Está en la página 1de 47

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Centro Universitario Regional de San Pedro Sula

Carrera de Letras Español

Espacio Formativo: METODOLOGÍA DE LA


ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL I

Estudiante:

Sulma Sohany Ramos Torres

Catedrático: Lic. Griselda Martínez.

San Pedro Sula, 08 de noviembre del 2023


Didáctica de la
comunicación en la era
de la información: los
lenguajes de los
medios de
comunicación y las
nuevas tecnologías.
ACTIVIDADES PARA REFLEXIONAR, IDEAS PREVIAS
CREAR E INVESTIGAR.
INTRODUCCIÓN Y
JUSTIFICACIÓN

ALGUNAS POSIBILIDADES DE LAS REDES DE


COMUNICACIÓN PARA EL DE- SARROLLO DE
LOS NUEVOS LENGUAJES DE LA
LA COMPETENCIA COMUNICATIVA. COMUNICACIÓN

DIDÁCTICA DE LA
COMUNICACIÓN EN LA
ERA DE LA
INFORMACIÓN: LOS
LENGUAJES DE LOS
MEDIOS DE
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU
APROVECHAMIENTO DIDÁCTICO PARA EL COMUNICACIÓN Y LAS COMPETENCIA SEMIOLÓGICA,
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMUNICATIVA
NUEVAS TECNOLOGÍAS MEDIÁTICA E HIPERTEXTUAL

-Como objeto de conocimiento.


-Como recurso para el tratamiento de la información.
-Como recurso para un aprendizaje autónomo.
-Como canal de comunicación.
-Como canal de información.

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DE LOS MEDIOS COMUNICACIÓN Y DESTREZAS


DE COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE DISCURSIVAS EN LA ERA DE LA
EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE
TALLERES. INFORMACIÓN
COMUNICACIÓN: SU DIVERSIDAD.
-Destrezas discursivas orales
-Lenguaje de la prensa.
-Destrezas discursivas escritas
-Lenguaje de la radio.
-Lenguaje de la televisión
-Lenguaje de la publicidad
Introducción y Justificación
Se centra en la reflexión sobre los lenguajes de los
medios de comunicación de masas y las nuevas
tecnologías, que tanta influencia están ejerciendo
sobre la sociedad actual y muy especialmente
sobre los más jóvenes.
El conocimiento de los lenguajes de los medios de
comunicación y las nuevas tecnologías y su
aprovechamiento didáctico es un reto ineludible
para el profesor, si quiere dar respuestas
adecuadas a las necesidades educativas planteadas
en la sociedad actual y si desea estar preparado y
disponer de recursos para hacer frente en el futuro
a su propia autoformación. .
IDEAS PREVIAS
A modo de evaluación inicial, para detectar ideas previas y fomentar el debate y
la interacción lingüística, sugerimos reflexionar sobre las siguientes cuestiones:

¿Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías están incidiendo en la vida social, el mundo
laboral o la formación?
¿El conocimiento del lenguaje de los medios de comunicación precisa de instrucción?
¿Qué códigos verbales y no verbales utilizan los medios de comunica-ción prensa, radio y televisión?
¿Qué tipo de conocimientos precisa el profesor para poder abordar la enseñanza de los lenguajes de
estos medios?
¿La televisión forma o deforma a los jóvenes?
¿Es conveniente la utilización de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje?
¿Las nuevas tecnologías pueden sustituir al profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
¿Los nuevos soportes electrónicos supondrán la desaparición del libro en formato impreso?
¿Qué utilidad puede reportar el uso de las nuevas tecnologías para la formación del profesorado?
¿Qué ventajas formativas presenta la utilización de las nuevas tecnologías para el alumno?
¿Qué ventajas supone para la comunicación la utilización de los nuevos recursos tecnológicos?
LOS NUEVOS LENGUAJES DE LA COMUNICACIÓN

Gran impacto en todos los ámbitos sociales.


Especialmente la irrupción de los medios de
comunicación de masas y las nuevas tecnologías,
sobre todo la informática y la telemática, han
originado un espectacular cambio del concepto
tradicional de comunicación, que en estos
momentos ya no está restringida exclusivamente al
uso del código verbal oral y escrito. Nuevos códigos,
especialmente icónicos y multimedia, y nuevos
cauces de comunicación hasta hace poco
insospechados han surgido en contextos
tecnológicos y mediáticos y comparten su valor
comunicativo con los códigos verbales anteriores.
En la educación, cada vez más urgente de incorporar
nuevas estrategias de enseñanza y recursos
tecnológicos a sus tradicionales métodos pedagógicos.
También la Didáctica de la Lengua y la Literatura ha de
contemplar esta realidad comunicativa, surgida en el
actual entorno tecnológico y mediático, y ha de
atender las importantes necesidades educativas y
formativas derivadas de la misma, con el fin de
sincronizar realidad académica y realidad social, pues
en esa realidad social, como apunta Aguirre (1997), "las
nuevas generaciones de alumnos se empiezan a
familiarizar con un sistema que constituirá la base de
su trabajo en el futuro: las redes de comunicación La
próxima generación no hablará de "nuevas
tecnologías", sino que esta tecnología se hará
transparente por cotidiana; será un instrumento más".
COMPETENCIA SEMIOLÓGICA, MEDIÁTICA E HIPERTEXTUAL

Para Pérez Tornero (1997: 107), las principales innovaciones comunicativas de


nuestra época se pueden concretar del siguiente modo:

Multiplicación y complicación creciente de los usos lingüísticos más variados.

Convergencia e hibridación constante de unos lenguajes con otros hasta


crear nuevas semióticas de tipo sincrético.
Ampliación y multiplicación de los sistemas de codificación, procesamiento y
tratamiento de la información lingüística.

Transformación radical de las condiciones de enunciación lingüística y


semiológica, que han alterado de modo sustancial los entornos
comunicativos y han cambiado las condiciones en que se produce el sentido.
Lomas (1999b: 273, II) pone de manifiesto la
necesidad de adquirir, para el pleno
desarrollo de la competencia comunicativa
del hablante, la competencia semiológica,
que permita el adecuado uso e interpretación
de los mensajes procedentes de los medios
de comunicación. Dicha competencia exige: el
conocimiento del modo en que cada discurso
utiliza los materiales lingüísticos e
iconográficos, una identificación de la
intención comunicativa de quien construye el
mensaje y una actitud crítica ante los usos y
manipulaciones de los lenguajes verbales y
no verbales de estos medios.
Competencia mediática e hipermedia (Pérez
Tornero, 2000) y también competencia
hipertextual (Contín, 2000), supone la
capacidad de interpretación y utilización de
la diversidad de lenguajes y dominio de las
destrezas discursivas necesarias para
desenvolverse en contextos comunicativos
mediáticos y telemáticos. El desarrollo de
dicha competencia hipertextual no gira sólo
en torno al aprendizaje de conceptos y
desarrollo de actitudes, sino especialmente
al fomento de técnicas y procedimientos
que permitan a los alumnos un uso
adecuado de los nuevos recursos
tecnológicos y un tratamiento crítico de la
información (Aguaded y Pérez, 2001).
Estas, a nuestro juicio, son algunas de esas capacidades:

Conocimiento de nuevos códigos multimedia en interacción con


códigos lingüísticos tradicionales.
Estrategias para la búsqueda, selección, organización y tratamiento
de la información.
Destrezas de lectura y comprensión de la información, además de
expresión y elaboración, adecuadas a los nuevos formatos
hipertextuales utilizados por las nuevas tecnologías.
Espíritu crítico que permita la adecuada selección y tratamiento de
la información.
Capacidad de autonomía y autogestión en el proceso de aprendizaje.
Habilidad para la interacción, la participación activa y la toma
inmediata de decisiones.
Espíritu abierto y multicultural que posibilite la comunicación
interpersonal entre hablantes de países y culturas diferentes.
Talante participativo y dispuesto al trabajo en colaboración.
COMUNICACIÓN Y DESTREZAS DISCURSIVAS EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN
Destrezas discursivas orales

El uso de los medios de comunicación y los nuevos recursos tecnológicos han supuesto cambios
trascendentales, tanto cualitativos como cuantitativos, en el concepto tradicional de la comunicación
oral (Prado, 2003b: 377-379):
1. Superación de los límites de espacio y tiempo: la
comunicación oral ha trascendido sus límites
tradicionales espacio-temporales y se ha producido lo
que los sociólogos denominan deslocalización, caída del
valor local en las formas de comunicación; y
destemporalización, caída también del valor temporal
en las mismas (Pérez Tornero, 1997), pues en la
actualidad se utilizan cada vez más las situaciones de
comunicación social diferidas, en las que ya no es
preciso que los interlocutores compartan el mismo
contexto situacional, ya que la invención y utilización de
nuevos medios de comunicación (radio, televisión y
cine), o medios y recursos tecnológicos (vídeo, casete,
teléfono, contestador automático, ordenador personal,
Internet, etc.) han permitido salvar estas limitaciones.
2.Integración de códigos acústicos e icónicos junto al 3. Perdurabilidad de la comunicación
código verbal oral, basado en el sonido articulado, oral algunas de las características
interactúan de forma integrada múltiples códigos no
intrínsecas de la comunicación oral, la
verbales, además de los gestuales, especialmente de
carácter visual e icónico: así, la televisión, la publicidad, caducidad y fugacidad, han sido
el cine, los textos multimedia, etc. suponen un nuevo superadas por los avances tecnológicos,
sistema de comunicación plurisemiológica, que rompe que permiten la grabación digital,
los moldes tradicionales de la comunicación oral y se conservación y reproducción del sonido
actualiza en mensajes complejos en los que confluyen
y dotan a éste de una perdurabilidad y
multitud de códigos: voz, imagen, música, letras, gráficos,
etc., y que precisan de habilidades específicas para su
una calidad de reproducción
correcta interpretación. inimaginables hasta hace poco tiempo.
4. Situaciones de comunicación y contextos
no compartidos: cada vez son más
frecuentes en las relaciones sociales las
situaciones de comunicación oral en las que
la ausencia física de alguno de los
interlocutores impide la interacción
personal inmediata y la negociación del
significado en el proceso comunicativo, de
manera que dichos interlocutores deben
utilizar destrezas expresivas y comprensivas
que suplan esta carencia presencial, como
ocurre con la comunicación telefónica.
5. Nuevos usos lingüísticos y tipologías textuales: 6. Hibridación de la oralidad y la escritura:
se han producido importantes modificaciones en ambas formas de comunicación, claramente
las características lingüísticas de los textos y han diferenciadas tradicionalmente, se
aparecido tipologías textuales con estructuras y entrecruzan en la actualidad y complementan,
características específicas, adaptadas a los dando como resultado mensajes híbridos. De
distintos recursos tecnológicos y medios de esta forma, por ejemplo, la conversación
comunicación, al generar cada uno de ellos su virtual (chat), de gran aceptación entre la
propio estilo lingüístico; así, los textos orales de juventud conversaciones similares al diálogo
los medios de comunicación, o los textos personal; o la aparición del libroaudio o el
dialogados y conversacionales virtuales a través libro electrónico multimedia posibilita la
de Internet, poseen sus propias características lectura acústica o visual de mensajes en los
discursivas y textuales (Yus, 2001). que se integran múltiples códigos.
7. Emisores y receptores universales: Los
medios de comunicación, como la radio y la
televisión, permiten enviar mensajes orales de
un emisor a un receptor universal; también los
recursos comunicativos tecnológicos, como la
videoconferencia o el teledebate, hacen posible
el intercambio simultáneo en tiempo real entre
numerosos emisores y receptores, haciendo
realidad la utópica aldea global preconizada en
los años sesenta por McLuhan (1996).
Destrezas discursions escritas
Entre los cambios más significativos producidos en la era de la información que
afectan al uso del código escrito, destacamos los siguientes (Prado, 2003b: 379-382;
2004):
1.Nuevos soportes textuales: como afirma
Chartier (VV. AA, 1999a: 225) "del rollo al códice,
del códice al libro impreso y del libro impreso al
texto electrónico", en la actualidad, la aparición
de nuevos soportes tecnológicos para el
procesamiento y almacenamiento de la
información y de nuevas formas textuales están
produciendo notables modificaciones en la
comunicación escrita (Dotras, 1996), que suponen
una transformación más de la representación y
transmisión de la cultura escrita a través del
tiempo.
2. Mutación del código escrito: como
afirma Romera (1996: 224), en estos
momentos gracias a la informática, la
letra impresa se ha transmutado en
información digital y los signos gráficos
se escriben ya en clave de bits, con los
que se pueden representar no sólo
textos y conceptos, sino también
imágenes y sonidos, haciendo posible ese
viejo sueño de Leibniz de crear un
sistema de escritura que "pintase la
realidad" (Terceiro, 1996:161).
3. Instrumentos de escritura tecnológicos: sin duda
también ha habido cambios sustanciales en los
instrumentos utilizados para la representación
textual, fruto de los avances tecnológicos; así,
desde el punzón, pluma de ave, pluma estilográfica,
máquina de escribir, entre otros utensilios usados
para la representación gráfica, hemos pasado a
utilizar recursos tecnológicos más sofisticados,
como el teclado y la pantalla del ordenador; y
programas informáticos para planificar, textualizar
y corregir el escrito, como los procesadores de
texto, correctores y editores de texto, que están
modificando los procesos de escritura y la forma y
prese tación de los escritos.
4. Amplia gama textual: del mismo modo,
han aparecido nuevos tipos de
publicaciones y modalidades textuales
específicas, que configuran los llamados
medios de comunicación de masas:
periódicos, revistas, tebeos, fotografías,
radio, televisión, videocintas, videojuegos,
carteles; y nuevas tecnologías, como el libro
electrónico, el audio-libro, las enciclopedias
interactivas, los diccionarios multimedia,
que favorecen una lectura integrada más
activa, creativa e individualizada y en los
que la simbiosis de códigos orales, escritos,
visuales, acústicos y gráficos es su
característica más sobresaliente.
5. Nuevos contextos y hábitos de lectura:
en la actualidad la polifonía textual y la
diversidad de contextos lectores y
escritores es otra característica destacada
de la cultura escrita. Se leen libros, pero
también se leen periódicos, revistas,
fotocopias, documentos, cartas,
publicidad, páginas web, etc., que
compiten con otros textos propios de la
sociedad de masas con gran contenido
icónico. Y se lee en los centros de estudio y
de trabajo; pero también, en el hogar y en
la calle.
6. Contextos comunicativos compartidos: 7. Nuevas estrategias discursivas: Pensemos en la
igualmente ha habido cambios utilización del correo electrónico, que ha venido a
significativos en el contexto comunicativo sustituir en gran medida la comunicación telefónica
y especialmente la correspondencia postal y que ha
propio de la escritura, pues, si
generado una nueva forma de comunicación más
tradicionalmente los interlocutores en la
escueta y ágil, con la posibilidad de complementarse
comunicación escrita no compartían el con otros códigos icónicos, los emoticonos,
mismo lugar y tiempo, gracias a las constituidos por la combinación de caracteres de
nuevas tecnologías es posible realizar puntuación, que intentan sustituir la expresividad de
comunicaciones escritas instantáneas en la interacción oral y suponen una forma universal y
línea, cuyas características son muy abierta de comunicarse; o los mensajes escritos por
similares al diálogo conversacional oral; o teléfono móvil, que están generando un nuevo
lenguaje, con su propio código y normas de uso, de
muy próximas, mediante el fax y el
gran aceptación especialmente entre los más
teletipo. jóvenes y que, sin duda, están influyendo en sus
estilos comunicativos escritos.
8. Lectura e interpretación simultánea de 9. Emisores y receptores universales:
códigos el acto de lectura textual también también en la comunicación escrita, igual
se ha modificado y requiere nuevas que en la oral, se ha ampliado la
estrategias lectoras. De esta forma, si en un posibilidad de emitir y recibir mensajes
libro impreso las frases, párrafos, páginas y de un gran número de emisores; así, el
capítulos se suceden por lo general de forma correo electrónico a través de Internet
secuencial y lineal, en los textos mediaticos, permite enviar instantáneamente
como la prensa, la publicidad, el cómo la mensajes de un emisor a multitud de
televisión, la lectura no se basa en dicha receptores y también recibirlos;
igualmente, en el caso de los foros de
linealidad, sino en la integración e
discusión, listas de distribución y grupos
interpretación simultánea de códigos
de noticias en Internet se produce un
diversos; igualmente en los libros
intercambio de información simultáneo
electrónicos, cuyo formato es el hipertexto,
en tiempo real entre numerosos
el proceso de lectura no sigue el orden
emisores y receptores.
secuencial, sino multilineal y multisecuencial.
EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: SU DIVERSIDAD
Características mas significativas del lenguaje de cada uno de estos medios de
comunicación: prensa, radio,television y publicidad.

Lenguaje de la prensa
De acuerdo con Lomas (1999: 291-
294, II), observamos que el lenguaje
de la prensa es gráfico,
fundamentalmente verbal, con sus
propias convenciones y usos
retóricos, pragmáticos y
gramaticales, pero también se sirve
de códigos no verbales que
desempeñan un papel fundamental
en el proceso de comunicación a
través de este medio.
1. Por una parte, códigos
paralingüísticos, con diferentes
convenciones tipográficas, como:
diferentes tipos de letra, su tamaño y
estilo, así como el espaciado y
separación entre letras y líneas;
también el diseño de página:
márgenes, cabeceras y pies de
página; disposición del texto en la
página: distribución de éste en
columnas, posición del mismo en
distintas partes de la página, superior
o inferior, derecha o izquierda, etc., o
en páginas pares o impares.
2. Y, por otra, códigos
iconográficos, como:
fotografias, dibujos, simbolos,
ilustraciones, gráficos, mapas y
diagramas son efectos de
realce: líneas, color, cuadros,
fondos, tramas y sombreados.
Los textos contenidos en sus páginas se organizan en una
macroestructura textual, en función de diversas intenciones
comunicativas:
Informar: con noticias de interés general sobre la actualidad.
Opinar y orientar, con comentarios sobre esa actualidad que
sirven de orientación al lector para formar su propia opinión
sobre la misma.
Entretener, con pasatiempos y otros recursos para
divertir al lector.
Hacer publicidad: mediante anuncios por palabras y ofertas
varias con anuncios breves ofreciendo servicios, o publicidad
con módulos o espacios en páginas de diversa extensión con
fines comerciales.
Los mensajes periodísticos se expresan mediante
una variada tipología textual textos expositivos,
argumentativos, descriptivos, narrativos,
conversacionales, literarios, etc., configurados en
una serie de géneros propios de este medio, como:
noticia, editorial, artículo de opinión, crónica, carta
al director, entrevista, crítica, etc
La elaboración de un periódico es fruto del trabajo
perfectamente organizado de un equipo constituido
por periodistas, redactores, fotógrafos, diseñadores,
maquetadores, corresponsales, etc.
Lenguaje de la radio

El código verbal oral, propio de este medio, se


potencia y adquiere diversos valores expresivos
mediante la utilización de (Lomas, 1999: 314, II):

1. Recursos paralingüísticos, como:

Pronunciación, entonación, ritme, acento e


intensidad: estos elementos, tan importantes en
la lengua oral, son determinantes en el medio
radio para crear un ambiente idóneo a la hora
de establecer una adecuada comunicación, para
mantener la atención de los oyentes, enfatizar
determinadas palabras, crear tensión, agilizar o
ralentizar el diálogo.
2. Convenciones musicales
sintonías de cierre y apertura de
programas, ráfagas musicales,
separadores musicales, etc.. que
cumplen una clara función
pragmática.

3. Efectos acústicos especiales:


ruidos diversos, silencios, subidas y
bajadas de volumen, etc.
La radio ofrece una gran variedad
de espacios, cuya finalidad
fundamental es informar y
entretener, con unos géneros y
tipología textual similares a los de
la prensa: boletín informativo,
diario hablado, tertulia, magazín,
musical, entrevista, reportaje,
debate, etc., que requieren una
programación previa y la
elaboración de un guion escrito,
técnico y literario.
Lenguaje de la televisión
Su lenguaje, como el del cine, se basa en la imagen en movimiento, que
es lo que le confiere un mayor atractivo respecto a otros medios. Por eso,
destaca la utilización de códigos:

1. Iconográficos: imágenes,
dibujos, emblemas, mapas, etc.;
y otros códigos visuales: color,
luminosidad, formas, tamaños,
etc.

2. Espaciales, encuadre, planos,


angulación, etc.
3. Verbales orales, la voz articulada y todos los
códigos paralingüísticos que acompañan a ésta,
comentados anteriormente en el lenguaje
radiofónico: pronunciación, entonación, ritmo,
acento e intensidad; y verbales escritos: rótulos,
títulos, créditos, pies de foto, con todas las
convenciones tipográficas indicadas en el lenguaje
de la prensa.

4. Además de otros códigos no verbales: sonoros,


como música, sintonías de programa, de apertura y
cierre, de separación entre espacios, sonidos
ambientales y efectos acústicos diversos; gestuales y
proxémicos: movimientos, posturas, gestos; y
escenográficos: decoración, ambientación, vestuario.
La televisión, igual que la radio, ofrece gran
variedad de espacios: informativos, de
entretenimiento, con programas muy
diversos, culturales y publicidad, que
requieren una programación previa v un
guión escrito, además de un trabajo en
equipo perfectamente coordinado que se
asemeja en gran medida al equipo
radiofónico y cinematográfico: director,
productor, guionista, realizador, cámaras,
técnicos de sonido, locutores,
maquilladores, especialistas de
ambientación y decoradores, etc.
Lenguaje de la publicidad

En el lenguaje de la publicidad
confluyen códigos icónicos, gráficos,
sonoros, lingüísticos, cinéticos y
paralingüísticos. Presenta una retórica
y una sintaxis en consonancia con sus
fines persuasivos, que es preciso saber
interpretar correctamente para ser
consumidores críticos y evitar posibles
manipulaciones (Reyzábal, 1996b;
2002); por eso, es importante conocer
sus recursos:
1. Retóricos audiovisuales: la planificación de
la imagen, los movimientos de cámara, la
utilización de la luz y del color, los trucos y
efectos especiales más frecuentes en el
montaje de imágenes.

2. Retóricos verbales: la metáfora,


metonimia, hipérbole, antítesis, juegos de
palabras, repeticiones, paralelismos y efectos
rítmicos, utilizados con gran profusión por la
publicidad por su enorme expresividad y
facilidad de memorización.
Utilización Didáctica de los medios de comunicación a través de tallares
Algunos de los objetivos didácticos específicos que se pueden plantear relacionados con
la alfabetización discurso y lenguajes de los medios pueden ser los siguientes (Lomas,
1999: 299- 301, II; Cassany, Luna y Sanz, 1994: 528-537):

Utilizar los medios de comunicación como fuente de información sobre la


actualidad y la realidad.

Conocer los mecanismos lingüísticos, paralingüísticos, iconográficos y acústicos


del lenguaje de los diferentes medios.

Reconocer los diversos géneros de cada medio y su tipolo- gía textual y valorar su
finalidad comunicativa.

Distinguir las distintas variedades, registros y usos lingüísticos que se dan en


estos medios, así como los recursos no lingüísticos utilizados en función de la
temática de las secciones, espacios y programas, y del público al que se dirigen.

Desarrollar una actitud crítica y analítica ante los usos este- reotipados,
persuasivos, ideológicos y manipuladores de sus contenidos.
De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz (1994: 528), se pueden distinguir los
siguientes usos de los medios de comunicación como recursos para la formación
lingüística, en función de las actividades desarrolladas por los alumnos:

Como material lingüístico mediante la observación, comprensión y análisis de las


características lingüísticas y textuales de los diferentes medios.

Como medios que haya que conocer y comprender con la aproximación y conocimiento de
su funcionamiento social y características estructurales.

Como espacios de participación a través de espacios que permiten concurrir al público,


como cartas al director, llamadas telefónicas, asistencia a programas, etc.

Como actividad de producción con la creación simulada de programas y espacios de los


distintos medios que permita experimentar la riqueza expresiva y comunicativa de los
diferentes medios.
Las nuevas tecnologías y su aprovechamiento didáctico para el desarrollo de la
competencia comunicativa

Como objeto de conocimiento


La tecnología informática debe ser objeto de
conocimiento, pues es necesario que el
alumnado conozca cómo es y cómo funciona
un ordenador, cuáles son sus códigos y
estrategias de uso y además conozca y se
familiarice con las características y manejo
de los programas informáticos que va a usar.
Por eso, es interesante, en primer lugar, que
el alumno conozca y se familiarice con el
equipo informático que va a uti- lizar: sus
distintos componentes y funcionamiento
básico, moni- tor, teclado, "ratón", impresora,
unidad del PC, lector de CD- ROM, etc.
Como recurso para el tratamiento de la información

La tecnología informática es de gran utilidad para la elaboración, tratamiento,


almacenamiento y transmisión de la información (Prado, 1997b).
Herramientas interesantes para la enseñanza del proceso de escritura:

El procesador de textos Diccionarios de sinónimos

Correctores ortográficos Correctores de estilo


Como recurso para un aprendizaje autonomo
Indicamos a continuación, siguiendo a Gewerc (Ibidem: 123- 128), algunos de los
materiales que podemos distinguir, en fun- ción del tipo de soporte que requieren:
Materiales que se encuentran en línea (on line) en Internet

La misma autora (Ibidem: 124) señala entre las características más


significativas de este tipo de materiales:

Instantaneidad y accesibilidad global: con la posibilidad de tenerlos a


nuestro alcance en cualquier momento.

Apoyo colaborativo: ya que incluyen herramientas de comunicación


sincrónicas (chats) o asincrónicas, como correo electrónico, foros, etc.

Apertura: ya que mediante enlaces hacen posible abrir sucesivamente


nuevos documentos y ampliar las posibilidades de información.

Actualización permanente: la información se puede mantener


actualizada con un mínimo costo.
Gracias

También podría gustarte