5to
(4to “F”) “D”)
Taller “Campaña de drogas” - Taller “Campaña de drogas” - No
Jueves No necesitamos drogas para necesitamos drogas para ser felices
ser felices (3ro “E”) (4to “A”)

Grado 3er. grado 4to. grado 5to. grado


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
Taller “Proyecto de vida” – camino al
Lunes
éxito (5to “F”, “A”)

Taller “Proyecto de vida” – camino al Taller “Proyecto de vida” – camino al


Martes
éxito (4to “F”) éxito (5to “D”)

Taller “Proyecto de vida” – Taller “Proyecto de vida” – ¿Quién soy


Jueves
camino al éxito (3ro “E”) y con que recursos cuento? (4to “A”)

Grado 3er. grado 4to. grado 5to. grado

Taller “Proyecto de vida” – piedras en


Lunes
el camino (5to “F”, “A”)

Taller “Proyecto de vida” – piedras en Taller “Proyecto de vida” – piedras en


Martes
el camino (4to “F”) el camino (5to “D”)
Taller “Proyecto de vida” –
Taller “Proyecto de vida” – piedras en
Jueves piedras en el camino (3ro
“E”)
el camino (4to “A”)

Grado 3er. grado 4to. grado 5to. grado


Taller “Proyecto de vida” – ¿si nuestro
Lunes proyecto de vida falla? ¿Qué hacemos?
(5to “F”, “A”)
Taller “Proyecto de vida” – ¿si nuestro Taller “Proyecto de vida” – ¿si nuestro
Martes proyecto de vida falla? ¿Qué hacemos? proyecto de vida falla? ¿Qué hacemos?
(4to “F”) (5to “D”)
Taller “Proyecto de vida” – ¿si Taller “Proyecto de vida” – ¿si nuestro
Jueves nuestro proyecto de vida falla? proyecto de vida falla? ¿Qué hacemos?
¿Qué hacemos? (3ro “E”) (4to “A”)
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
VI. RECURSOS:
A. HUMANOS:
Interno Andres Quispe Mansilla
B. MATERIALES:
 Papelógrafos
 Plumones
 Cinta
 Hojas bond
 Goma
 Tijeras

VII. MARCO TEORICO:


Taller psicológico “Campaña contra el consumo de
drogas”
Una vida sin drogas

I. DATOS GENERALES:
1. Denominación: “Campaña contra el consumo de drogas”.
2. Dirigido a: Alumnos de secundaria
3. N de participantes máximo: 35 alumnos.
4. N de participantes mínimo: 20 alumnos.
5. Número de sesiones: 1/2.
6. Fechas de ejecución: Del 20/11/2023 al 24/11/2023.
7. Lugar: Centro Educativo República de Bolivia.

II. OBJETIVOS DEL TALLER:


1. Objetivo general: Los estudiantes reflexionan sobre el uso de estupefacientes. 2.
Objetivo Específico: Psicoeducar a los estudiantes sobre el riesgo y peligros del
consumo de drogas.

III. METODOLOGÍA:
El presente taller consiste de dos sesiones orientadas a psicoeducar a los
estudiantes sobre el consumo de drogas, a su vez de ayudarlos a reflexionar. Este
taller se realizará de forma dinámica y cooperativa con una duración de 40
minutos.

IV. MARCO TEÓRICO:


DROGAS, ¿QUÉ SON?
Las drogas son todas aquellas sustancias químicas que actúan sobre el sistema
nervioso central ocasionando efectos buscados como alteraciones de la conciencia,
percepciones y del ánimo. Como consecuencia del consumo, dichos efectos alteran
el comportamiento de la persona.

TIPOS
Existe una gran variedad de sustancias químicas que son consideradas drogas,
entre las cuales tenemos:
1. Depresoras: Generan una sensación de lentitud en el sistema nervioso central
ocasionando la sedación, alteración de la concentración o incluso hasta el coma.
Entre las drogas de tipo depresor están consideradas la heroína, morfina,
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
tranquilizantes, el alcohol o cualquier inhalante como el tíner, pintura o
pegamento.

2. Estimulantes: Aceleran el funcionamiento del sistema nervioso central ocasionando


hiperactividad, euforia, dificultad para dormir, agresividad, agitación y excitación
motora. Entre las drogas de tipo estimulante se encuentran identificadas las anfetaminas,
la cafeína, la nicotina (tabaco) y las bebidas estimulantes o comúnmente denominadas
como “energizantes”.

3. Perturbadoras: Como su propio nombre lo dice, perturban el sistema nervioso central


ocasionando alucinaciones. Entre las drogas del tipo perturbador se encuentran el
cannabis o derivados, metanfetaminas, el MDMA (éxtasis), la dietilamida de ácido
lisérgico (LSD), la ketamina, hongos y la ayahuasca.
VÍAS DE INGRESO
Entre las vías más comunes para el consumo de drogas tenemos:
1. Vía intravenosa: Es la más rápida y al mismo tiempo la más riesgosa, puede ocasionar
sobredosis o infecciones como hepatitis y VIH.

2. Vía respiratoria: Otra vía muy rápida y con menos riesgos, además se puede controlar
la cantidad de droga que ingresa al organismo.

3. Vía mucosa: Esta vía es muy utilizada para productos en polvo o cristalinos, aunque
también puede aplicarse en mucosas como la ocular o de órganos sexuales.

4. Vía oral: Esta vía es la más usada con frecuencia, pero los procesos de absorción son
más largos.

CONSECUENCIAS
Entre las consecuencias por el consumo de drogas tenemos:
1. Dependencia física: El cuerpo se adapta a la presencia de la sustancia que por ello
demanda el consumo para mantenerse de forma habitual, lo cual ocasiona
desequilibrio o alteraciones visibles.

2. Dependencia psíquica: Es básicamente la compulsión, la necesidad de consumir para


experimentar placer, bienestar o la necesidad para erradicar un estado afectivo
desagradable como el estrés, aburrimiento y dolor.

3. Tolerancia: Después de un tiempo de consumo, el cuerpo demanda mayores cantidades


de la sustancia para poder mantenerse así como lo hacía en un principio.

4. Síndrome de abstinencia: Se basa en todas las reacciones que el cuerpo expresa de


forma física o psíquica ante la reducción o interrupción del consumo. Durante el
síndrome de abstinencia, se pueden experimentar sensaciones desagradables.
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

RECOMENDACIONES
Entre las recomendaciones más frecuentes para la prevención del consumo
de drogas se tiene las siguientes:
1. Establecer un ambiente de comunicación y confianza.
2. Integrar hábitos como el estudio o ejercicio.
3. Instaurar la convivencia positiva.
4. Fortalecer la autoestima.
5. Adquirir información acerca del tema.
6. Establecer lazos de afecto.
7. Crear límites.

V. EVALUACIÓN:
1. De Objetivo: Comprobar la reflexión de los estudiantes en cuanto al
tema y si están aprendiendo acerca de los peligros del consumo.

2. De Actitudes: Mediante la participación se evaluará el compromiso, la


asertividad, el respeto, la atención, la proactividad y el trabajo en equipo.
VI. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

1. SESIÓN N 01:

“Campaña contra el consumo de drogas”


OBJETIVO: Propiciar la reflexión sobre
el consumo de estupefacientes y lograr que
los estudiantes aprendan sobre los riesgos
GRADO Y SECCIÓN: 1ro A, B, C, D, E, F y G de
del consumo de drogas.
secundaria.

DIMENSIÓN: Tutorías.
Tiempo: 40 minutos.

MATERIALES: Hojas de colores,


Fecha: Semana del 20 al 24 de Noviembre.
plumones, imágenes y papelógrafos.

MOMENTOS PROCEDIMIENTOS TIEMPO RECURSOS

INICIO Se ingresa al aula otorgando los 10 minutos. - Cartel con el título


saludos correspondientes y luego se de la sesión.
realizan las siguientes preguntas:
Para ustedes, ¿qué son las Historia de
drogas?
reflexión (ANEXO
¿Conocen los peligros de 01).
consumirlas?
Luego de las respuestas otorgadas por los alumnos, se pasará a leer la
siguiente historia de reflexión
(ANEXO 01).
Después de la lectura, se realizarán
las siguientes preguntas:
¿Qué les pareció la historia?
¿Qué reflexión les enseñó la
historia?
¿Qué podrían aconsejarle a
la protagonista?

DESARROLLO Se explican los conceptos básicos de 15 minutos. - Información para la


las drogas así como los tipos, explicación a los recomendaciones y las
estudiantes consecuencias (ANEXO 02).
(ANEXO 02).

CIERRE Como parte del cierre, los 15 minutos. - Papelógrafos.


estudiantes forman equipos de cinco Plumones. personas para realizar un
mural en un Hojas de colores. papelógrafo sobre la prevención del
Imágenes. Consumo de drogas.
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

VII. REFERENCIAS:

Fiscalía General del Estado de Jalisco (2020) Medidas Preventivas para las
Adicciones. https://fge.jalisco.gob.mx/prevencion-social/medidas-
preventivas-para-las-adicciones

Junta Nacional de Drogas (2022). ¿De qué hablamos cuando hablamos de


drogas?
https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/comunicacion/publicaciones/
hablamos-hablamos-drogas

Los Ángeles Time (2021). De Adictos y Adicciones: Historias cortas de


vidas en cristal. https://www.latimes.com/espanol/california/articulo/2021-
10-27/columna-de-adictos-y-adicciones-hist orias-cortas-de-vidas-en-
cristal

ANEXO 01:
“Consumí cocaína desde los catorce hasta los diecisiete años, gracias a Dios dejé
de consumir hace cuatro años, pero esa maldita droga me dejó secuelas muy feas.
Una de ellas es mi carácter, de todo me enojo y todo lo quiero solucionar a
golpes. Antes tuve una pareja, duré dos años con él, sufrí golpes, insultos, mal
comida y humillada, hasta que lo dejé. Ahora tengo otra pareja, a cada rato me
enojo con él y lo corro de la casa, lo golpeo, lo trato muy mal, y no siento nada;
el otro día me le fui a los golpes a mi hermana, la dejé tirada, casi desmayada, y
me asusta no sentir nada, ni remordimiento, ni arrepentimiento, me doy cuenta
que soy una loca neurótica, pero no encuentro la fuerza para cambiar.

“A veces hablo en silencio con mi difunta madre, le pido ayuda, no quiero ser así,
mi hija me tiene miedo, prefiere estar con mi pareja que conmigo. Me dicen que
estoy resentida y que necesito trabajar mis emociones, pero soy muy rebelde, no
me gusta que me manden, ni que me digan qué hacer. Ya no consumo, pero la
enfermedad sigue. Espero que alguno de ustedes me brinde consejo”.

Berenice.

Taller psicológico “Campaña contra el consumo de


drogas”
No necesitamos drogas para ser felices

DATOS GENERALES:
Denominación: “El final del camino "
Dirigido a: Alumnos de 1ero a 5to de secundaria
N° de participantes máximo:35
N° de participantes mínimo:20
Número de sesiones: 2/2
Fechas de ejecución: del 27 de noviembre al 01 de diciembre
Lugar: “I.E. República de Bolivia”
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

Objetivos del taller:


Objetivo General: Sensibilizar a los alumnos sobre los efectos y daños que
producen tanto en la salud como en su vida personal y familiar el consumo de
drogas.
Objetivo Específico: Dar a conocer los daños que ocasiona el consumo de
sustancias psicotrópicas.

Metodología: Se realizará un taller dinámico con videos y casos reales donde


se priorizará la interacción de los estudiantes con el tema para tomar en cuenta
su participación y compromiso en ella.

Marco teórico:
Según la OMS “Droga es toda sustancia terapéutica o no que, introducida en
el organismo por cualquier vía de administración (inhalación, ingestión,
fricción, administración parenteral, endovenosa), produce una alteración, de
algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del
individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica,
física o ambas, de acuerdo con el tipo de sustancia, la frecuencia del consumo
y la permanencia en el tiempo”.
La drogadicción se define como un trastorno crónico y recurrente caracterizado
por la búsqueda y el consumo compulsivos de la droga pese a sus
consecuencias negativas.† Se la considera un trastorno cerebral porque genera
cambios funcionales en los circuitos del cerebro que participan en la
recompensa, el estrés y el autocontrol. Esos cambios pueden persistir aún
mucho tiempo después de que la persona haya dejado de consumir drogas. La
adicción es muy similar a otras enfermedades, como, por ejemplo, una
enfermedad cardíaca. Ambas perturban el funcionamiento normal y sano de un
órgano del cuerpo, tienen graves efectos perjudiciales para la salud y son, en
muchos casos, prevenibles y tratables. Sin tratamiento, pueden durar toda la
vida y causar la muerte.

Evaluación:
De Objetivo: Se realizará un producto final para cumplir con el objetivo de la
sesión
De actitudes: Se evaluarán las actitudes mediante la participación durante la
sesión.

Descripción de actividades:

SESION N° 01:
Título: “El final del camino”
Ambiente: Aulas de 1ero a 5to de secundaria del “I.E. República de Bolivia“
Modalidad: Presencial
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
MA: Objetivo:
“El final del camino” Dar a conocer los daños que ocasiona el consumo de sustancias
psicotrópicas.
GRADO Y SECCIÓN: 1ero a 5to secundaria Dimensión: Tutorías
Materiales:
TIEMPO: 45 minutos Diapositivas
Videos
FECHA: Semana del 27 de Noviembre al 01 de Diciembre

MOMENTOS PROCEDIMIENTOS TIEMPO RECURSOS

Se ingresa al aula saludando a los chicos y realizando las siguientes


preguntas:

✓ ¿Saben los daños del consumo de drogas?


✓ ¿Por qué una persona cae en la adicción a las drogas?
✓ ¿Saben sobre centros de ayuda para personas que consumen drogas? -Videos
INICIO 10 minutos
-Diapositivas
Luego de las respuestas, se les mostrará videos sobre el daño que
produce el consumo de drogas y se les hará las siguientes preguntas.
✓ ¿Qué piensan de este video?
✓ ¿Qué emoción les surgió al ver este video?

El/La interna a cargo empezara la sesión dando la definición sobre lo


que es el consumo de drogas, entre ellas se hablara sobre el tipo de -
DESARROLLO drogas que suelen consumir los adolescentes en la actualidad, en qué 15 minutos -Videos
lugares suelen consumirlos y que los motiva a consumirlos. Durante la -Diapositivas
sesión se proyectaran videos sobre anécdotas reales en personas que
consumen drogas y como les causo un daño en la salud, en relaciones
familiares y sociales.

Como parte del cierre de la sesión los alumnos participaran de una meta
cognición grupal, de manera voluntaria dirán las ideas más importantes
que pudieron rescatar de los videos y de la sesión también, antes de -Videos
CIERRE 15 minutos
finalizar se mencionaran centros de ayuda donde pueden acudir de -Diapositivas
manera anónima para abordar este problema.
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

Referencias:

Universidad de granada “Programa de prevención de las drogodependencias”


(2023), recuperado de:
http://cicode.ugr.es/drogodependencia/pages/legislacion/drogas#:~:text=Seg
%C3%BAn%20la%20O.M.S.%2C%20%E2%80%9CDroga%20es,central
%20del%20individuo%20y%20es%2C

Facing Addiction in America: “The Surgeon General’s Report on Alcohol,


Drugs, and Health”, recuperado de:
https://nida.nih.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-
ciencia-de-la-adiccion/abuso-y-adiccion-las-drogas

Taller psicológico “Proyecto de vida”


camino al éxito - piedras en el camino
Denominación: “Camino hacia el Éxito”
Dirigido a: Nivel Secundario
Número de sesiones: 2 sesiones
Fechas de ejecución: Del 04 al 15 de diciembre
OBJETIVOS DEL TALLER:
Lugar: I.E República de Bolivia

Objetivo General:
Ayudar a los estudiantes a desarrollar un plan integral que defina sus metas
personales, profesionales y emocionales a largo plazo.
Objetivos específicos:

Incentivar la reflexión sobre el futuro, establecer metas claras, asumir


responsabilidades de su propio desarrollo, y tomar decisiones.
Ayudar a los estudiantes a desarrollar un plan integral que defina sus metas
personales, profesionales y emocionales a largo plazo.
Abordar los obstáculos o adversidades en el plan de vida y las estrategias de
METODOLOGÍA:
afrontamiento usando la resiliencia.

Se realizarán actividades en donde los estudiantes reflexionaran sobre sus


intereses, pasiones y habilidades, además los apoyaremos a identificar sus
metas y sueños en un corto, mediano y largo plazo, por consiguiente realizarán
un plan de vida realista y alcanzable en donde identificaran sus metas
específicas, acciones y plazos para alcanzar todo ello, por último abordaremos
las estrategias de afrontamiento o resiliencia en caso de que su proyecto de
vida no llegue a completarse. Todo lo explicado se llevará a cabo mediante el
uso de actividades y dinámicas grupales, material visual, como también la
psicoeducación, el modelaje y la observación hacia los asistentes.
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
MARCO TEÓRICO:

DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE PROYECTO DE VIDA


Proyecto de Vida se refiere a un plan integral que busca orientar y dar sentido
a la vida de una persona, definiendo sus metas y objetivos a corto, mediano y
largo plazo, tanto en el ámbito personal, profesional como emocional
(Martinez, 2018,
p. 25). Al usar esta herramienta lograremos tener una visión clara de hacia
dónde queremos dirigirnos en nuestras vidas y cómo podemos alcanzarlo.
IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE VIDA EN
ADOLESCENTES

Trabajar el Proyecto de Vida en la adolescencia permite a los estudiantes tener


una mayor claridad sobre sus metas y objetivos, lo cual contribuye a una
mayor motivación y sentido de dirección en su vida (García, 2019, p. 42).
Hablar sobre el proyecto de vida en adolescentes les brinda la oportunidad de
recibir orientación y apoyo de adultos y mentores. Además puede ayudarles a
identificar recursos y oportunidades que pueden aprovechar para alcanzar sus
metas, así como a superar obstáculos y desafíos que puedan surgir en el
camino (De Brito, 2022).
Durante la adolescencia, los individuos experimentan cambios cognitivos
significativos que les permiten pensar de manera más abstracta y planificar a
largo plazo (Piaget, 1950). Esto proporciona una base sólida para el desarrollo
de habilidades de planificación y organización en la vida de los adolescentes.
PLANIFICACION Y ORGANIZACION EN EL PROYECTO
DE VIDA
Tanto la identidad como el establecimiento de metas, son partes esenciales en

RESILIENCIA Y OBSTÁCULOS EN EL PROYECTO DE


VIDA
el desarrollo durante la adolescencia de una persona (Erikson, 1968). Los
adolescentes deben enfrentar la tarea de desarrollar y establecer metas realistas
a futuro. La planificación y organización son habilidades clave para lograr este
proceso de desarrollo.
La resiliencia se refiere a la capacidad de las personas para enfrentar y superar
situaciones adversas (Masten, 2001). Esto destaca la importancia de desarrollar
habilidades de afrontamiento, autoeficacia y apoyo social para superar
obstáculos que puedan surgir en el camino hacia la realización de metas.
La teoría de la motivación de la autodeterminación de Ryan y Deci (2000),
sugiere que la motivación intrínseca y la autodeterminación son fundamentales
para la superación de obstáculos, según esta teoría, cuando los adolescentes se
sienten autónomos, competentes y relacionados socialmente están dispuestos a
enfrentar desafío y persistir en la búsqueda de sus metas.

EVALUACIÓN:
De Objetivo: La evaluación del objetivo por charla se evaluará a través de
programas estructurados.
De actitudes: Se evaluará mediante la observación de sus participantes en las
preguntas propuestas y dinámicas.
IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
Sesión 1: “Camino hacia el éxito”
Objetivo: Ayudar a los estudiantes a desarrollar un plan integral que defina sus metas personales, profesionales y emocionales a largo
plazo.
Tiempo: 45 minutos
TEMA: Objetivo: Ayudar a los estudiantes a desarrollar un plan integral que defina sus metas
“CAMINO HACIA EL ÉXITO” personales, profesionales y emocionales a largo plazo.

GRADO Y SECCIÓN: 3ero a 5to secundaria Dimensión: Tutorías


TIEMPO: 40 minutos Materiales:
FECHA: Semana del 23 al 29 de Septiembre ● Hojas bond
● Plumones, colores.
MOMENTOS PROCEDIMIENTOS TIEMPO RECURSOS
Se ingresa al aula saludando a los chicos, realizando preguntas:
 ¿Qué valores son más importantes para ti en la vida?
 ¿Cuáles son tus fortalezas y debilidades?  Cartel grande
 ¿Qué metas profesionales te gustaría lograr a corto o largo plazo? que diga el título
 ¿Qué obstáculos o desafíos crees que podrías enfrentar en el camino? de la sesión.
INICIO 10 minutos  Anexo 01
Luego de las respuestas, se leerá una historia sobre el proyecto de vida. (Utilizar Historia de
Anexo 01) reflexión

 ¿De qué se trata el proyecto de vida?


 ¿Cómo ustedes podrían llenar el frasco?
El/la interno(a) explica a los oyentes, conceptos básicos referentes al tema, mencionando
definiciones que se ofrecieron en las sesiones previas, remarcando nuevamente la información  Carteles con
DESARROLLO 15 minutos
definiciones
brindada.
Como parte del cierre de la actividad cada estudiante realizará en una hoja bond un FODA
 Colores
CIERRE (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) Mencionando sus metas a corto y largo 15 minutos  Plumones
plazo.  Hojas bond
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
Anexo 1:
Había una vez un joven, lleno de energía y curiosidad. Siempre soñaba con cosas emocionantes y grandes aventuras. Un día, mientras caminaba por el
bosque, se encontró con un viejo sabio que vivía en una cabaña.
El sabio le preguntó: "¿Qué es lo que más deseas en la vida, joven aventurero?"

El respondió con entusiasmo: "¡Quiero tener la mejor vida que pueda imaginar! Quiero viajar por el mundo, conocer personas increíbles y hacer cosas
asombrosas".
El sabio sonrió y le dijo: "Eso suena maravilloso, pero permíteme mostrarte algo". El sabio le entregó a Juanito un pequeño frasco vacío y le dijo: "Este
frasco representa tu vida. Llena tu vida con lo que más valoras".
Entonces, comenzó a llenar el frasco con piedras grandes, representando sus grandes sueños y metas. Pero se dio cuenta de que no había suficiente espacio
para todo lo que quería hacer. Decepcionado, le mostró al sabio.
El sabio sonrió nuevamente y sacó un poco de arena. "Puedes hacer espacio para más si llenas los espacios vacíos con las cosas pequeñas pero importantes
de la vida, como pasar tiempo con la familia, ayudar a los demás y cuidar de ti mismo", explicó.
Él siguió el consejo del sabio y comenzó a llenar los espacios vacíos con la arena, que representaba las pequeñas alegrías y momentos especiales de la vida.
Pronto, su frasco estaba lleno y se veía más equilibrado.
El sabio le dijo: "Ahora, has aprendido una valiosa lección sobre la vida. No se trata solo de perseguir grandes sueños, sino también de apreciar las pequeñas
cosas y cuidar de tu bienestar y de quienes te rodean". Agradeció al sabio y se dio cuenta de que su proyecto de vida no solo se trataba de grandes aventuras,
sino también de encontrar un equilibrio entre sus sueños más grandes y las cosas simples que hacen que la vida sea hermosa.
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
Sesión 2: “Piedras en el camino”
Objetivo: Ayudar a los estudiantes a desarrollar un plan integral que defina sus metas personales, profesionales y emocionales a largo plazo.
Tiempo: 45 minutos
TEMA: Objetivo: Abordar los obstáculos o adversidades en el plan de vida y las estrategias de afrontamiento usando la resiliencia.
“PIEDRAS EN EL CAMINO”
Dimensión: Tutorías
GRADO Y SECCIÓN: 3ero a 5to secundaria Materiales:

TIEMPO: 40 minutos ● Hojas bond

FECHA: Semana del 18 al 22 de Octubre


● Cartulinas, plumones, Imágenes

MOMENTOS PROCEDIMIENTOS TIEMPO RECURSOS

Se ingresa al aula saludando a los estudiantes y recopilando las ideas sobre la sesión anterior, incluyendo el tema de
resiliencia.  Cartel grande que
diga el título de la
 ¿Qué sabemos sobre el proyecto de vida? sesión.
INICIO 10 minutos
 ¿Qué entendemos por resiliencia?  Anexo 1:
Información para la
 ¿Cuáles son las características de una persona resiliente?
explicación
Luego de ellos formulas las siguientes preguntas: (Usa el anexo 1 para la explicación)
 ¿Cómo obtenemos la resiliencia?
 ¿Cómo usaremos la resiliencia en nuestro proyecto de vida?

El/la interno(a) explicará la siguiente dinámica “El camino de los Obstáculos”, los alumnos usarán una hoja en blanco, en ella colocarán
una línea recta de manera horizontal, esto representara el camino de la vida, les pediremos que visualicen los posibles obstáculos o  Imágenes
desafíos que podrían surgir en su vida, posterior a ello se les pedirá dibujar, a lo largo de la línea, los obstáculos o desafíos identificados. referentes a la
DESARROLLO Una vez que los obstáculos están dibujados, deberán colocar junto al dibujo una solución para superar esa adversidad. Luego de la 30 minutos resiliencia
actividad recolectamos las hojas para realizar un mural que se colocará en el aula.
 Hoja bond

Resaltaremos la importancia de desarrollar la resiliencia y la capacidad de resolver problemas en nuestra vida diaria, además de destacar el  Recursos
CIERRE aprendizaje a través de los obstáculos y verlos como oportunidades de crecimiento. 5 minutos humanos
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
Anexo 1:
¿QUÉ ES LA RESILIENCIA?
La resiliencia es la capacidad de enfrentar y superar situaciones u obstáculos difíciles,
aprender de ellas y crecer a partir de la experiencia. Implica mantener una actitud
positiva, buscar soluciones y mantener la esperanza incluso en momentos de
adversidad.
¿CÓMO DESARROLLAR LA RESILIENCIA?
Establece metas realistas: Define metas alcanzables y trabaja de manera constante
hacia ellas, lo que te ayudará a mantener la motivación y la confianza en ti mismo.
Cultiva una mentalidad positiva: Enfócate en lo que puedes controlar y busca
oportunidades de crecimiento en cada situación.
Construye una red de apoyo: Mantén relaciones saludables y busca el apoyo de
familiares, amigos o profesionales cuando lo necesites.
Aprende de las experiencias pasadas: Reflexiona sobre cómo has superado desafíos
en el pasado y utiliza esas lecciones para enfrentar nuevos obstáculos.

¿CÓMO USAR LA RESILIENCIA EN LOS OBSTÁCULOS DE TU PROYECTO


DE VIDA?
Flexibilidad y adaptabilidad: Sé flexible y esté dispuesto a ajustar tu plan de vida
según las circunstancias cambiantes. Acepta que pueden surgir desafíos inesperados y
encuentra formas creativas de superarlos.
Busca apoyo y orientación: No tengas miedo de pedir ayuda cuando la necesites.
Busca el apoyo de amigos, familiares, mentores o profesionales que puedan brindarte
orientación y apoyo emocional en momentos difíciles.
Identifica las barreras: Analiza y comprende las barreras específicas que te impiden
alcanzar tus metas personales. Puede ser falta de tiempo, falta de recursos, miedo al
fracaso, falta de apoyo, entre otros.
Persiste y adapta: No te rindas ante las dificultades. Mantén la perseverancia y la
determinación para superar las barreras que se presenten en tu camino. Si encuentras
obstáculos inesperados, sé flexible y busca alternativas para seguir avanzando.
Celebra tus logros: Reconoce y celebra cada logro, por pequeño que sea, en tu camino
hacia tus metas personales. Esto te ayudará a mantener la motivación y te recordará lo
lejos que has llegado.
INFORME DE EJECUCION DE CHARLAS PSICOLÓGICOS

I. DATOS GENERALES:

1. Institución: I.E. Republica de Bolivia


2. Población: Estudiantes del nivel secundario 3ro, 4to y 5to.
3. Número de charlas: 30 sesiones
4. Financiamiento: autofinanciamiento
5. Facilitadores: Andrés Quispe Mansilla

II. FUNDAMENTACION:

El objetivo de la realización de las charlas psicoeducativos, es disminuir los


problemas psicológicos, emocionales y sociales en los adolescentes. Asimismo,
lograr una sensibilización que de tal manera les haga reflexionar sobre los temas
realizados como la escucha activa, descubriendo mi grandeza interior y toma de
decisiones.

III. CARACTERISTICAS DE LA AUDIENCIA:

Estudiantes del nivel secundario de 3ro, 4to y 5to de las distintas secciones que
van desde los 14 y 16 años, siendo muy participativos y colaboradores para que la
sesión se logre de forma satisfactoria.

IV. ACTITUDES DEL FACILITADOR:

Las actitudes de las facilitadoras siempre serán con respeto hacía la población
beneficiaria, optimismo y esmero al querer iniciar el taller para brindarles
información necesaria sobre el tema y principalmente mostrar responsabilidad y
compromiso.
 Proactiva
 Escucha activa
 Empática
 Carismática
 Facilidad de palabra
 Adecuado tono de voz

Coordinación de Internado
V. DESCRIPCION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES
PROGRAMADAS:

A. DESCRIPCION CUANTITATIVA:

Se realizó con el 100% de estudiantes, todos participaron durante la sesión. Se


logró realizar con éxitos las charlas en los salones y secciones asignadas
generando un buen impacto ante los estudiantes.

REALIZADA talleres

NÚMERO (EJECUTADAS) 30

PORCENTAJE 80%

B. DESCRIPCION CUALITATIVA:

Uno de los motivos que favorecieron al cumplimiento de las charlas fue la preparación del
tema con anticipación y la supervisión de la psicóloga a cargo ya que con previa
coordinación se pudo tocar los temas que requieren los estudiantes de acuerdo a la
problemática y así poder dar los talleres que sensibilicen a los participantes y lleguen a una
reflexión de sus actos. Se cumplió con el horario pactado y en ocasiones se pudo coordinar
con los tutores para así poder dar más información mediante una retroalimentación en la
segunda hora de tutoría.

Asimismo, las sesiones de las charlas fueron satisfactorias, ya que impartimos


conocimientos a los estudiantes sobre los temas programados.

Coordinación de Internado
Coordinación de Internado

También podría gustarte