Está en la página 1de 12

El Origen de las Especies

Trabajo realizado por Ramón Ramiro Carta (78991558J)

Resumen
Como no había una serie de instrucciones sobre el contenido del que debería tratar
este trabajo, lo que hare será dar un breve resumen sobre las ideas y lo que más me
ha sorprendido de cada capítulo, para después poner comprobar un par de frases que
dice Darwin, finalizando el trabajo con una pequeña lista de los animales mencionados
en el libro que más me han impresionado y mi opinión sobre esta obra escrita en el
siglo XIX
En el primer capítulo, Darwin intenta transmitirnos la idea de que varias especies
presentan cambios que se van acentuando/acumulando con el tiempo. Uno de los
aspectos en los que se centra es en la domesticación, ya que se dio cuenta de que las
distintas razas de ganado tenían características que las distinguían de la otra, unas
tenían los cuernos más grandes, otras presentaban una mayor resistencia, etc.…
Por lo que Darwin se dio cuenta de que estos cambias en los animales habían sido
posible gracias a que los ganaderos eligen a los individuos con las características que
el considere optimas para reproducirse y dar lugar a la siguiente generación. Gracias a
esto Darwin se percato de que había algo encargado de transmitir esa información,
nunca llego a saber que era (posteriormente supimos que esa información estaba en
el material genético de la célula).
El capitulo II, titulado “Variación en la naturaleza”, habla, como bien dice su nombre, de
cómo varían sus especies en la naturaleza. Para esto Darwin alega el hecho de que
las especies más comunes y extendidas son las que más suelen variar conforme el
paso del tiempo. Esto no tiene mucho misterio, ya que, a más individuos y mayor
superficie habitada, más probabilidades de que se mantengas ciertas características y
más hábitats con características diferentes, lo que solo hace posible habitarlo para los
individuos que sean capaces de adaptarse al entorno. Este capítulo también tiene un
apartado bastante interesante, en el cual Darwin discute sobre la existencia de
especies dudosas y subespecies; que si ya es complicado aclararse con el nombre de
algunas especies con la tecnología y la facilidad con la que se comparte la información
que tenemos a día de hoy, no me quiero imaginar el caos que seria en el siglo XIX.
En el capítulo III, Darwin habla sobre las dificultades que presentan los seres vivos
para proliferar, en el cual el caso que más me llamo la atención fue en el apartado
donde habla sobre la competencia intraespecífica, donde no solo se limita ha hablar
sobre la competencia entre los individuos de la misma especie, sino de esa misma
especie con otras especies bastante afines ha esta, poniendo el ejemplo de una
golondrina de Estados Unidos, incluso centrándose en las especies invasoras, dando
como ejemplo los estragos que causo la abeja melífera europea en Australia,
destronando a otras especies similares.
El siguiente capítulo trata sobre uno de los pilares fundamentales de la obra, la
selección natural. Darwin se refería a esta como la supervivencia de los más aptos.
Esta actuaba de tal forma que las alteraciones favorables perpetuaban en el tiempo,
mientras que se destruían las desfavorables, en otras palabras: se selecciona a los
menos apto, por lo que solo perduraran los más aptos. A lo largo del capítulo Darwin
nos hablara de las diversas condiciones para que se llegue a dar la selección natural.
En este capítulo también incluye un esquema donde podemos ver que de un individuo
se dan lugar a varios linajes, de los cuales algunos se extinguen y otros no, por lo que
Darwin explica el grado de parentesco según lo cerca que estén en el esquema y que
cuanto más alejados estén, más diferente serán entre sí.
En el capítulo V, Darwin nos explica las leyes de la variación. De este capítulo he de
destacar una frase de Goethe “la naturaleza para gastar en un lado está obligada a
economizar”, frase por la cual estuve un rato pensando, para darme cuenta de que no
le falta razón. Cada ser vivo en el planeta ocupa un nicho ecológico, por lo que está
especializado en realizar una tarea: los herbívoros se encargan de comerse las
plantas, los carnívoros se comen a los herbívoros, etc.…. Por ejemplo: para un
herbívoro sería una pérdida de tiempo y recursos desarrollar un sistema por el cual el
animal podría alimentarse de ramas que estén a una cierta altura, si ya se dispone de
una fuente de alimento no hay necesidad de gastar recursos en eso; ahora cuando
cambien las condiciones del medio de tal forma que, si sea viable, el animale
empezara a desarrollar esa nueva estrategia, pudiendo dar lugar a una nueva especie
con el tiempo (especiación simpátrica).
En el siguiente capítulo, Darwin nos muestra los argumentos que los demás científicos
de la época usaban para desmontar su teoría. La primera es sobre la ausencia de
especies de transición, Darwin alega de que toda especie tendera a exterminar a su
forma madre. Puede que le explicación sea un poco finalista, pero si una especie se
dedica a desarrollar ciertos métodos, conforme se vaya mejorando, la especie madre
deberá adaptarse para poder hacerle competencia o relegarse a la extinción. El hecho
de porque no tenemos registro de esta forma intermedias es debido en parte a lo poco
que se sabia de la historia de la vida en la Tierra, ya que como mencionara Darwin
más adelante, no se conocía registro fósil más haya del Cámbrico, aparte de que
seguían vigentes las teorías del creacionismo. Otro de los argumentos era como se
producían estos cambios, Darwin lo resolvió de una manera bastante sencilla,
basándose en las formas intermedias Ej: Podemos deducir que un mamífero terrestre
se puede volver acuático si encontramos mamíferos que habiten en todos los grados
intermedios. Uno de los mayores problemas fue cuando se le expuso el grado de
complejidad de los órganos, si tan solo hubiese existido un órgano complejo que no
hubiera surgido a partir de pequeñas modificaciones, la teoría se habría desmontado,
pero no fue el caso, siendo que la mayoría de los órganos se han formado por
pequeñas modificaciones. Como ejemplo podríamos añadir a los pinzones de Darwin,
que cada especie tiene un pico con una ligera modificación especializada para cada
tipo de alimento
En el siguiente capítulo se siguen dictando problemas, como lo serían la longevidad,
llegando a la conclusión de que la longevidad de cada especie esta dictaminada por la
selección natural; u otros problemas como lo podrían ser las modificaciones
simultaneas.
El siguiente capitulo me pareció bastante interesante, aparte de por los temas que
trata, que son los instintos, sino por los ejemplos que pone. En este uno de los
apartados más interesantes es el de como la domesticación ha afectado a los instintos
de los animales domésticos, de tal forma que se los instintos también son hereditarios,
cosa que explica Darwin con el cruzamiento de diversas razas de perros. También
habla de distinto instintos curiosos de animales, como el del cuco (Cuculus canorus),
el cual Darwin llego a la conclusión de que ese instinto de poner el huevo en el nido de
otra especie se quedó fijado porque favorecía la supervivencia de la especie, por lo
que fue pasando de generación en generación.
En el capítulo IX, Darwin habla sobre el hibridismo, de porque al cruzarse dos
especies diferentes se dan diversos grados de esterilidad, intentando llegar a una
explicación para este fenómeno, hoy en día sabemos que es gracias a los MAR
(Mecanismos de Aislamiento Reproductivo)
El capítulo siguiente se enfoca en la imperfección de los registros geológicos.
Quitando el hecho de que la paleontología era una ciencia emergente, se sabia muy
poco sobre la Tierra, no se sabia con exactitud qué edad tenía la Tierra, haciendo
incluso alusión al método que ideo Newton para poder calcular la edad de esta
mediante la cuantificación del tiempo que habría sido necesario para que se enfriara
todo el hierro terrestre. Darwin llego a la conclusión de que cada registro geológico no
es lo suficientemente largo para que una especie se transforme en otra, y por ende
para que fosilice.
Los siguientes capítulos son para mi los mejores del libro. Los capítulos XII y XIII
tratan sobre la distribución geográfica de las especies. El primer hecho fascinante es
que Darwin se diera cuenta de como al cambiar las condiciones del entorno, se les
permitía a una serie de especies a colonizar nuevos entornos, cuando las condiciones
volvían a su estado normal, esas especies se encontraban en un lugar que no era el
suyo de origen, por lo que se veían obligadas a adaptarse, dando lugar a formas
afines e incluso nuevas especies (especiación alopátrica), e incluso llegando a
relacionarlo con la teoría de la deriva continental de Alfred Wegener. La siguiente parte
del capítulo trata sobre como se dispersaron varias a especies, percatándose de que
en muchas zonas del planeta estaban ausentes grupos enteros de organismos, esto
debido a que no eran capaces de llegar a colonizarlo, como es el caso de la ausencia
de mamíferos terrestres y anfibios en las islas del medio del océano. Algo que me
llamo la atención es que Darwin no se fijara en como el hombre a ayudado a la
dispersión de varias especies a lo largo del globo, como puede ser el caso del perro
(Canis familiaris) o el gato (Felis catus).
El último capítulo (antes del capítulo resumen) es en el cual Darwin se fija en lo
similares que son los embriones de varias especies a lo largo de su desarrollo, cosa
que me parece sorprendente, teniendo en cuenta que estamos hablando de finales de
1800
Con este último capítulo, habríamos visto todas las pruebas a favor de la evolución:
Geográficas, Paleontológicas, Embriológicas y Anatomía comparada.

Comprobación
Durante el capítulo de la distribución geográfica (XII y XIII), Darwin dice un par de
cosas que me dejaron pensando: la primera es que dentro de cada género hay una
especie que ha conseguido esparcirse más que el resto de sus congéneres y la otra es
que dentro de los grandes grupos, los organismos inferiores cambian más lentamente
que los organismos superiores, por lo que habrán tenido más posibilidades de
extenderse y de conservar esos caracteres. No sé si lo abre entendido bien el
significado de esta última parte, pero lo que yo he entendido es que las especies más
antiguas se han dispersado más por el simple hecho de haber tenido más tiempo, por
consecuencia han conservado esos caracteres. Sabiendo esto, decidí comprobarlo por
mi cuenta, para ello he realizado el mapa de distribución de varias especies/géneros,
los cuales son los siguientes: Canis (quitando Canis familiaris por ser una especie
cosmopolita gracias al hombre), Alpheus, Chalcides, Crotalus y Phalacrocorax.
Para realizar estas comprobaciones, lo que hice fue realizar una serie de mapas con la
distribución de diversas especies de cada género (ambos escogidos al azar) y echar
un vistazo a la filogenia de cada género, y los resultados son los siguientes:
Mapa 1: Género Canis

Mapa 2: Género Chalcides


Mapa 3: Género Alpheus

Mapa 4: Género Crotalus


Mapa 5: Género Phalacrocorax

Como podemos ver, en cada mapa predomina uno o varios colores predominantes, lo
que significa que esas especies habitan en una mayor expansión del territorio que
otras, por lo que podríamos decir que la primera frase es cierta. Pasando con la
segunda información, he consultado árboles filogenéticos de los géneros Canis,
Chalcides, Crotalus y Phalacrocorax.
En el género Canis, la especie más difundida es C.lupus o C.latrans, ninguna de la dos
es la especie más antigua, la cual es C.aureus, el cual también tiene una distribución
bastante considerable; pasando con el siguiente género, Chalcides, la especie más
difundida es C. ocellatus, el cual dentro del género es una de las especies que antes
se separa antes en el cladograma, por ende es más antigua; proseguimos con el
género Cratalus (ya que del género Alpheus no encontré árbol filogenético), en el
mapa vemos que la especie más difundida es C. durissus , el cual es una especie
bastante reciente en el cladograma, de las otras especies contempladas, la más
antigua sería C. transversus, que no tiene una distribución muy amplia; por último,
repasamos el mapa del género Phalacrocorax, la especie más común es P. carbo
junto con P.auritus, que no son las especies más antiguas, siendo estas P.neglectus y
P. nigrogularis, que no están incuidos en el estudio.
Discutiendo los resultados, de cuatro géneros, dos han comprobado lo que dijo Darwin
y otros dos no. Vamos a decir que la idea de que la especie más antigua es la que
suele tener mayor distribución se cumple en la mayoría de los casos, aunque el fallo
de la investigación recae en que he escogido antes las especies para realizar el mapa
que investigar la filogenia de cada grupo

Especies que me han llamado la atención durante la lectura


A lo largo del libro, Darwin se dedica a defender su teoría mediante la exposición de
ejemplos que el cree que demuestran su teoría. Como persona a la que le apasionan
los animales, no podía evitar realizar una búsqueda sobre cada nombre científico que
no me sonaba para ver de que animal se trataba, por lo que aquí va una breve
recopilación de los que más me han sorprendido.
1.) En primer lugar, nada más empezar el primer capítulo, Darwin nos habla de
como muchas especies han variado a lo largo del tiempo debido a la mano del
hombre. Darwin pone como ejemplo a la paloma domestica (Columba livia var.
domestica) y su ingente cantidad de “razas” que se han producido mediante el
cruce selectivo. Entre ellas encontramos a:

- La Carrier inglesa.
- La tumbler de cara corta.
- La Runt.
- La buchona inglesa.
- La Barb.
- La Turbit.
- La tumbler común.
- La capuchina.
- La Laugher.
- La Colipavo.
- La Trumpeter.
- La Spot.
Fig 1: Carrier inglesa. Fig 2: Tumbler de cara corta.

Fig 3: Runt. Fig 4: Buchona inglesa.

Fig 5: Barb. Fig 6: Turbit.


Fig 7: Tumbler común. Fig 8: Capuchina.

Fig 9: Laugher. Fig 10: Colipavo.

Fig 11: Trumpeter. Fig 12: Spot.


2.) En este puesto encontramos a la familia Cecidomyiidae, la cual Darwin solo
menciona al género Cecidomyiini, las cuales son una especie de dípteros que
producen agallas en ciertas plantas, pero por eso no están aquí. El hecho de
haberlos añadido es que Darwin menciona que estos insectos son capaces de
reproducirse asexualmente, cosa que vemos extraño, pero es algo más común
de lo que creemos (por ejemplo, los Cnidarios o los Poríferos). Resulta que las
larvas de estos insectos son capaces de realizar paedogénesis, este proceso
consiste en que la larva sin haber llegado a convertirse en adulto, son capaces
de reproducirse. Esto suele ocurrir de diferentes formas dependiendo del
insecto, en los cecidomyiidos, lo que suele ocurrir es que la larva pasa por tres
estadios, los dos primeros son de crecimiento, en el tercero se decide si la
larva seguirá un ciclo sexual o realizara paedogénesis dependiendo de las
circunstancias del medio. Si decide realizar paedogénesis, la larva pupara,
dentro de esta pupa hay óvulos que darán lugar a embriones, estos empezaran
a crecer rápidamente y saldrán del cuerpo de la madre, dando como resultado
entre 30 y 60 larvas. Normalmente estos procesos se dan cuando las
condiciones son muy favorables, llegando a reproducirse sexualmente cuando
las condiciones se vuelven un poco más desfavorables. Dándole vueltas de
porque seres vivos realizan este ciclo, llegue a la conclusión de que sería como
una especie de aceleración del ciclo de vida, de tal forma que aprovechan las
buenas condiciones del medio, para poder dar lugar a un mayor número de
descendientes, a costa de perder variabilidad.

Fig 13: De izq a der Capullo y adulto de Rabdophaga strobiloides.

3.) Otro de los animales que me llamo la atención es la del género Sitaris. Darwin
nos explica que este género de coleópteros tiene un ciclo de vida bastante
raro. Las larvas de estos insectos nacen en los nidos de las abejas con la
forma de un pequeño insecto provisto de seis patas. Cuando las abejas
(Darwin se refiere a las abejas del género Anthophora, las cuales son una
especie de abejas cavadoras) salen de su agujero en primavera, las larvas se
enganchan a los machos que van en busca de las hembras para aparearse.
Una vez las abejas se han apareado, la hembra deposita un huevo, la larva de
Sitaris devorara ese huevo, lo que desencadenara una serie de cambios:
primero desaparecen sus ojos y tiempo después sus antenas y patas se
vuelven más rudimentarias, adquiriendo un aspecto más parecido a la larva de
un insecto. Tiempo después sufrirá otra transformación, saliendo ya como un
adulto. Cabe mencionar que mientras sufren estas transformaciones, la larva
es alimentada por miel por parte de la abeja, por lo que podríamos mirar a esta
especie como al cuco (Cuculus canorus).

Fig 14: De izq a der Larvas y adulto de Sitaris muralis.

4.) En este punto nos centraremos en un apartado del capítulo VIII, el cual trata
sobre los instintos esclavistas de algunas especies de hormigas. Darwin
empieza hablando de la hormiga amazónica europea (Polyergus rufescens),
esta ha demostrado que su supervivencia depende de sus esclavas, sin estas
las hormigas no son capaces de hacer nada. Otra especie de hormiga
esclavista es Formica sanguínea, pero estas ha diferencia de P.rufescens si
son capaces de trabajar en conjunto a sus esclavas (que suelen ser de la
especie Formica fusca o Lasius flavus). Ambas especies de hormigas muestran
un comportamiento bastante extraño, que yo solo lo atribuía al humano, el cual
es el hecho de esclavizar a otras especies, ambas hormigas esclavizan a otras
hormigas, pero como ya he mencionado antes, ambas tienen un
comportamiento distinto hacia sus esclavas: P.rufescens basa su supervivencia
en sus esclavas, siendo incapaz de realizar otra tarea que no se esclavizar;
mientras que F.sanguinea es capaz de trabajar en conjunto a sus esclavas e
incluso llegando a transportar las larvas de estas para no quedarse sin mano
de obra.

Fig 15: Polyerges rufescens Fig 16: Formica sanguínea


Fig 17: Lasius flavus Fig 18: Formica fusca

Conclusión
Cuando empecé a leerme El Origen de las Especies me resulto algo difícil, ya que yo
me he criado con esta teoría ya instaurada, por lo que podía deducir como iba a
finalizar cada capítulo, pero me di cuenta de esto así que empecé el libro con una
perspectiva diferente, ya que este al momento de su publicación fue realmente algo
novedoso e incluso es revolucionario. Por lo que después de verlo con esta
perspectiva, me empecé a percatar del gran trabajo y capacidad de observación que
hay detrás de la fabricación de esta obra. Por otra parte, el hecho de que esta obra
haya sido escrita en el 1800 ha que tenga varios fallos, por poner ejemplos, algunos
nombres científicos están desactualizados (Formica flava = Lasius flavus).
Quitando esto es un libro que recomiendo lee si se desea conocer como creo la teoría
de la evolución y se dispone de mucho tiempo libre.

Bibliogrfía
- Martyn Kennedy a, Sampath S. Seneviratne b, Nicolas J. Rawlence
a, Shakila Ratnayake b, Hamish G. Spencer The phylogenetic
placement of the enigmatic Indian Cormorant, Phalacrocorax
fuscicollis (Phalacrocoracidae) Molecular Phylogenetics and
Evolution January 2019
- S. Carranza a, E.N. Arnold b, Ph. Geniez c, J. Roca a, J.A. Mateo
Radiation, multiple dispersal and parallelism in the skinks, Chalcides
and Sphenops (Squamata: Scincidae), with comments on Scincus
and Scincopus and the age of the Sahara Desert Molecular
Phylogenetics and Evolution March 2008
- Filogenia de las serpientes de cascabel endémicas de las islas del
Golfo de California. México.
- Wyatt, I. J PUPAL PAEDOGENESIS IN THE CECIDOMYIIDAE
(DIPTERA). Proceedings of the Royal Entomological Society of
London. Series A, General Entomology December 1961

También podría gustarte