Está en la página 1de 105

Química 5

SEGUNDO CICLO
SECUNDARIA

Cuaderno
de actividades
y experimentos

PROYECTO
SABER
HACER
El Cuaderno de actividades y experimentos Química 5, del Proyecto Saber Hacer,
del Segundo Ciclo de la Educación Secundaria, es una obra colectiva creada, concebida y diseñada
por el equipo de investigaciones pedagógicas de Editorial Santillana, S. A., en la República Dominicana,
bajo la dirección editorial de CLAUDIA LLIBRE.

Su creación y desarrollo ha estado a cargo del siguiente equipo:

Texto: Eduver Polanco Cruz (dominicano)

Ilus­tra­ción: Ruddy Núñez, Jo­sé Ama­do Po­lan­co, Tulio Matos y Guillermo Pérez

Fotografía: www.istockphoto.com, www.gettyimages.com y Archivo Santillana

Equipo técnico:
• Corrección de estilo: Andrés Blanco Díaz
• Diseño gráfico: Aniel Galván Matos
• Separación de color: José Morales Peralta y César Matías Peguero

Director de Arte y Producción: Moisés Kelly Santana


Subdirectora de Arte: Lilian Salcedo Fernández

Editora: Kennida Polanco

Primera edición 2018


©2018 by Santillana, S. A.
Editado por Santillana, S. A.
Calle Juan Sánchez Ramírez No. 9, Gascue.
Apartado Postal: 11-253 • Santo Domingo, República Dominicana.
Tels. (809) 682-1382 / 689-7749. Fax: (809) 689-1022
Web site: www.santillana.com.do

Registro Industrial: 58-347


ISBN: ........

Impreso por ..........


Impreso en República Dominicana
Printed in Dominican Republic

De­po­si­ta­do de con­for­mi­dad con la Ley.


Queda rigurosamente prohibida, sin au­to­ri­za­ción es­cri­ta de los ti­tu­la­res del Copy­right,
ba­jo las san­cio­nes es­ta­ble­ci­das en las le­yes, la re­pro­duc­ción to­tal o par­cial de es­ta obra
por cual­quier me­dio o pro­ce­di­mien­to, comprendida la re­pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­formá­ti­co,
y la dis­tri­bu­ción en ejem­pla­res de ella me­dian­te al­qui­ler o prés­ta­mo pú­bli­cos.

La presente edición se ha realizado de acuerdo con las últimas normas ortográficas aprobadas
por la Real Academia Española (RAE).
Química 5
SEGUNDO CICLO
SECUNDARIA

Cuaderno
de actividades
y experimentos

PROYECTO
SABER
HACER
ÍNDICE

1 Estructura de la materia Pág. 6


3 Enlaces y estructuras químicas Pág. 28

 Ficha 1: El átomo: de Demócrito a Dalton  Ficha 1: El enlace químico


 Ficha 2: Las partículas que forman el átomo  Ficha 2: Regla del octeto y dueto electrónico
 Ficha 3: El modelo atómico de Böhr  Ficha 3: El enlace iónico
 Ficha 4: El modelo actual del átomo  Ficha 4: El enlace covalente
 Ficha 5: Números cuánticos  Ficha 5: Unión entre las moléculas
 Ficha 6: La configuración electrónica de los átomos  Ficha 6: Estructuras resonantes
 Procedimiento científico: Evidencia el proceso de  Ficha 7: El enlace metálico
emisión en los elementos metálicos
 Ficha 8: Actividades de refuerzo y ampliación
 Procedimiento científico: Propiedades de los
compuestos iónicos y covalentes

4 Reacciones químicas Pág. 38

 Ficha 1: Reacciones químicas


 Ficha 2: Otros tipos de reacciones químicas
 Ficha 3: Balanceo de las ecuaciones químicas
 Ficha 4: Balanceo de las ecuaciones químicas redox
 Ficha 5: Estequiometría de una reacción química
 Ficha 6: Reactivo limitante
 Procedimiento científico: Estudiando las leyes
2 La tabla periódica Pág. 14
de las reacciones químicas

 Ficha 1: Evolución de la tabla periódica


5 Cinética y Termodinámica Pág. 46
 Ficha 2: Clasificación de los elementos químicos
 Ficha 3: Sistema periódico actual  Ficha 1: Velocidad de reacción

 Ficha 4: Apantallamiento y carga nuclear efectiva  Ficha 2: Reacciones químicas

 Ficha 5: Variación de propiedades periódicas I  Ficha 3: Factores que afectan el equilibrio

 Ficha 6: Variación de propiedades periódicas II  Ficha 4: Constante de equilibrio

 Ficha 7: Carácter metálico  Ficha 5: Entalpía. Primer principio


de la Termodinámica
 Ficha 8: Elementos del bloque S
 Ficha 6: Entropía. Segundo principio
 Ficha 9: Elementos del bloque P
de la Termodinámica
 Ficha 10: Elementos del bloque D
 Ficha 7: El estado gaseoso
 Ficha 11: El bloque F
 Ficha 8: Ecuación de estado de gases ideales
 Ficha 12: Los gases nobles y reales
 Procedimiento científico: Obtención de hidróge-  Procedimiento científico: Comprobando
no y oxígeno a partir del agua la teoría de los gases

2
Química de los compuestos
6 del carbono Pág. 56
8 Biomoléculas y Bioquímica Pág. 80

 Ficha 1: Química de los compuestos del carbono  Ficha 1: Las macromoléculas


 Ficha 2: Enlaces e hibridación del átomo de carbono  Ficha 2: Los monosacáridos
 Ficha 3: Estructura de los compuestos orgánicos  Ficha 3: Disacáridos y polisacáridos
 Ficha 4: Isomería  Ficha 4: Las proteínas
 Ficha 5: Tipos de reacciones orgánicas  Ficha 5: Estructura y propiedades de las proteínas
 Ficha 6: Hidrocarburos saturados  Ficha 6: Aplicación de las proteínas
 Ficha 7: Nomenclatura de los alcanos  Ficha 7: Los lípidos
 Ficha 8: Hidrocarburos insaturados: alquenos  Ficha 8: Ácidos nucleicos
 Ficha 9: Hidrocarburos insaturados: alquinos  Procedimiento científico: Midiendo triglicéridos
 Ficha 10: Hidrocarburos cíclicos
 Ficha 11: Hidrocarburos aromáticos
 Ficha 12: Actividades de refuerzo y ampliación 9 Geoquímica y Astroquímica Pág. 90
 Procedimiento científico: Obteniendo acetileno
 Ficha 1: El universo
 Ficha 2: El Sistema Solar
 Ficha 3: La composición química de los planetas
 Ficha 4: La composición de la Tierra
 Ficha 5: La hidrosfera
 Ficha 6: La atmósfera
 Ficha 7: Minerales y rocas
 Ficha 8: Elementos nativos
 Ficha 9: Sulfuros
 Ficha 10: Haluros
 Ficha 11: Óxidos y carbonatos
Compuestos orgánicos oxigenados  Ficha 12: Sulfatos y silicatos
7 y nitrogenados Pág. 70
 Procedimiento científico: Biodiésel, combustible
ecológico
 Ficha 1: Alcoholes
 Ficha 2: Propiedades y aplicaciones de los alcoholes
 Ficha 3: Fenoles y aldehídos
 Ficha 4: Cetonas
 Ficha 5: Propiedades y aplicaciones de las cetonas
 Ficha 6: Ácidos carboxílicos
 Ficha 7: Aminas y amidas
 Ficha 8: Éteres y ésteres
 Procedimiento científico: Extrayendo la cafeína del té

3
Introducción

El Cuaderno de Actividades y Experimentos forma parte del conjunto pedagógico de


Química de Quinto grado de la Secundaria del Proyecto Saber Hacer. Este cuenta
con actividades teóricas y prácticas que permitirán a sus estudiantes desarrollar las
competencias específicas del área de las Ciencias de la Naturaleza propuestas en el
currículo dominicano.
Consta de 9 unidades en correspondencia con el libro de texto. Cada ficha está vincu-
lada con los temas y conceptos que se desarrollan en el libro del estudiante, por lo
que es una herramienta útil para reforzar o ampliar dichos temas, así como para eva-
luar la adquisición de las competencias propuestas.
Al final de cada unidad se incluye un experimento o procedimiento de las ciencias
que persigue demostrar una ley, observar una estructura o proceso químico. Los ex-
perimentos y procedimientos han sido diseñados para que puedan ser realizados
con el mínimo de equipamiento existente en el laboratorio de Ciencias Naturales del
plantel educativo.
Cada experimento cuenta con un marco conceptual, un procedimiento o protocolo y
preguntas de análisis finales, que permitirán al estudiante reflexionar sobre las cau-
sas, aplicaciones o relaciones del proceso estudiado.

4
Buenas prácticas en el laboratorio
Al realizar experimentos debemos seguir algunas precauciones
para evitar accidentes. Aquí te suministramos una lista de bue-
nas prácticas al realizar los procedimientos propuestos en este
manual.
1 Utiliza una bata de laboratorio. La bata te protegerá de si
ocurre un derrame, evitando que tus ropas se empapen quí-
micos que pueden ser irritantes o tóxicos.
2 Utiliza gafas de protección al realizar los experimentos; de
esta forma protegerás tu vista ante ebulliciones violentas.
3 Al encender el mechero de Bunsen, asegúrate de abrir la to-
bera, de forma tal, que penetre suficiente oxígeno, generan-
do una combustión completa y evitando la formación de par-
tículas y monóxido de carbono. Si lo has encendido
correctamente, la llama será de color azul opaco y los obje-
tos no se ensuciarán a su contacto.
4 Para calentar un líquido en un tubo de ensayo, sujeta el tubo
ligeramente inclinado usando una pinza. Aplica la llama por
debajo del nivel del líquido moviéndolo suavemente.
5 No debes calentar nunca el tubo por el fondo, pues la forma-
ción de vapor puede causar que el líquido salga bruscamen-
te al exterior alcanzando a quien se encuentre cerca.
6 Debes leer las etiquetas de los reactivos antes de usarlos.
Evita dejar los frascos abiertos una vez usados.
7 Al hacer cualquier preparación, asegúrate de que tanto el re-
cipiente a ser utilizado, como el gotero que emplees están
limpios; si tienen residuos de otras sustancias, esto podría
alterar los resultados.
8 No debes oler o probar ninguno de los reactivos.
9 Utiliza guantes de látex al hacer las preparaciones.
10 Al utilizar el multímetro para medir cantidades desconoci-
das, utiliza siempre la escala mayor. De esta forma evitarás
causar daños en el aparato.
11 Al realizar las prácticas de electricidad, asegúrate de utilizar
calzado con suela de goma, ya que este material es aislante.
12 Todos los instrumentos (balanza, pH metro, dinamómetro,
etc.) deben estar calibrados antes de iniciar.

5
Ficha 1: El átomo: de Demócrito a Dalton

1 Estructura de la materia

1 Explica con tus palabras el concepto de que la materia es discontinua.

2 Responde.
 ¿Cómo es el átomo según Dalton?

 ¿Cuáles eran los aciertos y errores de la teoría atómica de Dalton tenía?

 ¿Cuáles son los postulados de la teoría atómica de John Dalton?

3 En casa, con ayuda de un adulto, investiga acerca de la vida de John Dalton:


 Descubrimientos en el campo de la Física y la Química.

 Aportes a la humanidad.

Prepara un breve informe y exponlo en clase.

6
Ficha 2: Las partículas que forman el átomo 1

4 Responde.

 ¿Cómo es la estructura del átomo según Thompson?

 ¿Por qué el modelo atómico de Rutherford se llama modelo planetario?

 ¿Por qué crees que hubo dudas en torno al modelo de Thomson?

5 Dibuja un modelo de átomo y señala el núcleo, los protones, los neutrones


y los electrones. Especifica cuál investigador postuló este modelo.

6 Completa el siguiente cuadro sobre las partículas subatómicas.

Científico que
Partícula subatómica Carga eléctrica Dónde se encuentra
la descubrió

7
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
Ficha 3: El modelo atómico de Böhr

7 Selecciona la respuesta correcta en cada caso:

 En el modelo atómico de Böhr en el átomo  El modelo de Böhr es conocido como:


hay presente:
Modelo planetario.
Cuatro niveles de energía.
Modelo de capas.
Siete niveles de energía.
Modelo nube electrónica.
Nueve niveles de energía.  El modelo de Sommferfeld representa:
 El átomo posee un núcleo que contiene:
Órbitas circulares.
Protones y electrones.
Órbitas elípticas.
Neutrones y electrones.
No tiene en cuenta las órbitas.
Protones y neutrones.

8 Representa los átomos de los siguientes elementos según el modelo de Böhr:

Aluminio Silicio Calcio

9 Escribe los postulados que sustentan el modelo atómico de Böhr.

10 Responde:
 ¿En qué partículas se basó Böhr para elaborar su modelo del átomo?

 ¿Cómo se disponen las partículas del átomo en el modelo de Böhr?

 ¿Cómo los electrones pueden ganar o perder energía?

8
1
Ficha 4: El modelo actual del átomo

11 Escribe F, si la afirmación es falsa, o V, si es verdadera.

El científico Maxwell, en 1865, estableció que la luz era una onda electromagnética.
Existen elementos químicos que presentan el mismo espectro electromagnético.
Max Planck estableció que la energía se emite o se absorbe en cantidades discretas, a
las que llamó cuantos.
El número cuántico principal describe la forma de los orbitales.
La zona donde hay mayor probabilidad de encontrar un electrón se denomina núcleo.
Los fotones se refieren a la cantidad discreta y discontinua de energía que puede emi-
tir o absorber un electrón.

12 Marca con un ✔ las afirmaciones correctas.


El modelo atómico actual considera:
Dos zonas: el núcleo y la nube electrónica.
Que el núcleo concentra prácticamente toda la masa del átomo.
Que el átomo es indivisible.
Que la nube electrónica es el espacio donde se mueven los electrones.

13 Analiza el siguiente gráfico que muestra la energía en los distintos subniveles


y responde las preguntas.

Nivel principal Subnivel


de energía  ¿Qué indica la flecha vertical?
4d

 ¿Qué indica cada línea horizontal?


n=4 5s
Incremento de energía

 ¿Cuántos niveles de energía se representan?


4p
3d
n=3 4s
3p  ¿Cuántos subniveles de energía hay en el nivel 3?

3s
 ¿Qué subnivel de energía está más cerca al núcleo?
n=2 2p
2s

n=1 1s  ¿Cuántos electrones acepta como máximo el nivel 2?

9
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
Ficha 5: Números cuánticos

14 Completa la siguiente tabla.

Número cuántico Símbolo Información que suministra

Principal

Secundario

Magnético

Espín

15 Explica cuál ha sido el aporte de la espectroscopia en la construcción de los


modelos atómicos.

16 Observa la imagen y responde las preguntas:

Z Z Z

X Y X Y X Y

 ¿Qué diferencias existen entre las regiones px, py y pz?

 ¿Por qué es importante conocer la forma de los orbitales?

10
1
Ficha 6: La configuración electrónica de los átomos

17 Escribe, en el recuadro, la configuración electrónica de los siguientes elementos. In-


dica si el elemento es metal, no metal o gas noble, y el estado en que se encuentra.

18 Identifica los elementos que corresponden a las siguientes configuraciones electrónicas.


Nombra el período y el grupo al que pertenece cada uno en la tabla periódica.

 1s2 2s2 2p6 3s1

 1s2 2s2 2p3

 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s1

 1s2 2s2 2p6

11
PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS

Evidencia el proceso de emisión


en los elementos metálicos

Los elementos metálicos emiten luz de color cuando se


les proporciona energía, debido al salto de los electrones
de un nivel de energía mayor a uno menor. Cuando un
elemento es calentado hasta la incandescencia, emite
una luz de color característico, que se denomina radia-
ción electromagnética. Si esta radiación se hace pasar a
través de un prisma, lo cual se logra en un instrumento
llamado espectroscopio, se obtiene un conjunto de ha-
ces luminosos de diferentes colores, que conforman el
denominado espectro de emisión. En esta actividad prác-
tica, identificarás y observarás procesos de emisión ató-
mica de diferentes elementos metálicos.

OBJETIVOS

 Comprobar la presencia de cationes de elementos metálicos.

MATERIALES

 Pipeta aforada de 1 mL  Cloruro de estroncio

 Tubos de ensayo  Cloruro de calcio

 Agitador de vidrio  Cloruro de bario

 Gradilla  Óxido cúprico

 Mechero de Bunsen  Cloruro de sodio

 Pinzas de madera  Cloruro de potasio

 Balanza analítica  Cloruro de litio

 10 asas de metal  Ácido clorhídrico

 Marcador  Agua destilada

 Gafas de seguridad

12
Estructura de la materia 1

PROCEDIMIENTO

1 Enciende el mechero de Bunsen, observa la llama y anota tus observa-


ciones en tu cuaderno.
2 Coloca la argolla del asa en la llama, sujetándola con una pinza de ma-
dera, y observa el color que se produce. Anota tus observaciones en tu
cuaderno.
3 Introduce la argolla de todas las asas en un tubo de ensayo con ácido
clorhídrico (HCl) y llévalas a la llama. Repite esta operación hasta que la
llama deje de ser amarilla.
4 Coloca, en la gradilla, los tubos de ensayo y márcalos con los números
del 1 al 7.
5 Pesa 1 mg de cada una de las sustancias (7 en total) utilizando una ba-
lanza analítica, y adiciónalo en el tubo de ensayo respectivo, según la
numeración.
6 Adiciona 1 mL de agua destilada a cada tubo de ensayo y, con un agitador
de vidrio, disuelve el reactivo.
7 Sumerge el asa en el reactivo del tubo de ensayo número 1. Luego, pon-
lo en la llama, observa lo que ocurre y anótalo en tu cuaderno.
8 Repite el mismo procedimiento con cada una de las mezclas en los tubos
de ensayo y observa la coloración de la llama que genera cada sustancia.
Registra los resultados de cada muestra.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

 Completa la siguiente tabla de acuerdo con las observaciones realizadas.

Tubo de ensayo Reactivo Observaciones


1

13
Ficha 1: Evolución de la tabla periódica

2 La tabla periódica

1 ¿Qué elementos se encuentran libres en la naturaleza? Nombra algunos


ejemplos.

2 Explica por qué el concepto de peso atómico reemplazó el de masa atómica


en la organización de los elementos en la table periódica.

3 Busca el arsénico en la tabla periódica de los elementos. ¿Es un metal, un no


metal o un metaloide?

4 Investiga los aportes de Jacob Berzelius y de William Prout a la organización


de los elementos y los años en los que cada científico propuso su modelo, y
ordénalos cronológicamente.

5 Investiga a qué corresponden las octavas musicales (puedes preguntarle a un


profesor de música) y diseña un diagrama que se asemeje al de las octavas
de Newlands.

14
Ficha 2: Clasificación de los elementos químicos 2

6 Responde.

 ¿Cuántos elementos químicos contenía la tabla periódica de Mendeleiev?

 ¿Cuál fue el enunciado de la Ley Periódica formulada por Mendeleiev?

 ¿Cuáles fueron los elementos que predijo Mendeleiev? ¿Cuáles son esos elementos hoy?
¿En qué grupo y período están ubicados?

7 Dibuja la tabla periódica de Mendeleiev, ubicando todos los elementos.

8 Explica cada uno de los siguientes postulados correspondientes a la tabla


periódica de Mendeleiev.
 El orden de los elementos no es estricto en cuanto al aumento del peso atómico.

 Los gases nobles no fueron incorporados en esta clasificación.

 La tabla periódica está diseñada a partir de las propiedades periódicas.

 En el diseño se dejaron espacios que correspondían a elementos que fueron des-


cubiertos mucho tiempo después.

15
LA TABLA PERIÓDICA
Ficha 3: Sistema periódico actual

9 Observa el siguiente esquema de la tabla periódica y, luego, responde:

A ¿Cuál es el nombre de cada grupo?

B ¿Cómo se numeran los grupos? Representa los dos tipos de nomen-


clatura para los grupos.

C ¿Cuáles son los períodos? Señala cada uno en el esquema anterior.

D ¿Cuáles son los bloques? Identifícalos mediante colores.

10 Dos elementos químicos representativos, muy importantes para la salud ósea,


tienen las siguientes características: uno presenta átomos con cuatro niveles de
energía y dos electrones en el último de estos; el otro tiene átomos con tres ni-
veles de energía y cinco electrones en el último nivel.

 ¿A qué grupo y a qué período pertenecen?

 ¿Qué elementos son?

 ¿Cómo se llama la familia de cada uno?

16
2
Ficha 4: Apantallamiento y carga nuclear efectiva

11 Calcula el valor del Zef para el último electrón en las siguientes especies:

 0 H:  0 Cl:
1 17

 0 Be:  0 Al:
4 13

 0 02–:  0 Mg2+:
8 12

12 Explica cómo varía la carga nuclear efectiva en los siguientes pares de elementos:

 Cr-Co  Br-F

 Na-K  P-S

 Ca-B  Si-Se

17
LA TABLA PERIÓDICA
Ficha 5: Variación de propiedades periódicas I

13 Coloca, en el esquema de la tabla periódica, la letra y la dirección de la flecha según la


variación que experimenta cada una de las siguientes propiedades periódicas:

A Radio atómico H He
creciente (R).
C N O F
B Energía Na S Cl Ar
de ionización
creciente (EI). K Ca Fe Br

C Electronegatividad
creciente (EN). Ba Au

14 Indica cuál átomo tiene mayor tamaño para cada uno de los siguientes pares de elementos:

 Li o Na.  N o F.

 Li o Be.  Na o Mg.

15 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas, V, o falsas, F. Justifica tu elección.

El radio atómico disminuye de izquierda a derecha en un período por la atracción que


ejerce el número creciente de protones sobre los electrones.
En cada período, el gas noble correspondiente es el elemento que tiene más alta energía
de ionización.
El carácter metálico de los elementos de la tabla periódica varía de la misma forma que
la electronegatividad.
El radio atómico en un grupo aumenta de arriba hacia abajo, ya que en ese sentido dis-
minuye el tamaño de los orbitales.

16 Explica por qué disminuye la energía de ionización de los átomos del grupo
de elementos representativos a medida que aumenta su número atómico.

18
2
Ficha 6: Variación de propiedades periódicas II

17 Identifica los elementos con las siguientes características:

 La más alta energía de ionización.

 El mayor carácter metálico.

 El menor radio atómico.

 Un metaloide.

18 Describe e infiere propiedades de los elementos ubicados en la tabla periódica.

H He

Li C N O F

Na S Cl Ar

K Ca Fe Br

Ba Au Hg

Ra

 Ordena de mayor a menor carácter metálico los elementos del grupo 17.

 Ordena de mayor a menor radio atómico los elementos de la familia de los alcalinos.

 Explica por qué el Ba y el Ra pertenecen a la misma familia.

19
LA TABLA PERIÓDICA
Ficha 7: Carácter metálico

19 Con la ayuda de la tabla periódica, busca los siguientes elementos y clasifícalos


en metales, no metales y metaloides. Elige uno de cada grupo e investiga cuáles
son sus usos.

 Antimonio.  Hierro.

 Plata.  Sodio.

 Oxígeno.  Arsénico.

 Bromo.  Potasio.

 Níquel.  Fósforo.

20 El mercurio es líquido a temperaturas superiores a -38,8 °C. ¿Cómo se relaciona esto


con el uso del mercurio en la fabricación de termómetros?

20
2
Ficha 8: Elementos del bloque s

21 Selecciona la respuesta correcta con una X.

 A los elementos del bloque S se les llama asi:

por tener su elemento más externo en el orbital s.


por tener un orbital s por nivel.
por ser del grupo Ill.

 Son elementos del grupo IA:

Al, Fe, I.

Fe, er, Ca.

Li, Na, K.

 A los elementos del grupo IA se les conoce como:

Metales alcalinos.

Halógenos.

Gases nobles.

 Número de electrones que presentan estos elementos en su órbita más externa.

3 electrones.

1 electrón.

4 electrones.

22 Escribe las características de los elementos de este bloque.

23 Explica por qué los elementos del bloque S no se encuentran en estado libre
en la naturaleza.

21
LA TABLA PERIÓDICA
Ficha 9: Elementos del bloque P

24 Rodea la respuesta correcta en cada caso.

 Es el único elemento del grupo IIIA que forma enlaces covalentes. (Al, Ne, B).

 Es el metal más abundante. (B, Ga, Al).

 Son compuestos complejos de boro e hidrógeno. (halógeno, boratos y boranos).

 Único mineral útil del aluminio con el que se obtiene aluminio puro. (feldespato, bauxita, analcima).

 Surge de la purificación del aluminio y del cinc. (indio, galio, talio).

25 Completa las reacciones siguientes y escribe los nombres de los reactivos


y los productos.

Reactivos Productos

B2O3 + H2O

C + O2

2Al + Fe2O3

Cl2 + Zn

26 Investiga y explica.

 ¿Cómo se obtiene el boro?

 ¿Cómo se obtiene el aluminio?

27 Escribe la fórmula del compuesto siguiente. Luego, escribe el elemento de donde proviene.

 Colemanita  Feldespasto artosa

 Bórax  Analcina

 Ácido bórico  Bauxita

22
2
Ficha 10: Elementos del bloque D

28 Completa el cuadro siguiente con los elementos de las series de transición.

Elementos de las series de transición


Elementos de la primera serie Elementos de la segunda serie Elementos de la tercera serie

29 Completa las expresiones.

 El comportamiento químico de los elementos de transición viene determinado


por .
 Es un elemento que presenta las características de ser blando y dúctil, siendo una excepción
entre los elementos del bloque D .
 Son los elementos más reactivos en la primera serie de transición
.
 Son los estados de oxidación que pueden presentar los elementos de la serie 1.
.

30 Completa el cuadro.

Compuestos formados por los elementos del bloque D según las valencias indicadas
Estados de oxidación Compuestos

23
LA TABLA PERIÓDICA
Ficha 11: El bloque F

31 Contesta.

 ¿Por qué los alquimistas le llamaron tierras raras a los lantánidos?

 ¿Cuál es la fuente principal de los lantánidos?

 ¿De dónde procede el prometio?

 ¿Qué son los isótopos?

 ¿A qué se llama fisión nuclear?

32 Completa.

 El neptunio, el plutonio y el americio son elementos .


 El Np, el Pu y el Am se preparan por .
 El plutonio se recupera para ser usado como .
 El neptunio es usado como .
 El americio se produce .

24
2
Ficha 12: Los gases nobles

33 Responde.

 ¿Cuáles elementos químicos pertenecen al grupo 18? Escribe su nombre y símbolo químico.

 ¿Por qué a los elementos químicos del grupo 18 se les denomina gases nobles?

34 Representa la distribución electrónica de los elementos químicos de número atómico


2, 18 y 54. Indica a qué grupo y período de la tabla periódica pertenecen. Determina
los números cuánticos del electrón diferenciante.

35 Completa la siguiente tabla.

Elemento Propiedades Usos y aplicaciones

He

Ne

Ar

Kr

Xe

Rn

Og

25
PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS

Obtención de hidrógeno
y oxígeno a partir del agua

Los elementos químicos pueden obtenerse a


partir de la descomposición de compuestos por
métodos químicos corrientes, capaces de rom-
per ciertos enlaces químicos. Un caso muy sim-
ple de descomposición es el de la electrólisis
del agua, que consiste en la obtención de oxíge-
no e hidrógeno gaseoso pasando una corriente
eléctrica por una solución acuosa.

OBJETIVOS

 Obtener hidrógeno y oxígeno a partir de la electrólisis


del agua.
 Identificar el hidrógeno y el oxígeno a partir de sus
propiedades.
 Comprobar las reacciones de descomposición.

MATERIALES

 Una cuba electrolítica.

 Un frasco de vidrio en el que se introducen los


terminales de dos cables conectados a una pila
de 9 voltios.
 Dos tubos de ensayo.

 Un soporte universal.

 Dos agarraderas.

 Agua destilada.

 Ácido sulfúrico

 (H SO ) al 15%. Una varilla de vidrio.


2 4

 Una vela.

26
La tabla periódica 2

PROCEDIMIENTO

1 Llena la cuba con agua destilada hasta las 2/3 partes de su ca-
pacidad. Llena de agua los tubos de ensayo, tapa cada uno con
un dedo e inviértelos sobre cada electrodo de la cuba, cuidando
de que en ellos no quede aire.
2 Vierte 2 o 3 ml de ácido sulfúrico en la cuba que contiene el agua
y agítala con la varilla de vidrio, observa el burbujeo que se pro-
duce dentro de los tubos y la cámara de gas que se forma en
cada uno. Continúa el proceso por unos 15 minutos. Desconec-
ta la pila y finaliza así la descomposición.
3 Compara el volumen de gas formado en cada tubo.
4 Identifica los gases presentes en cada tubo. Para ello, saca los
tubos de la cuba y acércale a cada uno la llama de la vela. Uno de
ellos producirá una pequeña explosión, y el otro avivará la llama.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

 Anota la proporción de volúmenes de los gases obtenidos.

 Explica cómo resulta la identificación de cada gas.

 Responde:

¿Por qué se produjo la descomposición del agua?

¿Para qué se agrega ácido sulfúrico al agua?

¿Qué gas produjo la explosión?


¿Qué gas avivó la llama?
¿Qué nombre recibe la reacción química que se produjo en el agua por el paso
de la corriente eléctrica?

 Escribe la reacción química que se produjo al descomponerse el agua


por efecto de la electricidad.

27
Ficha 1: El enlace químico

3 Enlaces y estructuras químicas

1 Identifica y describe conceptos sobre el enlace químico.


 ¿Cuáles son las unidades estructurales de los compuestos iónicos? ¿Cuáles
son las unidades de los compuestos covalentes?

 ¿Qué es la electronegatividad de un elemento?

 ¿Qué son las moléculas polares? Da ejemplos.

 ¿Qué tipos de redes forman los metales?

 ¿Qué fuerzas hay que vencer para evaporar una masa de agua en estado líquido?

2 Observa la recta numérica y responde.

0 1.7 1 2 DEN

 ¿En qué intervalo de la recta ubicarías el enlace iónico?

 ¿Qué tipo de enlace corresponde a DEN = o?

 Si la diferencia de electronegatividad entre dos átomos pertenece al intervalo


0 < DEN ≤ 1.7, ¿qué tipo de enlace se produce?

28
Ficha 2: Regla del octeto y dueto electrónico 3

3 Gilbert N. Lewis realizó destacadas contribuciones a la Química. Una de estas


consiste en las representaciones de los enlaces químicos, cuyas fórmulas llevan
su nombre. Teniendo en cuenta los principios de dichas representaciones, expli-
ca la estructura de la molécula del ácido nítrico (HNO3).

4 Escribe la estructura de Lewis de las siguientes moléculas covalentes:

 Flúor (F )  Nitrógeno (N )  Oxígeno (O )


2 2 2

 Agua (H O)  Dióxido de carbono (CO )  Metano (CH )


2 2 4

29
ENLACES Y ESTRUCTURAS QUÍMICAS
Ficha 3: El enlace iónico

5 Identifica qué proceso no tiene relación con el enlace iónico.

Tranferencia de electrones.
Ionización de los átomos involucrados.
Formación de cargas parciales ␦+ y ␦–.
Unión entre cationes y aniones.

6 Determina cuáles de las siguientes propiedades se presentan en los compuestos


iónicos.

Son sólidos a temperatura ambiente.


Tienen bajos puntos de fusión y de ebullición.
Son duros pero frágiles.
Son muy solubles en agua.
Son malos conductores de la electricidad.

7 El cloro (Cl) es un gas verde-amarillo de olor irritante, tóxico; y el (Na) es un metal plateado
y blando que reacciona con el oxígeno (O2) fácilmente. Si estos dos elementos se unen, se
presenta una reacción violenta y se forma cloruro de sodio (NaCl).
 ¿Crees que la sal formada tiene las mismas propiedades de los elementos que la conforman?

 ¿Qué sucede con los átomos cuando se forma el nuevo compuesto?

 ¿Por qué son empleadas las sales de cloro en el tratamiento del agua en las piscinas?

8 Completa la siguiente tabla.

Sustancias Propiedades Aplicaciones

Cloruro de sodio (NaCl)

Nitrato de potasio (KNO3)

Sulfato de cobre II (CuSO4)

30
3
Ficha 4: El enlace covalente

9 Un grupo de estudiantes está realizando un trabajo sobre sustancias de uso cotidiano


que conduzcan la corriente eléctrica. ¿Qué tipo de sustancias les sugerías? Justifica tu
respuesta.

10 Las minas de los lápices que utilizas están formadas por una clase de carbono denomi-
nado grafito, el cual presenta enlaces covalentes puros. Sin embargo, es un excelente
conductor de electricidad. Explica esta propiedad del carbono (C).

11 Determina el tipo de enlace covalente de las siguientes fórmulas de compuestos químicos,


empleando la diferencia de electronegatividad.

CH4 O2 NH3

S8 Cl2O5 N2

12 Representa el enlace covalente entre los átomos de los siguientes compuestos químicos:

PO N
2 5 2

 H SO  Cl
2 4 2

 CO CH
2 2 4

31
ENLACES Y ESTRUCTURAS QUÍMICAS
Ficha 5: Unión entre las moléculas

13 Identifica los compuestos que pueden formar puentes de hidrógeno con el agua.

NH3
Na+
CH4
H–C=O
|
OH

14 Establece algunas diferencias entre:

 Puentes de hidrógeno y fuerzas de London.

 Atracciones ion-dipolo y dipolo-dipolo.

 Catión y anión.

 Dipolo-dipolo inducido.

15 La molécula de tetracloruro de carbono (CCl4) es apolar y la molécula


del agua (H2O) es polar. Explica, a partir de la estructura molecular,
la razón por la cual presentan esta característica.

32
3
Ficha 6: Estructuras resonantes

16 Explica la importancia de la propiedad de la resonancia en la representación


de las fórmulas de los compuestos químicos.

17 Representa la estructura de resonancia de los siguientes compuestos químicos:

 HNO  ClNO
3 2

 CNH  H CO
4 2

 
NO2 CH3

 NH2  COOH

 OH 

33
ENLACES Y ESTRUCTURAS QUÍMICAS
Ficha 7: El enlace metálico

18 Infiere respecto del enlace metálico.

La red cristalina posee planos de fractura.


Los electrones deslocalizados en la red generan flujo de electricidad.
Está constituido por cationes y electrones libres.
Las aleaciones tienen propiedades promedio entre las de sus componentes.

19 Utiliza tus conocimientos y explica las siguientes situaciones cotidianas.


 ¿Has escuchado alguna vez que si una persona tiene anemia necesita hierro para subir
su hemoglobina? ¿Crees que la beneficiaría en algo masticar limaduras de hierro?

 Se habla de tomar calcio para los huesos, pero el calcio es un metal


reactivo y tóxico. ¿A qué se hace referencia?

20 Explica, a partir de las diferentes teorías, las propiedades físicas de los compuestos
con enlace metálico.

21 Menciona ejemplos de las aplicaciones de las sustancias con enlace metálico.

34
3
Ficha 8: Actividades de refuerzo y ampliación

22 En el siguiente cuadro se observan las distribuciones electrónicas de algunos


átomos representados por letras que no corresponden con el símbolo de nin-
gún elemento químico.

Elemento Configuración electrónica


X 1s1

Y 1s2 2s2 2p5


Z 1s2 2p6 3s2 3p5
T 1s2 2s2 2p4
W 1s2 2s2 2p6 3s2

 Identifica qué tipo de enlace existe en el compuesto X T.


2

 Señala qué geometría molecular presentan las moléculas


del compuesto anterior.
 Selecciona qué compuesto se forma al unirse los elementos W y T.

 Identifica qué tipo de enlace existe en el compuesto Y .


2

 Se forma un compuesto XZT. Infiere qué tipo de enlace forman las uniones
X-Z y Z-T, respectivamente.
 Justifica si es posible un enlace X-X.

23 El siguiente gráfico representa la estructura cristalina de un compuesto de dos


elementos: X e Y.
 Identifica en qué proporción se encuentran los átomos
de los dos elementos en la red.
 Señala cuál es el estado de agregación de esta sustancia
a temperatura ambiente.
 Infiere cuál es la fórmula del compuesto.

 Infiere cómo será la diferencia de electronegatividades


entre ambos elementos.

 Identifica qué elemento representa al catión y explica


X+
por qué. Y–

 Explica por qué este compuesto debe disolverse


o fundirse para poder conducir electricidad.

35
PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS

Propiedades de los compuestos


iónicos y covalentes

Los enlaces químicos son fuerzas de atracción que


mantienen unidos a los átomos que están presentes
en las moléculas.
El enlace iónico se forma cuando hay transferencia de
electrones y un enlace covalente se forma cuando
hay compartición de electrones entre los átomos de
un compuesto.
Una sustancia conduce la corriente eléctrica en la me-
dida que produce iones. En estado sólido los com-
puestos iónicos no conducen la corriente eléctrica,
pero sí lo hacen cuando están disueltos o fundidos.

OBJETIVOS

 Identificar las principales propiedades físicas y químicas


de compuestos iónicos y covalentes.
 Desarrollar habilidades para la formulación de preguntas
mediante la utilización de algunos procedimeintos físicos.
 Establecer la relación que existe entre el tipo de enlace
de un compuesto y la conductividad eléctrica.

MATERIALES

 1 bata de laboratorio.  1 fuente de alimentación de corriente.

 1 mechero Bunsen.  2 láminas de cobre, Cu, de 2 x 10 cm de

 2 cucharas de combustión. largo.


 3 cables de cobre, Cu, con pinza
 6 vasos de precipitados de 250 mL.
caimán de 30 cm de largo.
 1 bombilla de voltios.
 1 cronómetro.
 1 porta bombilla.
 1 balanza.
 3 probetas graduadas de 100 mL.

 2 pilas de 1,5 voltios.

36
Enlaces y estructuras químicas 3

PROCEDIMIENTO 1

1 Coloca en una cuchara de combustión 2 g de azúcar, sacarosa, C12H22O11.


Introduce la cuchara en la zona azul de la llama del mechero Bunsen. Ob-
serva los cambios ocurridos durante dos minutos en intervalos de 30 segun-
dos. Registra las observaciones en una tabla.
2 Repite el paso 1 nuevamente, utilizando 2 g de cloruro de sodio, NaCl.

PROCEDIMIENTO 2

1 Realiza el montaje del circuito eléctrico que se muestra en la figura.


2 Agrega 100 mL. de agua deslizada en un vaso de precipitado y agrega 5
g de cloruro de sodio, NaCl. Agita la mezcla hasta que los cristales se
disuelvan.
3 Repite el paso 4, utlizando ahora los cristales de azúcar, sacarosa, C12H22O11.
4 Adiciona a cada probeta 100 mL de agua destilada, 100 mL de etanol, C2H5OH,
al 98% y 100mL de glicerina, C3H5(OH)3, repetitivamente. Vierte cada uno de
los líquidos en tres vasos de precipitados de 250 mL diferentes.
5 Comprueba la conductividad eléctrica de cada una de estas soluciones, su-
mergiendo las láminas de cobre, Cu, en cada uno de los vasos de precipitado
de 250 mL. Si el bombillo se enciende, la sustancia es conductora.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

 Completa la siguiente tabla con las observacio-  Completa la siguiente tabla con las observacio-
nes realizadas en el procedimiento 1. nes realizadas en el procedimiento 2.
Compuestos Tiempo (s) Observaciones Conduce la electricidad
Mezcla
30 Si No

Azúcar, sacarosa 60
C12H22O11
90
120
30  ¿Cómo se relaciona la fuerza de enlace con la

Cloruro de sodio, 60 cantidad de calor necesario para descomponer


NaCl
una mezcla?
90
120  ¿Cómo se relaciona el tipo de enlace con la con-
ductividad eléctrica de las sustancias? Explica tu
respuesta.

37
Ficha 1: Reacciones químicas

4 Reacciones químicas

1 Compara. ¿Qué diferencias existen entre la combustión completa


y la incompleta?

2 Nombra los compuestos y clasifica las reacciones:

 C+O CO2 + energía


2

 2Ba + O 2BaO
2

 H SO + 2NaCl Na2SO4 + 2HCl


2 4

 Cu + 2H SO CuSO4 + SO2 + 2H2O


2 4

 H + Ca CaH2
2

3 Explica. ¿Por qué es necesario utilizar símbolos especiales en las ecuaciones


químicas?

4 Investiga. Para que se produzca una combustión, no es suficiente que el com-


bustible entre en contacto con el oxígeno del aire. Explica qué se necesita
para que ocurra esta reacción.

38
Ficha 2: Otros tipos de reacciones químicas 4

5 Escribe si el proceso es endotérmico o exotérmico en las siguientes expresiones:


H < HProductos: H < HReactivos:
Reactivos Productos

6 Escribe el tipo de reacción según la variación de energía entre reactantes y productos.

 Las luciérnagas combinan con oxígeno la luciferina, por lo que destellan en la noches
tropicales.

 Durante la respiración celular, la combustión de la glucosa almacena energía química en


las moléculas de ATP (adenosín trifosfato) hasta que dicha energía es usada por la célula.

7 Interpreta y formula.

Vierte agua fría en dos vasos y agrega una tableta efervescente entera en uno y una
molida en otro. Mide el tiempo que tarda en concluir la reacción en cada uno de los
vasos. Repite la experiencia, pero con agua caliente. Luego, explica los resultados.

8 Compara. ¿Cómo es la velocidad de reacción en los compuestos iónicos y covalen-


tes, según el tipo de enlaces?

9 Explica. En el equilibrio químico, mientras una reacción química se produce en un


sentido, su inversa sucede en el sentido contrario. Entonces, ¿un producto puede
funcionar como reactivo? ¿Por qué?

39
REACCIONES QUÍMICAS
Ficha 3: Balanceo de las ecuaciones químicas

10 En cada ecuación, verifica la conservación de la materia elemento por elemento. Indica


con un las ecuaciones que están balanceadas y con una las que no lo están.

Mg + H2O MgO + H2. Ca + 2H2O Ca(OH)2 + H2.

FeCl2 + Cl2 FeCl3. C3H8 + 3O2 3CO2 + 4H2O.

11 Indica cuántos moles y gramos de cada sustancia intervienen en la reacción.

H2SO4 + 2HBr SO2 + 2H2O + Br2

12 Lee y desarrolla los siguientes ejercicios:

A Balancea por el método del tanteo:


 Li + O Li2O
2

 Al + O Al2O3
2

 Na + H O NaOH + H2
2

 Cl O + H O HClO3
2 5 2

 Pb(NO ) + NaI PbI2 + NaNO3


3 2

B Balancea las siguientes reacciones por el método algebraico:


 Ag + HNO AgNO3 + NO +
3

 MnO + HCl MnCl2 + H2O + Cl2


2

13 Completa y dibuja las moléculas que se obtendrán al reaccionar:

8 moléculas de hidrógeno (H2) + 4 moléculas de oxígeno (O2) x moléculas de agua (H2O)

40
4
Ficha 4: Balanceo de ecuaciones químicas redox

14 Responde.
 ¿Cómo cambia el número de oxidación del N cuando el NO se convierte en NO ,
2
al reaccionar con el O2?

 ¿Con qué número de oxidación actúa el S en el SO y en el SO ?


2 3

15 Escribe la ecuación química que representa la reacción entre el SO3 y el vapor de agua
para formar ácido sulfúrico.

16 Indica en las siguientes semirreacciones redox cuál es la especie química que gana
electrones, la que aumenta su número de oxidación y la que se reduce.

 Hg Hg2+

O
2
O2–

 Pb4+ Pb2+

 Pb Pb2+

17 Determina el número de oxidación de cada elemento en las siguientes sustancias.

K2SO4 Al2O3 CuNO3

41
REACCIONES QUÍMICAS
Ficha 5: Estequiometría de una ecuación química

18 Responde.

Al hacer reaccionar 1 g de cobre con 0,5 g de azufre, la reacción es completa y se forma CuS.
¿Qué ocurrirá si hacemos reaccionar 20 g de cobre con 20 g de azufre?

19 Lee.

Industrialmente, el oxígeno se extrae del aire (cerca del 21 % del aire es O2), pero en el
laboratorio se obtiene de reacciones de descomposición. Si en una práctica se produjo
oxígeno calentando 25 g de clorato de potasio:

2KClO3 KCl + 3O2

Determina:
 Moles de cloruro de potasio formados.

 Moles de oxígeno formados.

 Gramos de KCl formados.

 Gramos de O formados.
2

20 Responde.

La nitroglicerina es un poderoso explosivo, de fórmula global C3H5N3O9. Su descomposición


genera calor y hace expandir violentamente los productos gaseosos en explosión:

4C3H5N3O9(I) 6N2 + 12CO2 + 10H2O + O2

En la detonación de 100 gramos de nitroglicerina:


 ¿Qué cantidad de moles de dióxido de carbono resulta?

 ¿Cuántos moles de mezcla gaseosa resultan?

 ¿Qué volumen ocuparía todo el producto si estuviera en condiciones normales?

 La mezcla de gases producida ocupará un espacio muchísimo mayor que el calculado. ¿Por qué?

42
4
Ficha 6: Reactivo limitante

21 Cuando se calienta el nitrato de manganeso (II) hexahidratado se descompone


en dióxido de manganeso y dióxido de nitrógeno. Calcula la cantidad de cada
una de estas sustancias que se obtiene cuando se calienta hasta su total des-
composición una muestra de 50 g de esa sustancia.

22 Resuelve.
El tricloruro de fósforo reacciona con el fluoruro de hidrógeno para dar trifluoruro
de fósforo y ácido clorhídrico. En una bombona que contiene 5 L de gas HF en
condiciones normales se introducen 15 g de tricloruro de fósforo y se ponen en
condiciones de reaccionar.
 ¿Cuantos gramos de trifluoruro de fósforo se obtendrán como máximo?

 Si el HCl que se obtiene se disuelve en agua hasta tener un volumen de 100 mL,
¿cuál será la concentración de la disolución resultante?

43
PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS

Estudiando las leyes


de las reacciones químicas

La Ley de Lavoisier establece que: En todo pro-


ceso químico, la suma total de las masas de las
sustancias reactivos es igual a la suma total de
las sustancias productos.
La Ley de Proust plantea que la masa de una
sustancia obtenida en una reacción química
guarda una proporción definida con la masa de
las sustancias reactivos. De esto se deduce que
las sustancias tienen una composición constan-
te y definida.

OBJETIVOS

 Comprobar las leyes que rigen las reacciones químicas.

 Comprobar experimentalmente la Ley de las Proporciones Definidas.

MATERIALES

 Cápsula de porcelana.

 Tubos de ensayo.

 Mechero Bunsen.

 Zinc.

 Disolución de nitrato de plomo (II).

 Vaso de precipitados.

 Balanza.

 Disolución de ácido clorhídrico.

 Disolución de yoduro potásico.

44
Reacciones químicas 4

PROCEDIMIENTO

Ley de las Proporciones Definidas


1 Toma una cantidad de zinc (entre 1 y 3 gramos). Pésala exacta-
mente y ponla en una cápsula de porcelana previamente pe-
sada. Añade unos mililitros de la disolución de ácido clorhídrico.
2 Cuando la reacción termine, evapora a sequedad, calentando
sin que el sólido llegue a fundirse.
3 Pésalo cuando se enfríe.
4 Registra tus datos y los que recojas de tus compañeros.

Ley de la Conservación de la Masa


1 Coloca un tubo de ensayo vacío en el interior de un vaso y en
esa forma pésalos.
2 Añade al tubo de ensayo unos mililitros de la disolución de
yoduro potásico y anota su masa.
3 Pesa otro tubo de ensayo vacío colocado en el vaso anterior.
Luego, añade a dicho tubo unos mililitros de la disolución de
nitrato de plomo (II) y anota su masa.
4 Añade en el tubo de ensayo que contiene el nitrato de plomo
(II) el yoduro potásico contenido en el primer tubo.
5 Pesa el vaso con el tubo que contiene la mezcla de las dos
disoluciones y anota los resultados.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

 Completa las siguientes tablas:

Tabla 1 1 2 3 4 5
Masa de zinc empleada
Masa de cloruro de zinc obtenido
Masa de cloro
Masa de cloro/masa de zinc

Tabla 2 Masas
Vaso + tubo de ensayo 1
Tubo de ensayo 1 + yoduro potásico
Vaso + tubo de ensayo 2
Tubo de ensayo 2 + nitrato de plomo (II)
Mezcla de las dos disoluciones

45
Ficha 1: Velocidad de reación

5 Cinética y Termodinámica

1 Los profesionales en Química que estudian la Cinética Química, centran sus


estudios en las velocidades de reacción y en la formación de productos a par-
tir de reactivos. Escribe cuáles son los factores que afectan la velocidad de
reacción y escribe un ejemplo.

2 Explica brevemente cómo se relacionan las velocidades de reacción en una


reacción reversible.

3 Menciona y explica las condiciones necesarias para que se produzca una re-
acción química a partir de la teoría de las colisiones. Justifica tu respuesta por
medio de dibujos.

4 Escribe V, si el enunciado es verdadero, o F, si es falso.

La Cinética Química es un área que estudia la velocidad de las reacciones


químicas y los factores que la afectan.
La velocidad de reacción se expresa en unidades de normalidad por segundo.
Un catalizador es una sustancia que disminuye la velocidad de una reacción
y sufre cambios químicos en su estructura
A medida que la reacción transcurre, las concentraciones de los productos
disminuyen y las concentraciones de los reactivos aumentan.

46
Ficha 2: Reacciones químicas 5

5 Establece diferencias entre velocidad de reacción y equilibrio químico.

6 Explica: ¿Una fogata es un ejemplo de equilibrio químico? Justifica tu respuesta.

7 Las reacciones químicas que ocurren en nuestro cuerpo son procesos reversibles,
por ejemplo, la unión del oxígeno (O2) a la hemoglobina para formar oxihemoglobi-
na, necesaria para transportar el oxígeno (O2) a todas nuestras células. ¿Qué otras
reacciones de nuestro cuerpo son reversibles? Explica tu respuesta.

8 El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro e insípido que contamina el aire.


Cuando una persona inhala CO se produce la carboxihemoglobina. Plantea la re-
acción que se lleva a cabo y responde:

 ¿Es un proceso reversible? Explica.

 ¿Qué sucede si una persona inhala una gran cantidad de CO?

47
CINÉTICA Y TERMODINÁMICA
Ficha 3: Factores que afectan el equilibrio

9 El balance entre dos procesos, uno opuesto al otro, se denomina equilibrio. Menciona
situaciones cotidianas en las cuales es evidente este tipo de equilibrio dinámico.

10 Las reacciones químicas son procesos que se realizan en todo momento. ¿Es posible
que todas puedan alcanzar el estado de equilibrio? Justifica tu respuesta.

11 La mayoría de gaseosas o refrescos son disoluciones carbónicas en equilibrio, que al


estar cerradas no dejan escapar el CO2. ¿Qué ocurre al destapar las botellas que lo
contienen?

12 La energía es indispensable en un sistema en equilibrio, por lo tanto, puede considerarse


como reactivo en procesos endotérmicos o como productos en procesos exotérmicos.
La siguiente ecuación química representa un proceso exotérmico en equilibrio:

2SO2(g) + O2(g) 2SO3(g) + energía

 ¿Qué sucede a la reacción química si se eleva la temperatura del sistema?

 ¿Qué le ocurre al sistema al disminuir la temperatura?

48
5
Ficha 4: Constante de equilibrio

13 Para una reacción química a una temperatura determinada, existen varias posiciones
en equilibrio, pero solo un valor de Ke. La siguiente tabla registra los valores de las con-
centraciones iniciales y en equilibrio de tres experimentos diferentes, relacionados
con la síntesis de amoníaco (NH3):

N2(g) + 3H2(g) 2NH3(g)

Experimento Concentración inicial (M) Concentración en equilibrio (M)

N2(g) 1 0.921

1 NH3 0 0.158

H2 2 1.763

N2 1 0.763

2 NH3 0 1.197

H2 1 2.77

N2 0 1.157

3 NH3(g) 1 0.203

H2 3 1.82

 Si en cada experimento se tiene un recipiente de 1 L a 500 °C, comprueba si el valor


de la constante de equilibrio, Ke, es la misma en los tres experimentos.

14 Expresa la constante de equilibrio para las siguientes ecuaciones:

 SO + H O H2SO4(l)  Fe + O FeO(s)  H +I 2HI(g)


3(g) 2 (l) (s) 2(g) 2(g) 2(g)

49
CINÉTICA Y TERMODINÁMICA
Ficha 5: Entalpía. Primer Principio de la Termodinámica

15 Razona por qué se dice que el Primer Principio de la Termodinámica es una manera
de expresar el Principio de Conservación de la Energía.

16 Demuestra que se puede conocer la variación de energía interna de un proceso


midiendo el calor que intercambia con el entorno cuando se realiza a volumen
constante.

17 En un proceso, un sistema recibe 300 J de calor y realiza un trabajo de expansión


de 200 J. ¿Qué cambio experimenta su energía interna?

18 Razona por qué la entalpía es una función de estado y se mide en unidades de energía.

50
5
Ficha 6: Entropía. Segundo Principio de la Termodinámica

19 Analiza cuáles de los siguientes procesos suponen un aumento de la entropía del sistema:

 Evaporar el alcohol.

 Cristalizar sal marina.

 Quemarse un bosque.

 Obtener cubitos de hielo.

 Aromatizar con incienso.

 Ordenar una habitación.

20 Predice el signo de la variación de entropía de los siguientes procesos. Luego calcula


la entropía. ¿Se confirman tus predicciones?
 3 O (g) 2 O3 (g)
2

 SO ( g) + H (g) SO2 (g) + H2O (g)


3 2

 I (s) + H (g) 2 HI (g)


2 2

Predicciones Cálculo

51
CINÉTICA Y TERMODINÁMICA
Ficha 7: El estado gaseoso

21 Indica cuál de las siguientes gráficas representa la variación de la presión de un


gas cuando se modifica el volumen del recipiente en el que se encuentra, man-
teniendo constante su temperatura.

1/V p

p•V

p V p
A B C

22 En un cilindro de émbolo móvil tenemos un gas a 30 °C que ejerce una presión de 350 mm de
Hg cuando el volumen del cilindro es de 1,25 L. ¿Qué presión ejercerá el gas, si desplazamos
el émbolo hasta que el volumen sea de 250 cm3, manteniendo constante la temperatura?

p1 = 350 mm de Hg

V1 = 1.25 L

23 ¿En cuánto cambia la presión de un gas si su temperatura pasa de 20 a 40 °C


(se duplica la temperatura Celsius), manteniendo constante su volumen?

24 Manteniendo constante el volumen de un gas, modificamos su temperatura.


¿Qué cambio debe experimentar su temperatura absoluta para que la presión se
reduzca a la mitad? ¿Su temperatura Celsius cambia en la misma proporción?

52
5
Ficha 8: Ecuación de estado de gases ideales y reales

25 Deduce la ecuación de estado de los gases ideales suponiendo que el gas pasa
del estado 1 a A en un proceso con volumen constante y de A a 2 en un proceso
con temperatura constante.

26 En un recipiente de 15 L se ha colocado un gas a 50 °C que ejerce una presión


de 2 atm. Determina cuál será ahora el volumen del recipiente, si lo calentamos
hasta 100 °C y dejamos que la presión llegue hasta 3 atm.

27 Como resultado de una reacción química se ha generado un gas que ocupa un vo-
lumen de 10 L a la presión de 2 500 mm de Hg. ¿Cuál será la temperatura inicial de
ese gas, si cuando se enfría hasta -10 °C ejerce una presión de 2,5 atm y ocupa 7 L?

28 En un recipiente de 5 L tenemos un gas que ejerce una presión de 600 mm de Hg


a 35 °C. ¿Es posible que experimente una transformación en la que se dupliquen la
presión y el volumen del gas? ¿Qué sucederá con su temperatura?

53
PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS

Comprobando la teoría
de los gases

La presión ejerce el gas sobre las paredes del


recipiente que lo contiene se puede explicar
empleando el fundamento teórico propuesto
por Boyle, Gay-Lussac y Charles.
La presión depende del número de partículas,
del volumen del recipiente y de la temperatu-
ra. Manteniendo los demás factores constan-
tes la cantidad de partículas y la temperatura
son directamente proporcionarles a la pre-
sión, mientras que el volumen es inversamen-
te proporcional.

OBJETIVOS

 Comprobar los efectos de la presión y la temperatura en los cambios


de estado.
 Establecer parámetros para la comprobación de la ecuación de estado
del gas ideal.

MATERIALES

 Un balón de 500 mL.  Un soporte universal con pinza para balón.

 Un tubo de desprendimiento.  Agua destilada.

 Una pinza de Mohs.  Termómetro.

 Un tapón bihoradado.  Fósforos.

 Una manguera de goma.  Rejilla.

 Trípode.  Hielo.

 Mechero.  Paño grueso.

54
Cinética y termodinámica 5

PROCEDIMIENTO

1 Llena con agua destilada 1/3 de la capacidad del balón.


2 Arma el equipo como muestra la figura A.
3 Calienta el agua y deja que hierva durante un minuto para que
su vapor expulse todo el aire del balón.
4 Apaga el mechero y cierra inmediatamente la manguera con la
pinza. Invierte el balón y coloca el paño húmedo y frío sobre la
base del balón. Observa y anota lo que ocurre.

Figura A.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

 ¿Qué ocurre al poner el trapo húmedo en contacto con el balón?

 ¿Por qué se deja escapar el aire antes de cerrar la manguera con la pinza?

 ¿Qué sucede con la presión del vapor dentro del balón al enfriarlo?

 ¿Es posible disminuir el punto de ebullición del líquido indefinidamente? ¿Cómo o por qué?

 ¿Qué ley de los gases se cumple en el experimento? ¿Cómo explicar el comportamiento del gas?

 Emplea el modelo cinético molecular de los gases para explicar la ebullición a presión reducida.

 Investiga acerca de las aplicaciones industriales que tiene la técnica realizada.

 Revisa la hipótesis planteada, contrástala con las observaciones realizadas y redacta tus conclusiones.

55
Ficha 1: Química de los compuestos del carbono

Química de los compuestos


6 del carbono
1 Marca con un ✔ la respuesta correcta.
 Es una rama de la Química que estudia los compuestos que contienen carbono:

Química General Química Inorgánica


Química Orgánica Bioquímica

 Es una corriente del pensamiento que sostenía que los compuestos orgánicos
sólo podían existir y ser sintetizados por organismos vivos:

Corriente flogista Corriente vitalista


Corriente inorgánica Corriente alquimista

 Descubrió que a partir de un compuesto inorgánico (cianato de amonio) se


producía un compuesto orgánico: la urea.

John Jacob Berzelius Watson y Crick


August Kekulé Friedich Whöler

 Descubrieron la estructura tridimensional del ADN:

Berzelius y Kekulé Watson y Crick


Whöler y Berzalius Whöler y Kekulé

 Uno de los siguientes elementos tiene mayor abundancia relativa en la corteza


terrestre:

Oxígeno Hidrógeno
Carbono Nitrógeno

 Uno de los siguientes elementos tiene menor abundancia relativa en la materia


viva:

Oxígeno Hidrógeno
Carbono Silicio

 Son elementos indispensables para la síntesis de las moléculas que conforman


los seres vivos:

C, H, O, N C, H, O
C, H, O, N, S C, H, O, N, P

56
Ficha 2: Enlaces e hibridación del átomo de carbono 6

2 Determina cuáles de las siguientes expresiones son verdaderas V y cuáles son falsas F:

El carbono tiene un número atómico igual a 6.


El átomo de carbono se une a otros átomos de carbono me-
diante enlaces covalentes simples, dobles o triples.
En el enlace simple, dos átomos de carbono comparten dos pa-
res de electrones.
En el enlace doble, los átomos de carbono comparten dos pares
de electrones.
La hibridación es un fenómeno por el cual se produce un reor-
denamiento de electrones cuando un átomo de carbono se une
a otros átomos, sean de carbono o de cualquier otro elemento.
Si la hibridación ocurre entre un orbital “s” y un orbital “p”, se
originan tres orbitales sp2.
La fortaleza del enlace está determinada por la cantidad de
energía que se precisa suministrar para poder romperlo.
La longitud es la distancia que separa los centros de los átomos
que forman el enlace.
Cuando los átomos de carbono comparten un par de electro-
nes, forman un enlace doble.
La geometría es la orientación en el espacio de los átomos que
forman el enlace.

3 Responde las siguientes preguntas:

 ¿Por qué está determinada la fortaleza de un enlace?

 ¿Qué es la longitud de enlace?

 ¿Qué es la geometría de enlace?

57
QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO
Ficha 3: Estructura de los compuestos orgánicos

4 Escribe en el recuadro de cada expresión el número del concepto que le corresponda:

1 Cadena carbonada 6 Fórmula desarrollada


2 Cadenas saturadas 7 Fórmula global
3 Cadenas no saturadas 8 Grupo funcional
4 Carbono secundario 9 Función orgánica
5 Carbono primario 10 Isomería

Indica el número total de átomos de cada Son cadenas carbonadas que contienen en-
elemento que constituyen la molécula de laces simples.
un compuesto.
Es un conjunto de compuestos de compor-
El átomo de carbono está unido a otro áto- tamiento químico semejante.
mo de carbono mediante un par de electro-
El átomo de carbono está unido a dos áto-
nes y tiene tres electrones para compartir.
mos de carbono mediante dos pares de
Es la sucesión de átomos de carbono enla- electrones y tiene dos electrones para
zados entre sí. compartir.
Son las moléculas orgánicas que tienen idén- Es el átomo o grupo de átomos con una dis-
ticas fórmulas moleculares, pero poseen di- posición característica, que permite un de-
ferentes propiedades físicas y químicas. terminado comportamiento químico.
Es un tipo de fórmula que grafica el esque- Son cadenas que contienen enlaces dobles
leto de la molécula. o triples.

5 En cada una de las siguientes cadenas carbonadas, señala cuántos carbonos primarios,
secundarios, terciarios y cuaternarios hay.

A CH3 B CH3
CH3 – CH2 – C – CH2 – CH – CH3 CH2 – CH – CH2 – CH = CH – CH2
CH3 CH3 CH3 CH3 CH3

 Nº de carbonos primarios  Nº de carbonos primarios

 Nº de carbonos secundarios  Nº de carbonos secundarios

 Nº de carbonos terciarios  Nº de carbonos terciarios

 Nº de carbonos cuaternarios  Nº de carbonos cuaternarios

58
6
Ficha 4: Isomería

6 Escribe, la fórmula y el nombre de un hidrocarburo alifático saturado que presente


isomería de cadena.
 Fórmula:

 Nombre:

7 Escribe la fórmula y el nombre de un alcohol que presente isomería de posición.

 Fórmula:

 Nombre:

8 Escribe la fórmula y el nombre de un isómero de posición del 2-cloropropano,


CH3–CHCl–CH3.
 Fórmula:

 Nombre:

9 Formula el ácido propanoico y el 2-metilbutanal. Encuentra un isómero de función


para cada uno de ellos, escribiendo su fórmula y su nombre.

10 Entre los siguientes compuestos hay dos isómeros de función: etil metil éter, ácido pro-
panoico, propan-2-ol y propanal. ¿Cuáles son? Escribe sus fórmulas semidesarrolladas.

11 Formula y nombra:

 Dos isómeros de función, ambos con la fórmula C H O.


4 8

 Tres aminas con la fórmula C H N.


3 9

59
QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO
Ficha 5: Tipos de reacciones orgánicas

12 Escribe verdadero, V, o falso, F:

Los hidrocarburos saturados presentan enlaces sim-


ples, dobles o triples en sus moléculas.
Los alquenos por hidrogenación forman alcanos.
La cadena principal de una molécula orgánica siempre
se enumera de izquierda a derecha.
En las moléculas orgánicas, cada átomo de carbono
siempre está unido a otros cuatro átomos.
Los isómeros son compuestos diferentes que tienen la
misma fórmula global.

13 Completa:

 CH = CH + H
2 2 2

 CH – CH + Cl
3 3 2

 CH = CH + 2.5O
2

 CH = CH + H
2

14 Marca la alternativa correcta.

 ¿Qué propiedad no corresponde al átomo de carbono?

La capacidad de formar cuatro enlaces o uniones químicas.


La posibilidad de unirse con otros.
La igualdad en sus cuatro valencias.
El formar enlaces iónicos por pérdida de sus electrones de valencia.

 ¿Qué propiedades explican el variado y complejo número de sustancias orgánicas?

El alto valor de electronegatividad que caracteriza al átomo de carbono.


El gran poder calorífico de los hidrocarburos.
La tetravalencia y la autosaturación del átomo de carbono.
La capacidad del carbono para formar compuestos iónicos.

60
6
Ficha 6: Hidrocarburos saturados

15 Subraya la respuesta correcta.

 Los hidrocarburos acíclicos, alifáticos o de cadena abierta se dividen en:

Nafténicos y aromáticos. Saturados e insaturados.


Aromáticos y bencénicos. Alcoholes y éteres.

 Los hidrocarburos insaturados tienen:

Solo enlaces simples. Enlaces dobles y triples.


Aromas agradables. Cadenas cerradas.

 Los alcanos poseen:

Hibridación sp3. Hibridación sp2.


Hibridación trigonal. Hibridación sp.

 Los carbonos que no forman parte de la cadena principal pertenecen a:

Otra cadena principal. La cadena principal.


Los radicales o ramificaciones. Una cadena cíclica.

 Los alcanos son poco reactivos; por ello, se los denomina “parafinas”, que significa:

Facilidad para reaccionar. Con poca afinidad.


Con mucha afinidad. Facilidad de romper el enlace.

 Se usa el prefijo iso– cuando hay:

Un grupo –CH3 en el primer carbono de Dos grupos –CH3 en el segundo carbono


la ramificación. de la ramificación.
Un grupo –CH3 en el segundo carbono Un grupo –C2H5 en el segundo carbono
de la ramificación. de la ramificación.

16 Completa las siguientes reacciones:

CH + C + 4 H2O +
3 8

CH +7 3 + 4 H2O +
3 8 2

CH + 3 CO2 + + Energía


3 8

61
QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO
Ficha 7: Nomenclatura de los alcanos

17 Escribe las estructuras semidesarrolladas de los siguientes hidrocarburos:


 3,6-dietil-2,4,5,6-tetrametiloctano.

 2,8-dimetil-7-(1,2-dimetil-butil) tridecano.

18 Nombra los siguientes alcanos: CH3 CH3


 CH – (CH ) – CH  CH – CH – CH – CH – CH – CH
3 29 3 2 2 2 2 3

CH2 – CH2 – CH2


 CH – CH – CH – CH – CH – CH CH3 – CH2
3 2 2 3
CH3 CH3 CH3

CH3 Br Cl Br
 CH – C – CH – CH – CH – CH – CH – CH  Br – C – C – C – Br
3 2 2 2 2 3
CH3 Br Cl Br

62
6
Ficha 8: Hidrocarburos insaturados: alquenos

19 Determina cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas, V, y cuáles son falsas, F.

Los alquenos también son llamados Los alquenos presentan hibridación sp2.
olefinas.
Los alquinos tienen hibridación sp.
Los alquinos también son llamados
Los alquenos presentan enlace triple en
acetilenos.
su estructura.

20 Escribe las estructuras de los siguientes hidrocarburos:


 6,6-dimetil-3vinil-1,4-heptadieno.

 4-yodo -5metil-6-etil-1,4,6-octatrieno.

 5,6-dimetil-2-hepteno.

63
QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO
Ficha 9: Hidrocarburos insaturados: alquinos

21 Determina cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas, V, y cuáles son falsas, F.

Los alquinos presentan enlace triple en su estructura.


Con el eteno se fabrican bolsas de plástico y el PVC o cloruro de polivinilo.
El acetileno es un gas altamente inflamable, incoloro, un poco más ligero
que el aire y se utiliza principalmente en el soplete oxiacetilénico.
Los hidrocarburos alquinos son más densos que el agua.
La polimerización consiste en la unión de cientos de moléculas de un mismo
alqueno para dar compuestos de cadenas más largas y de elevada masa
molecular, llamados polímeros.

22 Escribe las estructuras de los siguientes hidrocarburos:

 1,4,7-nonatriino.

 1-hexen-4-ino.

 3-(2,2-dimetilbutil)-4-metil-4-(1-etilpentil)-1,5-heptadiino.

64
6
Ficha 10: Hidrocarburos cíclicos

23 Escribe las estructuras de los siguientes hidrocarburos cíclicos:

 Ciclopropano

 1,1,2,3-tetrametilciclohexano

 2-metilciclopenteno

24 Nombra los siguientes compuestos cíclicos:

A CH3 B CH3 C

CH = CH2

CH3

65
QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO
Ficha 11: Hidrocarburos aromáticos

25 Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas, V, y cuáles falsas, F.

Se llaman halogenuros de alquilo cuan- Los hidrocarburos aromáticos que tie-


do los hidrógenos de un alcano se reem- nen más de un anillo bencénico se lla-
plazan por un halógeno. man polinucleares.
Se llaman halogenuros de arilo cuando La fórmula estructural del benceno, que
la halogenación sucede en un hidrocar- actualmente es aceptada, es la ideada
buro aromático. por August Kekulé.
El nombre químico del cloroformo es tri- Los hidrocarburos aromáticos experi-
yodo metano. mentan principalmente reacciones de
sustitución.
Los freones son compuestos utilizados
ampliamente en los sistemas de aire El tolueno y los xilenos se emplean en la
acondicionado y en la fabricación de producción de gasolina de alto octanaje.
aerosoles.
Los vapores del benceno son tóxicos y
Los hidrocarburos aromáticos son com- su inhalación prolongada disminuye la
puestos que poseen, por lo menos, un producción de glóbulos rojos y blancos
anillo bencénico. de la sangre.

26 Escribe las fórmulas de los siguientes hidrocarburos aromáticos:


 1,4-diclorobenceno  p-nitrofenol

 o-dimetilbenceno  m-etilmetilbenceno

66
6
Ficha 12: Actividades de refuerzo y ampliación

27 Al quemar 7,63 g de un hidrocarburo gaseoso con un exceso de oxígeno


se obtienen 9,80 g de agua. Su densidad en condiciones estándar es 1,85
g/L. Determina la fórmula del compuesto.

28 Se ha aislado un compuesto orgánico formado por C, H y O. Se ha introducido


una muestra de 4.6 g del compuesto en el analizador y, tras su combustión,
se han obtenido 6.6 g de CO2 y 3.6 g de H2O. Para obtener su masa molar
se disolvieron 90 g del compuesto en un cuarto de litro de agua y la mezcla
hirvió a 102 °C. Determina su fórmula empírica y su fórmula molecular.
Dato: Kebulloscópica del agua = 0,51 °C ? kg/mol.

29 Escribe la fórmula molecular del metano, etano, butano y pentano. Obsérvalas y


escribe la fórmula molecular general para un hidrocarburo lineal de n átomos de
carbono: CnHm.

67
PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS

Obteniendo acetileno

Los alquinos responden a la fórmula general


CnH2n–2. El primer representante de la serie ho-
móloga es el acetileno o etino.
En la industria el acetileno se obtiene a partir de
la reacción del coice con óxido de calcio (cal vi-
va). En el laboratorio se obtiene por la reacción
del carburo de calcio con el agua. Es una reac-
ción exotérmica y muy violenta, por lo que se de-
ben tomar en cuenta las normas de seguridad.

OBJETIVOS

 Obtener acetileno y reconocer sus propiedades.

 Verificar la presencia de acetileno en un recipiente.

 Comprobar el triple enlace, mediante reacciones químicas sencillas.

MATERIALES

 Pinzas de madera

 Cuba hidroneumática

 Vela

 Pedazo de tela

 Agua destilada

 Tubo en litros conectado por un extremo


con una manguera de látex
 Cuatro tubos de ensayo

 Tapón monohoradado

 Fenolftaleína

 10 g de carburo de calcio

 Fósforos

68
Química de los compuestos del carbono 6

PROCEDIMIENTO

1 Arma el dispositivo que se muestra en la ilustración. Llena con


agua la cuba hidroneumática. Sumerge en ella un tubo de en-
sayo, procurando que se llene totalmente con agua. Mantén la
boca del tubo dentro del agua y colócalo en posición vertical.
2 Destapa el tubo, introduce el carburo de calcio y agrega cinco
gotas de agua. Tapa inmediatamente el tubo. Deja escapar las
primeras porciones de gas y, luego, recoge el acetileno en el
tubo.
3 Observa las propiedades organolépticas del acetileno y reco-
noce las propiedades que permiten su recolección. Agrega dos
gotas de fenolftaleína al tubo. Observa lo que sucede.
4 Arma el dispositivo según la ilustración. Obtén acetileno y deja
escapar el gas por unos minutos. Acerca a la boca del tubo que
desprende el gas la llama del mechero. Observa lo que ocurre.
5 Toca la parte inferior del tubo de desprendimiento. Anota.
6 Arma nuevamente el dispositivo. Esta vez, coloca en él dos
tubos de ensayo: uno lleno de agua y otro que tenga agua
hasta 1/3 de su capacidad. Recoge acetileno en los tubos. Cuan-
do el agua de los tubos se haya desplazado totalmente, tápalos
y retíralos de la cuba, manteniéndolos invertidos.
7 Destapa los tubos y, con una pinza de madera, acerca la boca
del tubo a la llama del mechero como lo muestra la ilustración.
Observa.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

 ¿Qué datos obtenidos son cualitativos? ¿Cómo  ¿Por qué se afirma que la reacción es exotérmica?
podrías haber obtenido datos cuantitativos?

 Revisa la hipótesis planteada, contrástala con las


 ¿Cómo se comprueba la formación de hidróxido observaciones realizadas y, luego, redacta tus
de calcio en la reacción producida? conclusiones.

69
Ficha 1: Alcoholes

Compuestos orgánicos
7 oxigenados y nitrogenados
1 Deduce la fórmula desarrollada de lo siguiente:
 1,3,4-pentanotriol

 3-metil-1,2-hexanodiol

2 Nombra los siguientes compuestos:


OH OH CH2–CH3
 CH –CH –CH–CH  CH –CH –CH–CH –CH OH
2 2 3 3 2 2 2

3 Indica qué ocurre cuando se tiene 0.05 % de etanol en la sangre.

4 Identifica los compuestos orgánicos e infiere sus propiedades.

 CH OH – CH
2 3

 CH – CH – O – CH – CH
3 2 2 3

 CH – CH – CH – CH – COOH
3 2 2 2

70
Ficha 2: Propiedades y aplicaciones de los alcoholes 7

5 Explica, mediante la ecuación de la reacción, cómo se realiza la combustión del metanol.

6 Investiga qué usos se da al metanol y a la glicerina.

7 Explica qué ocurre cuando el alcohol:

 Se deshidrata.

 Entra en combustión.

 Se oxida siendo primario.

 Se oxida siendo secundario.

 Reacciona con un ácido carboxílico.

71
COMPUESTOS ORGÁNICOS OXIGENADOS Y NITROGENADOS
Ficha 3: Fenoles y aldehídos

8 Identifica los siguientes aldehídos y escribe su fórmula.

 2-cloropropanal

 Butenodial

 Propanodial

 4-cloro-3-metilhexanal

 3-metil-2-butenodial

 3-hidroxibutanal

9 Identifica cuál es el punto de ebullición de un alcohol, un alcano y un aldehído


con una masa molar de 120 uma.

10 Relaciona los puntos de ebullición de los alcanos, los aldehídos y los alcoholes con
su masa molar.

72
7
Ficha 4: Cetonas

11 Analiza la fórmula de las siguientes cetonas y nómbralas.


 CH –CO–CO–CH –CO–CH
3 2 3

 CH –CO–CH(Cl)–CH(CH )–CH –CH


3 3 3 3

 CH OH–CO–CH –CH(CH )–CH


2 2 3 3

12 Escribe la fórmula semidesarrollada y la fórmula molecular de:

 Pentan-2-ona  Propanona

 3-metilbutanona  5-metilhexano-2,4diona

 Butanona  Ciclohexanona

73
COMPUESTOS ORGÁNICOS OXIGENADOS Y NITROGENADOS
Ficha 5: Propiedades y aplicaciones de las cetonas

13 Escribe la ecuación e indica qué compuestos orgánicos se producen mediante:

 La reducción de una butanona.

 La oxidación de una propanona.

14 Menciona las principales propiedades químicas de las cetonas.

15 Investiga qué otras cetonas son de importancia para los seres vivos.

74
7
Ficha 6: Ácidos carboxílicos

16 Argumenta de qué depende la solubilidad de los ácidos carboxílicos.

17 Ordena de mayor a menor solubilidad en agua los ácidos butanoico, acético,


heptanoico y propanoico.

18 Investiga por qué el ácido benzoico se utiliza como antiséptico y conservador


de alimentos. ¿A qué se deben estas propiedades?

19 Subraya la respuesta correcta.

 Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos en cuyas moléculas se encuentra


el grupo funcional:

Carbonilo Carboxilo Hidroxilo Amino

 Según el número de grupos carboxilo, si el ácido tiene dos grupos funcionales, es:

Monocarboxílico Tricarboxílico Dicarboxílico Tetracarboxílico

 El ácido metanoico también se llama ácido:

Acético Propiónico Oxálico Fórmico

 El ácido acético al 5 % de concentración recibe el nombre de:

Vinagre Vino Ácido palmítico Ácido cáprico

75
COMPUESTOS ORGÁNICOS OXIGENADOS Y NITROGENADOS
Ficha 7: Aminas y amidas

20 Escribe las siguientes fórmulas:

 Metilamina

 Etilmetilpropilamina

 Ciclobutiletilamina

21 Nombra las siguientes estructuras:

 NH –CH –CH –CH  CH –CH –CO–NH  CH –CO


2 2 2 3 3 2 2 3

CH3–CO–N
HCO
 NH2  CONH2

 CH –CH –CH –CO


3 2 2
O
CH3–CO

76
7
Ficha 8: Éteres y ésteres

22 Escribe las siguientes fórmulas:

 Etanoato de etilo  Pentanoato de etilo

 Propanoato de etilo  Formiato de isopropilo

 Acetato de metilo  Metanoato platínico

23 Nombra las siguientes estructuras:

 CH –COO • CH –CH  HCOO • CH  HCOO • C H


3 2 3 3 3 7

 CH –CHOH–CH –CH –COO • CH –CH –CH  COO • CH2–CH3


3 2 2 2 2 3


O

77
PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS

Extrayendo la cafeína del té

La cafeína es un compuesto que forma parte de


manera natural del café, el té, el chocolate, y se
añade a muchas bebidas refrescantes. La canti-
dad de cafeína varía entre los 80 y 150 mg. En
dosis pequeñas, es posible estimular el sistema
nervioso y el sistema respiratorio.

OBJETIVOS

 Extraer cafeína de las hojas del té.

 Utilizar métodos de separación de mezclas.

 Aplicar las reacciones químicas al sintetizar compuestos.

MATERIALES

 Hojas de té.  Balanza.

 Solución de acetato de plomo Pb(CH COO)  Cloroformo CHCl .


3 2 3
al 10% m/v.  Agua destilada.
 Dos vasos de precipitados pírex de 200 mL y
 Mechero.
400 mL.
 Hielo.
 Rejilla con cerámica.
 Soporte universal.
 Trípode.
 Embudo.
 Aro para embudo.
 Gasa.
 Papel filtro.
 Bagueta.
 Gotero.
 Luna de reloj.
 Probeta.
 Pera de decantación.
 Pinza de madera.

78
Compuestos orgánicos oxigenados y nitrogenados 7

PROCEDIMIENTO

1 Hierve en el vaso pírex de 400 mL una mezcla de 10 g de hojas


de té y 250 mL de agua destilada durante 15 minutos.
2 Arma el equipo de filtración colocando una gasa en el embudo
y filtra la mezcla caliente con mucho cuidado.
3 Vierte en el filtrado caliente 50 mL de la solución de acetato de
plomo y mezcla con una varilla agitando permanentemente
hasta que se enfríe.
4 Filtra nuevamente (con papel filtro).
5 Calienta el filtrado en baño María, de modo que el agua se
evapore hasta obtener unos 50 mL de concentrado.
6 Transfiere el concentrado enfriado a la pera de decantación y
agrega 30 mL de cloroformo. Cierra la llave y agita con energía
tres veces.
7 Agita la mezcla en forma continua durante unos minutos, te-
niendo la misma precaución que en el paso anterior.
8 Deja reposar la mezcla hasta que se observen dos fases: la fase
clorofórmica (fase orgánica) que queda en la parte inferior, y la
fase acuosa, en la parte superior.
9 Abre la llave de paso de la pera de decantación y deja correr la
fase clorofórmica inferior hacia un vaso de precipitados de 100
mL. Luego, cierra la llave para retener la fase acuosa.
10 Evapora todo el cloroformo a baño María. Mientras calienta en
baño María, coge el vaso con una pinza y muévelo con lentitud
dentro del baño.
11 Una vez que quede poco cloroformo, coloca una luna de reloj
con hielo sobre el vaso y continúa el calentamiento a baño
María hasta que la cafeína sublime. Observa los cristales de
cafeína obtenidos en la luna.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

 ¿Qué ocurre al agregar el acetato de plomo en el  ¿Por qué se observa la formación de dos fases
líquido filtrado? en la pera de decantación?

 ¿Qué características presenta el líquido filtrado  ¿Por qué se extrae la cafeína de la fase clorofór-
concentrado? mica y no de la acuosa?

79
Ficha 1: Las macromoléculas

8 Biomoléculas y Bioquímica

1 Analiza y compara los gráficos.

80

70 74 %

60
60 %

50

40

30

20
20 % 19 %
16 %
10
3.4 % 0.6 % 3% 0.8 % 3.2 %
0
Agua Carbohidratos Proteínas
Sales minerales Lípidos

 Observa la composición química de un animal y la de una planta. ¿Qué tienen


en común? ¿En qué se diferencian?

 El ser humano tiene 10 % de lípidos, 18 % de proteínas, 5 % de carbohidratos,


65 % de agua y 2 % de otros compuestos. Compara su composición química con
la de la planta y el animal.

2 Define.

 Polímero  Monómero

 Biomolécula  Polimerización

80
Ficha 2: Los monosacáridos 8

3 Explica las diferencias entre la maltosa, la sacarosa y la lactosa.

4 Nombra las siguientes estructuras:

A CHO B CHO C
H–C–OH H–C–OH CHO
HO–C–H HO–C–H H–C–OH
H–C–OH HO–C–H H–C–OH
H–C–OH H–C–OH H–C–OH
CH2OH CH2OH CH2OH

5 Completa el siguiente esquema de la clasificación de los monosacáridos.

Monosacáridos

se clasifican según

grupo funcional número de átomos

81
BIOMOLÉCULAS Y BIOQUÍMICA
Ficha 3: Disacáridos y polisacáridos

6 Contesta. ¿En qué se diferencia un enlace monocarbonílico de uno dicarbonílico?

7 Explica las diferencias entre la maltosa, la sacarosa y la lactosa.

8 Identifica ocho alimentos con carbohidratos.

9 Identifica qué moléculas se forman al hidrolizar una molécula de almidón.

10 Elabora un listado de los polisacáridos naturales y señala dónde se les encuentra.

11 Argumenta por qué no todos los carbohidratos son dulces.

82
8
Ficha 4: Las proteínas

12 Averigua y dibuja las estructuras de los siguientes aminoácidos:

A Glicina B Alanina

13 Explica
 ¿Cómo se produce el enlace peptídico?

 ¿Qué es un aminoácido?

 ¿En qué consiste la desnaturalización de una proteína?

 ¿De qué dependen las estructuras primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias


de las proteínas?

14 Realiza una clasificación de las proteínas atendiendo a su función.

83
BIOMOLÉCULAS Y BIOQUÍMICA
Ficha 5: Estructura y propiedades de las proteínas

15 Coloca la letra de cada enunciado en el recuadro del término que le corresponde.

A Además de aminoácidos producen, por G Es una alteración de la estructura de la


hidrólisis, otros compuestos de diferen- proteína cuando es sometida a cambios
te naturaleza. de pH o de temperatura.

B Es la primera estructura espacial que H En la mucina de la saliva, el grupo protei-


adopta el polipéptido, la cual puede ser co es un...
alfa-hélice, o disposición beta, también
llamada “hoja plegada”. I La ovoalbúmina de la clara del huevo, la
globulina de la yema del huevo, la quera-
C Se forman a partir del omega 6 presente tina del cabello y el colágeno de la piel
en los frutos secos, semillas de girasol y son...
vegetales de hojas verdes.
J Es una proteína abundante en las plu-
D Se encuentran en las plantas y se obtie- mas de las aves.
nen como aceites y resinas. Están cons-
tituidos por más de dos unidades de K Se encargan de la catálisis de las reac-
ciones implicadas en el metabolismo.
isopreno.
L Es la proteína que se encarga de alma-
E Es la proteína encargada del transporte
cenar el oxígeno necesario para la activi-
de oxígeno por el torrente sanguíneo.
dad muscular.
F Es una proteína que posee estructura
terciaria filamentosa y que no tiene
plegaduras.

Estructura secundaria de las proteínas. Hemoglobina.


Prostaglandinas. Queratina.
Terpenos. Colágeno.
Proteínas conjugadas. Desnaturalización.
Proteínas simples. Mioglobina.
Carbohidrato. Enzimas.

16 Averigua y dibuja la estructura primaria de una proteína:

84
8
Ficha 6: Aplicación de las proteínas

17 Indica cuál de las dos enzimas reacciona primero al elevar la temperatura desde 0 ºC.

18 Infiere cuál de las dos enzimas logra tener la mayor velocidad de reacción.

19 Deduce cuál es la temperatura óptima aproximada para cada enzima.

 Enzima A  Enzima B

20 Analiza qué sucede con la enzima A cuando alcanza temperaturas mayores a 50 ºC.

21 Argumenta sobre cuál de las dos enzimas sería mejor emplear en un proceso
industrial a altas temperaturas.

85
BIOMOLÉCULAS Y BIOQUÍMICA
Ficha 7: Los lípidos

22 Compara.

 ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre los lípidos con ácidos grasos
y sin ácidos grasos?

 ¿En qué se basa la diferencia entre ácidos grasos saturados y no saturados?

23 Explica.

 ¿Cómo se forman los triglicéridos?

 ¿En qué procesos intervienen los lípidos simples? ¿Y los terpenos? ¿Y los esteroides?

 ¿En qué consisten las prostaglandinas? ¿En qué productos se encuentran?

 ¿Por qué es importante controlar la cantidad de grasas saturadas que comemos?

24 Investiga cuáles son las funciones de las hormonas sexuales y de la cortisona.

86
8
Ficha 8: Ácidos nucleicos

25 Compara en una tabla el ADN y el ARN.

26 Explica cuál es la importancia de los ácidos nucleicos.

27 ¿Tendrá el ARN las mismas propiedades que el ADN? Analiza.

28 Investiga.

 ¿Cuál es el nombre que recibe la relación entre ADN y ARN?

 ¿Cuántos tipos de ARN hay y cuáles son sus funciones?

29 Justifica cuál de los dos dímeros es más difícil de romper.

La queratina, que conforma la es-


tructura del pelo, es una proteína
fibrosa unida por enlaces disulfuro
(provenientes del aminoácido cis-
teína) y puentes de hidrógeno. Su
contenido de histidina, metionina
y triptófano es bajo.

87
PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS

Midiendo triglicéridos

Los triglicéridos son el resultado de la unión de


una molécula de glicerina y tres de ácidos gra-
sos. Provienen de la dieta o son sintetizados en
el hígado. Son transportados por el plasma san-
guíneo y son empleados en el tejido adiposo
muscular y otros. La función principal de estos
compuestos es suministrar energía al cuerpo.

OBJETIVOS

 Comprobar las insaturaciones (enlaces dobles o triples) de los aceites


y las grasas.
 Explicar las reacciones metabólicas implicadas en la síntesis y degra-
dadas de los triglicéridos.

MATERIALES

 Tintura de yodo.

 Gotero.

 Matraces.

 Aceite de oliva.

 Margarina.

 Aceite de girasol.

 Mechero.

 Soporte.

 Rejilla.

88
Biomoléculas y Bioquímica 8

PROCEDIMIENTO

1 Coloca en un matraz aceite de oliva y en otro la misma cantidad


de aceite de girasol.
2 Añade unas gotas de tintura de yodo en los dos matraces (la
misma cantidad en ambos). Observa lo que ocurre y anota los
resultados.
3 Calienta un poco de margarina hasta fundirla y repite el proce-
so. Observa lo que ocurre y anota los resultados.
4 Puedes traer aceite “usado” de casa y repetir la experiencia,
comparando con el correspondiente aceite sin usar.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

 Grafica los resultados obtenidos cuando se aña-  ¿En qué caso hay más insaturaciones, en la mar-
de tintura de yodo a los matraces que contienen garina o en los aceites? Justifica la respuesta.
aceite de oliva y aceite girasol, así como a la mar-
garina fundida.

Yodo + aceite Yodo + aceite Yodo + margarina


de oliva de girasol fundida
 ¿Qué triglicéridos son más sanos, los de origen
vegetal o animal? ¿Por qué?

 ¿Qué alimentos son más saludables, los aceites


 Cuantas más insaturaciones presenten las molé- o las grasas de origen animal? ¿Por qué?
culas, más rápidamente reaccionarán con el yodo,
haciendo que desaparezca antes el color rojizo
de este. De acuerdo a esta información, ¿qué
aceite tiene más insaturaciones, el de oliva o el
de girasol? Justifica la respuesta.
 Revisa la hipótesis planteada, contrástala con las
observaciones realizadas y, luego, redacta tus
conclusiones.

89
Ficha 1: El universo

9 Geoquímica y Astroquímica

1 Contesta.
 ¿Cuáles son los componentes de una galaxia?

 ¿Cómo se agrupan? Pon ejemplos.

 ¿Cómo se originó el universo?

 ¿Qué son las constelaciones?

 ¿Qué significado le daban a las constelaciones algunas culturas de la antigüedad?

 ¿Por qué crees que hoy día no se considera científica esa interpretación de las
constelaciones?

 ¿Cuál es el origen del universo y cuándo se calcula que ocurrió? ¿Cuál es el


origen de la luz y el calor que emiten estos astros?

 ¿Cómo se formó el Sistema Solar?

90
Ficha 2: El Sistema Solar 9

2 Identifica los astros que aparecen en el siguiente esquema, elige el planeta que está
entre Saturno y Marte y menciona sus características más destacadas.

3 ¿Por qué crees que los antiguos griegos llegaron a la conclusión de que la Tierra era el
centro del universo? Explica la diferencia entre las teorías heliocéntrica y geocéntrica
del universo.

4 Si tuvieras que representar el Sistema Solar en una maqueta, ¿qué tamaño tendría Marte
si la Tierra fuera una naranja de 5 cm de radio? Datos: radio de la Tierra, 6 370 km, y radio
de Marte, 3 397 km.

91
GEOQUÍMICA Y ASTROQUÍMICA
Ficha 3: La composición química de los planetas

5 Responde.

 Si Mercurio tuviera agua, ¿podría encontrarse en estado líquido o sólido? ¿Por qué?
Si en Plutón hay agua, ¿en qué estado se encontrará?

6 La densidad de un cuerpo se calcula dividiendo la masa por el volumen. A partir de


los siguientes datos, calcula (sin aplicar ninguna otra fórmula) los siguientes valores:

A Volumen de Mercurio. Planeta Densidad Masa


3
Mercurio 5,42 g/cm 3.30 • 1023 kg
B Volumen de Saturno.
3
Saturno 0,69 g/cm 5.68 • 1023 kg

7 Ordena, a continuación, los ocho planetas en función de su masa y de su radio. Fíjate


que hemos considerado como unidad de masa y el radio de la Tierra. Por eso, si de-
cimos que Júpiter tiene una masa 11,21 queremos decir que su masa es 11,21 veces
la masa de la Tierra.

 Ordenación de mayor a menor masa:

 Ordenación de mayor a menor radio:

92
9
Ficha 4: La composición de la Tierra

8 Completa el siguiente cuadro sobre la Tierra:

Características de la Tierra

Composición de la atmósfera

Temperatura media

Presencia de agua

Protección de radiaciones

Actividad geológica

Característica única en el Sistema Solar

9 Identifica las distintas capas internas de la Tierra en el siguiente esquema. Explica


qué capas se distinguen en la corteza terrestre y cuáles son sus características.

10 Responde.

 ¿Qué es la biosfera?

 ¿Cuál es la influencia de la biosfera sobre la atmósfera?

93
GEOQUÍMICA Y ASTROQUÍMICA
Ficha 5: la hidrosfera

11 ¿Por qué el agua no se pierde en el espacio? Explica la formación de la atmósfera y


de la hidrosfera hace 4 500 millones de años. ¿Por qué el planeta Mercurio no tiene
hidrosfera?

12 Explica los estados y en qué forma podemos encontrar el agua en la Tierra.

13 Responde. Si el volumen total de agua en la Tierra es de 1 360 000 000 km3,


¿cuál es el volumen de agua salada?

14 ¿Qué es un río? ¿Cuál es la principal característica que diferencia el agua de un río del
agua de los océanos? Menciona algunos ríos de la región donde vives.

15 Explica cómo interviene el agua en algunos procesos de los seres vivos gracias a sus
propiedades de adherencia y de ser un buen disolvente.

94
9
Ficha 6: La atmósfera

16 Responde.
 ¿Qué es la atmósfera?

 ¿Qué es la hidrosfera?

17 Marca las frases correctas. Corrige las falsas y escríbelas a continuación.

La atmósfera está formada fundamentalmente por materiales gaseosos.


El aire es un gas.
El aire es una mezcla de gases.
En el aire, el nitrógeno y el oxígeno se encuentran en proporciones aproximadamente
iguales.
La hidrosfera está formada por agua, fundamentalmente en estado líquido, aunque tam-
bién puede estar en estado sólido (hielo y nieve).
La litosfera está formada por rocas y minerales.
La arena y el barro son materiales que no están formados por rocas ni por minerales.

18 Nombra la capa de la atmósfera en donde se filtran las radiaciones ultravioletas del Sol.
Explica cómo ocurre ese fenómeno y qué importancia tiene para la vida en la Tierra.

95
GEOQUÍMICA Y ASTROQUÍMICA
Ficha 7: Minerales y rocas

19 ¿Qué es un mineral y qué es una roca? Explica algunas características de la


composición de los minerales.

20 Explica la diferencia entre un mineral amorfo y uno cristalizado.

21 Explica las tres características que definen a un mineral.

22 Investiguen en grupo.

 ¿Cuál es el significado de yacimiento, mina, cantera, metalurgia, amalgama, fundente


y lixiviación?

 ¿Qué organismos del Estado regulan la explotación de los minerales?

 ¿Qué es el canon minero?

96
9
Ficha 8: Elementos nativos

23 ¿El oro nativo es una roca o un mineral? Explica por qué.

24 Lee el siguiente texto y, luego, realiza lo que se te pide.

Los diamantes

El diamante es el mineral más apreciado. Su brillo, color y belleza, y su exfoliación


perfecta, que facilita su tallado, le dan un gran valor en joyería.
Su dureza hace que sea imprescindible en muchos pro-
cesos industriales.
Su tenacidad y transparencia lo hacen muy útil en
diversas aplicaciones de la investigación científica,
como el yunque de diamante, un dispositivo que permite
reproducir las condiciones de presión y temperatura del
manto terrestre.
Es además insoluble e inalterable químicamente, lo que lo hace
muy estable y duradero.

 Busca en el texto las propiedades de los mine-  Localiza la mina «Big Hole» y resume qué tiene
rales que se mencionan e indica de qué tipo de destacable esa excavación.
son.

 ¿Qué experimentos podrías hacer para com-


 Busca un mapa donde aparezcan las principa- probar que un mineral es realmente un dia-
les minas de diamantes del mundo. ¿Qué paí- mante y no es una imitación, por ejemplo, de
ses son los mayores productores? vidrio?

25 El carbón se origina a partir de la acumulación de grandes cantidades de materia vege-


tal en zonas continentales. Razona si la existencia de esta roca puede considerarse un
efecto geológico de la actividad biológica.

97
GEOQUÍMICA Y ASTROQUÍMICA
Ficha 9: Sulfuros

26 Responde.

La presencia de pirita en sedimentos antiguos se considera un indicio claro de que esos se-
dimentos se formaron en un ambiente en el que no había oxígeno. ¿En qué se basa ese cri-
terio? ¿En qué se habría transformado la pirita si abundara el oxígeno en ese sedimento?

La galena es un mineral que, cuando se rompe, lo hace en forma de pequeños cubos.


 ¿Qué nombre recibe esa propiedad?

 ¿Qué tipo de propiedad es?

27 Completa la siguiente tabla.

Mineral Composición Identificación Usos frecuentes

98
9
Ficha 10: Haluros

28 La halita tiene una dureza de 2,5. ¿Qué minerales podrían rayarla y a cuáles rayaría
en la escala de Mohs? Describe algunas propiedades físicas de este mineral.

29 Responde.
 ¿La sal que hay en el interior de un salero, es un mineral o una roca?
¿Es cristalina o amorfa? ¿En qué tipo se clasifica? ¿Qué usos se da a esa sustancia?

 ¿Por qué no se consideran minerales el azúcar y el vidrio?

30 Responde.

La fluorita es un mineral con una variedad que al ser iluminada mediante luz blanca es de
color azul oscuro, pero al ser iluminada con luz ultravioleta tiene color amarillo. ¿Cuál es el
color de este mineral? ¿Dónde se encuentran sus yacimientos? ¿En qué se emplea?

99
GEOQUÍMICA Y ASTROQUÍMICA
Ficha 11: Óxidos y carbonatos

31 Responde.

Supón que descubres dos minerales que tienen la misma composición química,
pero que cristalizan de forma diferente.
 ¿Cómo se denomina esa propiedad?

 ¿Podrían tener algunas propiedades físicas diferentes estos minerales,


a pesar de tener la misma composición química?

32 Selecciona la respuesta correcta.

¿A qué se deben las burbujas que salen de la caliza cuando le echamos vinagre?

El vinagre hierve al tocar la roca.


El ácido se evapora.
El dióxido de carbono (CO2) que se produce es un gas.
El bicarbonato cálcico que se produce tiene burbujas.

Cuando el carbonato cálcico se encuentra cristalizado ya no es una roca, es un mineral


que en su forma más frecuente llamamos calcita. La calcita casi siempre es blanca, a veces
incluso transparente, y a simple vista puede confundirse con el cuarzo. Pero Irene sabe un
truco sencillísimo que le permite diferenciar fácilmente ambos minerales: la calcita raya el
cuarzo, mientras que el cuarzo no raya a la calcita. ¿En qué propiedad de los minerales se
basa el truco de mi prima para diferenciar la calcita del cuarzo?
Raya.
Dureza.
Exfoliación.
Color.

Mi piso en la ciudad también está construido en parte con caliza aunque no pueda verse
esta roca a simple vista. ¿Cuál de estos materiales de construcción se fabrica utilizando
caliza como materia prima?
Ladrillo.
Acero.
Cemento.
Vidrio.

100
9
Ficha 12: Sulfatos y silicatos

33 Responde. ¿Es correcto llamar cristal al vidrio de las ventanas? ¿Por qué?

34 Explica cómo se origina el yeso y describe características de este mineral,


como la dureza, el color, la utilidad.

35 Responde.

 El alabastro es una roca formada por yeso cristalino; es bonita y fácil de tallar y pulir, pero
no se utiliza para hacer lavabos ni bañeras. ¿Qué propiedades, físicas y químicas, del yeso
desaconsejan este tipo de usos?

 Cuando en un basalto se encuentran grandes masas de olivino cristalizado, se piensa que


son fragmentos de una roca del manto formada por olivino, que ha sido arrastrada junto con
el basalto fundido. ¿Por qué no pueden haberse formado esos cristales grandes dentro del
basalto?

101
PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS

Biodiésel, combustible
ecológico

El biodiésel es un combustible de origen


vegetal, obtenido del aceite extraído de
semillas oleaginosas y también reciclan-
do aceites usados en fritura. El biodiésel
es 100 % biodegradable. En menos de 21
días, desaparece toda traza del mismo en
la tierra. Su toxicidad es casi nula.

OBJETIVOS

 Proyectar soluciones a problemas ambientales.

MATERIALES

 Mortero y pilón

 1 probeta graduada

 1 vaso de precipitado

 1 colador cubierto con algodón

 1 recipiente de 2 L resistente al fuego

 1 agitador

 1 termómetro mayor a 120 ºC

 1 hornilla eléctrica y una lata que


sobresalga de su superficie
 1 L de aceite de frituras

 200 mL de metanol

 3.5 g de soda cáustica sólida

 1 botella de plástico de 3 L

102
Geoquímica y Astroquímica 9

PROCEDIMIENTO

1 Limpiar el aceite. Filtra el aceite sucio con algodón para elimi-


nar las impurezas. Luego, caliéntalo a 110 °C para eliminar el
agua que pueda contener. El aceite tiene pH ácido. Neutralízalo
con soda cáustica (hidróxido de sodio).
2 Obtener el metóxido de sodio. Muele la soda cáustica agre-
gando 5 mL de metanol. Vierte todo el contenido en un vaso y
disuelve toda la soda con el resto de metanol. Tapa. Ten mucho
cuidado con el metanol porque es muy tóxico.
3 Preparar el biodiésel. En un recipiente de 2 L, vierte 1 L del
aceite filtrado y neutralizado. Calienta a 30 °C. Echa lentamente
el metóxido de sodio sobre la muestra agitando permanente-
mente. Coloca la lata sobre la cocina eléctrica y revuelve por 1
hora a 50 °C. Deja enfriar un día. Trasvasa para separar el bio-
diésel que está en la parte superior y la glicerina en la parte
inferior.
4 Purificar el biodiésel. Vierte el biodiésel en una botella de plás-
tico de 3 L. Agrega 1 L de agua. Tapa y agita. Deja en reposo 2
horas. Separa el agua lechosa por decantación. Repite si el agua
está muy turbia. Vierte nuevamente el biodiésel en un recipien-
te resistente al calor y calienta a 110 °C agitando para evaporar
los restos de agua. Envasa el producto y etiqueta.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

 ¿Qué procesos físicos has empleado en el pro-  Investiga. ¿Qué subproducto se obtiene del bio-
ceso? ¿y qué procesos químicos? diésel? ¿Para qué se utiliza? ¿En qué consiste la
transesterificación de una grasa?

 Elabora un esquema del proceso de obtención


del biodiésel.  Revisa la hipótesis planteada, contrástala con
las observaciones realizadas y, luego, redacta
tus conclusiones.

 ¿Por qué decimos que el biodiésel es un com-


bustible ecológico?

103

También podría gustarte