Está en la página 1de 2

RESULTADOS

Se realizó un estudio cualitativo mediante el cual se tomó como muestra a un solo individuo, se
analizó que la trabajadora María Catalina González Palomares, adquiere una enfermedad llamada
Epicondilitis externa de codo derecho, en el año 2009 en la empresa industria carbonífera de
Samacá SA ubicada en la ciudad de Bogotá, es diagnosticada con esta enfermedad laborar la cual
le impide un 10.29% de la capacidad laboral.

Se realizó una evaluación de riesgo a la trabajadora, en cada ciclo de la tarea, lo cual nos evidencia
lo siguiente:

 Postura inadecuada
 Postura forzada
 Movimientos repetitivos
 Falta de los EPP

RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación cualitativa del caso nosotras


como equipó realizamos las siguientes recomendaciones:
-el personal debe tener mayor capacitación sobre los ejercicios de calentamiento antes
durante y al finalizar la jornada de trabajo.
- de acuerdo a esta actividad proporcionar al personal los elementos de protección
personal con el objetivo de disminuir el factor de riesgo, en este caso sería epicondilera.
-Dirigirse directamente al personal con mayor exposición a esta enfermedad para realizar
seguimiento a las pausas activas.
Finalmente no sobrecargar a los colaboradores con actividades forzadas. Para disminuir el
tiempo de exposición de este riesgo.

CONCLUSIONES

A partir de lo expuesto anteriormente, se puede concluir que el factor principal del riesgo
ocupacional en el caso de la trabajadora diagnostica con epicondilitis externa en su codo
derecho, se debió principalmente a la poca higiene postural utilizada en sus actividades,
razón por la cual se debe manejar un adecuado registro de las capacitaciones que se les
brindan a los trabajadores, sobre las posturas que manejan en sus labores diarias,
además de llevar a cabo un seguimiento al uso de los elementos de protección personal
entregados, asegurándose de que los trabajadores los estén utilizando correctamente e
implementar las pausas activas, ya que con esto se puede evitar que se presenten
enfermedades laborales.

Resumen

El contexto de esta investigación se enmarca en el ámbito laboral, donde los movimientos


repetitivos bruscos de los brazos y codos son frecuentes, aumentando el riesgo de padecer
enfermedades ocupacionales como la epicondilitis. El caso de María Catalina González es relevante,
ya que tras dos años de laborar con contrato a término indefinido y un despido sin justa causa,
contrajo estas enfermedades laborales debido al sobreesfuerzo y las diversas funciones que
desempeñaba. La pregunta de investigación se centra en identificar el factor predominante de
riesgo que ocasionó las enfermedades en la señora González, específicamente la epicondilitis. El
objetivo principal es identificar y comprender este factor de riesgo ocupacional. La población
estudiada se limitó a los empleada de la empresa Industria Carbonífera de Samacá S.A., para
recopilar información detallada, se emplearon instrumentos médicos como evaluaciones
específicas de las enfermedades padecidas por la trabajadora, registros médicos y dictámenes de
pérdida de capacidad laboral. Además, se llevaron a cabo un estudio cualitativo donde se tomó
como muestra un solo individuo por medio de una evaluación de riesgo en cada ciclo de la tarea
donde se logró identificar Posturas inadecuadas, Postura forzada, Movimientos repetitivos y
falta de los EPP para la realización de sus actividades, El procedimiento de investigación
también se basó en un análisis exhaustivo de los registros médicos y laborales de la señora
González, así como en la comparación de sus condiciones laborales con las de otros empleados de
la misma empresa. Los resultados evidenciaron que el factor de riesgo principal fue la combinación
de movimientos repetitivos exigentes y la falta de medidas ergonómicas adecuadas en las tareas
realizadas. La discusión de estos resultados nos indica que el personal debe tener mayor
capacitación sobre los ejercicios de calentamiento antes durante y al finalizar la jornada de
trabajo, de acuerdo a la exposición de los riesgos en las diferentes actividades se debe
proporcionar al personal los elementos de protección personal con el objetivo de
disminuir el factor de riesgo, realización de pausas activas y para concluir el proyecto el
factor principal del riesgo ocupacional en el caso de la trabajadora diagnostica con
epicondilitis externa en su codo derecho, se debió principalmente a la poca higiene
postural utilizada en sus actividades

También podría gustarte