Está en la página 1de 17

Introducción al modelismo de arsenal

Introducción al modelismo de arsenal

PARTE V

Cierres de Proa y Popa

69 Adrian Sorolla 2106


Introducción al modelismo de arsenal
Mientras que trabajo que hemos recientemente realizado, ha sido podemos decir repetitivo ya
que hemos puesto cuaderna tras cuaderna hasta llegar a los extremos, el cierre del casco en ambos
extremos es siempre una operación a la que tenemos que dedicar una atención especial.
En la construcción naval tradicional en madera, varios son los sistemas que se han adoptado a
lo largo de tiempo y en concreto en el último tercio del siglo XVIII que es el que nos ocupa, para
realizar el cierre de la proa de los barcos, desde la cuaderna nº 1 hasta la roda, este cierre se realiza
mayoritariamente por mediación de unos gruesos tablones colocados en vertical denominados
apóstoles, adoptando la forma pre-elegida de la proa del casco. Esta denominación de apóstoles ya en
desuso en el periodo que ocupa este trabajo, ha quedado reducido a las dos ligazones que se instalan
pegadas a la roda (también llamadas columnas) y que sobresalen de esta por la parte superior
realizando el trabajo de sujeción lateral del palo bauprés.
Denominado ya este conjunto de gruesos tablones, ligazones de escoben ya que se abren en
ellas los escobenes. La forma en que adoptan estas ligazones para cubrir el espacio tan irregular que
queda entre la primera cuaderna y la roda es la que ha variado de un sistema a otro.
Vemos unas muestras de cierres de proa de la época de este trabajo

⊳ En esta proa vemos unas ligazones que se


afinan por abajo para adoptar la forma de los
cortados de proa.
⊳ También apreciamos las columnas o
apóstoles pegados a la roda de mayor anchura y
algo más altos para servir de soporte lateral al
palo bauprés.

En esta otra mucho más elaborada las


ligazones son como medias cuadernas y están
colocadas en la posición de través como según el
eje de la quilla.
Hay un muy buen ejemplo de este tipo de
peto de proa en el modelo del "Nepomuceno" de
Museo Naval de Madrid
Los apóstoles que aseguran el bauprés son
bien visibles

70 Adrian Sorolla 2106


Introducción al modelismo de arsenal

Peto de proa:
Una vez asentadas las cuadernas, procedemos a realizar el cierre del casco, por la proa con las
ligazones de escoben, llamadas así porque en ellas se abren los escobenes, y a popa con la carpintería
del espejo de popa que se prolonga por encima del peto de popa y se remata con el cierre de los
costados.

Comenzaremos por la proa, esta se cierra con cinco ligazones a cada banda, son ligazones
normales con cantos rectos instaladas a la holandesa como ligazones normales solo hay que realizar el
bisel del asiento en su parte baja, la primera solamente necesita de trabajar en ángulo el costado que va
sobre la roda

⊳ Están diseñadas en el plano Nº 5,


del cual y mediante una copia, sacamos las
plantillas, fijarse!! que la ligazón nº1 es
dibujada por duplicado, con sacar la más
grande es suficiente.
⊳ Utilizaremos para las ligazones una
tablilla de la medida de los miembros.

Estas ligazones están separadas por unos toques de relleno que permiten a la aireación de estas,
evitan que los pernos de fijación de las buzardas encuentren vacio y también macizan la zona donde se
abrirán los escobenes.

Se preparan unos listones de 5x3,5mm para


realizar estas piezas de relleno, que iremos cortando
sobre la marcha según la necesidad.

71 Adrian Sorolla 2106


Introducción al modelismo de arsenal

⊳ En esta foto resumen vemos el peto de


estribor junto con las ligazones de babor ya cortadas
y los listones para las piezas de relleno, y cuya
realización al detalle veremos a continuación.

La primera ligazón precisa de un ajuste en


tirada en el canto de apoyo sobre la roda para
conformar el ajuste sobre la primera cuaderna, sin
llegar a pegar esta pieza sobre la roda ya que la
instalación definitiva de los petos se realizara con
posterioridad
Una vez ajustada, desprendemos la pegatina
de la plantilla y preparamos las piezas de relleno
desde los listones de 5x3,5mm

⊳ Los pegamos sobre ella, el largo de estas


piezas y su separación la sacamos del plano nº 5
en su vista de frente.
⊳ Prestaremos especial atención a la
colocación de estas piezas para que guarden una
simetría a ambos costados y conserven una
estética agradable, ya que si bien al forrar el
casco quedara oculto, será visible en las fotos
que se tomen durante la construcción de la
maqueta
⊳ Sobre ellas presentamos la siguiente
ligazón, ajustando el bisel sobre la primera
cuaderna y realizando la tirada necesaria en las piezas de relleno para conseguir un buen ajuste.

72 Adrian Sorolla 2106


Introducción al modelismo de arsenal

Al no estar el conjunto pegado a la roda,


esta tirada la podemos realizar en la lijadora de
plato tendrá que ser la necesaria para que la
ligazón asiente bien por la parte del frente y en la
posterior.
Eliminamos la pegatina de la plantilla y
repetimos el proceso de pegar las piezas de relleno
sobre la ligazón

⊳ Se repite el mismo con las ligazones


restantes, ajustando el bisel sobre la primera
cuaderna y la tirada en las piezas de relleno.

⊳ Dejamos secar unos 5 minutos en conjunto y ya


podemos realizar un primer enrase con la lija.

73 Adrian Sorolla 2106


Introducción al modelismo de arsenal

Tenemos las dos partes del peto de popa


terminadas, ahora ya podemos fijarlas definitivamente en
el casco.

⊳ Este es el resultado una vez pegado y


repasado con la lija, apreciamos las finas formas
cerca de la quilla que facilitan la entrada de los
hilos de agua.

Concluimos el cierre de la proa con esta foto


tomada desde arriba y que nos permite apreciar en
el interior de los círculos, unas piezas de relleno
necesarias que se instalan en la parte superior ente
la ultima ligazón y la cuaderna.
Encontramos estas piezas en el plano nº 5 en
la vista de frente de la proa.

74 Adrian Sorolla 2106


Introducción al modelismo de arsenal
Cierre de la popa

Consiste en cerrar el casco desde la última cuaderna hasta el codaste y a la vez preparar el
voladizo de popa en donde se realizara la estructura del espejo que soportara la balconada de la
cámara de oficiales y se rematara con el coronamiento, el voladizo llamado bovedilla es el que
permitirá, por medio de la limera, el paso del timón al interior del casco.
En este momento solo nos vamos a preocupar por la estructura de esta parte que con diferencias
sustanciales de tamaño es similar en muchos barcos de esta época.
Primeramente debemos realizar las estructura del espejo de popa, está formada principalmente
por las gambotas, que sientan su pie en el yugo y forman la curva de la bovedilla, alzándose después
rectas con cierta inclinación hacia popa hasta la parte alta del espejo hasta la cubierta de la toldilla si
no más allá al coronamiento, estas en número variable que depende principalmente de la cantidad de
ventanas que tenga el espejo ya que las gambotas suelen servir para delimitarlas.
Llevan a la vez empernado el último bao de la cubierta del alcázar y si procede el último bao de
la toldilla, así como los pre-marcos de las ventanas y puertas de acceso a la balconada.
Como con el cierre de proa este del "Le Rochefort" que vamos a realizar no es un trabajo para
nada complicado, pero el principio de la realización y las partes que lo componen es el mismo que los
barcos de mucho porte.

⊳ Las gambotas en las encontramos


dibujadas en planta en el plano nº 5, en G,
realizaremos cuatro copias de las marcadas
como 6&7 ya que son 4 que necesitamos,
estas las llamaremos normales, las plantillas
las pegamos para cortar, la medida del ancho
lo sacamos del dibujo que está al lado y que
se ve la gambota en alzado

Ahora para conseguir la inclinación adecuada que el espejo ha de tener sobre la horizontal, lo
que haremos es preparar una plantilla exteriormente en donde reproduciremos la caída del espejo y las
curvas del yugo, en donde lo montaremos para posteriormente trasladarlo sobre la popa.

75 Adrian Sorolla 2106


Introducción al modelismo de arsenal
Sobre una copia de la
parte B del plano Nº 5 trazamos
la caída del espejo sobre la
horizontal.
Dos trozos de
contrachapado de unas
dimensiones algo mayores que
la manga a la altura del yugo y
algo más alta que el espejo de
popa, servirán de soporte, una
de las partes, va en horizontal,
y la otra con la inclinación que
hemos trazado en la copia del
plano, un bisel en la parte baja
de esta última pieza facilitara en
conseguir esta inclinación, y la
aseguraremos con dos tacos del
mismo material puestos detrás con las tiradas correspondientes.

⊳ Un nuevo extracto del plano nº 5 nos permite


sacar nuevamente una plantilla del yugo, esta vez solo
necesitamos la curva superior o sea la brusca de la
cubierta, y la posterior o lo que es lo mismo la que hace
que esta popa sea una popa "redonda", el resto lo
dejaremos recto con las caras planas.

Como ocurrió al preparar el yugo, al


realizar la brusca de la parte superior,
estropearemos la pegatina de la plantilla y
tendremos que pegarla nuevamente.
Seguidamente realizamos en el lugar
correspondiente los rebajes para los pies de las
gambotas.

76 Adrian Sorolla 2106


Introducción al modelismo de arsenal
⊳ Pegamos la pieza que simula el yugo a la
distancia conveniente, en el soporte que
previamente habremos ya montado,
ayudándonos con las marcas de la caída del
espejo que señalamos sobre la copia del plano.
⊳ Lo vemos aquí ya con las gambotas
presentadas, un recorte de un copia del plano nº
5 sección A, pegado en el fondo, servirá de guía
para el espaciado superior de las gambotas
⊳ Notar que la brusca del yugo configura la
curva superior del coronamiento, y la posterior
de la popa configura a su vez la vuelta en los pies
de las gambotas

Para la curva de la popa en la parte


superior es preciso ayudarse con una cuñas
como se aprecia en la foto, la cuña permite el
levantamiento progresivo de las gambotas desde
el centro a los extremos, en esta ocasión poco
importante al ser solo cuatro, pero es una ayuda
significativa cuando se trata de espejos de popa
de 6 o 8 gambotas.
La cantidad que tenemos que levantar las
gambotas de los extremos la conseguiremos
estudiando los planos, ya que no siempre
coincide con la vuelta del yugo, los espejos
suelen perder curvatura al llegar al
coronamiento.

⊳ Para afirmar la gambotas, preparamos


una plantilla del último bao de la toldilla, y lo
cortamos y repasamos con todas sus curvas,
bruscas y los encajes para las gambotas

⊳ Esta pieza está marcada con el nº 13 en


el plano nº 5, sección A

77 Adrian Sorolla 2106


Introducción al modelismo de arsenal

⊳ A la vez preparemos los 4 montantes del pasa


manos de popa, que están diseñados en al plano 5
sección G, aunque solo esta uno dibujado,
realizaremos copias de este ya que son todos iguales.

Apoyando sobre el soporte pegamos el


ultimo bao de la toldilla en su posición,
habremos realizado previamente un encastre en
el bao para cada gambota.
Los montantes colocados en su sitio y
entre ellos la tapa del coronamiento, marcada
en 15 en el plano nº 5 sección A, Fijarse que
esta tapa está realizada en tres piezas y
insertada en los elementos superiores del espejo
de popa.

⊳ Con la inclusión de las piezas horizontales


que forman el marco de las ventanas habremos
conseguido suficiente robustez en el conjunto del
espejo como para pasarlo ya a la popa del barco.

Ya está presentado el espejo sobre el yugo principal en la popa del casco, ha sido precisa una
pieza a modo de puntal transitorio, para sujetar el espejo con su inclinación

78 Adrian Sorolla 2106


Introducción al modelismo de arsenal
Para confirmar que la inclinación
adoptada es la correcta, con un cordel o una
regla lo suficientemente larga, se comprueba
sobre el modelo que la medida desde el
extremo de la roda a los extremos de babor y
estribor del espejo de popa esté en
concordancia con las del plano
Varias vistas

Volviendo sobre el plano Nº 5 sección G,


en 8 encontramos el diseño de las gambotas de
los costados, podemos apreciar que mientras que
su perfil en planta es el mismo que las ordinarias,
en alzado esta tiene que adoptar las curvas de la
reentrada del costado.
Necesitaremos un mayor grosor de
madera para la realización de estas curvas, por
tanto cortaremos estas dos piezas de una tablilla
de 7mm de grosor.

79 Adrian Sorolla 2106


Introducción al modelismo de arsenal

⊳ Se utilizara la mismo diseño al realizar las


plantillas que para las otras gambotas, solo que
alargaremos algo más en la parte del pie, con el fin
de tener suficiente madera al tumbar la gambota
sobre la parte superior del espejo.

Puesto que una es para babor y la otra para


estribor, dibujaremos las curvas pertinentes de
forma opuesta.

Eliminamos los excedentes con la sierra o


con una lijadora o algo similar

Y las terminamos con un encastre para el


bao de la toldilla.

80 Adrian Sorolla 2106


Introducción al modelismo de arsenal

⊳ Las instalamos en su posición como se aprecia


en esta foto, teniendo en cuenta que estas gambotas no
van encastradas sobre el yugo, también
comprobaremos que la reentrada del costado llegue
con fluidez hasta la gambota y que la línea de la
bovedilla sea armoniosa.
⊳ Seremos conscientes de que estas dos gambotas
de los extremos son un trabajo delicado, por tanto
prestaremos la atención adecuada sin reparar en
repetirlas las veces necesarias para conseguir una
realización exitosa.

Ahora realizamos el cierre de los costados, pero antes tendremos que dedicar un poco de
atención al remate de la última cuaderna con las aletas.
Para cubrir el espacio que queda entre la ultima cuaderna la nº 32 y la aletas que presentan un
ángulo sobre esta, fabricaremos una cuaderna parcial que llamaremos cuaderna 33, cuyo diseño lo
localizamos en el plano Nº 4, marcado en 3.. donde la vemos de frente y en planta de donde podemos
sacar la plantilla.
⊳ Para realizarlas, utilizaremos las tablillas de los
miembros. El diseño nos indica que la parte baja de
esta cuaderna parcial se tiene que rebajar en cuña para
ajustarla al ángulo de las aletas.

⊳ Retornamos al plano Nº 5 y en la sección B,


donde en el extracto de la popa localizamos sobre las
aletas las piezas 10 y 11, la pieza 10 es la ligazón de la
aleta y la 11 una pieza de relleno necesaria para
asegurar las anteriores.

⊳ El diseño de esta pieza con aspecto de cuña lo


encontramos también en el plano Nº 5 sección F.
Nos fijamos bien en las líneas y en especial en el
saltillo que sirve para asentar esta pieza sobre la testa
de la aleta donde realiza la sujeción de la semi
cuaderna 33 y de la ligazón de la aleta.

81 Adrian Sorolla 2106


Introducción al modelismo de arsenal

⊳ En este primer plano


necesario, vemos instalas las
piezas.
La nº 11, semi-cuaderna parcial
La nº 10 piezas de refuerzo entre
la anterior y la ligazón de la aleta
(que no está puesta todavía en
esta foto)
⊳ Apreciamos el asiento del
pie de la gambota del costado en
el extremo del yugo.

Es otra vista, en ella apreciamos las


piezas montadas ya en los dos costados, el
espacio que tendremos ahora que rellenar con
extensiones de semi-cuaderna para completar
los costados hasta llegar al bao de la toldilla de
cual apreciamos su curvatura.

⊳ Con las ultimas ligazones de la semi-


cuaderna 32 por ejemplo, de la cual realizamos
copias para sacar las plantillas de los reveses
necesarios para cubrir estas partes de los costados,
utilizando los mismos separadores de madera de
baja densidad que usamos al montar la enramada, se
van colocando, primero sobre la parte que queda
libre de la aleta y sobre el yugo y seguidamente van
ascendiendo por la gambota del costado.

82 Adrian Sorolla 2106


Introducción al modelismo de arsenal

Realizamos la tirada conveniente en la parte


baja del revés para ajustarlo a la inclinación de la
gambota.

⊳ En esta zona es donde en los barcos mayores se


abren las puertas de acceso a los jardines de los oficiales,
como podemos ver en este casco de un barco se 600Tm.

Sera necesario colocar dos piezas de separación


entre los miembros para conservar la verticalidad

Con esta operación tenemos los costados


cerrados, seguidamente prepararemos la limera del
timón, son unas piezas de relleno de la misma forma
que las gambotas que arrancan en los pies encima del
yugo pero no llegan hasta el coronamiento.

83 Adrian Sorolla 2106


Introducción al modelismo de arsenal

⊳ Vemos representadas estas piezas de relleno en


el plano nº 5 en A, entre las dos gambotas 6 y el
codaste, las realizamos preparando una plantilla sobre
la base de las mismas gambotas y cortando de una
tablilla de madera de 7 mm

El realizarlas con el espejo de popa ya


montado en su posición definitiva nos permite
un ajuste más preciso entre las gambotas y el
codaste.
Pondremos como se observa en la foto,
una tercera pieza de relleno entre las dos para
dar la forma a la limera del timón,
ensancharemos y redondearemos la apertura de
la limera más adelante.

⊳ Con esta foto realizada desde el interior en la que


apreciamos el espejo de popa y los costados ya hasta el final.
Concluimos aquí esta quinta parte de la guía, solo
queda unas fotos en donde ver el resultado con la enramada
ya completa.
Esta última fase del cierre de la popa, ha resultado
más trabajosa, pero hemos de tener en cuenta que es de las
partes más complejas en cuanto a carpintería estructural se
refiere y realizado esta, podremos afrontar cualquier maqueta
de barco de esta época ya que las de los navíos son mas
grandes pero no se llevan mucho en cuanto a complejidad.
Como final, un par de fotos más para ver el resultado.

84 Adrian Sorolla 2106


Introducción al modelismo de arsenal

En la próxima parte de la guía, reforzaremos la enramada con el durmiente del puente y alguna
cinta exterior y realizaremos el forro de la bodega o forro de pantoque que también es considerado
como parte estructural del buque.

85 Adrian Sorolla 2106

También podría gustarte