Está en la página 1de 1
176 LA LEGIBILIDAD DEL MUNDO taguardia; no tenia ninguna posibilidad de fundar la nueva ciencia, por el hecho, también, de poner una decisiva objecién epistemolégi caala ya establecida ciencia de la naturaleza, a la que Kant, todavia en el mismo siglo, va a dar satisfaccién: no se podria conocer mas que lo que uno mismo ha hecho o ha podido hacer." Con esta pre- misa, la filologia cruza el umbral del tesoro de la verdad antigua. Se convierte en teoria de la historia misma. Pues ahora es ésta donde el hombre —en medio de una naturaleza de una caracterizaci6n y ver- dad que se le ocultan— se procura su propia verdad. Conforme al axioma de lo intercambiable de lo verdadero y lo hecho por uno mismo, el libro de la naturaleza se cierra. La rela- ci6n entre lo que es escribir y lo que es leer se convierte en una orientacién para la posibilidad de todo conocimiento: s6lo pode- mos leer porque podemos escribir y en la medida que hubiéramos podido escribir lo que leemos. Desde un punto de vista filogenéti- Co, ésta sera la mas desacertada de las suposiciones de Vico; pero, al mismo tiempo, la més grata para su época, En realidad, tanto el individuo como la especie humana primero aprenden a leer, sus- trayendo a la percepcién de datos y hechos la recepcién de la ex- presi6n y la significacién: aprende a leer en rostros, en gestos, en vestigios de acciones y fechorias, en signos e indicios del bienestar © del humor, en sefiales de lo que seré el tiempo o el destino. Vico Jo ve de otro modo. La representacién de una lengua mediante la escritura es la aportacién analttica mas completa, Algo asf como la prueba adicional de que incluso la lengua puede ser inventada por ese sujeto que es capaz de reproducirla de una forma tan elemen- tal y de volver a reconstruir de nuevo, intuitivamente, una sintesis de la misma a partir de la escritura. Vico emplea la metéfora de la escritura para caracterizar la re- lacion entre la geometria sintético-intuitiva y la analitico-formal. As{ como el escribiente es capaz de recorrer con asombrosa rapi- dez los signos del alfabeto, la geometria sintética dispone del re- pertorio de sus figuras. Sin embargo, no es éste precisamente el sistema de signos del creador, cuyo conocimiento hace de la natu- raleza algo legible: en Ia naturaleza no podemos conseguir nada comparable a lo logrado utilizando las matematicas, pues aquélla no es obra nuestra; mientras que la geometria nos da, justamente, 160, KK. Lowith, «Vicos Grundsatz: verum et factum convertuntur, Seine theolo- sische Pramisse und deren sikulare Konsequenzens, en el suplemento extraordic nario de la Heidelberger Akademie der Wissenschaften, Phil-hist. KL, 1968/1. F Fellmann, Das Vico-Axiom: Der Mensch macht die Geschichte, Friburgo, 1976. TENDENCIAS EN LAS PROXIMIDADES DEL SIOLO XIX 17 capacidad de demostracién porque nosotros mismos somos los autores de sus objetos, igual que en la filologia."*! La otra concepcién de metéfora se encuentra en el tratado de Vico sobre los origenes itdlicos de la lengua latina. Las interpreta- ciones idealistas de Vico y, sobre todo, la durante tanto tiempo normativa de Benedetto Croce, nos han hecho olvidar que la reno- vaci6n de la Antigdedad no habia sacado a la luz ninguna teoria sobre la creacién estética; para cubrir esta carencia, fue provisio- nalmente sustituida por el arte de la creaci6n ret6rica, limitada a las figuras del habla. En consecuencia, el jurista y profesor de re- torica que era Vico vio en la metéfora tanto el origen como la pieza mis valiosa de las proezas de la fantasia humana. Con todo, en la valoracién de la metéfora los espfritus siguen, en esa época, caminos divergentes. A sus adversarios filosoficos les, parece peligrosa porque no es una fantasfa'de gran estilo ni una oferta de objetos y mundos nuevos y propios, sino mera producto- ra de multitud de relaciones insospechadas, pero también inadmi- sibles. Para Vico, en cambio, el descubrimiento de la riqueza refe~ rencial del mundo constituye justamente el giro positivo que la fantasfa metaférica confiere a la sobriedad, ceguera o miedo de la experiencia: la produccién de una perspectiva total de los objetos, el recorrido de todos sus elementos que puedan ser objeto de ilus- tracién y comparacién. Se produce espontaneamente una asocia- cién con su concepcién de los principios escolisticos sobre la con- vertibilidad de los trascendentales: s6lo entendemos lo que hemos hecho nosotros mismos y entendemos de otra manera Io que no hemos hecho, y tinicamente dando un rodeo por aquello que he- mos hecho. La metéfora, venga de donde viniere, es, gracias a su artificiosidad, ese rodeo por aquello que nosotros mismos hemos hecho. En eso es un elemento trascendental, dicho sea con toda la cautela necesaria frente a la deteccién precoz del idealismo. Pues fico, De nostri temporis studiorum ratione, IV, pag. 40 y V, pag. 46. La vast dipesia de en confornca univrsliara 1708 sabre el Beech roman ‘Shyresenta como un elemento mas de fondo dela teora de Vico sobre Ia histori procurando a a tradicin juridica una conexion temporal con la sabkrta de la Uc arcica, para que obtenga as la misma legiimidad que la fiona gicen ‘ebjers de si Vnculacion eon los primeros tempos miticonQuare eadem dfn fone Roman turispradentiam, qua Graee sapien, “dvinaram humanaramgue rerum nottam’ definebent (Xt, 3). a tadicionjuridca romana le dio pe pars formula un mode de tradicion guardada como algo sagrado antes de tener o- lissime custodiebant... (XI 4),

También podría gustarte

  • 86
    86
    Documento1 página
    86
    Ramón del Buey Cañas
    Aún no hay calificaciones
  • 88
    88
    Documento1 página
    88
    Ramón del Buey Cañas
    Aún no hay calificaciones
  • 18
    18
    Documento1 página
    18
    Ramón del Buey Cañas
    Aún no hay calificaciones
  • 90
    90
    Documento1 página
    90
    Ramón del Buey Cañas
    Aún no hay calificaciones
  • 6
    6
    Documento1 página
    6
    Ramón del Buey Cañas
    Aún no hay calificaciones
  • Carta Queja
    Carta Queja
    Documento1 página
    Carta Queja
    Ramón del Buey Cañas
    Aún no hay calificaciones
  • Kinet Ike
    Kinet Ike
    Documento1 página
    Kinet Ike
    Ramón del Buey Cañas
    Aún no hay calificaciones
  • Pensar La Democracia: Una Tarea Compartida
    Pensar La Democracia: Una Tarea Compartida
    Documento1 página
    Pensar La Democracia: Una Tarea Compartida
    Ramón del Buey Cañas
    Aún no hay calificaciones
  • Handout Sesión 17:9:2021
    Handout Sesión 17:9:2021
    Documento2 páginas
    Handout Sesión 17:9:2021
    Ramón del Buey Cañas
    Aún no hay calificaciones