Está en la página 1de 9

INGENIERÍA BIOQUÍMICA

FENOMENOS DE TRANSPORTE 2
B6A
UNIDAD 2
PROYECTO DISEÑO DE TUBERIA
EQUIPO 2

PRESENTAN
Hernández Guillen Dulce Belén
Maza López Cecilia Monserrat
Molina Pérez Karla Maybeth
Sarmiento Hernández Mónica Mayrím
Suarez Navarro Erick Lisandro

DOCENTE
Dr. Abud Archila Miguel

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, a 01 de diciembre del 2023


Índice

Introducción ………………………………………………………………………………………3
Desarrollo............................................................................................................................3
Redacción del problema.....................................................................................................5
Graficando los diferentes puntos con aislante................................................................7
Graficando los puntos sin aislante...................................................................................8
Reflexiones……………………….……………………………………………………………….8

Bibliografïa………………………………………………………………………………………………………………………….10

Anexos…………………………………………………………………………………………….10
Introducción
El desarrollo tecnológico de las tuberías para el transporte de agua u otros fluidos ha
estado relacionado al progreso de las civilizaciones. Y es que pocas infraestructuras han
contribuido de manera tan decisiva como las tuberías en la mejora de la calidad de la vida
de las personas. Las primeras tuberías de plomería estaban diseñadas de arcilla cocida
mezclada con paja y las tuberías de cobre fueron fabricadas la primera vez por los
egipcios. Existen diferentes tipos de tuberías con materiales para las necesidades
específicas de cada fábrica, casa o gasoducto.
El hierro fundido también conocido como hierro gris, es uno de los materiales ferrosos
más utilizados, contiene por lo regular más de 2% de carbono y más 1% de silicio, al igual
que fósforo, manganeso y azufre. Actualmente algunas de las aplicaciones más
importantes de este material son en la fabricación de artículos para el hogar como los
utensilios de cocina, parrillas y muebles, también en la construcción de puentes, edificios
y otras estructuras, debido a su gran durabilidad y resistencia.
El asbesto se ha utilizado en una amplia variedad de artículos fabricados, mayormente en
materiales de construcción (tejas para techos, baldosas para techos y pisos, productos de
papel y productos con cemento de asbesto), productos de fricción (componentes de
embragues, frenos y transmisiones para automotores), telas resistentes al calor,
embalajes, juntas y recubrimientos. Entre las propiedades de este material se encuentra
la resistencia a altas temperaturas, pudiéndose considerar como un excelente aislante
térmico.

Desarrollo
Materiales Propuestos

Maza López Cecilia Monserrat

 Asbesto: se conforma por un grupo de minerales que se da naturalmente en


forma de conjunto de fibras. Estás fibras se encuentran en el suelo y las rocas en
muchas partes del mundo. Están hechas principalmente de silicio y oxígeno,
aunque también contienen otros elementos. Las fibras de asbesto pueden ser
útiles porque son fuertes, resistentes al calor y a muchos químicos, y no son
conductoras de electricidad. Por consecuencia, el asbesto se ha usado como
material aislante desde hace bastante tiempo. Tiene una conductividad térmica de
K=0.048 w/mc.

 Acero: Es un tipo de metal que se conforma generalmente por una aleación en su


composición general de hierro, y determinada de carbono al 2% entre otros
diversos componentes que lo pueden hacer variable, moldeable, resistente, etc. Es
un material muy duro y resistente, lo que significa que no se rompe fácilmente en
caso de ser sometido a un esfuerzo excesivo. Su conductividad térmica es de 45
w/mk

Hernández Guillén Dulce Belén


 Hierro fundido: Es una aleación de hierro, carbono y silicio. El hierro es un metal
que tiene una excelente ductilidad y buena maquinaria, además de propiedades
mecánicas moderadas, tiene buena amortiguación de vibraciones, resistencia al
desgaste, conductividad térmica, flexible, tenaz y maleable, puede fusionarse entre
1500°C y 1300°C, es muy buen conductor de electricidad y calor

 Lana de vidrio: Es un material que mantiene el calor dentro en días fríos y fuera
en días cálidos. Además de usarse como aislante térmico, tiene también un gran
desempeño como aislante acústico. Se adquiere así un material flexible, muy
resistente al calor, ligero, resistente a muchos productos químicos, buen aislante
eléctrico y barato. Disipa el calor radiante con bastante eficacia y puede resistir
temperaturas de hasta 1648°c durante más de un minuto.

Molina Pérez Karla Maybeth

 Acero: es un material de alta resistencia, son perfectos para resistir altas


presiones, la característica que más los destaca es su adaptabilidad, soportan
cambios extremos de temperatura, su versatilbilidad les permite ser
implementados en una gran variedad de industrias, son utilizados en tuberías
como transporte de agua, gas, vapor, entre otros.

 Fibra cerámica: las telas de fibra cerámica son fuertes, ligeras, flexible y están
disponibles en una gran variedad de espesor, son ampliamente usadas para aislar
la radiación por calor, tuberías y contenedores, una de las ventajas es que no es
toxica, no posee sustancias dañinas, posee excelente resistencia al choque
térmico, así como estabilidad térmica a largo plazo, resistencia a la corrosión y a la
erosión.

Sarmiento Hernández Mónica Mayrím

 Aluminio: es un metal con baja densidad, pero alta resistencia a la corrosión.


Además, a través de aleaciones adecuadas, se puede aumentar
considerablemente su resistencia mecánica. Se destaca por ser un buen
conductor de calor y de electricidad, siendo además económico con respecto a
otros metales de funcionalidades similares (k=237 W/m · °C).

 Fibra de vidrio: Es uno de los materiales que se utilizan con mayor frecuencia en
los proyectos de aislamiento acústico o térmico. La fibra de vidrio presenta una
alta resistencia térmica y una baja conductividad, por lo que dificulta el flujo del
calor. Por esta razón se convierte en un perfecto aislante térmico. Las propiedades
aislantes de este material lo convierten en un aliado para el ahorro de energía,
pues nos permite mantener espacios climatizados durante más tiempo. (k=0.043
W/m · °C).
Suarez Navarro Erick Lisandro
 Latón: El latón es una aleación de cobre y zinc, que varía sus propiedades físicas
según su composición. Es decir, según la cantidad que se utilice de cada uno de
los dos materiales (cobre y zinc) en su fabricación. Por norma general, suele
formarse de un 60% de cobre y 40% de zinc. No obstante, estas medidas pueden
variar y, por ello, podemos encontrar latones con diversas propiedades.

 Plomo: El plomo es un metal pesado de densidad relativa o gravedad específica


11,4 a 16 °C, de color plomo (gris oscuro), que se empaña para adquirir un color
gris mate. Es flexible, inelástico y se funde con facilidad. Su fusión se produce a
327,4 °C e hierve a 1725 °C. Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es
relativamente resistente al ataque del ácido sulfúrico y del ácido clorhídrico,
aunque se disuelve con lentitud en ácido nítrico y ante la presencia de bases
nitrogenadas.

Redacción del problema

La tubería principal que abastece agua a una serie de departamentos está hecha de
W
hierro fundido (80 2 ) la cual tiene un diámetro interior de 6cm y un espesor de 2.5cm
w C
donde fluye
vapor de agua
está cubierta
por una capa de
asbesto como
aislante (𝑘 =
W
0.048 2 ))
w C
con 2cm de
espesor. La pared
de la tubería
tiene una
temperatura de 150℃ y la del exterior es de 28℃. Si se pierde calor hacia los alrededores
W
con una convección de 8 2 ). a) determine la perdida de calor de la tubería cuando se
w C
cubre de aislante con el radio crítico.

Diámetros Radios
3cm 0.02 m
4cm 0.015 m
Radio crítico
w
0.048
m℃
rc= =0.0 282m
w
17
m℃
q 2 π (Tint−Text )
=
L r r
ln ⁡( 2 ) ln ⁡( 3 )
r1 r2 1
+ +
KA KB ( hext )( r 3)

Modificando el espesor del aislante

Graficando los diferentes puntos


con aislante

Espesor q con aislante


0.02 260.3082
0.04 262.67
0.06 234.22
0.08 211.34
0.010 172.57
0.012 199.552
0.014 221.404
0.016 238.4151
Chart Title
12

10

0
0 2 4 6 8 10 12

q con aislante espesor

REFLEXIONES
Hernández Guillen Dulce Belén
Este proyecto fue un poco complicado elegir los materiales, ya que todos
eran muy buenos y cumplían con lo requerido, por lo cual nos reunimos
para seleccionar los que más nos convenian. En el desarrollo de este cada
uno compartió sus opiniones y sus puntos de vista para tener un trabajo
colaborativo al cual en el problema checábamos como lo resolveríamos,
ayudándonos entre todos en los errores que cometíamos. En la parte de
toda la organización lo reforzamos más ya que siempre tenemos
comunicación para acordar reunirnos y avanzar en el proyecto, donde
también adquirimos más conocimiento del tema.
Maza López Cecilia Monserrat
En este proyecto el reto fue la conclusión de llegar a los materiales
seleccionados ya que como sabemos todos los materiales tiene su
importancia, pero optamos por los que cumplían más la función que se
necesitaba. Otro reto fue la organización en nuestros tiempos para realizar
el proceso del proyecto, pero logramos trabajar equitativamente en tiempos
distintos. Fue muy interesante al momento de la redacción y solución del
problema, todos los integrantes del equipo aportamos diferentes
conocimientos obteniendo así los resultados esperados. En general el
trabajo realizado es el conjunto de ideas recabadas por cada integrante del
equipo.
Molina Pérez Karla Maybeth
El proyecto de tuberías comenzó en definir claramente los objetivos,
materiales que más nos convendrían, fue una difícil decisión porque todos
eran buenos y varios compañeros tenían opiniones diferentes, esto nos
demuestra que incluso en un entorno simulado, la planificación,
colaboración, comunica y compromiso son fundamentales para que un
proyecto termine exitosamente. También nos ayudó mucho en poner en
práctica todo lo aprendido en clases, así poder repasar y ayudarnos entre
todos para su mayor entendimiento,
Sarmiento Hernandez Monica Mayrim
En el desarrollo del proyecto nos dimos cuenta de que el primer reto fue la
organización, todos opinaron y no siempre coincidían por lo que nos llevó
más tiempo de lo esperado. En la redacción y resolución del problema
participamos todos para que al final se pudieran comparar los resultados y
discutir nuestras estrategias. En esta parte reforzamos nuestros
conocimientos teóricos y matemáticos pues, nos ayudábamos entre todos y
explicábamos los errores que se cometían. En resolución, estamos de
acuerdo que el principal desafío fue la organización, debido a esto nos
hemos propuesto mejorar en ese aspecto.
Suarez Navarro Erick Lisandro
En el progreso de la realización de este proyecto que es proponer un
modelo de tuberías con dos materiales, nos vimos en la tarea de tener una
lluvia de idea, por lo cual, nos reunimos y se seleccionó los materiales, fue
un desafío elegir un material adecuado ya que todos teníamos propuestas
diferentes. En el desarrollo del modelo de la tubería fue interesante como
cada de integrante del equipo proponía cosas innovadoras para
complementar el material de trabajo. A la hora de poner en práctica las
fórmulas y las investigaciones previas a la implementación del modelo, nos
enriqueció de conocimiento y pudimos observar cómo se pueden utilizar en
distintas áreas.

BIBLIOGRAFIAS
Castaño Álvarez, M. A. (2016). 3.2. 3. Boletín de ejercicios sobre tuberías.
Cengel, Y. A. (2011) (3a ed.) TRANSFERNCIA DE CALOR Y MASA. España:
McGraw-Hill Interamericana de España S.L.

ANEXOS
Propuestas y elección de materiales
https://tgutierrez.sharepoint.com/:v:/s/Equipodefeno/
ERyXzc_Xcr5Ju83cjxd6oNYBB8vyiA1Z6j5YnES4T2fPIQ?
email=miguel.aa%40tuxtla.tecnm.mx&e=ZyrqoC

Suarez Navarro Erick Lisandro


https://tgutierrez.sharepoint.com/sites/YOP/Documentos
%20compartidos/General/Recordings/Video%20individual%20tuberia-
20231019_005301-Grabaci%C3%B3n%20de%20la%20reuni
%C3%B3n.mp4
Molina Perez Karla Maybeth
Reunión en _General_-20231019_010545-Grabación de la reunión.mp4
Maza López Cecilia Monserrat
https://drive.google.com/file/d/
1HRMms4UhWKebDjf0NE45rQBwJ329R3_B/view?usp=drivesdk
Sarmiento Hernández Mónica Mayrím
Poryecto de tuberías_SHMM.mp4
Hernández Guillen Dulce Belén
https://drive.google.com/file/d/1Q4QNr3NypEeXyV9vu_cXHrNt1QACrUvR/
view?usp=sharing

También podría gustarte