Está en la página 1de 19

Universidad de Castilla La Mancha

Escuela de Ingeniería Industrial y Aeroespacial


Grado en Ingeniería Aeroespacial
Física II

BOBINAS DE HELMHOLTZ

Alejandro García Marcos y Teo Vidal Sevillano


ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE ..................................................................................................................................................... 2
OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN TEÓRICA / FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................. 3
METODOLOGÍA ....................................................................................................................................... 5
Materiales utilizados ........................................................................................................................... 5
Método ............................................................................................................................................... 5
Consideraciones para tener en cuenta ............................................................................................... 6
Primer apartado .............................................................................................................................. 6
Segundo apartado ........................................................................................................................... 7
Tercer apartado .............................................................................................................................. 7
RESULTADOS ........................................................................................................................................... 7
Apartado b. Medición del campo magnético generado por 1 única bobina. ................................. 7
Apartado c. Medición del campo magnético generado por bobinas de Helmholtz de mismo
sentido de corriente........................................................................................................................ 9
Apartado d. Medición del campo magnético generado por 2 bobinas de Helmholtz en sentido
contrario de corriente. .................................................................................................................. 11
Apartado e. Comparación del campo magnético teórico y experimental de 2 bobinas de
Helmholtz. ..................................................................................................................................... 12
Cálculo de errores ......................................................................................................................... 16
DISCUSIÓN/VALORACIÓN DE RESULTADOS.......................................................................................... 17
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................ 18
OBJETIVOS
En esta práctica nos ceñiremos al estudio del campo magnético generado por uno de los dispositivos
más simples con el que poder generar un campo magnético uniforme, las bobinas Helmholtz. Con
ellas, pretendemos profundizar en los siguientes apartados:

• Estudiaremos la forma teórica de la ley de Biot-Savart, su deducción, significado teórico y


matemático.
• Comprobaremos la ley de Biot-Savart a partir de los experimentos realizados en el laboratorio,
para ello deberemos de saber utilizar tanto los polímetros como el teslámetro en cuestión.
• Comprobaremos el principio de superposición a partir de los experimentos y apartados
previamente planteados.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA / FUNDAMENTO TEÓRICO

Hoy en día es necesario medir el campo magnético emitido por dispositivos electrónicos y así poder
estudiar su compatibilidad electromagnética, o emitida por fenómenos naturales. Para ello,
necesitaremos someter las sondas a la acción de un campo magnético uniforme, para obtener el factor
de calibración, también conocido como factor antena; el cual tiene la función de transferencia de
antenas.

El campo para medir puede estar en una zona conocida como de campo cercano o lejano. En la
práctica que nos ocupa, experimentaremos con las bobinas Helmholtz, las cuáles son la configuración
más simple para producir un campo magnético prácticamente constante. Estas bobinas, son dos
bobinas circulares y coaxiales con el mismo radio, el cuál coincide con la distancia entre los planos de
las bobinas. En el caso de que la corriente circule en sentido opuestos, se denominará anti-Helmholtz,
el cuál es importante en varias aplicaciones científicas, como lo son las mediciones, calibraciones de
sensores, investigaciones biomédicas, etc.

Por otro lado, es posible ampliar el área de homogeneidad y reducir la variación del campo, como es
el caso de tres bobinas por la que circula corriente, el cual se determinó que se producía un campo
magnético de mejores características en intensidad y uniformidad que las bobinas Helmholtz
standard. En cuanto a facilidad de producir industrialmente o producir un campo magnético más
uniforme, existen las bobinas poligonales, que no explicaremos pues no forman parte del estudio de
esta práctica.

Cuando una carga está en movimiento, esta perturba todos los puntos situados alrededor, debido a
la presencia de un campo magnético, normalmente representada con una 𝐵 ⃗ . Esta perturbación en el
espacio ya tenía relevancia a la hora de calcular la fuerza ejercida por una partícula en movimiento en
presencia de un campo magnético, también llamada Fuerza de Lorentz:

⃗)
𝐹 = 𝑞(𝑣 × 𝐵 [1.]

⃗ magnitudes vectoriales, el vector resultante será uno


Debemos tener en cuenta que, al ser 𝐹 , 𝑣 𝑦 𝐵
⃗.
perpendicular tanto a 𝑣 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐵
Sin embargo, la ley que nos permite conocer las características del campo magnético es la de Biot-
Savart.

𝜇 ⃗ ×𝑢
𝑣 ⃗𝑟
𝐵 = 4𝜋0 ∙ 𝑟2
𝑞 [2.]

Debemos de tener en cuenta que, en esta nueva relación de magnitudes, introducimos la


permeabilidad magnética (𝜇), equivalente a la permitividad del campo eléctrico. La permeabilidad
magnética es la capacidad con la que ciertas sustancias son capaces de atraer y hacer pasar a través
de ellas campos magnéticos. Además, a diferencia del campo eléctrico, esta se encuentra en el
numerador, por lo que, a mayor permeabilidad del material, mayor será el campo.

Conociendo el campo creado por una carga puntual, podremos definir lo siguiente:

𝑑𝑞 ⃗⃗⃗
𝑑𝑙
𝐼 ∙ ⃗⃗⃗
𝑑𝑙 = ∙ ⃗⃗⃗
𝑑𝑙 = 𝑑𝑞 ∙ = 𝑑𝑞 ∙ 𝑣
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Entonces obtendremos la forma diferencial de la ley de Biot y Savart:
⃗⃗⃗⃗
⃗ = 𝜇0 ∙ 𝐼∙𝑑𝑙2×𝑟̂
𝑑𝐵 [3.]
4𝜋 𝑟

Esto es posible ya que 𝑟̂ es un vector unitario que apunta


desde ⃗⃗⃗
𝑑𝑙 a P, siendo de la siguiente manera:

𝑟
𝑟̂ =
𝑟

Quedándonos la expresión de la siguiente manera:


⃗⃗⃗⃗
⃗ = 𝜇0 ∙ 𝐼∙𝑑𝑙3×𝑟
𝑑𝐵 [4.]
4𝜋 𝑟

Así mismo, para calcular el campo en un punto del espacio, sería aplicando el principio de
superposición. Para ello asumimos que el campo generado en un punto cualquiera es la suma de un
⃗ , debidos a elementos diferenciales del conductor.
conjunto infinito de pequeñas contribuciones 𝑑𝐵

⃗ = ∫ 𝑑𝐵
𝐵 ⃗ [5.]

Las conclusiones experimentales que se obtuvieron respecto a un campo magnético 𝑑𝐵 ⃗ , producido


por un elemento del conductor ⃗⃗⃗
𝑑𝑙 y recorrido por una corriente estacionaria serían las siguientes:

a) El campo originado es perpendicular a 𝑑𝑙 ⃗⃗⃗ (cuyo sentido y dirección son los de la corriente) y
⃗⃗⃗ ).
a 𝑟 (el cuál es el vector que une la posición del punto respecto de 𝑑𝑙
b) El módulo es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ⃗⃗⃗
𝑑𝑙 y el punto.
⃗⃗⃗
c) El módulo es directamente proporcional a la intensidad de corriente, 𝑑𝑙 y al seno del ángulo
que forman ⃗⃗⃗
𝑑𝑙 y 𝑟.

⃗ aplicando la regla de la mano derecha al producto


También es posible determinar la dirección de 𝑑𝐵
⃗⃗⃗ × 𝑟̂ :
vectorial 𝑑𝑙

⃗ = 𝜇0 ∙ 𝐼∙𝑑𝑙∙𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑑𝐵 [6.]
4𝜋 𝑟2
METODOLOGÍA
En este apartado comentaremos los materiales necesarios y utilizados a lo largo de la práctica,
acompañados, a su vez, de fotografías y representaciones gráficas del circuito y sus elementos .

Materiales utilizados

Fotografía 1

• Fuente de alimentación: la fuente de alimentación es el dispositivo encargado de


proporcionar corriente eléctrica al circuito mostrado en la figura.
• Teslámetro: lo usaremos para medir las densidades de flujo en campos magnéticos continuos.
• Polímetro: los polímetros son dispositivos capaces de medir tensiones alternas, continuas,
corrientes, resistencias y demás. En esta práctica, nos permitirá medir los amperios.
• Bobinas Helmholtz: las bobinas Helmholtz son dispositivos que nos permiten producir una
región de campo magnético casi uniforme.
• Cables: los cables eléctricos nos permiten transportar la energía eléctrica de un punto a otro.
• Sonda de Hall: la usamos para medir los campos magnéticos
• Regla: para medir el campo magnético a distintas distancias del centro de las bobinas.

Método
La práctica consta de varios experimentos los cuáles iremos detallando a continuación. Podemos
observar, una representación gráfica del circuito eléctrico montado y realizado.
Ilustración 1: Representación gráfica del circuito

Consideraciones para tener en cuenta

A la hora de realizar la práctica, debemos de tener en cuenta varios factores:

• Con el amperímetro conectado en serie, debemos de asegurarnos que la corriente que


circula por el circuito es inferior a 2 amperios.
• Para empezar a tomar medidas, y con la fuente de alimentación apagada, calibramos a 0,
usando la ruleta del teslámetro.
• El centro de referencia ‘O’, estará, en el apartado b), en el centro geométrico de la bobina, y,
en los apartados c), d) y e) en el medio de los centros geométricos de ambas.
• El centro de referencia ‘O’ estará, en el apartado b), en el centro geométrico de la bobina y
en los apartados c), d) y e) en el medio de los centros geométricos de ambas.
• Si hemos calibrado bien el teslámetro, en el apartado d), el centro de referencia ‘O’ entre las
bobinas deberá ser también de 0 mT.
• Puede suceder, como en nuestro caso, que, a la hora de tomar los datos a ambos lados del
centro de las bobinas, la toma de datos de uno de los lados no esté completa (debido a que
la longitud de la regla y la sonda de Hall no nos permitían medir todos los valores), en este
caso colocaremos ambas, regla y sonda en el lado contrario, para poder completar nuestras
medidas. Debemos, además, tener cuidado, ya que al cambiar de lado la sonda, cambia el
signo en el teslámetro. Aun así, esto vendrá reflejado en resultados.
• Para que la corriente circule por ambas bobinas en el mismo sentido, conectaremos ambas
bobinas de forma contraria (1-2,2-1).

Primer apartado
En primer lugar, teniendo la fuente de alimentación apagada, conectaremos el circuito con el fin de
que la corriente circule solo por una de las bobinas. Para ello usaremos los cables de tal manera que
cerremos el circuito usando cualquiera de las dos bobinas, conectadas en serie con el amperímetro
(polímetro) y la fuente de alimentación. A continuación, haciendo uso de la regla, iremos tomando las
medidas del campo magnético proporcionadas por el teslámetro, a distancias de 0, 2, 4, 6, 8, 10, 12,
14, 16, 18 y 20 centímetros. Ambas mediciones las realizaremos a ambos lados del centro de las
bobinas.

Segundo apartado
En este apartado, colocaremos conectaremos ambas bobinas en serie, haciendo así que circule
corriente en ambas bobinas en el mismo sentido. Una vez conectados todos los elementos en serie,
iremos dando valores de intensidad con la fuente de alimentación, y, actuando de la misma forma que
en el apartado anterior, tomaremos medidas tanto a la izquierda como a la derecha de la bobina.

Tercer apartado
En este último apartado y experimento, efectuaremos de igual forma que en el segundo apartado,
pero nos aseguraremos en este caso de que la corriente circule por las dos bobinas en sentidos
opuestos. Una vez cambiada la disposición de los cables sobre las bobinas, volvemos a tomar medidas
a ambos lados del centro, teniendo en cuenta las consideraciones ya mencionadas.

RESULTADOS
Ahora expondremos los resultados obtenidos en nuestro experimento.

Apartado b. Medición del campo magnético generado por 1 única bobina.


Para este apartado, así como para los apartados c y d; hemos recogido los datos en tablas de 8x11 que
tratan las distancias horizontales y los campos magnéticos asociados a estas. Las distancias vienen
dadas en centímetros (cm) y son medidas con respecto a un punto ‘O’, que se sitúa en el centro
geométrico de la/s bobina/s. Teniéndolo como punto de referencia, hemos diferenciado las medidas
a la izquierda y a la derecha de este; que van desde los –20 cm (11ª medida de la columna de las
medidas a la izquierda), a los 0 cm (coordenada de nuestro centro geométrico ‘O’ y 1ª medida de
ambas columnas) con una frecuencia de 2 cm por medida hasta terminar en los 20 cm (11ª medida de
la columna de las medidas a la izquierda).

Por otra parte, los campos magnéticos asociados a estas distancias vendrán ordenados según su
proximidad a la bobina tanto a la derecha como a la izquierda, y tenderán a ser menores según nos
alejamos de estas (excepto una particularidad en el apartado c de la que hablaremos más tarde). Esta
disposición nos hará más sencillo el estudio y la comparación de los campos para los primeros
apartados.

Acompañando a cada columna de valores (distancia y campo a la derecha y a la izquierda), a su


derecha, tenemos su error relativo correspondiente, que viene dado en porcebtaje (%) y cuyo cálculo
trataremos en el apartado de cálculo de errores.
Campo magnético generado por una bobina
Distancia ε relativo Campo ε relativo
izquierda (cm) ε relativo Campo magnético I campo Distancia derecha ε relativo magnético D campo
Medidas ±0,1 cm distancia (mT) ±0,03 mT magnético (cm) ±0,1 cm distancia (mT) ±0,03 mT magnético

1 0 - -1 -3,00% 0 - -1 -3,00%

2 -2 -5,00% -0,97 -3,09% 2 5,00% -0,98 -3,06%

3 -4 -2,50% -0,94 -3,19% 4 2,50% -0,94 -3,19%

4 -6 -1,67% -0,88 -3,41% 6 1,67% -0,88 -3,41%

5 -8 -1,25% -0,8 -3,75% 8 1,25% -0,8 -3,75%

6 -10 -1,00% -0,72 -4,17% 10 1,00% -0,72 -4,17%


7 -12 -0,83% -0,63 -4,76% 12 0,83% -0,64 -4,69%

8 -14 -0,71% -0,55 -5,45% 14 0,71% -0,56 -5,36%

9 -16 -0,63% -0,49 -6,12% 16 0,63% -0,48 -6,25%

10 -18 -0,56% -0,42 -7,14% 18 0,56% -0,43 -6,98%

11 -20 -0,50% -0,37 -8,11% 20 0,50% -0,35 -8,57%


Tabla 1

Campo magnético generado por 1 bobina (Campo magnético-


distancia)
0
-25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25
Campo magnético medido (mT)

-0,2

-0,4

-0,6

-0,8

-1

-1,2
Campo magnético a la derecha Campo magnético a la izquierda
Distancia horizontal al centro de la bobina (cm)
Campo magnético generado por una bobina
Distancia ε relativo Campo ε relativo
izquierda (cm) ε relativo Campo magnético I campo Distancia derecha ε relativo magnético D campo
Medidas ±0,1 cm distancia (mT) ±0,03 mT magnético (cm) ±0,1 cm distancia (mT) ±0,03 mT magnético

1 0 - -1 -3,00% 0 - -1 -3,00%

2 -2 -5,00% -0,97 -3,09% 2 5,00% -0,98 -3,06%


3 -4 -2,50% -0,94 -3,19% 4 2,50% -0,94 -3,19%
4 -6 -1,67% -0,88 -3,41% 6 1,67% -0,88 -3,41%

5 -8 -1,25% -0,8 -3,75% 8 1,25% -0,8 -3,75%

6 -10 -1,00% -0,72 -4,17% 10 1,00% -0,72 -4,17%

7 -12 -0,83% -0,63 -4,76% 12 0,83% -0,64 -4,69%


8 -14 -0,71% -0,55 -5,45% 14 0,71% -0,56 -5,36%

9 -16 -0,63% -0,49 -6,12% 16 0,63% -0,48 -6,25%

10 -18 -0,56% -0,42 -7,14% 18 0,56% -0,43 -6,98%

11 -20 -0,50% -0,37 -8,11% 20 0,50% -0,35 -8,57%


Tabla 2

Campo magnético generado por 1 bobina (Campo magnético-


distancia)
0
-25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25
Campo magnético medido (mT)

-0,2

-0,4

-0,6

-0,8

-1

-1,2
Campo magnético a la derecha Campo magnético a la izquierda
Distancia horizontal al centro de la bobina (cm)

Gráfica 1

Ni en esta ni en ninguna de las siguientes tablas adjuntaremos ecuaciones de regresión, ya que estas
serían muy complejas y no llegarían a aproximar bien la gráfica.

Apartado c. Medición del campo magnético generado por bobinas de Helmholtz del mismo
sentido de corriente.
Este apartado y el apartado d) cambian con respecto al primer apartado, como hemos explicado en la
metodología, en que se añade otra bobina. Por tanto, el campo magnético que mediremos es el que
se forma debido a la superposición de ambos campos generados por cada bobina. Para un correcto
entendimiento del experimento, hemos desplazado el punto de referencia ‘O’ 10 cm a la derecha, tal
que ahora nuestra referencia sea el centro geométrico que componen ambas bobinas.

Campo magnético generado por dos bobinas de Helmholtz en el mismo sentido de corriente
Distancia Campo ε relativo Distancia Campo ε relativo
izquierda (cm) ε relativo magnético I (mT) campo derecha (cm) ε relativo magnético D (mT) campo
Medidas ±0,1 cm distancia ±0,03 mT magnético ±0,1 cm distancia ±0,03 mT magnético

1 0 - -1,4 -2,14% 0 - 1,4 2,14%


2 -2 -5,00% -1,4 -2,14% 2 5,00% 1,4 2,14%
3 -4 -2,50% -1,38 -2,17% 4 2,50% 1,39 2,16%
4 -6 -1,67% -1,37 -2,19% 6 1,67% 1,38 2,17%
5 -8 -1,25% -1,34 -2,24% 8 1,25% 1,36 2,21%
6 -10 -1,00% -1,3 -2,31% 10 1,00% 1,3 2,31%
7 -12 -0,83% -1,23 -2,44% 12 0,83% 1,24 2,42%
8 -14 -0,71% -1,15 -2,61% 14 0,71% 1,15 2,61%
9 -16 -0,63% -1,05 -2,86% 16 0,63% 1,06 2,83%
10 -18 -0,56% -0,94 -3,19% 18 0,56% 0,95 3,16%

11 -20 -0,50% -0,84 -3,57% 20 0,50% 0,84 3,57%


Tabla 3

En realidad, para poder medir el lado derecho del campo magnético, hemos tenido que cambiar el
sentido del teslámetro con el que medíamos la intensidad del campo de estas medidas a la derecha
de ‘O’. Al hacer esto, el campo magnético cambiará de signo. Esto se debe a que el signo que nos da
el teslámetro tiene como objetivo expresar el sentido que tiene el campo magnético con respecto a
la orientación del aparato. Por tanto, nosotros de forma independiente deberemos corregir este error
para suponer que todas las medidas han sido tomadas de la misma forma y desde el mismo sentido.
Este aspecto hay que tenerlo en cuenta ya que da lugar a errores sistemáticos que podrían haberse
prevenido.

Campo magnético generado por las 2 bobinas de Helmholtz en


el mismo sentido de corriente
(Campo magnético-distancia)
Campo magnético medido (mT)

-0,6
-25 -20 -15 -10 -5 -0,7 0 5 10 15 20 25

-0,8
-0,9
-1
-1,1
-1,2
-1,3
-1,4
-1,5
Campo a la izquierda de 'O' Campo a la derecha de 'O'

Distancia horizontal al punto medio 'O' de las bobinas (cm)

Gráfica 2
Apartado d. Medición del campo magnético generado por 2 bobinas de Helmholtz en sentido
contrario de corriente.
De la misma forma que en los apartados anteriores, recogeremos los valores y los errores asociados
de las distancias y de los campos magnéticos medidos. Sin embargo, para este caso los campos
magnéticos tienen sentidos contrarios. Para estas mediciones también nos ocurre que necesitamos
cambiar el sentido del teslámetro y de igual forma, hemos tenido que cambiar el signo al campo
magnético derecho.

Campo magnético generado por dos bobinas de Helmholtz en sentido contrario de corriente
Distancia Campo ε relativo Distancia Campo ε relativo
izquierda (cm) ε relativo magnético I (mT) campo derecha (cm) ε relativo magnético D (mT) campo
Medidas ±0,1 cm distancia ±0,03 mT magnético ±0,1 cm distancia ±0,03 mT magnético

1 0 - 0 - 0 - 0 -
2 -2 -5,00% -0,16 -18,75% 2 5,00% -0,17 -17,65%
3 -4 -2,50% -0,32 -9,38% 4 2,50% -0,32 -9,38%
4 -6 -1,67% -0,45 -6,67% 6 1,67% -0,45 -6,67%
5 -8 -1,25% -0,55 -5,45% 8 1,25% -0,57 -5,26%
6 -10 -1,00% -0,62 -4,84% 10 1,00% -0,63 -4,76%
7 -12 -0,83% -0,65 -4,62% 12 0,83% -0,65 -4,62%
8 -14 -0,71% -0,64 -4,69% 14 0,71% -0,66 -4,55%
9 -16 -0,63% -0,6 -5,00% 16 0,63% -0,62 -4,84%
10 -18 -0,56% -0,56 -5,36% 18 0,56% -0,56 -5,36%

11 -20 -0,50% -0,49 -6,12% 20 0,50% -0,5 -6,00%


Tabla 4

Campo magnético generado por las bobinas de Helmholtz en


sentido contrario de corriente
(Campo magnético-distancia)
0,8
Campo magnético medido (mT)

0,6

0,4

0,2

0
-25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25
-0,2

-0,4

-0,6

-0,8

Campo magnético a la izquierda Campo magnético a la derecha


Distancia horizontal al punto medio 'O' de las bobinas (cm)

Gráfica 3
Apartado e. Comparación del campo magnético teórico y experimental de 2 bobinas de
Helmholtz.
En este apartado comparamos unas medidas teóricas con las medidas experimentales obtenidas.

Se han recogido los datos en 4 tablas, 2 de 12x11 y 2 de 7x21. El primer tipo de tabla trata las medidas
teóricas; los campos magnéticos (mT) que debería generar cada una de las bobinas de Helmholtz
basándonos en el campo calculado en el apartado b) y las distancias (cm) a las que obtendríamos cada
valor. En el segundo tipo de tabla, discutiremos los valores del campo magnético teórico total (mT)
que se obtiene por la superposición de los campos magnéticos teóricos anteriores; los campos
magnéticos experimentales (mT) vistos en los apartados c) y d) anteriores y las distancias
correspondientes a cada medida (cm). Para este segundo tipo, no diferenciaremos en medidas a la
izquierda y medidas a la derecha para facilitar la comparación entre los campos teóricos y
experimentales.

Por el desplazamiento de los campos teóricos, su intersección será solo de las 10 medidas más
centrales, por tanto, al hacer la superposición en nuestras tablas solo tendremos 10 medidas útiles.

Para la representación gráfica de las tablas, hemos acotado los campos magnéticos experimentales a
las 10 medidas centrales de las que tenemos medidas teóricas.

Primero expondremos las tablas de los campos magnéticos teóricos y después las tablas de
comparación de los campos.
Campo magnético de la bobina de Helmholtz teórica en el mismo sentido de corriente
Distancia Campo magnético I ε relativo Campo magnético I ε relativo Distancia Campo magnético D ε relativo ε relativo
izquierda (cm) ε relativo 1ª bobina (mT) campo 2ª bobina (mT) campo derecha (cm) ε relativo 1ª bobina (mT) campo Campo magnético D 2ª campo
Medidas ±0,1 cm distancia ±0,03 mT magnético ±0,03 mT magnético ±0,1 cm distancia ±0,03 mT magnético bobina (mT) ±0,03 mT magnético
1 0 - -0,72 -4,17% -0,72 -4,17% 0 - -0,72 -4,17% -0,72 -4,17%
2 -2 -5,00% -0,8 -3,75% -0,63 -4,76% 2 5,00% -0,64 -4,69% -0,8 -3,75%
3 -4 -2,50% -0,88 -3,41% -0,55 -5,45% 4 2,50% -0,56 -5,36% -0,88 -3,41%
4 -6 -1,67% -0,94 -3,19% -0,49 -6,12% 6 1,67% -0,48 -6,25% -0,94 -3,19%
5 -8 -1,25% -0,98 -3,06% -0,42 -7,14% 8 1,25% -0,43 -6,98% -0,97 -3,09%
6 -10 -1,00% -1 -3,00% -0,37 -8,11% 10 1,00% -0,35 -8,57% -1 -3,00%
7 -12 -0,83% -0,97 -3,09% - - 12 0,83% - - -0,98 -3,06%
8 -14 -0,71% -0,94 -3,19% - - 14 0,71% - - -0,94 -3,19%
9 -16 -0,63% -0,88 -3,41% - - 16 0,63% - - -0,88 -3,41%
10 -18 -0,56% -0,8 -3,75% - - 18 0,56% - - -0,8 -3,75%

11 -20 -0,50% -0,72 -4,17% - - 20 0,50% - - -0,72 -4,17%


Tabla 5

Campo magnético de la bobina de Helmholtz en sentido contrario de corriente


Distancia Campo magnético I ε relativo Campo magnético I ε relativo Distancia Campo magnético Campo magnético ε relativo
izquierda (cm) ε relativo 1ª bobina (mT) campo 2ª bobina (mT) campo derecha (cm) ε relativo D 1ª bobina (mT) ε relativo campo D 2ª bobina (mT) campo
Medidas ±0,1 cm distancia ±0,03 mT magnético ±0,03 mT magnético ±0,1 cm distancia ±0,03 mT magnético ±0,03 mT magnético
1 0 - -0,72 -4,17% -0,72 -4,17% 0 - -0,72 -4,17% -0,72 -4,17%
2 -2 -5,00% -0,8 -3,75% -0,63 -4,76% 2 5,00% -0,64 -4,69% -0,8 -3,75%
3 -4 -2,50% -0,88 -3,41% -0,55 -5,45% 4 2,50% -0,56 -5,36% -0,88 -3,41%
4 -6 -1,67% -0,94 -3,19% -0,49 -6,12% 6 1,67% -0,48 -6,25% -0,94 -3,19%
5 -8 -1,25% -0,98 -3,06% -0,42 -7,14% 8 1,25% -0,43 -6,98% -0,97 -3,09%
6 -10 -1,00% -1 -3,00% -0,37 -8,11% 10 1,00% -0,35 -8,57% -1 -3,00%
7 -12 -0,83% -0,97 -3,09% - - 12 0,83% - - -0,98 -3,06%
8 -14 -0,71% -0,94 -3,19% - - 14 0,71% - - -0,94 -3,19%
9 -16 -0,63% -0,88 -3,41% - - 16 0,63% - - -0,88 -3,41%
10 -18 -0,56% -0,8 -3,75% - - 18 0,56% - - -0,8 -3,75%

11 -20 -0,50% -0,72 -4,17% - - 20 0,50% - - -0,72 -4,17%


Tabla 6
Campo magnético total por superposición de campos magnéticos en el mismo sentido de corriente
Campo magnético ε relativo Distancia Campo magnético ε relativo
Distancia ε relativo total teórico (mT) campo (cm) ε relativo experimental (mT) campo
Medidas (cm) ±0,1 cm distancia ±0,06 mT magnético ±0,1 cm distancia ±0,03 mT magnético
1 20 0,50% - - 20 0,50% -0,84 -3,57%
2 18 0,56% - - 18 0,56% -0,95 -3,16%
3 16 0,63% - - 16 0,63% -1,06 -2,83%
4 14 0,71% - - 14 0,71% -1,15 -2,61%
5 12 0,83% - - 12 0,83% -1,24 -2,42%
6 10 1,00% -1,35 -4,44% 10 1,00% -1,3 -2,31%
7 8 1,25% -1,40 -4,29% 8 1,25% -1,36 -2,21%
8 6 1,67% -1,42 -4,23% 6 1,67% -1,38 -2,17%
9 4 2,50% -1,44 -4,17% 4 2,50% -1,39 -2,16%
10 2 5,00% -1,44 -4,17% 2 5,00% -1,4 -2,14%
11 0 - -1,44 -4,17% 0 - -1,4 -2,14%
12 -2 -5,00% -1,43 -4,20% -2 -5,00% -1,4 -2,14%
13 -4 -2,50% -1,43 -4,20% -4 -2,50% -1,38 -2,17%
14 -6 -1,67% -1,43 -4,20% -6 -1,67% -1,37 -2,19%
15 -8 -1,25% -1,40 -4,29% -8 -1,25% -1,34 -2,24%
16 -10 -1,00% -1,37 -4,38% -10 -1,00% -1,3 -2,31%
17 -12 -0,83% - - -12 -0,83% -1,23 -2,44%
18 -14 -0,71% - - -14 -0,71% -1,15 -2,61%
19 -16 -0,63% - - -16 -0,63% -1,05 -2,86%
20 -18 -0,56% - - -18 -0,56% -0,94 -3,19%
21 -20 -0,50% - - -20 -0,50% -0,84 -3,57%
Tabla 7

Comparación de los campos magnéticos de 2 bobinas de


Helmholtz del mismo sentido de corriente
(Campo magnético- distancia)
-1,25
-15 -10 -5 0 5 10 15

-1,30
Campo magnético (mT)

-1,35

-1,40

-1,45

-1,50

-1,55
Distancia al punto medio 'O' de las bobinas (cm)
Campo magnético teórico Campo magnético experimental

Gráfica 4
Campo magnético total por superposición de campos magnéticos en sentido contrario de corriente
Distancia Campo magnético ε relativo Distancia Campo magnético ε relativo
(cm) ±0,1 ε relativo total teórico (mT) campo (cm) ±0,1 ε relativo experimental (mT) campo
Medidas cm distancia ±0,06 mT magnético cm distancia ±0,03 mT magnético
1 20 0,50% - - 20 0,50% 0,5 6,00%
2 18 0,56% - - 18 0,56% 0,56 5,36%
3 16 0,63% - - 16 0,63% 0,62 4,84%
4 14 0,71% - - 14 0,71% 0,66 4,55%
5 12 0,83% - - 12 0,83% 0,65 4,62%
6 10 1,00% 0,65 9,23% 10 1,00% 0,63 4,76%
7 8 1,25% 0,54 11,11% 8 1,25% 0,57 5,26%
8 6 1,67% 0,46 13,04% 6 1,67% 0,45 6,67%
9 4 2,50% 0,32 18,75% 4 2,50% 0,32 9,38%
10 2 5,00% 0,16 37,50% 2 5,00% 0,17 17,65%
11 0 - 0 - 0 - 0 -
12 -2 -5,00% -0,17 -35,29% -2 -5,00% -0,16 -18,75%
13 -4 -2,50% -0,33 -18,18% -4 -2,50% -0,32 -9,38%
14 -6 -1,67% -0,45 -13,33% -6 -1,67% -0,45 -6,67%
15 -8 -1,25% -0,56 -10,71% -8 -1,25% -0,55 -5,45%
16 -10 -1,00% -0,63 -9,52% -10 -1,00% -0,62 -4,84%
17 -12 -0,83% - - -12 -0,83% -0,65 -4,62%
18 -14 -0,71% - - -14 -0,71% -0,64 -4,69%
19 -16 -0,63% - - -16 -0,63% -0,6 -5,00%
20 -18 -0,56% - - -18 -0,56% -0,56 -5,36%
21 -20 -0,50% - - -20 -0,50% -0,49 -6,12%
Tabla 8

Campo magnético de 2 bobinas de Helmholtz de sentido


opuesto de corriente
0,8

0,6

0,4
Campo magnético (mT)

0,2

0
-15 -10 -5 0 5 10 15
-0,2

-0,4

-0,6

-0,8

Distancia al punto medio 'O' de las bobinas (cm)


Campo magnético teórico Campo magnético experimental

Gráfica 5
La única medida indirecta que ha sido necesaria en toda esta práctica es la del campo magnético
teórico total de este apartado. Para esta hemos realizado el cálculo de la superposición de campos
magnéticos que vemos en la ecuación [5.] del marco teórico. Esta sería, para campos magnéticos
infinitos:
𝑛
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐵𝑇𝑜𝑡 = ∫ ⃗⃗⃗
𝐵𝑖
𝑖=0

Que en nuestro caso es la suma de los 2 campos magnéticos teóricos creados por las bobinas
dispuestas a 20 cm y que se suman dando el campo magnético superpuesto que llamaremos campo
magnético teórico total:

𝐵𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑚𝑇) = 𝐵𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1 (𝑚𝑇) + 𝐵𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 2 (𝑚𝑇)


Este campo magnético total será, por tanto, al igual que los 2 primeros, únicamente dependiente de
la distancia desde la que lo midamos, ya que el resto de parámetros que podemos ver en la ley de
Biot-Savart se mantendrán constantes.

El otro cálculo, que es tan sencillo que solamente mencionaremos, es la suma de 10 centímetros a
nuestras distancias iniciales del apartado b, para desplazar nuestro punto de referencia ‘O’. Este
reacondicionamiento del punto de referencia ni siquiera llevará error asociado.

Cálculo de errores
Error absoluto
Los errores de esta práctica se clasifican en 3 bloques:

Errores accidentales, que aparecen por el azar y por tano no hay método de preverlos ni
remediarlos; aunque son despreciables y por tanto no les daremos importancia.

Errores sistemáticos, que nacen de un mal desarrollo de la práctica y se pueden prevenir siguiendo
las pautas y recomendaciones de la metodología.

En esta práctica y cómo la hemos desarrollado, debemos considerar la posible existencia de


error sistemático por haber realizado medidas desde 2 sentidos diferentes, recolocando varias veces
la regla y el teslámetro.

Otro error sistemático a destacar de esta práctica nace por la presencia de otros campos magnéticos
en el entorno de la práctica, que hacen que los valores de nuestro teslámetro oscilen, provocando
un error instrumental como los que veremos a continuación.

Errores instrumentales, que son el error asociado a los instrumentos de medición y que se dan en
las medidas directas. Esta práctica tiene en su gran mayoría medidas directas, así que este será el
error más común

Cálculo de errores de las medidas directas


Las medidas directas son aquellas que se obtienen por lectura directa de aparatos de medida, sin
necesidad de cálculos previos a su obtención. Por tanto, los errores asociados a las medidas directas
nacerán del fallo que puedan dar estos aparatos. Como hemos visto en la metodología, los aparatos
de medición utilizados han sido:

·Regla graduada, que como mide hasta los milímetros, su error será de ±0,1 cm.

·Teslámetro, el cual mide hasta los 10 µT, pero que por la presencia de otros campos, la
interferencia hace que el error del aparato oscile entorno a los ±0,03 mT.
Estos son los únicos errores de medidas directas que tenemos y se aplican a las distancias a la izquierda
del punto de referencia ‘O’ (error de la regla) y a los campos magnéticos (error del teslámetro)
asociados a estas distancias en los campos que hayan sido determinados de manera experimental.

Cálculo de errores de medidas indirectas.


Las medidas indirectas son aquellas que se obtienen con el uso de 1 o más cálculos matemáticos a
partir de los valores anteriormente recogidos. De la misma forma que las medidas indirectas
dependerán de las directas, sus errores también dependerán de los errores de las medidas indirectas,
ya que estas van acumulando los errores que hayan sido utilizados en el cálculo (propagación de
errores).

Este error viene de la suma de campos magnéticos, así que por tanto, este se ve afectado por el
fenómeno de la propagación de errores.

𝜕𝐵⃗ 𝜕𝐵⃗
⃗ 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = | 𝑇. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 | ∙ 𝜀𝐵
𝜀𝐵 ⃗ 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1 + | 𝑇. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 | ∙ 𝜀𝐵
⃗ 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 2
⃗ 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1
𝜕𝐵 ⃗ 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 2
𝜕𝐵
= 1 ∙ 0,03 𝑚𝑇 + 1 ∙ 0,03 𝑚𝑇 = 0,06 𝑚𝑇
⃗ 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 el campo magnético medido y 𝜀𝐵
Siendo 𝐵 ⃗ 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 el error absoluto de este.

Error relativo (%)


El error relatico se puede entender como la relación existente entre la medida y su error absoluto, y
no tiene unidades.
ɛ𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
ɛ𝑟𝑒𝑙 = ∙ 100
𝑋∗
Donde 𝑋 ∗ es el valor esperado.

Este error se multiplica por 100 para expresarlo en porcentaje y será necesario calcularlo para todas
las medidas para tener una referencia de la precisión de las mediciones.

DISCUSIÓN/VALORACIÓN DE RESULTADOS
En este apartado haremos una valoración y comentario de los resultados obtenidos con relación al
marco teórico.

Podemos observar en las gráficas cómo no se observa mucho error, debido a que la mayoría de estos
son pequeños por ser errores de medidas directas. En las gráficas 4 y 5 podemos ver una comparación
de los errores dados por medidas directas y los que vienen de la propagación de errores y comprobar
cómo estos últimos son de mayor envergadura.

En las medidas del centro, donde la distancia es 0 y donde en algunos apartados el campo es también
nulo, no viene el error relativo. Esto se debe a que, según su fórmula, se debería dividir el error
absoluto entre 0, una operación no existente. En estos casos, podemos intuir el error fijándonos en
las medidas próximas a esta.

Podemos observar, si comparamos en las 3 primeras tablas los campos a la izquierda y a la derecha,
cómo estos difieren entre ±0,02mT esto según nuestro marco teórico no debería pasar por la simetría
de la que están dotada los campos magnéticos; sin embargo, como hemos visto en el apartado de
errores, esto se debe a un error sistemático que no se ha controlado.
Si comparamos la 1ª y la 2ª gráfica, podemos comprobar cómo un campo magnético generado por
una bobina de Helmholtz es más estable que un campo magnético normal. Esto ocurre por las
propiedades de la bobina de Helmholtz, de la disposición de las bobinas a dos veces el radio una de la
otra.

Con los conocimientos que tenemos de la introducción teórica, podríamos pensar que los puntos
críticos de la gráfica 3 se encontrarían en las posiciones de las bobinas (a –10 cm y 10 cm con respecto
a ‘O’), y que ‘O’ se encontraría el punto de inflexión de la gráfica. Sin embargo, podemos ver que estos
puntos no coinciden. Si tuviésemos más valores del campo magnético de 1 sola bobina, podríamos
terminar de representar en la gráfica 5 los puntos críticos teóricos y comprobaríamos esta hipótesis;
pero desgraciadamente no tenemos los suficientes datos.

En cuanto a los errores relativos de los valores, podemos ver que estos no precisan de gran error, por
lo que podríamos afirmar que no ha habido fallos en las mediciones.

CONCLUSIONES
Gracias al desarrollo de la práctica, podemos concluir que la expresión de Biot-Savart es correcta, y
que el valor, dirección y sentido de un campo puede ser explicado por esta. Además, podemos concluir
que un campo magnético ha de ser simétrico, tal que el campo magnético de la izquierda será idéntico
y de signo contrario al de su lado derecho.

De los objetivos más generales, podemos concluir que el fenómeno de superposición también se da
entre campos magnéticos, sumándose completamente estos sí coinciden en dirección y sentido y
restándose por completo cuando tienen signo contrario.

BIBLIOGRAFÍA

[1 F. Zapata, «www.lifeder.com,» Lifeder, 29 06 2020. [En línea]. Available:


] https://www.lifeder.com/ley-biot-savart/. [Último acceso: 20 04 2023].

[2 «www.openstax.org,» Rice University, [En línea]. Available:


] https://openstax.org/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-2/pages/12-1-la-ley-de-biot-
savart. [Último acceso: 22 04 2023].

[3 J. Aguiar García y J. Delgado Cabello, «ocw.uma.es,» Universidad de Málaga, 2011. [En línea].
] Available:
https://ocw.uma.es/pluginfile.php/883/mod_resource/content/0/Tema05_Fuentes_C_magnetic
o_2011_OCW.pdf. [Último acceso: 20 04 2023].

[4 «Visual Paradigm,» [En línea]. Available: https://online.visual-paradigm.com/. [Último acceso: 13


] 04 2023].

[5 . A. R, Q. G y F. W. G, «El campo magnetico generado por las bobinas Helmholtz y su aplicación a


] la calibración de sondas,» Buenos Aires, 2017.

[6 J. L. Fernández, «FISICALAB,» [En línea]. Available: https://www.fisicalab.com/apartado/campo-


] magnetico-creado-por-carga-puntual. [Último acceso: 16 04 2023].

También podría gustarte