Está en la página 1de 23

Universidad de Panamá

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Facultad de Arquitectura

Geografía
Estudiantes:

Genesis Adames 6-715-1897


Jhesmaly Cedeño 6 726 2184
Milagros Gonzalez 8-497-118

Tema:
¿Qué es la corrupción política?
¿Qué es la desigualdad económica?
Ejemplifique con noticias e informaciones de la actualidad panameña
Enumere 5 recomendaciones para mejorar estos dos factores en el país
INDICE

I- INTRODUCCION
II- CORRUPCION POLITICA
III- TIPOS DE CORRUPCION
IV- CORRUPCION POLITICA EN PANAMA
V- CAUSAS
VI- EFECTOS POLITICOS
VII- FACTORES QUE FAVORECEN O QUE DIFICULTAN LA
CORRUPCIÓN
VIII- CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCION POLITICA
IX- ¿QUÉ ES LA DESIGUALDAD ECONÓMICA?
X- NOTICIAS E INFORMACIONES DE CORRUPCION POLITICA
EN PANAMA
XI- RECOMENDACIONES
XII- CONCLUSIONES
XIII- BIBLIOGRAFIA
XIV- CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
I- INTRODUCCION

La corrupción política y la desigualdad económica son dos problemas que afectan


a muchas sociedades en todo el mundo, incluyendo a Panamá. La corrupción
política se refiere al abuso de poder por parte de políticos y funcionarios públicos
para enriquecerse ilícitamente, mientras que la desigualdad económica se refiere a
la brecha entre los ricos y los pobres en una sociedad. En Panamá, ambos
problemas son endémicos y han tenido un impacto significativo en la sociedad y la
economía del país. La corrupción política ha erosionado la confianza en las
instituciones y ha contribuido a la desigualdad económica al permitir que los
políticos y los empresarios influyentes acumulen riqueza y poder a expensas de la
población más pobre. Mientras tanto, la desigualdad económica ha limitado el
acceso a oportunidades y recursos para muchos panameños, perpetuando la
pobreza y la exclusión social. En este contexto, es fundamental abordar tanto la
corrupción política como la desigualdad económica para construir una sociedad
más justa e igualitaria en Panamá.
II- LA CORRUPCION POLITICA
La corrupción política se refiere a los actos deshonestos o delictivos
cometidos por funcionarios y autoridades que abusan de su poder e
influyen a realizar un mal uso intencional de los recursos financieros
y humanos a los que tienen acceso, anticipando sus intereses
personales o los de sus allegados, para conseguir una ventaja
ilegítima generalmente de forma secreta y privada. El término
opuesto a corrupción política es transparencia. Según Hernández Gómez
(2018), la corrupción se define como «toda violación o acto desviado,
de cualquier naturaleza, con fines económicos o no, ocasionada por
la acción u omisión de los deberes institucionales, de quien debía
procurar la realización de los fines de la administración pública y
que en su lugar los impide, retarda o dificulta». Por esta razón se
puede hablar del nivel de corrupción o de transparencia de un
Estado legítimo. Muchos pagan sobornos en efectivo o en especie para
poder recibir una educación o un tratamiento médico adecuado, para
acelerar trámites administrativos o para evitar pagar una multa.
Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso
ilegítimo de información privilegiada y el patrocinio; además de los
sobornos, el tráfico de influencias, la evasión fiscal, las extorsiones,
los fraudes, la malversación, la prevaricación, el caciquismo, el
compadrazgo, la cooptación, el nepotismo, la impunidad y el
despotismo. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos
criminales como el narcotráfico, el lavado de dinero, la prostitución
ilegal y la trata de personas, aunque por cierto no se restringe a estos
crímenes organizados y no siempre apoya o protege otros crímenes.

III- TIPOS DE CORRUPCIÓN POLÍTICA


El delito de corrupción política no existe como tal, es un término empleado
de forma genérica que se refiere a ciertas prácticas más concretas.
Cogiendo de referencia el Código Penal español, tenemos los siguientes
tipos:

 Prevaricación urbanística.
 Prevaricación administrativa.
 Infidelidad en la custodia de documentos y violación de secretos.
 Cohecho.
 Malversación.
 Tráfico de influencias.
 Fraudes y extracciones ilegales.
 Negociación de actividades prohibidas a los funcionarios públicos
y abusos en el ejercicio de su función.
 Corrupción en las transacciones comerciales internacionales.

IV- LA CORRUPCION POLITICA EN PANAMA


La corrupción política es un problema importante que azota a Panamá desde hace
muchos años. La corrupción puede adoptar muchas formas, como soborno,
malversación, nepotismo y amiguismo, entre otras. Es un problema que afecta
a muchos países, pero en Panamá ha tenido consecuencias especialmente
graves.
Uno de los casos más notorios de corrupción política en Panamá afectó al ex
presidente Ricardo Martinelli. En 2015, Martinelli fue acusado de varios delitos,
como malversación de fondos públicos, escuchas telefónicas ilegales y blanqueo de
dinero, entre otros. Estas acusaciones desencadenaron protestas generalizadas en
todo el país, y Martinelli acabó huyendo a Estados Unidos, donde fue detenido y
extraditado a Panamá.

Sin embargo, el caso de Martinelli es sólo la punta del iceberg. La corrupción en


Panamá es generalizada y afecta a muchos aspectos de la vida pública, desde la
adjudicación de contratos gubernamentales hasta la distribución de servicios
públicos. Las consecuencias de esta corrupción son importantes, ya que socava la
confianza pública en las instituciones gubernamentales y erosiona el Estado de
derecho.
Uno de los efectos más perjudiciales de la corrupción política es que agrava la
desigualdad. Cuando los funcionarios públicos abusan de su poder en beneficio
propio, desvían recursos de quienes más los necesitan, perpetuando la pobreza y la
exclusión social. La corrupción también desalienta la inversión extranjera, ya que
es menos probable que los inversores pongan su dinero en un país donde la
corrupción es rampante.

Para combatir la corrupción política en Panamá, es necesario promover la


transparencia y la rendición de cuentas en el gobierno. Esto puede lograrse con
medidas como aumentar el acceso a la información, reforzar la independencia del
poder judicial y crear órganos de supervisión independientes para investigar y
perseguir los casos de corrupción. También es esencial promover la concienciación
pública sobre los efectos perjudiciales de la corrupción e implicar a la sociedad
civil en los esfuerzos por combatirla.

En conclusión, la corrupción política es un problema importante en Panamá, pero


no es insuperable. Abordar la corrupción requiere un esfuerzo concertado de todas
las partes interesadas, incluidos el gobierno, la sociedad civil y el sector privado.
Promoviendo la transparencia, la rendición de cuentas y la concienciación pública,
Panamá puede crear una sociedad más justa y equitativa para todos sus ciudadanos.
V- CAUSAS
Las causas pueden ser endógenas o exógenas:

Entre las muchas causas endógenas (las que tienen que ver con el individuo)
podemos enlistar las siguientes:
 Carencia de una conciencia social.
 Falta de educación o de una cultura del compromiso.
 Paradigmas distorsionados y negativos.
 Personalidades antisociales y megalomanía.
 Percepción sesgada del grado de corrupción presente.
 Infravaloración de la posibilidad de ser descubierto.

Como elementos exógenos de la corrupción (los que dependen de la sociedad),
tenemos:
 Impunidad efectiva en los actos de corrupción.
 Corporativismo partidista.
 Modelos sociales que transmiten una falta de valores, realizando una
carencia de estos.
 Excesivo poder discrecional del funcionario público.
 Concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del gobierno.
 Discrecionalidad y escasez de decisiones colegiadas.
 Soborno internacional.
 Control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden
se expongan a la luz pública los casos de corrupción.
 Salarios demasiado bajos.
 Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los
fondos públicos y de los procesos de decisión.
 Poca eficiencia de la administración pública.
 Extrema complejidad del sistema.
Una clasificación de las causas de la corrupción identifica tres tipos: económicos,
político-institucionales y culturales.
La corrupción mina el desarrollo económico ya que genera ineficiencia y
distorsiones considerables. En el sector privado, la corrupción incrementa el coste
de los negocios y actividades empresariales ya que a este hay que sumar el precio
de los propios desembolsos ilícitos, el coste del manejo de las negociaciones con
los cargos públicos, y el riesgo de incumplimiento de los acuerdos o de detección.
Aunque hay quien argumenta que la corrupción reduce los costes al sortear una
posible burocracia excesiva, la disponibilidad de sobornos puede inducir también a
los cargos públicos a inventar nuevas reglas y retrasos. Eliminar abiertamente las
regulaciones costosas y prolongadas es mejor que permitir encubiertamente que
sean sorteadas utilizando sobornos. Allí donde la corrupción infla el coste de los
negocios, también distorsiona el terreno de juego, blindando a las empresas con
conexiones frente a las competidoras, sustentando, en consecuencia, a empresas
ineficientes.
La corrupción también genera distorsiones en el sector público al desviarse
inversiones públicas a proyectos de capital en los que los sobornos y mordidas son
más abundantes. Los funcionarios pueden incrementar la complejidad de los
proyectos del sector público para ocultar o allanar el camino para tales tratos,
distorsionando de este modo todavía más la inversión. La corrupción también hace
descender el cumplimiento de las regulaciones relacionadas con la construcción, el
medio ambiente u otras, reduce la calidad de los servicios e infraestructura
gubernamentales e incrementa las presiones presupuestarias sobre el gobierno.
VI- EFECTOS POLÍTICOS
La corrupción produce desconfianza en los partidos políticos, en los dirigentes
políticos y en la mayor parte de instituciones públicas. Conduce a mucha gente a
adoptar estrategias menos cooperativas y fomenta la deserción con el objeto de no
ser explotado por personas pertenecientes a redes corruptas. Como consecuencia de
lo anterior, en muchos países, genera abstención y pérdida del interés por la
política, por períodos prolongados. Eso sí, ocasionalmente, aparecen movimientos
de protesta que tratan de confrontarse con el poder político, y generan inestabilidad
política y subsiguientemente represión política o policial.
La corrupción no es específica de los países pobres o ricos, de países en desarrollo
o en transición. La forma preferida de corrupción varía de un país a otro, y se
aprecia que en países más transparentes y democráticos adopta formas más sutiles
y complejas, al existir un escrutinio público mayor. Por otra parte en países sin
prensa, ni elecciones libres la corrupción puede tomar formas más burdas. En los
países del oeste de Europa ha habido casos de sobornos y otras formas de
corrupción en todos los campos posibles: por ejemplo, desembolsos "debajo de la
mesa" efectuados a cirujanos reputados por pacientes con la intención de que se les
adelante su posición en las listas de espera, sobornos pagados por suministradores
a la industria del automóvil para que se incluyan conectores de baja calidad por
ejemplo en equipamientos de seguridad, como airbags, sobornos pagados por
suministradores de desfibriladores, (para vender condensadores eléctricos de
escasa capacidad), contribuciones pagadas por parientes ricos al "fondo social y
cultural" de una universidad prestigiosa a cambio de la aceptación de sus hijos
como alumnos, sobornos pagados para obtener diplomas, ventajas financieras y de
otro tipo ofrecidas a los miembros del comité ejecutivo de un fabricante de
automóviles a cambio de posiciones favorables a empleados y votos, etc … Estas
variadas manifestaciones de corrupción pueden en última instancia suponer un
peligro para la salud pública o pueden producir descrédito en ciertas instituciones
esenciales o relaciones sociales.
La corrupción también puede afectar a los distintos componentes de las actividades
deportivas (árbitros, jugadores, personal médico y de laboratorio implicado en los
controles antidopaje, miembros de la federación deportiva nacional y comités
internacionales encargados de la decisión sobre la situación de los contratos o
lugares de competición).
También ha habido procesos judiciales contra (miembros de) distintos tipos de
organizaciones sin ánimo de lucro y ONG, así como organizaciones religiosas.
En última instancia, la distinción entre la corrupción del sector público y privado a
veces parece un tanto artificial, y las iniciativas nacionales anticorrupción pueden
necesitar evitar las lagunas jurídicas y legales en la cobertura de los instrumentos.
VII- FACTORES QUE FAVORECEN O QUE DIFICULTAN LA
CORRUPCIÓN
Naturalmente son muchos los factores que inciden sobre los niveles de corrupción,
algunos facilitándola y otros dificultándola.
Es obvio que si a nivel institucional y en la justicia se tiene una posición firme y
atenta respecto de los distintos tipos de corrupción, ella tendrá tendencia a
disminuir y a la inversa si se da el caso contrario. De todas formas, la represión y la
sanción en relación con los actos de corrupción deben existir y fortalecerse cada
vez más, pero también tienen sus límites. El narcotráfico, por ejemplo, así como
ciertos sectores corruptos enquistados en la política, llegan a tener tanto poder y a
ejercer tanta presión, que difícilmente logran ser combatidos.
La clave para en alguna medida frenar la corrupción posiblemente se encuentre en
el fortalecimiento del tejido social-institucional. En este sentido la educación en
valores puede llegar a ser uno de los pilares, así como procedimientos menos
abiertos y más transparentes en relación con el manejo del dinero y a la
implementación de las transacciones financieras, incluyendo por cierto el uso del
llamado dinero telemático o dinero digital, o sea el uso de especies dinerarias
electrónicas y nominativas, sin base material anónima, y que permita el cómodo
seguimiento de largas cadenas de transacciones.

VIII- CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN POLÍTICA


Las consecuencias de la corrupción política son múltiples y difícilmente
medibles. Por un lado, encontramos las consecuencias directas económicas, que
es la cantidad de dinero que una corruptela ha sustraído. Pero no solo es eso, en
los impactos económicos además está la erosión de la libre competencia. El
empresario corrupto, aunque sea tremendamente ineficiente, siempre se va a
llevar el contrato del servicio. También la reducción de la inversión, pues los
países con un alto índice de corrupción son menos atractivos para la inversión
privada.
Por otro lado, tenemos las consecuencias políticas. Los ciudadanos, ante la
proliferación de muchos escándalos de corrupción política, desconfían del
sistema y se produce su deslegitimación. También, internacionalmente, la
imagen del país se ve deteriorada.
IX- ¿QUÉ ES LA DESIGUALDAD ECONÓMICA?
Como indica Naciones Unidas, la desigualdad económica es la “diferencia que
existe en la distribución de bienes, ingresos y rentas dentro de un grupo, sociedad,
país o entre países”. Es decir, se produce cuando los recursos económicos, en lugar
de distribuirse de forma equitativa, se concentran en pocas manos.
La desigualdad económica, como el resto de las caras de la desigualdad, es un
obstáculo para cualquier persona. Amenaza el orden mundial, los sistemas
políticos, la paz, la seguridad, los derechos humanos y nuestro compromiso de
lograr un futuro sostenible. De hecho, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10
busca reducir la desigualdad dentro y entre los países.
Según diversos estudios, países como Sudáfrica, Brasil, México, India y China
figuran entre aquellos con altos niveles de desigualdad económica, mientras que,
en el contexto latinoamericano, países como Brasil, México, Colombia y Argentina
igualmente enfrentan desafíos particulares en la lucha contra la desigualdad
económica. Aunque se han implementado programas y políticas sociales en
muchos de estos países para reducir la brecha, la persistencia de la desigualdad
sigue siendo un obstáculo para el progreso sostenible, que no solo tiene
repercusiones sociales, sino también impactos en la estabilidad política y el
crecimiento económico.
Las causas de la desigualdad son complejas y multifacéticas, algunos factores
clave incluyen:
o Brechas en la Educación: La falta de acceso a una educación de calidad
puede perpetuar la desigualdad al limitar las oportunidades de progreso para
ciertos grupos.
o Políticas Económicas: Las políticas que favorecen a ciertos sectores o
grupos pueden exacerbar las disparidades económicas.
o Mercado Laboral: La demanda y oferta desequilibradas en el mercado
laboral pueden resultar en salarios desiguales y oportunidades limitadas.
En Panamá, a pesar de ser un país con un crecimiento económico considerable, la
brecha entre los ricos y los pobres sigue siendo evidente, siendo un problema
importante que afecta a gran parte de la población, según el Banco Mundial, es uno
de los países más desiguales de América Latina, donde, el 10% más rico de la
población posee más del 40% de la riqueza del país, mientras que el 40% más
pobre sólo posee el 5% de la riqueza, manifestándose en la distribución desigual de
la riqueza y la falta de acceso igualitario a oportunidades como educación de
calidad, atención médica y empleo .
Una de las razones detrás de esta desigualdad es la concentración de la riqueza en
sectores específicos, como el sector bancario y de servicios financieros, mientras
que otros sectores, como la agricultura o la manufactura, no reciben la misma
atención ni inversión. Esto crea un desequilibrio significativo en las oportunidades
disponibles para diferentes estratos socioeconómicos.
Las disparidades regionales también son notables, mientras que en áreas urbanas
como la Ciudad de Panamá se pueden observar signos de progreso económico, en
zonas rurales la falta de infraestructura y oportunidades limita el desarrollo y
perpetúa la desigualdad.
Los efectos de la desigualdad económica son generalizados y graves. Provoca
malestar social, falta de confianza en las instituciones y perpetúa la pobreza y la
exclusión. También afecta al acceso a la atención sanitaria, a la educación y a una
vivienda adecuada, lo que puede conducir a un ciclo de pobreza difícil de romper.

X- NOTICIAS E INFORMACIONES DE CORRUPCION POLITICA


EN PANAMA
En Panamá se han producido varios casos sonados de corrupción política, como el
escándalo de Odebrecht, en el que la constructora brasileña pagó sobornos a
funcionarios panameños a cambio de contratos. Otros ejemplos son el escándalo
Pandeportes, el escándalo Financial Pacific y el caso Blue Apple.
CASO ODEBRETCH

CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ/La empresa Odebrecht ha incumplido


pagos y alega estar buscando alternativas para pagar la multa como parte de
sus obligaciones con el Estado, por la sanción relacionada a los delitos de
blanqueo de capitales y corrupción, por lo menos así lo manifestó su equipo de
abogados en una audiencia de control que se realizó en el Sistema Penal
Acusatorio este martes 10 de octubre.
El juez del Primer Circuito Judicial de Panamá, James Corro, estableció el
control de pagos y retenciones ingresados al Tesoro Nacional, como parte de
las obligaciones de Odebrecht, quien en 2017 se comprometió a pagar 220
millones de dólares en cuotas anuales de 18.3 millones de dólares por 12 años
El juez accedió a reiterar notas a la Contraloría de la República y el
Ministerio de Economía y Finanzas, para que comuniquen las retenciones de
pagos de contratos del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y el
Metro de Panamá, así como girar nota a la Contraloría para conocer los
refrendos que mantenga la Constructora Odebrecht con el Estado.
Trascendió que, dentro de tres meses, específicamente el 10 de enero de 2024,
se efectuará una audiencia en el Sistema Penal Acusatorio (SPA) en Plaza
Ágora, donde se valorarán las circunstancias y comparecerá un representante
del Ministerio Público.
Hasta el momento, las empresas Constructoras Odebrecht y CNO han
efectuado pagos voluntarios y retenciones por un total de 65 millones de
dólares al Tesoro Nacional.
El Ministerio Público estuvo representado por la fiscal superior
Anticorrupción Anilú Batista Carles y por la defensa técnica particular
participó el abogado Oswaldo Fernández.
En el año 2017, en un acuerdo de pena homologado, se establecieron los pagos
voluntarios en plazos anuales con fecha de vencimiento los 31 de diciembre de
cada año, más el incremento del 5 % de recargo por el incumplimiento.
Para 2022, la empresa Odebrecht incumplió el pago de diciembre de ese año,
lo que representa unos 19 millones 250 mil balboas, con un crédito a favor;
estas empresas tienen un remanente de más de 3 millones 384 mil, 957.05
balboas pendientes de pago del año 2022.
En lo que corresponde al 2023 no han hecho pagos, según se conoció en la
audiencia.

CONDENAN A DOS EXDIRECTORES DE PANDEPORTES


Dos exdirectores del Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes) fueron
condenados a 60 meses de prisión, o sea, cinco años, por la comisión del delito
contra la administración pública en la modalidad de peculado culposo.
Ha sido el Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales del Primer
Circuito Judicial de Panamá, que, declaró penalmente responsables a dos
exdirectores Pandeportes.
A los sentenciados, la juzgadora les impuso como pena accesoria la
inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas por igual término una
vez cumplida la pena principal.
Los dos exdirectores de Pandeportes condenados son: Javier Tejeira y
Roberto Arango
Previamente, la jueza negó dos incidentes, uno de prescripción de la acción
penal y otro de nulidad constitucional.
Esta causa tuvo su origen luego de un informe de auditoría en el que se
constató la existencia de irregularidades en la ejecución de un contrato entre
Pandeportes y el consorcio Ciudad Deportiva Colón.

DESIGUALDAD SE AGUDIZA EN PANAMÁ, ASEGURA ECONOMISTA


Ciudad de Panamá, 3 mar (Prensa Latina) La desigualdad y mala distribución
de las riquezas, males que hoy aquejan más que nunca a Panamá, podrían
acarrear nuevos estallidos sociales, aseveró el economista William Hughes.
De acuerdo con el catedrático, 36 años después de publicado su libro ¿Quiénes
son los dueños de Panamá?, que presentó junto al sociólogo Iván Quintero, la
situación se ha vuelto más crítica en términos de la concentración de la
riqueza.
Luego de la invasión militar de Estados Unidos en 1989, aseveró Hughes al
diario La Estrella de Panamá, la desigualdad vino acompañada de políticas
fiscales que beneficiaron a las familias y grupos económicos más ricos,
independientemente del partido del Gobierno de turno.
Para el analista, la concentración de la riqueza se ha visto en la reducción de
los impuestos para el Estado, a los cuales destinan millonarios ingresos que
aporta el canal de Panamá, opinó.
A su juicio, los fondos que entran por la actividad del principal activo
económico del país, la vía interoceánica, terminan llenando el hueco que dejan
los millones de dólares en impuestos sobre la renta que no pagan las grandes
empresas.
Hughes subrayó que a pesar de que en Panamá se habla de “libertad de
mercado”, en el país terminan operando monopolios privados en renglones
estratégicos de la economía, incluido el sector bancario.
Al respecto llamó a un mayor control social de la economía para evitar las
manipulaciones en el mercado, como lo que ocurre en la producción arrocera.
El economista, quien asesoró a las organizaciones sociales en la mesa única de
diálogo con el Gobierno instalada en julio del pasado año, consideró que el
Estado debe intervenir las prácticas oligopólicas, que también se dan en
esferas como la energía, alimentos y medicamentos, entre otras.
Además, expresó su preocupación por una explosión social, como la que
ocurrió a mediados de 2022 ante el alto costo de la vida y la posibilidad de que
se profundicen la pobreza y la desigualdad.

XI- RECOMENDACIONES
1- Aumentar la transparencia: Aplicar medidas para fomentar la
transparencia puede ayudar a prevenir la corrupción, al facilitar la
detección y el castigo de comportamientos poco éticos. Esto incluye
medidas como la divulgación pública de los intereses financieros y las
actividades de los grupos de presión, así como la apertura de los
procesos de contratación pública.

2- Fortalecer las leyes anticorrupción: Disponer de leyes y reglamentos


anticorrupción sólidos puede actuar como elemento disuasorio de los
comportamientos poco éticos. Esto incluye leyes que penalicen el
soborno, el blanqueo de dinero y el conflicto de intereses, y la
creación de organismos anticorrupción independientes para hacer
cumplir estas leyes.

3- Promover la rendición de cuentas: Hacer que los funcionarios del


gobierno y los actores del sector privado rindan cuentas de sus actos
es fundamental para reducir la corrupción y mejorar la desigualdad
económica. Esto incluye establecer un poder judicial independiente,
reforzar la protección de los denunciantes y promover la participación
de la sociedad civil en la supervisión y el control.
4- Aumentar el acceso a la educación y la atención sanitaria:
Proporcionar acceso a una educación y una atención sanitaria de
calidad puede contribuir a igualar las condiciones y reducir la
desigualdad económica. Esto incluye invertir en sistemas públicos de
educación y atención sanitaria, así como promover políticas que
garanticen el acceso a estos servicios a todos los miembros de la
sociedad.

5- Promover el crecimiento económico inclusivo: Fomentar un entorno


que promueva el crecimiento económico integrador puede ayudar a
reducir la desigualdad económica y promover la movilidad social.
Esto incluye políticas que promuevan el desarrollo de pequeñas
empresas, la creación de empleo y la inversión en infraestructuras,
especialmente en las comunidades desatendidas.

XII- CONCLUSIONES

En conclusión, la corrupción política y la desigualdad económica son dos


problemas graves que enfrenta Panamá y que están interconectados. La
corrupción política ha permitido que los políticos y empresarios influyentes
acumulen riqueza y poder a expensas de la población más pobre, lo que ha
contribuido a la desigualdad económica. A su vez, la desigualdad económica ha
limitado el acceso a oportunidades y recursos para muchos panameños,
perpetuando la pobreza y la exclusión social. Para abordar estos problemas, es
fundamental que el gobierno y la sociedad civil trabajen juntos para fortalecer
la transparencia y la rendición de cuentas, mejorar el acceso a la educación y la
atención médica, y abordar las desigualdades económicas y sociales profundas
y arraigadas que afectan a gran parte de la población. Al hacerlo, podemos
construir una sociedad más justa e igualitaria en Panamá, donde la corrupción y
la desigualdad no tengan cabida y todos tengan la oportunidad de prosperar.
Milagros Gonzalez

En conclusión la corrupción política no es más que otra forma de hacer grande


la desigualdad que existe entre los ricos y pobres. Todos esto producido porque
el ingresos y rentas del país se concentran en los grupos económicos más ricos
independientes del partidos del Gobierno de turno y los fondos que logran
entrar terminan cayendo al espacio vacío que deja los millones faltantes que no
pagan las grandes empresas de Panamá , contribuyendo a que la población
tenga una educación de mala calidad , que no tengan la atención médica
adecuada , que la canasta básica esté más cara y que su vida se vea mucho más
afectada porque todo este más caro de lo que debería . Es necesario que se dé la
transparencia y tener leyes más fuertes que sancionen este delito para conseguir
un mejor país y que la desigualdad se reduzca.
JHESMALY CEDEÑO

La corrupción política y la desigualdad económica en Panamá representan


desafíos interconectados que afectan profundamente a la sociedad, en especial
la corrupción ha permitido a políticos y empresarios poderosos acumular
riqueza a expensas de la población, fomentando la desigualdad. A su vez, la
desigualdad económica ha limitado el acceso a oportunidades para muchos,
perpetuando la pobreza y la exclusión social.
Para abordar estos problemas se requiere una colaboración entre el gobierno y
la sociedad civil, fortaleciendo la transparencia, mejorando el acceso a la
educación y la atención médica, y enfrentando las profundas desigualdades
arraigadas en la sociedad.
Sin embargo, es vital reconocer nuestra responsabilidad en este escenario, ya
que nosotros, como ciudadanos, hemos colocado a estos líderes corruptos en
posiciones de poder al no discernir a la hora de elegir representantes, evitando
vender nuestros votos o ser influenciados por regalos superficiales. Es esencial
analizar e investigar exhaustivamente para seleccionar a los mejores
representantes del pueblo, de lo contrario continuaremos en este ciclo de
corrupción y desigualdad.
Además, elegir líderes idóneos se ha vuelto un desafío en la actualidad, puesto
que, se argumenta que no existen candidatos aptos debido a que personas éticas
desconocen la posibilidad de postularse. Es importante comprender y dar a
conocer que no es requisito pertenecer a un partido político o tener una carrera
en política para ser un excelente candidato a presidente. Sin embargo, para
lograr este cambio, es crucial que la sociedad desarrolle una conciencia social
sólida, evitando la influencia de los medios o la compra de votos.
Genesis Adames
BIBLIOGRAFIA
https://www.redalyc.org/journal/5350/535058083004/html/
https://ayudaenaccion.org/blog/derechos-humanos/ejemplos-desigualdad-
economica/#:~:text=Como%20indica%20Naciones%20Unidas%2C%20la,%2C
%20pa%C3%ADs%20o%20entre%20pa%C3%ADses%E2%80%9D.
https://www.telemetro.com/nacionales/estado-panameno-inicia-acciones-perjuicio-
al-erario-caso-odebrecht-n5920471
https://www.prensa-latina.cu/2023/03/03/desigualdad-se-agudiza-en-panama-
asegura-economista
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion/
panama#:~:text=Panam%C3%A1%20ha%20obtenido%2036%20puntos,de%20la
%20corrupci%C3%B3n%20en%20Panam%C3%A1.
https://es.wikipedia.org/wiki/Corrupci%C3%B3n_pol%C3%ADtica
https://economipedia.com/definiciones/corrupcion-politica.html
XIII- CUESTIONARIO

2. Presente un análisis del cuadro uno, y sustente las causas del


aumento poblacional de 1950-1960.

RESP.:
Al analizar la Tabla 1, el aumento de la población de 1950 a 1960 puede
atribuirse a varios factores, como:
El desarrollo económico, en particular la construcción del Canal de
Panamá y proyectos de infraestructuras como el ferrocarril transístmico y
el proyecto del canal francés.
La inmigración procedente de diversos países, con notables
contribuciones de Francia, Jamaica, China y España.
El crecimiento de los sectores agrícola e industrial, que atrajo a
emigrantes en busca de oportunidades de empleo

3. Realice una breve síntesis de la evolución de la Población


Panameña.
RESP.:
La población de Panamá ha experimentado importantes cambios a lo
largo del tiempo. En la época precolonial, las poblaciones indígenas
florecieron, beneficiándose de los abundantes recursos naturales. Durante
el periodo colonial, la población indígena disminuyó debido a los
trastornos sociales y las enfermedades. La población empezó a crecer de
nuevo en el siglo XIX debido a la inmigración, a proyectos de
infraestructuras como el ferrocarril transístmico y a la construcción del
Canal de Panamá por Estados Unidos. En las últimas décadas, el
crecimiento demográfico se ha ralentizado debido al descenso de las tasas
de fertilidad y al aumento de la urbanización.

5. ¿Qué entiende por movimientos Migratorios Internos?


RESP.:
Los movimientos migratorios internos se refieren a los desplazamientos
de personas dentro del territorio del país, pero a través de diferentes
regiones o divisiones administrativas.
Los movimientos migratorios internos en Panamá se han producido desde
mediados del siglo XX. La población se ha trasladado de las zonas
rurales a las ciudades, especialmente a Ciudad de Panamá y sus
suburbios. También ha habido migraciones internas de poblaciones
agrícolas y ganaderas de Chiriquí y otras provincias a nuevas zonas de
colonización o regiones deforestadas. Las razones de la migración del
campo a la ciudad incluyen las oportunidades económicas, el acceso a la
educación y los servicios, y los cambios en las prácticas agrícolas.

7. En cuanto a salud, analice las principales causas de muerte de la


población panameña.
RESP.:
Las principales causas de muerte en la población panameña son:

 Las enfermedades cardiovasculares, que representan el número


más significativo de muertes.
 El cáncer, que se ha convertido en una de las principales causas de
muerte.
 Las enfermedades respiratorias y la diabetes.
 Enfermedades infecciosas, como el VIH/SIDA, el paludismo y la
tuberculosis.
 Enfermedades relacionadas con el estilo de vida, como las
relacionadas con la obesidad.
9. Investigue cual es la institución encargada en la República de
Panamá de los procesos de estadísticas y censos, la ley que rige
dicha entidad y sus objetivos.
Resp.:
La institución responsable de los procesos estadísticos y censales en
Panamá es el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC),
dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas. La ley por la que
se rige el INEC es la Ley 16 de 1950. Los objetivos del INEC
incluyen la recopilación, procesamiento y difusión de datos
estadísticos para apoyar la toma de decisiones informadas y el
desarrollo de políticas en diversos sectores del país.

También podría gustarte