Está en la página 1de 13

MEDIDAS DE

PROTECCIÓN
INTEGRANTES Rommy Cedeño Malony Carchipulla

Carolina Baquerizo Gustavo Alvarez

Christopher Alvarez Juan Carlos Toral

Rogger León
¿ QUÉ SON ?
Las medidas de protección son acciones o
disposiciones implementadas con el objetivo de
resguardar la seguridad, integridad y derechos
de las personas en situaciones específicas. En el
contexto legal, estas medidas son aplicadas para
prevenir o responder a situaciones de riesgo,
amenaza o vulnerabilidad.
¿ QUIÉNES PUEDEN
USARLA
Las medidas de protección pueden ser
utilizadas por personas que se
encuentren en situaciones de riesgo o
vulnerabilidad. Esto puede incluir a
víctimas de violencia doméstica,
testigos de delitos, menores en
situaciones de peligro, entre otros. La
elegibilidad suele evaluarse caso por
caso.
¿CUÁLES SON LAS REGLAS PARA EL
OTORGAMIENTO INMEDIATO DE
MEDIDAS DE PROTECCIÓN?
·El procedimiento para ordenar medidas de protección será informal, sencillo, rápido y eficaz. La o
el juzgador tendrá la obligación de buscar los medios más eficientes para proteger el derecho
amenazado o que está siendo vulnerado. •
La o el juzgador cuando conozca sobre la petición de medidas de protección, otorgará
inmediatamente una o varias de las medidas previstas en el artículo 558 de este Código o de las
previstas en la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, e
informará sobre lo actuado a Fiscalía. •
En caso de que se identifique que existen niñas, niños o adolescentes en situación de violencia, la
o el juzgador deberá disponer una o varias de las medidas de protección de carácter temporal
contenidas en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia de manera directa, las mismas que
podrán ser revocadas, modificadas o ratificadas en la audiencia de juicio.
La o el juzgador especificará e individualizará las obligaciones a cargo
del destinatario de ejecutar la medida de protección y las
circunstancias de modo y lugar en que deben cumplirse de acuerdo con
la naturaleza de la medida de protección.
Las y los agentes de la Policía Nacional están obligados a ejecutar las
medidas de protección, dispensar auxilio, proteger y transportar a la
víctima protegiendo su integridad y evitando la revictimización.
Si la Policía Nacional al momento de brindar atención inmediata
evidencia que existen niñas, niños o adolescentes, deberá precautelar su
seguridad, contención y no revictimización.
Se puede ordenar el allanamiento o el quebrantamiento de puertas o
cerraduras conforme con las reglas previstas en este Código, cuando
deba recuperarse a la víctima o sus familiares, para sacar a la persona
agresora de la vivienda o el lugar donde se encuentre retenida o, para
detener al agresor con el fin de que comparezca a la audiencia.
QUIÉNES SON LOS
ENCARGADOS DE
GESTIONARLA
La gestión de medidas de protección suele
recaer en instituciones gubernamentales,
agencias de protección a la infancia,
organismos de derechos humanos o fuerzas
del orden, dependiendo del país y del tipo
de medida. Además, abogados
especializados pueden asesorar y facilitar el
proceso legal para solicitar y obtener estas
medidas
LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN SON:
1. Prohibición a la persona procesada de concurrir a determinados lugares o reuniones.
2. Prohibición a la persona procesada de acercarse a la víctima, testigos y a determinadas
personas, en cualquier lugar donde se encuentren.
3. Prohibición a la persona procesada de realizar actos de persecución o de intimidación a la
víctima o a miembros del núcleo familiar por sí mismo o a través de terceros.
4. Extensión de una boleta de auxilio a favor de la víctima o de miembros del núcleo familiar
en
el caso de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
5. Orden de salida de la persona procesada de la vivienda o morada, si la convivencia implica
un
riesgo para la seguridad física, psíquica o sexual de la víctima o testigo.
6. Reintegro al domicilio a la víctima o testigo y salida simultánea de la persona procesada,
cuando se trate de una vivienda común y sea necesario proteger la integridad personal de
estos.
7. Privación a la persona procesada de la custodia de la víctima niña, niño o adolescente o
persona con discapacidad y en caso de ser necesario nombramiento a una persona idónea
como su tutora, tutor o curadora o curador, de acuerdo con las normas especializadas en
niñez y adolescencia o el derecho civil, según corresponda.
8. Suspensión del permiso de tenencia o porte de armas de la persona procesada si lo tiene
o retención de las mismas.
9. Ordenar el tratamiento respectivo al que deben someterse la persona procesada o la
víctima y sus hijos menores de dieciocho años, si es el caso.
10. Suspensión inmediata de la actividad contaminante o que se encuentra afectando al
ambiente cuando existe riesgo de daño para las personas, ecosistemas, animales o a la
naturaleza, sin perjuicio de lo que puede ordenar la autoridad competente en materia
ambiental.
11. Orden de desalojo, para impedir invasiones o asentamientos ilegales, para lo cual se
deberá contar con el auxilio de la fuerza pública. La medida de desalojo también podrá ser
ordenada y practicada por el Intendente de Policía, cuando llegue a su conocimiento que se
está perpetrando una invasión o asentamiento ilegal, e informará de inmediato a la o el fiscal
para que inicie la investigación correspondiente.
ED ID A S D E
ART.79.- M Allanamiento del lugar donde se encuentre el
C CI Ó N PA RA
PROTE niño, niña o adolescente, víctima de la pr áctica
S OS P RE V IS T O S ilícita, para su inmediata recuperación. ¡Esta
LO S CA
T ÍT U L O IV . medida sólo podrá ser decretada por el Juez de
EN EL la Niñez y Adolescencia, quien la dispondrá de
(CONNA) inmediato y sin formalidad alguna!
Custodia familiar o acogimiento institucional.
Inserción del niño, niña o adolescente y su familia
en un programa de protección y ate nción
Concesión de boletas de auxilio a favor del niño,
niña o adolescente, ¡en contra de la persona
agresora
Amonestación al agresor.
Inserción del agresor en un programa de
atención especializada.
Orden de salida del agresor de la vivienda, si su convivencia con la
víctima implica un riesgo para la seguridad física, psicológica o sexual
de esta última, y de reingreso de la víctima, fuere el caso.
Prohibición al agresor de acercarse a la víctima o mantener cualquier
tipo de contacto con ella.
Prohibición al agresor de proferir amenazas, en forma directa o
indirecta, ¡contra la víctima o sus parientes.
Suspensión del agresor en las tareas o funciones que desempeña.
Suspensión del funcionamiento de la entidad o establecimiento donde
se produjo el m altrato institucional, mientras duren las condiciones
que justifican la medida.
Participación del agresor o del personal de la institución en la que se
haya producido el maltrato institucional, en talleres, ¡cursos o cualquier
modalidad de eventos formativos.
Seguimiento por parte de los equipos de trabajo social, para verificar
la rectificación de las conductas de maltrato.
EN CASO DE EMERGENCIA

En casos de emergencia que aporten indicios


serios de agresión o amenaza contra la integridad
física, sicológica o sexual del niño, niña o
adolescente o de delito flagrante, las entidades de
atención autorizada podrán ejecutar
provisionalmente las medidas de los numerales
2,9, 12 y 13 y ponerlo en conocimiento de la
autoridad competente en el plazo máximo de
setenta y dos
horas, para que disponga las medidas definitivas. 2
GRACIAS POR SU

ATENCIÓN

También podría gustarte