Está en la página 1de 1
38 LA LEGIBILIDAD DEL MUNDO bro de la vida». La fuerza de su unidad ideal no es lo suficiente- mente fuerte como para dejarle al mundo otra imagen que la de la biblioteca, Aqui nos topamos de nuevo con el khrismds platonico; no seria transferible al cristianismo sin implicar una debilitacion de la divinidad, el mundo como una biblioteca, con sus vollimenes y cuadernos; pero justamente la imagen de la biblioteca estara Ila- mada a convertirse, en el pdthos de una metaférica futura, en un Se de lo libresco y pedante, en el antitipo de un libro de la naturaleza. las fijas y contempla desde arriba las esferas planetarias y, a través de elas, la tie- +a, la cual no es mis que un «cuadernillo» del libro del universo («Paradiso», can- to XVI, ws 37-39). Vv ALEGORIAS DE LETRAS No parece casar con el pensamiento griego la representaci6n de un «libro de la vida», en el que estén anotadas las acciones de los hombres. El juicio de los muertos, tal como nos lo presenta el mito platénico, no se basa en un registro minucioso del pasado de los que comparecen ante el tribunal, sino en la inspeccién de su esta- do actual, en total desnudez, por parte de unos jueces de los muer- tos que no son dioses, ni tampoco tienen por qué serlo, dada la evi- dencia del estado justiciable; eso hace que un libro sea superfluo. EI mundo de los dioses olimpicos no puede tener relacién alguna con un juicio asf. No s6lo porque los dioses no estarfan cualilica- dos para juzgar, sino que ellos mismos se verfan necesariamente retirados del ambito del mito. con su divisi6n y contraste de pode- res, y condenados, igualmente, a la justicia. Unicamente en el mito les esta permitido ser parciales ¢ injustos, ya que, en él, tienen con- tinuamente sus oponentes. Solamente un poeta tragico puede decir que un juicio universal seria totalmente indtil, al no poder afrontar una masa tal de culpa, As{ se dice en un fragmento de Euripides, transmitido por Stobeo, y al que hace referencia Schopenhauer:"* «£Creéis que los delitos conalas / vuelan hacia los dioses y alguien los tiene que escribir en las tablillas de Zeus / y, puesta la mirada en ellos, / Zeus hace justi- cia a los hombres? / Ni todo el cielo seria lo bastante grande / para contener los pecados humanos / ni Zeus para abarcarlos cuando los va escribiendo /'y dando a cada uno su condena. jNo, / la con- dena esta ya aqui, si queréis verla!» La metafora del libro aplicada al mundo y a la naturaleza, plas- macién de una labor de representacién sintética de lo que es una 19, Buripides segin Stobeo, Florilegiun, 1,4, 14 (ed. de Heeren, pég. 108) Cita- do por Schopenhauer, Die Welt als Wille und Vorsellung, IV, § 63 (trad. cast: ET mun- do como voluuntad y representacin, México, Porn, 1987).

También podría gustarte

  • 86
    86
    Documento1 página
    86
    Ramón del Buey Cañas
    Aún no hay calificaciones
  • 87
    87
    Documento1 página
    87
    Ramón del Buey Cañas
    Aún no hay calificaciones
  • 90
    90
    Documento1 página
    90
    Ramón del Buey Cañas
    Aún no hay calificaciones
  • 88
    88
    Documento1 página
    88
    Ramón del Buey Cañas
    Aún no hay calificaciones
  • 6
    6
    Documento1 página
    6
    Ramón del Buey Cañas
    Aún no hay calificaciones
  • Carta Queja
    Carta Queja
    Documento1 página
    Carta Queja
    Ramón del Buey Cañas
    Aún no hay calificaciones
  • Kinet Ike
    Kinet Ike
    Documento1 página
    Kinet Ike
    Ramón del Buey Cañas
    Aún no hay calificaciones
  • Pensar La Democracia: Una Tarea Compartida
    Pensar La Democracia: Una Tarea Compartida
    Documento1 página
    Pensar La Democracia: Una Tarea Compartida
    Ramón del Buey Cañas
    Aún no hay calificaciones
  • Handout Sesión 17:9:2021
    Handout Sesión 17:9:2021
    Documento2 páginas
    Handout Sesión 17:9:2021
    Ramón del Buey Cañas
    Aún no hay calificaciones