Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA


“nombre de la unidad”

ESTÁTICA Y ROTACIÓN DEL SÓLIDO

NOMBRE DEL LÍDER DEL EQUIPO

NOMBRE DEL RESTO DE LOS INTEGRANTES

NOMBRE DEL INSTRUCTOR

Zona regional, Sinaloa.


día de mes del 2020

Página 1 de 7
4.5. Ecuaciones de la dinámica y la cinemática de la
rotación alrededor de un eje fijo
Objetivo: Utiliza ecuaciones de la dinámica y la cinemática de la rotación alrededor de un eje fijo
para analizar una simulación de un choque entre dos discos que rotan.

Ecuaciones de la dinámica y la cinemática de la rotación alrededor de un eje fijo

Si un cuerpo rota alrededor de un eje y este a su vez gira alrededor de otros, la ecuación de su
movimiento es compleja. Sin embargo, si la rotación se realiza en torno a un eje fijo, la ecuación es
simple y análoga a la segunda ley de Newton: M=Iα. donde M es el momento resultante, respecto
al eje de rotación, de las fuerzas aplicadas sobre el cuerpo, I su momento de inercia relativo a dicho
eje y α su aceleración angular. Si el momento neto es constante, entonces la aceleración angular del
cuerpo también los es, y las ecuaciones de su posición y velocidad angulares son simples: similares
a las del movimiento rectilíneo con aceleración constante. Ese es el caso que se considera en este
experimento.

Página 2 de 7
Accede a la dirección:

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/acoplados/conservacion_1.html

Parte 1

En la parte inferior de la ventana de la animación se muestra un pequeño esquema


simplificado del dispositivo simulado. Este consta de dos discos que pueden rotar alrededor
de un eje común, sin fricción en el eje, un disco de color azul, y arriba de este otro de color
rojo de menor radio. El de arriba se dejará caer encima del otro. La ventana de la animación
también muestra al disco de mayor radio (azul) por su parte plana.

Haz clic en el botón de marcha y observa la rotación del disco mayor azul. Al hacer clic en
“Acopla”, el disco de arriba cae sobre el otro. Entre los discos hay fricción.

¿Cómo varían las velocidades angulares de los discos durante la interacción entre ellos?
Respuesta:

Cuando se acopla las velocidades se juntan y llegan a ser constantes entre sí

Captura de pantalla del experimento

Página 3 de 7
Si deseas repetir la experiencia haces clic en “Nuevo” y luego en el botón de marcha.

¿Qué tipo característico de choque es el que tiene lugar entre los discos? Argumenta tu
respuesta.
Respuesta

Cuando chocan los discos hacen que sus velocidades sean iguales complementándose en
el disco mayor

Parte 2

Los radios de los discos son fijos, el de arriba r1 = 0.5 m y el de abajo r2 = 1 m. Al abrir el
simulador, las masas que aparecen en su pantalla son m1 = 0.8 kg y m2 = 0.2 kg. Calcula los
momentos de inercia de los discos. Si tienes dificultad para realizar esta actividad consulta
la tabla 3.4 del libro de texto Estática y Rotación del Sólido.

Calcula los momentos de inercia de los discos


1 2
I= M R
2

1 2
I 1= ( 0.8 kg ) ( 0.5 m )
2

I 1=0.1 kg m

1 2
I 2= ( 0.2 kg ) ( 1 m )
2

I 2=0.1 kg m

Página 4 de 7
Parte 3

El momento de la fuerza de rozamiento entre los discos que aparece en la pantalla del
simulador es 0.05 N.m.

¿Será igual para cada disco? Argumenta tu respuesta.

Captura de pantalla del experimento

Determina la aceleración angular de los discos.


M 0=Ia

Parte 4

Según el simulador, las velocidades iniciales de los discos son ω1 = 0 rad/s y ω2 = 2 rad/s.
Plantea las ecuaciones de velocidad angular en función del tiempo para cada disco y a partir
de ellas y de los datos de que dispones, determina al cabo de qué tiempo de iniciada la
interacción entre los discos quedan en reposo uno respecto al otro. También determina la
velocidad final común de los discos. Contrasta tus resultados con la información que
proporciona el gráfico de ω(t) del simulador.

Plantea las ecuaciones de velocidad angular en función del tiempo para cada disco y a

Página 5 de 7
partir de ellas y de los datos de que dispones, determina al cabo de qué tiempo de
iniciada la interacción entre los discos quedan en reposo uno respecto al otro.
Desarrollo

También determina la velocidad final común de los discos. Contrasta tus resultados con
la información que proporciona el gráfico de ω(t) del simulador.
Desarrollo

A=w/variación de t

Captura de pantalla del experimento

Parte 5

¿Qué sucedería con los resultados anteriores si aumentara la fuerza de rozamiento entre
los discos?
Si aumentamos la fuerza de rozamiento entre los discos van a tardar menos para llegar a
su fuerza en común

¿Y si disminuyera? Argumenta tus respuestas y después verifícalas modificando el


momento de la fuerza de rozamiento en la parte inferior izquierda de la ventana.
Si disminuimos la fuerza de rozamiento entre los discos van a tardar mucho más para
llegar a su fuerza en común

Captura de pantalla

Página 6 de 7
Parte 6

Elabora en Word un informe del trabajo realizado con el título y objetivo de la práctica, una
breve introducción, las respuestas a las preguntas formuladas, las ecuaciones empleadas, los
resultados obtenidos, capturas de pantalla del simulador que evidencien aspectos y
resultados clave de la práctica, y unas breves conclusiones.

Página 7 de 7

También podría gustarte