Está en la página 1de 21

Alba Folgado.

RECTIFICACIÓN DISCONTINUA DE UNA MEZCLA BINARIA


AGUA-ÁCIDO ACÉTICO.

OBJETIVOS

Realizar una destilación a reflujo total de una mezcla binaria de agua y ácido acético para
comparar las fracciones molares del rectificado y de la disolución del calderín. Hacer el
estudio de platos teóricos y estimar la altura del lecho correspondiente a un plato teórico.

FUNDAMENTO TEÓRICO

La destilación es una operación unitaria que sirve para realizar la separación de una mezcla
binaria en la cual los componentes difieren en volatilidad. Mediante una serie de
evaporaciones y condensaciones se separan los dos componentes. Existen distintos tipos de
destilación; la destilación simple , la destilación fraccionada y entre ellas la rectificación que
es la que vamos a utilizar.
La rectificación consiste en la reintroducción de parte del vapor que sale por la parte superior
de la columna consiguiendo un reflujo total. Puede tratarse de un proceso continuo o
discontinuo.
La columna de rectificación consta de tres corrientes externas al sistema:
El destilado que sale por la cabeza de la columna . El residuo abandona la columna por la
parte inferior. El alimento se introduce entre ambas. También se utiliza un condensador que
puede ser total o parcial y un calderín que genera el vapor que asciende por la columna para
la separación.

MATERIALES Y REACTIVOS

Reactivos:

- Ácido acético (panreac) : 60,05 g/mol , d= 1 kg - 0,951L , riqueza en masa = 99,7%


- Carbonato sódico (panreac) 𝑁𝑎 2𝐶𝑂 3 : 105,99 g/mol , riqueza en masa =
99,5%-100,5%
- Hidróxido de sodio (panreac) 𝑁𝑎𝑂𝐻: 40g/mol , riqueza en masa= 98%
- Ácido clorhídrico (panreac) 𝐻𝐶𝑙 : 36,46 g/mol ,d= 1 L - 1,19 kg , riqueza en masa
=37%
- Agua 𝐻 2𝑂 : 18 g/mol , d=1 kg -1L

1
Alba Folgado.

Materiales:

- Balanza granataria
- Vidrio de reloj
- Espátula
- Vaso de precipitados 1L
- Probetas 500 mL
- Matraz aforado 100 mL
- Frascos pequeños
- Probeta 10 mL
- Peachímetro
- Imán
- 2 termómetros

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Comenzamos preparando una disolución de 1 L de agua y ácido acético 𝑥 0(𝐻 2𝑂) = 0, 9.


Necesitamos también preparar también tres disoluciones más:
1. 1 L NaOH 0,1M
2. 100 mL HCl 0,1 M
3. 100 mL Na 2CO 3 0,1 M
Una vez preparadas todas las disoluciones tomamos una pequeña muestra de la disolución
inicial y vertemos la disolución a destilar en el calderín. Comenzamos a calentar hasta
alcanzar equilibrio, a los 100ºC está estable la temperatura y comienza a evaporarse el líquido
, pasados unos minutos abrimos la llave y desechamos el primer líquido. Volvemos a esperar
hasta que se alcance equilibrio y tomamos la muestra del rectificado y del calderín. Las
medimos e introducimos en frascos pequeños para su posterior análisis.
Para analizar las muestras tomadas necesitamos conocer la concentración exacta de la
disolución de NaOH, para ello realizaremos una serie de valoraciones potenciométricas
sucesivas. Primeramente calibramos el peachímetro.
Realizamos la primera valoración del HCl con 𝑁𝑎 2𝐶𝑂 3 que es un patrón primario de
ácidos. A continuación una vez conocida la concentración exacta de HCl con él valoramos el
NaOH. Aquí habríamos normalizado la disolución de NaOH y sólamente quedaría valorar las
tres muestras recogidas y con los cálculos pertinentes obtener sus fracciones molares.

2
Alba Folgado.

CÁLCULOS

Cálculos previos a la práctica:

- Primera disolución: 1 l NaOH 0,1M:


40𝑔 100𝑔
0, 1 𝑚𝑜𝑙 1 𝑚𝑜𝑙
· 98 𝑔 𝑝𝑢𝑟𝑜𝑠
= 4, 081 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 (realmente pesó 4,093g)

- Segunda disolución: 100 mL HCl 0,1M


0,1 𝑚𝑜𝑙
0, 1 𝐿 · 1𝐿
= 0, 01 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
36,46 𝑔 100 𝑔 1000 𝑚𝐿
0, 01 𝑚𝑜𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 · 37 𝑔 𝑝𝑢𝑟𝑜𝑠
= 0, 985 𝑔 𝐻𝐶𝑙 · 1190 𝑔
= 0, 828 𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙

- Tercera disolución: 100 mL 𝑁𝑎 2𝐶𝑂 3


0,1 M
0,1 𝑚𝑜𝑙 105,99 𝑔
0, 1 𝐿 · 1𝐿
= 0, 01 𝑚𝑜𝑙 · 1 𝑚𝑜𝑙
= 1, 059 𝑔 𝑁𝑎 2𝐶𝑂 3
(realmente pesó
−3
1,054 g ; al calcular la molaridad real 9, 94 · 10 M)

- Cuarta disolución: 1 L HÁc 𝑥 0


= 0, 1
60,05 𝑔 1000 𝑚𝐿 100
0, 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻Á𝑐 · 1 𝑚𝑜𝑙
· 1052 𝑔
· 997
= 5, 725 𝑚𝐿
18 𝑔 1000 𝑚𝐿
0, 9 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 · 1 𝑚𝑜𝑙 · 1000 𝑔
= 16, 2 𝑚𝐿
𝑉 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
= 21, 925 𝑚𝐿
1000 𝑚𝐿
5, 725 𝑚𝐿 · 21,925 𝑚𝐿
= 261, 1 𝑚𝐿 𝐻𝑎𝑐
1000 𝑚𝐿 − 261, 1 𝑚𝐿 = 728, 8 𝑚𝐿 𝐻 2𝑂

Cálculos posteriores:

Tomando el carbonato sódico como patrón primario con una concentración conocida de
0,01M tras realizar las valoraciones potenciométricas para normalizar la disolución de agua y
ácido acético tenemos los siguientes resultados:

[𝐻𝐶𝑙] 𝑟𝑒𝑎𝑙
= 0, 083𝑀
[𝑁𝑎𝑂𝐻] 𝑟𝑒𝑎𝑙
= 0, 104𝑀
[𝐻Á𝑐] 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
= 0, 14𝑀
[𝐻Á𝑐] 𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟í𝑛
= 0, 166𝑀
[𝐻Á𝑐] 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟
= 0, 062𝑀

3
Alba Folgado.

Calculamos la fracción molar de agua en las muestras del rectificador y del calderín.

0,55
𝑥 𝐻2𝑂 (𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟)
= 0,5506
= 0, 998
0,55
𝑥 𝐻2𝑂 (𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟í𝑛)
= 0,645
= 0, 85

4
Alba Folgado.

Tabla 1.1. Valoración calderín Tabla 1.2. Valoración rectificador

5
Alba Folgado.

Gráfico 1.1. Valoración calderín

Gráfico 1.2. Valoración rectificador

6
Alba Folgado.

El diagrama de composición lo construimos con la ecuación de Antoine y sus coeficientes:

* 𝐵
𝐿𝑛 𝑃 = 𝐴− 𝑇−𝐶

Ecuación 1.1. Ecuación de Antoine

Coeficientes A B C T (K) P (mmHg)

Agua 18.3036 3816.44 46.13 373,2 761,355

Ác. acético 16.8080 3405.57 56.34 391.1 761,202

Tabla 1.3. Coeficientes de Antoine.

Obtenemos los siguientes valores:

Tabla 1.4. Coeficientes Antoine

Gráfico 1.3. Diagrama de equilibrio.

7
Alba Folgado.

TRANSFERENCIA DE CALOR.
CONVECCIÓN NATURAL.

OBJETIVO

Mediante el experimento realizado y las medidas tomadas estudiar el coeficiente de


transmisión térmica (h) de la interfase vidrio-aire experimental y compararlo con el calculado
teóricamente.

FUNDAMENTO TEÓRICO

La convección es uno de los mecanismos de transferencia de calor; en concreto la convección


natural responde al mecanismo por el que el ambiente propio regula las diferencias de
temperatura. La transmisión de calor por convección natural responde a la ley de enfriamiento
de Newton:

𝑄 = ℎ · 𝐴 (𝑇 0
−𝑇 )

Ecuación 2.1. Ley enfriamiento de Newton

Siendo h el coeficiente de transferencia de calor por convección ; 𝑇 ∞


la temperatura del
fluido lejos de la superficie de vidrio y 𝑇 0
la temperatura del vidrio en contacto con el
fluido.

La Ley de Fourier nos permite conocer la capacidad de conducción del calor:

𝑑𝑞 𝑑𝑇
𝑑𝑡
= 𝑄 =− 𝑘 · 𝐴 · 𝑑𝑥
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠:

∆𝑇
𝑄= 𝑒/𝑘𝐴

Ecuación 2.2. Ley de Fourier.

Dónde A corresponde a la superficie del vidrio; e al espesor y k a la conductividad térmica.

La práctica tratará de conocer la convección natural entre el aire y el vidrio. Para ello
recurrimos a un sistema no estacionario en el que se evalúan varios mecanismos de
transferencia de calor simultáneamente. Por una parte la conducción de la masa de agua
utilizada hacia el recipiente de vidrio y por otra parte la convección del aire enfriando el
recipiente de vidrio y a la vez transfiriendo calor al ambiente.

8
Alba Folgado.

Obteniendo así de las ecuaciones 2.1 y 2.2 una ecuación general para el balance de energía de
nuestro sistema:

𝑇 0−𝑇 ∞
𝑄 =− 𝑘 · 𝐴 𝑒
= ℎ · 𝐴 (𝑇 0
−𝑇 )

Ecuación 2.3. Balance de energía.

Relacionando las expresiones podremos calcular el valor de h experimental con la siguiente


ecuación:

𝑇 𝑡−𝑇 ∞ 𝐴
𝐿𝑛 𝑇 0−𝑇
= 𝑚 𝑐 𝑝(𝑒/𝑘 +1/ℎ)
· 𝑡

Ecuación 2.4. Flujo de calor.

Finalmente calcularemos h teórica para compararla con nuestra h calculada de manera


experimental a través de la siguiente ecuación:

ℎ𝐿 𝑚
𝑁𝑢 = 𝑘
= 𝑎(𝐺𝑟 · 𝑃𝑟) siendo:

Ecuación 2.5. Número de Nusselt

3
𝑔β(𝑇 0−𝑇 )𝐿

𝐺𝑟 = 2
𝑣
β = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 ; 𝑣 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎

𝑐 𝑝·µ
𝑃𝑟 = 𝑘

MATERIALES Y REACTIVOS.

Para esta práctica utilizaremos como reactivo el agua.


Los materiales serán:
- Cristalizador
- Vaso de precipitados
- Probetas 250 mL
- Vaso de precipitados 1 L
- Termómetro
- Aislantes ( corcho )

9
Alba Folgado.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Necesitamos conocer la masa de agua exacta que puede almacenar cada recipiente, para ello
calculamos llenamos hasta el borde de su capacidad los recipientes y medimos el contenido
de agua con probetas. Posteriormente calentamos todo el agua hasta alcanzar 80ºC y
volvemos a distribuirla en los recipientes debidamente aislados con el corcho e introducimos
un termómetro en cada uno para tomar medidas de Tª-T. Las medidas las tomamos
seguidamente durante 75 min y luego a las 3h de comenzar la práctica realizamos una medida
final.

*Consideramos el aislamiento por arriba y por abajo perfecto obviando el pequeño espacio
que se genera entre el corcho y el recipiente.

CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Cálculos previos:

Necesitamos conocer los volúmenes exactos de agua que caben en cada recipiente y la
superficie del recipiente por la que se disipa el calor.

- Cristalizador: Altura (4,8 cm) , diámetro (10 cm) , espesor (0,1 cm). Volúmen de agua
300 mL.
2 2
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 = 2π𝑟ℎ = 2π · 4, 9 · 4, 7 = 144, 70 𝑐𝑚 ≃ 0, 0145 𝑚

- Vaso de precipitados: altura (9,3 cm) , diámetro (7,3 cm) , espesor (0,3 cm). Volúmen
de agua 285 mL.

2 2
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 = 2π𝑟ℎ = 2π · 3, 35 · 9 = 189, 43 𝑐𝑚 ≃ 0, 0189 𝑚

10
Alba Folgado.

Variación de Tª frente al tiempo:

Tabla 2.1. Tiempo - Tª cristalizador. Tabla 2.2. Tiempo - Tª vaso precipitados

𝑇 𝑡− 𝑇
Representamos en las gráficas 𝐿𝑛 𝑇 0− 𝑇

frente al tiempo y sacamos la línea de tendencia

para calcular la pendiente.

11
Alba Folgado.

Gráfica 2.1.

Gráfica 2.2.

12
Alba Folgado.

Conociendo las pendientes de las dos rectas podemos calcular el valor de h:

𝐴
𝑚= 𝑚 𝐶 𝑝(𝑒/𝑘 +1/ℎ)
siendo los datos:

Cristalizador Vaso

A 0,0145 m
2
0,0185 m
2

m 0,3 Kg 0,285 Kg

C 𝑝
4180 KJ/Kg·K 4180 KJ/Kg·K

e 1×10
−3
m 3×10
−3
m

k 0,58 ×10
−3
Kw/ m·K 0,58 ×10
−3
Kw/ m·K

- Valor de h experimental para el cristalizador:

2
0,0145 𝑚 2
− 0, 0120 = −3 −3 h= 1,37𝐾𝑤/𝑚 · 𝐾
[
0,3 𝐾𝑔 ·4180 𝐾𝑗/𝐾𝑔·𝐾 1×10 𝑚 / (0,58 ×10 𝐾𝑤/ 𝑚·𝐾 −1/ℎ) ]

- Valor de h experimental para el vaso:

2
0,0185 𝑚 2
− 0, 0129 = −3 −3 h=2,48 𝐾𝑤/𝑚 · 𝐾
[
0,285 𝐾𝑔 ·4180 𝐾𝑗/𝐾𝑔·𝐾 3×10 𝑚 / (0,58 ×10 𝐾𝑤/ 𝑚·𝐾 −1/ℎ) ]

Ahora calculamos los valores de h teóricos con el número de Nusselt

Cristalizador Vaso

a 0,59 0,59

m 1/4 1/4

g 9,81 𝑚/𝑠
2
9,81 𝑚/𝑠
2

T 353K 353K

13
Alba Folgado.

T 353K 353K
0

T 298K 298K

L 0,1 m 0,073 m

ν −6 2 −6 2
0,365× 10 𝑚 /𝑠 0,365× 10 𝑚 /𝑠

C 𝑝
4181 KJ/Kg·K 4181 KJ/Kg·K

µ −3 2 −3 2
0,355 × 10 𝑁 · 𝑠/𝑚 0,355 × 10 𝑁 · 𝑠/𝑚

K 0,58× 10
−3
𝐾𝑤/𝑚 · 𝐾 0,58× 10
−3
𝐾𝑤/𝑚 · 𝐾

- Valor de h teórico para el cristalizador:


3
𝑔β(𝑇 0−𝑇 )𝐿
∞ 10 𝐶 𝑝µ
𝐺𝑟 = 2 = 1, 148 · 10 𝑃𝑟 = 𝑘
= 2558, 448
ν

2
Despejando de la ecuación 2.5. obtenemos h=7,290 𝐾𝑤/𝑚 · 𝐾

- Valor de h teórico para el vaso:

3
𝑔β(𝑇 0−𝑇 )𝐿
∞ 9 𝐶 𝑝µ
𝐺𝑟 = 2 = 4, 463 · 10 𝑃𝑟 = 𝑘
= 2558, 448
ν

2
Despejando de la ecuación 2.5. obtenemos h=7,887 𝐾𝑤/𝑚 · 𝐾

CONCLUSIÓN

Comparando los resultados teóricos y experimentales llegamos a la conclusión de que sus


valores distan mucho; esto se puede deber a que consideramos el aislamiento perfecto cuando
realmente no lo era. No hemos tenido en cuenta el intercambio de calor del agua con el aire
directamente; sólo a través del vidrio.

14
Alba Folgado.

ESTUDIO CINÉTICO EN UN REACTOR DISCONTINUO.


TANQUE AGITADO.

OBJETIVOS

Estudiar la cinética de la reacción de saponificación.

FUNDAMENTO TEÓRICO

La ecuación a estudiar es reversible; esto debemos tenerlo en cuenta para calcular las
constantes de velocidad directa e inversa. La ecuación cinética transcurre a volúmen
constante por lo que la podremos expresar tanto en función de la concentración de un reactivo
(𝐶 𝐴) , como de la conversión a cada tiempo de reacción 𝑡 − 𝑥 𝑡 , siendo 𝑥 𝑡 la relación
entre el número de moles transformados y el número de moles iniciales.

𝑁 𝐴0
−𝑁 𝐴
𝑥 𝑡
= 𝑁 𝐴0

Ecuación 3.1. Ecuación moles transformados

La concentración y la conversión se relacionan entre sí a volúmen constante de la siguiente


manera:

𝑁 𝐴
𝑁 𝐴0
(1−𝑋 𝑡)
𝐶 𝐴
= 𝑉
= 𝑉
=𝐶 (1 − 𝑋 𝑡)
𝐴0

Ecuación 3.2. Relación concentración- conversión

La velocidad de reacción (− 𝑟 𝑎) Se puede expresar en función de la concentración de


reactivo o de la conversión del mismo.
𝑑𝐶 𝐴
𝑑𝑋 𝑡
− 𝑟 𝑎
= 𝑑𝑡
− 𝑟 𝑎
= 𝐶 𝐴0 𝑑𝑡

Ecuaciones 3.3 y 3.4. Ecuaciones velocidad de reacción

15
Alba Folgado.

Al ser un proceso reversible debemos tener en cuenta las velocidades directa e inversa se
reacción de segundo orden. Considerando la reacción como elemental , homogénea y ausente
de catalizador obtenemos una expresión de la velocidad de desaparición que sería:
𝑑𝐶 𝐴
− 𝑟 𝑎
= 𝑑𝑡
= 𝐾 1𝐶 𝐶
𝐴 𝐵
− 𝐾 2𝐶 𝐶
𝐶 𝐷
Ecuación 3.5. Velocidad de desaparición.

En este caso las concentraciones iniciales de los reactivos son las mismas (𝐶 𝐴
=𝐶 ) por
𝐵
lo que la velocidad de la reacción será:

2 2 2 2
− 𝑟 𝑎
= 𝑘 1𝐶 𝐴0
(1 − 𝑥 𝑡) − 𝐾 2𝐶 𝐴0
𝑥 𝑡

Ecuación 3.6. Velocidad de reacción

En nuestro caso al alcanzar el equilibrio (𝑥 𝑒) la velocidades de reacción en ambos sentidos


se igualan , por lo tanto:

2
𝐾 1
(1−𝑥 𝑒)
𝐾
= 2 = 𝑘;
2 𝑥 𝑒

Ecuación 3.7. Constante de equilibrio

Expresando 𝐾 2
en función de K y 𝑘 1
la expresión cinética se transforma en:

𝑑𝑋 ⎰ 2 𝑋 (1−𝑥 𝑒)
⎤ 2⎱
𝑑𝑡
𝑡
= 𝐾 1𝐶 𝐴0⎱
(1 − 𝑥 𝑡) − ⎡⎢ 𝑡
𝑥 ⎥ ⎰
⎣ 𝑒 ⎦

Que separando variables e integrando llegamos a la siguiente expresión:

𝑥 𝑒+ 𝑥 𝑡(1−2𝑥 𝑒) 1−𝑥
𝐿𝑛⎡⎢ 𝑥 𝑒−𝑥
⎤ = 2𝐾 𝐶
⎥ 1 𝐴0
( 𝑥
𝑒
)𝑡
⎣ 𝑡 ⎦ 𝑒

Ecuación 3.8. Ecuación K1

MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales:
- Balanza granataria
- Vidrio de reloj

16
Alba Folgado.

- Espátula
- Vaso de precipitados 1L
- Probetas 500 mL
- Matraz aforado 100 mL
- Frascos pequeños
- Probeta 10 mL
- Conductímetro
- Reactor de tanque agitado

Reactivos:

- Ácido acético (panreac) : 60,05 g/mol , d= 1 kg - 0,951L , riqueza en masa = 99,7%


- Carbonato sódico (panreac) 𝑁𝑎 2𝐶𝑂 3 : 105,99 g/mol , riqueza en masa =
99,5%-100,5%
- Hidróxido de sodio (panreac) 𝑁𝑎𝑂𝐻: 40g/mol , riqueza en masa= 98%
- Ácido clorhídrico (panreac) 𝐻𝐶𝑙 : 36,46 g/mol ,d= 1 L - 1,19 kg , riqueza en masa
=37%
- Agua 𝐻 2𝑂 : 18 g/mol , d=1 kg -1L

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se necesita preparar las mismas disoluciones que para la práctica de destilación. Una vez
preparadas se normaliza la disolución de NaOH con HCl (previamente valorado con una
concentración conocida de Na2CO3 como patrón primario).
Además se prepara una disolución de 300 mL de AcEt 0,1M. La disolución se deja atemperar
y se introduce en el reactor con agitación encendida introduciendo la sonda del conductímetro
para tomar medidas desde el inicio de la reacción hasta pasadas 3h.
*Comenzamos la reacción sin agitación y cuando la encendimos se produjo un cambio brusco
en la conductividad.

CÁLCULOS

Cálculos previos a la práctica:

- Primera disolución: 1 l NaOH 0,1M:


40𝑔 100𝑔
0, 1 𝑚𝑜𝑙 1 𝑚𝑜𝑙
· 98 𝑔 𝑝𝑢𝑟𝑜𝑠
= 4, 081 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 (realmente pesó 4,093g)

- Segunda disolución: 100 mL HCl 0,1M


0,1 𝑚𝑜𝑙
0, 1 𝐿 · 1𝐿
= 0, 01 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙

17
Alba Folgado.

36,46 𝑔 100 𝑔 1000 𝑚𝐿


0, 01 𝑚𝑜𝑙 1 𝑚𝑜𝑙
· 37 𝑔 𝑝𝑢𝑟𝑜𝑠
= 0, 985 𝑔 𝐻𝐶𝑙 · 1190 𝑔
= 0, 828 𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙

- Tercera disolución: 100 mL 𝑁𝑎 2𝐶𝑂 3


0,1 M
0,1 𝑚𝑜𝑙 105,99 𝑔
0, 1 𝐿 · 1𝐿
= 0, 01 𝑚𝑜𝑙 · 1 𝑚𝑜𝑙
= 1, 059 𝑔 𝑁𝑎 2𝐶𝑂 3
(realmente pesó
−3
1,054 g ; al calcular la molaridad real 9, 94 · 10 M)

- Cuarta disolución: 300 mL AcEt 0,1M


88,1 𝑔 𝐴𝑐𝐸𝑡 100 𝑔 𝑏𝑜𝑡𝑒 1000 𝑚𝐿
0, 1𝑀 · 0, 3𝐿 = 0, 03 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑐𝐸𝑡 · 1 𝑚𝑜𝑙
· 99 𝑔 𝑝𝑢𝑟𝑜𝑠
= 2, 669𝑔𝐴𝑐𝐸𝑡 · 903 𝑔
= 2, 956 𝑚𝐿

Cálculos posteriores:

Para el calibrado del conductímetro realizamos cuatro medidas con cuatro disoluciones de
concentración conocida de NaOH : 0M , 0,025M , 0,075M y 0,1M . Obtenemos los siguientes
datos:

CONCENTRACIÓN CONDUCTIVIDAD (𝑚S/cm)


(M)

0 0,00295

0,025 5,549

0,075 14,8

0,1 19,71

Tabla 3.1. Calibrado conductímetro

18
Alba Folgado.

Gráfico 3.1. Calibrado conductímetro

Al añadir la reacción comenzamos a tomar medidas de la conductividad; con ellos


determinamos la concentración de NaOH y el grado de conversión utilizando la siguiente
ecuación:

Ω= 𝑚 ·𝐶 + 𝑛
Ecuación 3.9. Recta de calibrado

Dónde m corresponde a la pendiente , C a la concentración de NaOH y n la ordenada en el


origen.

Para determinar la conversión utilizamos la siguiente ecuación:


𝐶 0−𝐶
𝑥 𝑡
= 𝐶 0

En la siguiente tabla se reflejan las medidas tomadas , la concentración de NaOH y los


valores de la conversión.

19
Alba Folgado.

Con los datos de la conversión representamos la curva cinética:

Gráfica 3.2. Curva cinética

Observamos una discontinuidad que se corresponde con el momento en que encendimos el


agitador.

20
Alba Folgado.

- Cálculo de la constante de equilibrio. De la ecuación 3.7. tenemos:

2
(1−𝑋 𝑒) (1−0,62664)
2
𝐾= 2 = 2 = 0, 355
𝑋 𝑒
0,62664

- Cálculo de K1 . De la ecuación 3.8. representada en un gráfico frente al tiempo


extraemos la pendiente de la línea de tendencia.
𝑚 = 2𝐾 1
· 𝐶 𝐴0
· ( )
1−𝑥
𝑥 𝑒
𝑒
; sustituyendo los valores conocidos obtenemos un

valor de 𝐾 1
= 0, 0423 por lo que 𝐾 2
= 0, 0149.
*Para realizar el cálculo no he tenido en cuenta los valores previos a encender la
agitación.

- Cálculo de la velocidad de reacción. De la ecuación 3.6. obtenemos los valores de la


ecuación cinética , que se encuentran reflejados en la tabla .

CONCLUSIÓN

Tras realizar los cálculos observamos que a medida que se desplaza el equilibrio hacia los
productos la velocidad de reacción directa va disminuyendo y la inversa aumentando. Esto se
debe a que la concentración de reactivos va disminuyendo.
También el error por falta de agitación en los primeros minutos nos ha permitido observar la
gran importancia que tiene la misma en la velocidad de reacción.

21

También podría gustarte