Está en la página 1de 22

ORIENTACIONES TÉCNICO ADMINISTRATIVAS

PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LA
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA 2023

División de Atención Primaria

MINSAL 2023
INDICE

ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 3

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA ........................................................................................ 3

BENEFICIARIOS A TENER EN CUENTA EN LA PRIORIZACIÓN ........................................................ 4

ATENCIÓN BENEFICIARIOS DE PROGRAMAS DEL SERVICIO NACIONAL DE PROTECCIÓN

ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA MEJOR NIÑEZ Y SERVICIO NACIONAL DE MENORES.

................................................................................................................................................ 4

ATENCION DE PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD O CON ALGÚN GRADO DE

DEPENDENCIA. ......................................................................................................................... 5

ATENCION DE PERSONAS TRANS O GÉNERO NO CONFORME. .................................................... 6

COMPONENTE Nº 1: RESOLUCIÓN DE ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS EN APS ...................... 8

COMPONENTE Nº 2: ACERCAMIENTO DE LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA A TRAVÉS DE CLÍNICAS

MÓVILES A POBLACIONES DE DIFÍCIL ACCESO. ......................................................................... 14

COMPONENTE Nº 3: PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD BUCAL EN CECOSF .................. 16

COMPONENTE Nº 4: ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DE MORBILIDAD EN EL ADULTO. .................. 17

ANEXO Nº 1: INFORMACIÓN SOBRE INTERVENCIONES PREVENTIVAS EN ALCOHOL, TABACO Y

OTRAS DROGAS ...................................................................................................................... 22

2
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
ANTECEDENTES

Nuestro Sistema de Salud ha priorizado la atención odontológica en niñas, niños, adolescentes,


embarazadas, y adultos de 60 años. Sin embargo, al priorizar a estos grupos se ve limitado el acceso
a la atención odontológica de los jóvenes, adultos y personas mayores. En los casos en que se puede
brindar la atención, ésta se ve restringida por el horario de atención hasta las 17 horas, siendo
generalmente incompatible con las actividades estudiantiles y laborales.

El programa “Mejoramiento del Acceso a la Atención Odontológica” agrupa todas las actividades o
prestaciones destinadas a mejorar la disponibilidad de atención de nuestros usuarios en horarios
compatibles y a resolver demanda de algunas de las especialidades más requeridas por la red que
pueden desarrollarse en la Atención Primaria de Salud.

Esta Orientación Técnica busca reunir toda la información básica (clínica y administrativa)
necesaria para llevar a cabo el programa Mejoramiento del Acceso y que logre una amplia
difusión en los equipos de salud de los establecimientos de Atención Primaria del País, para así
servir de referencia y guía para ellos.

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

Facilitar el acceso a la atención odontológica a los grupos con mayor vulnerabilidad, en la Atención
Primaria de Salud (APS)

Programa Componente Estrategia


1.-Resolución de especialidades 1.1.- Endodoncias en APS en población
odontológicas en APS. de 15 años o más
1.2.- Prótesis removibles en APS en
población de 20 años o más
MEJORAMIENTO 1.3.- Tratamiento Periodontal en APS
DEL ACCESO A LA en población de 15 años o más
ATENCION 2.- Acercamiento de la atención 2.1.- Clínicas dentales móviles para
ODONTOLOGICA odontológica a través de realizar actividades recuperativas en
clínicas móviles a poblaciones poblaciones de difícil acceso
de difícil acceso.
3.- Promoción y prevención de 3.1.- Apoyo odontológico a CECOSF
la salud bucal en CECOSF (con y sin sillón dental).

4.- Atención Odontológica de 4.1.- Actividades de morbilidad


Morbilidad en el Adulto. odontológica a población adulta de 20
años y más en horarios compatibles
con el usuario en modalidad de
extensión horaria, según
programación.

3
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
BENEFICIARIOS A TENER EN CUENTA EN LA PRIORIZACIÓN

ATENCIÓN BENEFICIARIOS DE PROGRAMAS DEL SERVICIO NACIONAL DE


PROTECCIÓN ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA MEJOR NIÑEZ Y SERVICIO
NACIONAL DE MENORES.

Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) que se encuentran bajo protección del Estado, es
decir, son beneficiarios de programas del Servicio de Protección Especializada Mejor Niñez (SPE) y
del Servicio Nacional de Menores (SENAME), enfrentan múltiples barreras para acceder a atención
de salud, especialmente en cuanto a la regularidad de sus controles de salud general, las
evaluaciones médicas periódicas y la provisión de tratamiento oportunos.

Los NNAJ que son beneficiarios de estos programas, son un grupo específico que debe ser priorizado
en su atención de salud, lo cual implica mantener un trabajo coordinado entre los equipos de salud
y el intersector, para facilitar el acceso a atención oportuna y efectiva en todos los dispositivos de
salud a nivel nacional, que asegure la continuidad de los cuidados dentro de la red de salud y
también en los contextos cotidianos donde participan estos adolescentes y jóvenes (familia, escuela,
residencias y CIP-CRC1 según corresponda).

En el caso particular de los adolescentes y jóvenes que se encuentran privados de libertad en


Centros de Internación Provisoria (CIP) y Centros de Reclusión Cerrada (CRC), el acceso a salud
reviste un alto nivel de estigmatización dado que deben ir esposados al centro de salud y además,
requieren de la autorización de Gendarmería y disponibilidad de traslado. Lo anterior, implica que
estos adolescentes tienen mayores problemas de salud que la población general, ya sea por la
discontinuidad de la atención o por sus condiciones personales y/o familiares (Informe Jeldres,
2013).

Por lo anterior, es importante destacar que todos los NNAJ con vulneración de derechos y/o sujetos
a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, vinculados a programas de SPE o SENAME,
beneficiarios de FONASA o PRAIS, tienen el derecho a la atención priorizada en su atención de salud
y a acceder a todas las prestaciones de salud que le corresponden como cualquier niño, niña,
adolescente o joven de su edad, para lo cual se recomiendan las siguientes estrategias:

1) NNAJ que viven en un Centro de Cuidado Alternativo Residencial2 vinculado a un centro de


salud que corresponde por domicilio, se atenderán en el establecimiento de APS. En casos
de contingencias, pertinencia del programa y realidad local, el equipo de APS se podrá
trasladar a entregar prestaciones a la residencia o a otro espacio del territorio, donde se
encuentren los NNAJ como, por ejemplo, jardín infantil.

1
CIP = Centro de Internación Provisoria, adolescentes y jóvenes se encuentran en calidad de imputados.
CRC = Centro de Reclusión Cerrado, adolescentes y jóvenes se encuentran en calidad de condenados.
2
Los Centros de Cuidado Alternativo Residencial pueden ser de administración directa de SENAME, como los
CREAD y las nuevas Residencias Familiares, o pueden ser administrados por un Organismo Colaborador
Acreditado, como las residencias OCA (residencias de fundaciones).
4
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
2) NNAJ que vive con su familia (participa en programas ambulatorios de protección o en
programas de justicia juvenil en medio libre), se atenderá en el establecimiento de APS
donde se encuentra inscrito.

3) Adolescentes y jóvenes en centros privativos de libertad (CIP-CRC), se les garantizará el


acceso a controles de salud integral, atenciones de morbilidad que resuelve la APS,
inmunizaciones, atenciones odontológicas, evaluación y tratamiento de salud mental de
nivel primario u otras, otorgando prestaciones directamente en estos centros, a fin de evitar
estigmas y mejorar la oportunidad de la atención, de acuerdo al financiamiento entregado
para este efecto, a través del Programa de Reforzamiento de la Atención de Salud Integral
de NNAJ vinculados a la red de programas Mejor Niñez-SENAME. La atención en el CIP-CRC
considera financiamiento para profesional Odontólogo y TENS, compra de unidad
odontológica portátil y traslado desde el centro de salud al CIP-CRC. Es importante, registrar
las prestaciones en el REM A09 y en el REM P13 sección B, en el período que corresponde.
Para en el registro en el REM P13, coordinarse con referente SENAME del establecimiento
de salud para evitar duplicación de registro.

Además, se deberá establecer una comunicación permanente interdisciplinaria, con objeto de


coordinar acciones necesarias, en caso de que algún integrante del equipo de salud, detecte alguna
complejidad mayor del NNAJ que requiera ser derivado/a al nivel de especialidad; junto con la
articulación intersectorial, para asegurar la continuidad de la atención en la red de salud.

ATENCION DE PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD O CON ALGÚN GRADO


DE DEPENDENCIA.

Aquellos usuarios que se encuentren en situación de discapacidad y requieran cuidados especiales


en salud, están incluidos en esta estrategia según corresponda a su tramo etario y/o patología oral
presente. Las prestaciones odontológicas pueden ser realizadas en la red de atención primaria de
salud con odontólogos y TENS que estén capacitados. Estas prestaciones tienen registro específico
en REM A09. En caso de no contar con los recursos humanos capacitados para abordar esta
atención, se debe dar prioridad a la derivación al nivel secundario. Cabe señalar que tanto las
personas con discapacidad como sus cuidadores3, así como las personas mayores de 60 años, son
sujetos de derecho a la atención preferente, de acuerdo a la Ley Nº 20.584.

Toda persona mayor de 60 años, como también toda persona en situación de discapacidad, y sus
cuidadores y cuidadoras, tendrá derecho a ser atendida preferente y oportunamente por cualquier
prestador de acciones de salud, con el fin de facilitar su acceso a dichas acciones, sin perjuicio de la
priorización que corresponda aplicar según la condición de salud de emergencia o urgencia de los
pacientes, de acuerdo al protocolo respectivo.

3
Se entenderá por cuidador en los términos del artículo 5 quáter de la ley Nº 20.584, esto es toda persona
que, de forma gratuita o remunerada, proporcione asistencia o cuidado, temporal o permanente, para la
realización de actividades de la vida diaria, a personas con discapacidad o dependencia, estén o no unidas
por vínculos de parentesco"
5
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
Esta atención preferente y oportuna consistirá, al momento del ingreso del paciente, en la adopción
por el prestador de las siguientes medidas:

I. Si se tratare de una consulta de salud:


a) En la entrega de número para la solicitud de día y hora de atención.
b) En la asignación de día y hora para la atención.
c) En la asignación prioritaria para la consulta de salud de urgencia. Si en la consulta el médico,
odontólogo o profesional de salud considera necesario que el paciente sea evaluado por un
especialista, generando una interconsulta, deberá ser priorizada de la misma manera indicada en el
inciso anterior.

II. Si se tratare de la prescripción y dispensación de medicamentos:


a) En la emisión y gestión de la receta médica respectiva.
b) En la entrega de número para la dispensación de medicamentos en la farmacia.
c) En la dispensación de medicamentos en la farmacia.

III. Si se tratare de toma de exámenes o procedimientos médicos más complejos:


a) En la entrega de número para la solicitud de día y hora para su realización.
b) En la asignación de día y hora para su realización.
c) En la posterior asignación prioritaria para la realización de exámenes o procedimientos médicos
más complejos.

ATENCION DE PERSONAS TRANS O GÉNERO NO CONFORME.


De acuerdo a lo señalado en la circular N° 21 del 2012, la transexualidad es una condición humana
en la cual la persona siente, generalmente desde la infancia, pertenecer al sexo opuesto al que sus
genitales y físico indican.

El acrónimo LGBTIQA+ hace referencia a las personas lesbianas (L), gays (G), bisexuales (B), trans
(T), intersex (I), Queer (Q), Asexual, Ágenero, Arromántico (A) y otras variantes de la diversidad
sexogenérica (+).

La identidad de género se entiende como el sentido personal y profundo de ser una persona
masculina, femenina, ambas o ninguna de estas opciones. Por su parte, la expresión de género se
refiere a la manera en que una persona expresa su identidad de género a través de su presentación
y conducta, incluyendo -pero no restringiéndose- a aspectos como: nombre, pronombres
preferidos, vestuario, accesorios, peinado, lenguaje no verbal, entre otros4. Las personas trans son
quienes transitan dentro de este espectro de posibilidades en el desarrollo de su identidad, por su
parte quienes se consideran género no conforme (GNC) desarrollan una identidad o expresión de
género que no es conforme con aquello que la sociedad espera de ellas. “Persona Trans” abarca a
Transgéneros, Transexuales y Travestis.

4
Documento de Trabajo Programa de Acompañamiento Género no Conforme, MINSAL 2022.
6
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
Para efectos de la atención del programa se y de acuerdo a la normativa vigente5 se resguardará la
atención con especial consideración de esta población, se debe respetar para su acceso el “Nombre
social” o el sexo por el cual se identifique la persona (autodefinición).

Las atenciones de salud que promueven el desarrollo integral de las personas trans y GNC, son las
que se enmarcarían dentro de una aproximación afirmativa. Esta aproximación corresponde a un
conjunto de conocimientos y habilidades que se contraponen a la mirada tradicional y patológica
de la diversidad en la identidad y expresión de género, y señalan que no existe nada inherentemente
erróneo con ser o definirse como una persona trans y GNC. Lo “erróneo”, para la aproximación
afirmativa, es la forma en que la sociedad ha estigmatizado y discriminado a estas personas a través
de una cultura e historia de abuso y negligencia.

En ocasiones la atención a personas LGBTIQA+ puede generar cierta inseguridad dentro del equipo
de salud por desconocimiento o la percepción de falta de competencias para disminuir el riesgo de
actitudes ofensivas, despreciativas, desconsideradas, voluntarias o involuntarias que ocurren todos
los días, y que transmiten mensajes hostiles y derogatorios hacia personas trans y GNC sobre la base
de su identidad o expresión de género; y que pueden impactar negativamente en su salud, bienestar
y calidad de vida .

Es así como la normativa Ministerial y de Derechos humanos resguarda los siguientes aspectos:

1. Proteger el derecho al trato digno y respetuoso en todo momento y en cualquier circunstancia,


resguardando lo derechos de las personas LGBTI+ durante todo el curso de vida.
2. Impedir la existencia de prácticas discriminatorias, agresivas, violentas y estigmatizadoras de la
orientación sexual o identidad y expresión de género.
3. Fomentar un cuidado de la salud mental y bienestar de las personas LGBTI+ acorde a criterios
técnicos, que:
a. Reconoce que la diversidad en la orientación sexual o identidad y expresión de género
son características naturales en las personas
b. Comprende las consecuencias negativas que puede tener la estigmatización,
discriminación y victimización para las personas LGBTI+
c. Actúa para disminuir su ocurrencia, y aliviar sus consecuencias
d. Y promueve que las personas LGBTI+ desarrollen vidas satisfactorias durante su curso de
vida
Este es el marco en el que APS deberá brindar atención de calidad bajo un enfoque afirmativo y no
patologizante.

5
Las acciones se vinculan con la Ley N°21.120 que reconoce el Derecho a la Identidad de Género para niños,
niñas y adolescentes cuya identidad de género no coincida con su sexo y nombre registral, circulares
Ministeriales N°18, 21 y 34 que instruyen un trato digno en la atención de salud y exigen respetar el derecho
de las y los NNA trans y género no conforme a ser llamados/as por su nombre social, evitando realizar juicios
de valor, y otras leyes vinculadas a la diversidad sexual e identidad de género (Leyes: 20.609, 20.584, 21.120,
21.331, 20.370, 20.845, 20.536 y 20.911).
7
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
COMPONENTE Nº 1: RESOLUCIÓN DE ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS EN APS

a) Antecedentes

El sentido de aumentar la capacidad resolutiva de la APS, que de alguna forma implica otorgar
prestaciones de mayor complejidad, es una estrategia aplicada en otras áreas de la atención en
salud también, y tiene su fundamento en que la APS es la red que está más cerca de la población,
por tanto, facilitaría el acceso a este tipo de prestaciones, las cuales se incorporan como parte de la
cartera de servicios en los horarios habituales de atención.

Dentro de las atenciones de especialidad más demandadas en odontología se encuentran los


tratamientos de endodoncia y rehabilitación oral. Al ser especialidades que se pueden resolver en
la APS, y a manera de descongestionar las Listas de Espera, desde 1999 se crea la Estrategia
Endodoncia en APS y la Estrategia Prótesis en APS, las cuales destinan recursos para tratamientos
de endodoncia y rehabilitación oral mediante prótesis removibles, respectivamente, realizadas
principalmente por odontólogos generales capacitados o especialistas. Desde el 2020, se incorpora
la atención de tratamientos de mayor complejidad realizados exclusivamente por especialistas, con
registro en la Superintendencia de Salud, para realizar tratamientos de endodoncia, periodoncia y
rehabilitación oral mediante prótesis removibles. En el caso particular de tratamientos de
periodoncia distribuidos en zonas rurales o de alta dispersión geográfica, a partir del 2022, se
permitió que sean realizados por odontólogos que acrediten estar cursando la especialidad de
periodoncia a través de un certificado de alumno regular proporcionado por la entidad educacional.

La incorporación de los tratamientos periodontales, va ligado al manejo de personas con


comorbilidades, considerando que la diabetes es un factor de riesgo para la periodontitis y que la
terapia periodontal puede contribuir a reducir los niveles de hemoglobina glicosilada en los
pacientes con periodontitis.

b) Estrategias

1.1.- Endodoncias en APS en población de 15 años o más


1.2.- Prótesis Removibles en APS en población de 20 años o más
1.3.- Tratamiento Periodontal en APS en población de 15 años o más

c) Criterios de Inclusión

- Beneficiario legal del sistema público de salud (FONASA y/o PRAIS).


- 15 años o más para endodoncia y tratamiento periodontal y 20 años o más para prótesis
removibles.
- Registro en Sistema Informático de Gestión de Tiempos de Espera(SIGTE) para la
especialidad.

8
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
- Cumplir con los criterios de inclusión nacionales, para tratamientos de endodoncia,
periodoncia y rehabilitación con prótesis removible6,7
- Usuarios rezagados8 o en espera de atención del Programa Odontológico Integral9 que
provengan de las instituciones en convenio.
-
Criterios clínicos para la atención de endodoncia por odontólogos generales:
- Diente permanente con patología pulpar irreversible o patología periapical, sin
tratamiento endodóntico previo.
- Diente con anatomía unirradicular con curvatura entre 0 y 10º (clasificación leve
Schneider)10.
- Diente con cámara y canal visible radiográficamente en toda su extensión.
- Diente rehabilitable a través de restauraciones directas.
- Diente con posibilidad de aislar de manera absoluta con técnicas convencionales.

Criterios clínicos para la atención de endodoncia por odontólogos especialistas:

- Todos los criterios de inclusión para derivar a Odontólogos Generales que realizan
atenciones de especialidad en programas de Reforzamiento.
- Diente permanente y/o permanente joven (Anterior, Premolar o Molar) con patología
pulpar irreversible, patología periapical (aguda o crónica) y/o que requiera
retratamiento endodóntico.
- Diente con Traumatismo Dentoalveolar (TDA) que requiera evaluación, seguimiento y/o
tratamiento.
- Diente permanente o permanente joven con reabsorción radicular externa y/o interna.
- Diente permanente o permanente joven con complicaciones anatómicas, por ejemplo,
dientes con bi o trifurcaciones, curvas acentuadas y/o calcificaciones, etc.
- Diente permanente que presente alguna complicación, como perforaciones11, fractura
de instrumento o similar.
- Diente permanente que no cumpla con alguno de los criterios anteriores, pero que por
motivos de indicación médica no puedan ser sometidos a extracción (radioterapia,
quimioterapia, bifosfonatos u anticuerpos monoclonales).
- Diente permanente sin patología pulpar, pero con necesidad de tratamiento de
endodoncia por indicación protésica, según indicación.

6
Resolución Exenta N° 718, 18 de noviembre 2020. Aprueba Protocolo de Referencia y Contrarreferencia de
rehabilitación oral.
7
Resolución exenta N° 508, 24 de junio 2021. Aprueba Protocolo de Referencia y Contrarreferencia de
Endodoncia y periodoncia.
8
Rezagado: paciente ingresado el año anterior y que no logró terminar su tratamiento
9
Usuario en espera, aquella persona que no alcanzó cupo en el año anterior y que hoy no puede acceder
por tener menos de 50 años.
10
Ramón Fuentes***; Alain Arias***; Pablo Navarro* ; Nicolás Ottone* & Cristina Bucchi* . Morfometría de
premolares mandibulares en radiografías panorámicas digitales; análisis de curvaturas radiculares. Int. J.
Morphol., 33(2):476-482, 2015.,
11
En personas con perforación durante la confección de la cavidad de acceso en diente permanente con factibilidad
de rehabilitación, el Ministerio de Salud sugiere realizar sellado inmediato de la perforación y derivar a especialista
por sobre derivar sin realizar sellado inmediato. Guía de Práctica Clínica Patología Pulpar y Periapical en Dentición
Permanente, MINSAL 2020.
9
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
Criterios clínicos para la atención de prótesis parcial removible por odontólogos generales:

- Desdentamiento parcial confinado a uno o ambos arcos.


- Compromiso mínimo del diente pilar (Buena relación corono radicular, soporte óseo
suficiente, movilidad grado 1 como máximo, salud periodontal, ausencia lesiones
periapicales).
- Oclusión estable, entendiéndose ésta como la relación o posición máxilo mandibular
dentaria fisiológica (no adaptativa) que se mantiene en la misma ubicación
repetidamente.
- Existencia de soporte posterior.
- Brechas o vanos desdentados maxilares y/o mandibulares anteriores que NO involucre
más de dos incisivos maxilares o los cuatro incisivos mandibulares.
- Cualquier brecha o vano desdentado posterior uni o bilateral que NO exceda dos
premolares o un premolar más un molar o un canino.
- Espacios protésicos (vanos) mínimo 5 mm desde reborde alveolar a pieza antagonista y
mesio- distal que permita reponer pieza pérdida correspondiente.
- Rehabilitación protésica NO requiere modificar la dimensión vertical.
- Rehabilitación protésica NO requiere algún tipo de cirugía o preparación pre protésica.

Criterios clínicos para la atención de prótesis parcial removible por odontólogos especialistas:
- Todas las indicaciones contempladas para odontólogo general.
- Inestabilidad oclusal.
- Guía anterior no funcional.
- Pérdida soporte posterior (extremos libres).
- Necesidad de restablecer la oclusión con cambios de dimensión vertical.
- Dientes remanentes con Desgaste oclusal severo con posible alteración de la dimensión
vertical.
Criterios clínicos para la atención de prótesis total removible por odontólogos generales:
- Paciente desdentado total superior y parcial inferior que puede ser tratado con
técnicas prostodónticas convencionales.
- Relación máxilo mandibular que permita una articulación dental normal (Angle clase I).
- Morfología de reborde alveolar residual que permita resistir el movimiento vertical y
horizontal de la base protésica (Tipo III de Atwood).
- Localización de inserciones musculares favorables (bajas) o que compromete
mínimamente a la estabilidad y retención de la base protésica.
- Mucosa bucal libre de lesiones. En casos determinados como patológicos o sospecha
derivar previamente a patología oral o cirugía maxilofacial según protocolos locales.
- Rebordes alveolares residuales sanos (casos sospechosos de patología ósea subyacente
o confirmadas por estudios radiográficos, derivar previamente a cirugía maxilofacial).

Criterios clínicos para la atención de prótesis total removible por odontólogos especialistas:

- Todas las indicaciones contempladas para el odontólogo general, incluyendo casos de


- mayor complejidad como:
- ii. Espacio entre arcos limitados y/o alteraciones temporomandibulares.
- iii. Relación máxilo mandibular de Angle clase I, II o III.
- iv. Inserciones musculares (altas) que comprometen la retención y estabilidad de la
base protésica.

10
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
- v. Presencia de lesiones en mucosa bucal como épulis fisurado, estomatitis
subprotésica,
- queilitis angular, úlcera traumática.
- vi. Morfología del reborde alveolar residual que ofrece una mínima o nula resistencia
al
- movimiento de la base protésica (Clase V o VI de Atwood). Evaluar la necesidad de
- tratamiento implantoasistido.

Criterios clínicos para la atención de periodoncia por odontólogos especialistas:


- Presencia de pérdida de inserción clínica mayor o igual a 5 mm.
- Profundidad de sondaje mayor o igual a 6mm (EPB códigos 3 - 4)
- Compromiso de furca grado II o III (EPB *)
- Evidencia de pérdida ósea radiográfica mayor o igual a 50% de la superficie radicular.
- Pérdida dentaria por historia de periodontitis.
- Presencia de pérdida ósea vertical mayor o igual a 3 mm.
- Todo paciente derivado del programa cardiovascular y fumadores de más de 10
cigarrillos diarios con pérdida de inserción y signos clínicos de inflamación asociados.
- Pacientes que presentes sospecha de periodontitis, y que sean candidatos a ser
rehabilitados con implantes óseosintegrados (IOI) deben ser derivados inicialmente a la
especialidad.

Esquema de Priorizacion para instituciones en convenio

Los listados se recibirán hasta el 31 de marzo

d) Definición de Productos Esperados

Endodoncia en APS:
 Endodoncias de menor complejidad realizadas por odontólogos generales
capacitados o Especialistas en endodoncia: Tratamiento de endodoncia,
principalmente en dientes anteriores o premolares, que tengan esta indicación
de tratamiento.
 Endodoncias de mayor complejidad realizadas por Endodoncistas: Realizadas
principalmente en molares, dientes anteriores y/o premolares que presenten
complejidades anatómicas o terapéuticas, que tengan esta indicación de
tratamiento.

Prótesis en APS:

 Prótesis removibles de menor complejidad realizadas por odontólogos


generales capacitados o Especialistas en Rehabilitación oral: Rehabilitación oral
mediante la confección de prótesis removibles metálicas o acrílicas, en
pacientes desdentados parciales o totales, que pueden ser tratados con
técnicas prostodóncicas convencionales.
 Prótesis removibles de mayor complejidad o que requieren mayor costo de
laboratorio, realizadas por Rehabilitadores Orales: Rehabilitación oral
mediante la confección de prótesis removibles, de preferencia metálica, en
pacientes desdentados parciales con pérdida de soporte posterior o que
necesitan restablecer la oclusión con cambios de dimensión vertical, o bien,
11
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
desdentados totales cuyos rebordes alveolares ofrecen una mínima resistencia
al movimiento de la prótesis.

Tratamiento Periodontal en APS:


 Tratamiento Periodontal, realizado por Periodoncista u odontólogos que
acrediten estar cursando la especialidad: considera el examen periodontal
completo y diagnóstico específico, así como el tratamiento no quirúrgico que
se requiera

e) Definiciones Operativas

Endodoncia en APS:

Se debe seleccionar al usuario que, cumpliendo con los criterios de referencia nacional y/o local,
posea un diente factible de ser restaurado de forma definitiva, posterior a la endodoncia,
idealmente en la atención primaria.
Se debe informar al paciente el motivo del tratamiento endodóntico y el procedimiento a ejecutar.
Se deben realizar al menos las siguientes Radiografías:
 Radiografía Previa
 Radiografía de Control de Longitud
 Radiografía Final

Posterior al tratamiento endodóntico, se debe realizar al menos 1 control antes de derivar para la
restauración definitiva.

Prótesis en APS:

Se realiza tratamiento de rehabilitación oral mediante la confección de prótesis removible, ya sea


metálica o acrílica, en usuarios que cumplan con los criterios de referencia nacionales y/o locales.
El paciente seleccionado debe tener previamente el tratamiento de APS finalizado, lo que incluye:
instrucción de higiene oral, ausencia de enfermedad periodontal activa con su terapia de
mantención correspondiente y ausencia de caries.
Posterior a la instalación de la(s) prótesis removibles se debe realizar al menos 2 controles.

Tratamiento Periodontal en APS:

El Periodoncista y odontólogo que curse la especialidad debe realizar una evaluación periodontal
completa y el diagnóstico de la condición periodontal del usuario, necesidad de radiografía,
eliminación y/o corrección de factores locales, pulido radicular si fuera necesario y todo el
tratamiento no quirúrgico que se requiera, con al menos 2 controles posteriores a la terapia.

f) Priorización
Endodoncia en APS:
 Beneficiarios/as de la estrategia “Atención Odontológica Integral a Estudiantes
de enseñanza Media”.

12
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
 Beneficiarios rezagados o en espera del Programa Odontológico Integral y que
provengan de las instituciones en convenio.
 Lista espera en SIGTE coordinado con centro referencia.

Prótesis en APS:

 Beneficiarios/as rezagados o en espera del Programa Odontológico Integral y


que provengan de las instituciones en convenio.
 Lista espera en SIGTE coordinado con centro referencia.

Tratamiento Periodontal en APS:


 Paciente diabético, que se encuentra bajo control en el Programa de Salud
Cardiovascular y que los resultados del examen periodontal básico son 3, 4 o *.
 Lista espera en SIGTE coordinado con centro referencia

g) Registro e indicadores

Son beneficiarios/as de estas estrategias aquellos usuarios que se encuentren ingresados en el


Sistema Gestión de Tiempos de Espera (SIGTE), priorizándose aquellos pacientes con mayor data de
Solicitud de Interconsulta (SIC).

A su vez, el Servicio de Salud deberá establecer la coordinación, supervisión y monitoreo


permanente del proceso de registro de la demanda para Consulta Nueva de Especialidad (CNE)
generada en APS, así como la resuelta por estas estrategias y del Programa Odontológico Integral,
con el fin de poder mantener actualizadas las Listas de Espera No GES por CNE. Todo beneficiario
una vez atendido, deberá ser egresado según las especificaciones descritas en la Norma Técnica N°
118 vigente para la Gestión del Registro de Listas de Espera y sus actualizaciones12.

Toda publicación realizada para los egresos de la LE deberá cautelar la existencia de los respaldos
de información exigidos por la misma Norma y sus actualizaciones, para la Gestión del Registro de
Listas de Espera.

La evaluación del programa se realiza con la información disponible en la fecha de corte en el


Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS). Esta información proviene del Registro
Estadístico Mensual (REM), y debe estar actualizada puesto que no se considerarán modificaciones
posteriores a la fecha de evaluación.

En el REM A09 sección G, se debe registrar toda la información del componente Resolución de
especialidades odontológicas en APS, tanto las realizadas por odontólogo general como las
realizadas por especialista. Para la evaluación del programa el numerador se obtiene de los
tratamientos realizados y el denominador los comprometidos, en ambos casos se suman los
correspondientes a odontólogo general y especialista.

12
La Norma N°118 se complementa con el Ordinario N°2760 del 8 de septiembre del 2021, referido a la
actualización de información respecto a causales de salida de la lista de espera No GES.
13
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
La información que se evalúa, y el medio de verificación, se resume en la siguiente tabla:

Tabla Nº 2: Indicador y medio de verificación componente Nº1.

Nombre indicador Numerador Denominador Medio verificación


Endodoncia en Nº total Nº total de REM A09 (2023). Sección G.
dientes anteriores, endodoncias en endodoncias -------------------------------
premolares y dientes anteriores, comprometidas Planilla de distribución de metas
molares premolares y en APS en el programas odontológicos
molares realizadas año actual x
en APS en población 100
de 15 años o más en
el año actual
Prótesis en APS Nº total prótesis Nº total de REM A09 (2023). Sección G.
removibles prótesis -------------------------------
realizadas en APS en removibles Planilla de distribución de metas
población de 20 comprometidas programas odontológicos
años o más en el en APS en el
año actual año actual x
100
Nº total de Nº total de REM A09 (2023). Sección G.
personas con personas con -------------------------------
tratamiento tratamiento Planilla de distribución de metas
Tratamiento periodontal periodontal programas odontológicos
periodontal realizado en APS en comprometidas
población de 15 en APS en el
años o más en el año actual X
año actual 100

COMPONENTE Nº 2: ACERCAMIENTO DE LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA A TRAVÉS


DE CLÍNICAS MÓVILES A POBLACIONES DE DIFÍCIL ACCESO.

a) Antecedentes

En el año 2007 se implementó la Estrategia Clínicas Dentales Móviles, con el fin de facilitar el acceso
a la atención odontológica a poblaciones alejadas de los centros de salud, entregando prestaciones
odontológicas de manera oportuna, expedita y eficaz, sin restricción de edad o género. Los lugares
donde se destinan dependen del territorio de cada Servicio de Salud (SS) y por tanto son definidos
y coordinados por éstos, en conjunto con los municipios de su jurisdicción, con los establecimientos
dependientes de Servicio, las comunidades rurales y considerando criterios de dispersión geográfica
y dificultad de acceso a la atención.

b) Estrategia

Clínicas dentales móviles para realizar actividades recuperativas en poblaciones de difícil acceso,
mediante atención programada a través de mapa de ruta y en estrecha coordinación entre el
Servicio de Salud y la comuna en convenio.
14
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
c) Criterios de Inclusión
- Beneficiario legal del sistema público de salud (FONASA y/o PRAIS).

d) Definición de Productos Esperados


Las consultas odontológicas incluyen una o más actividades recuperativas, tales como:
restauraciones, destartraje supragingival y subgingival. Sin embargo, se pueden realizar exodoncias,
procedimientos médico-quirúrgicos y pulpotomías, según disponibilidad de recursos y necesidades
locales.

e) Definiciones Operativas

Los Servicios de Salud que cuenten con Clínica Dental Móvil, definirán las localidades a beneficiar a
través de una hoja de ruta semestral que incluya la programación de el/la odontólogo(a), la cual
deberá ser informadas al inicio de cada semestre mediante planilla electrónica a la División de
Atención Primaria del Ministerio de Salud. En el nivel local se deberá llevar registro de Ruta y
asistencia diaria según definición previa. De existir algún cambio en la hoja de ruta durante el año,
también debe ser informada hasta el 31 de Julio del año en curso.

La programación de actividades se realizará de acuerdo a lo señalado en la siguiente tabla:

Tabla N°3: Programación de consultas de morbilidad realizadas en clínica dental móvil

TIEMPO DE TRABAJO CLÍNICO MÍNIMO DE CONSULTAS DE


RENDIMIENTO
DIRECTO HORAS MORBILIDAD POR SILLÓN
POR HORA
DIARIAS/SILLÓN DENTAL DENTAL EN UN AÑO
2 7 horas 3080

El cálculo de las consultas de morbilidad para cada sillón dental se obtiene de 2 usuarios por hora,
con 7 horas diarias de trabajo clínico directo en 11 meses anuales. Cuando la ruta implique tiempos
de traslados mayores para los profesionales, se podrá solicitar disminuir el número de horas de
trabajo clínico a un mínimo de 5 horas, con la siguiente modificación de las consultas de morbilidad
a realizar.

f) Registro Estadístico e indicadores

La evaluación del programa se realiza con la información disponible en la fecha de corte en el


Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS). Esta información proviene del Registro
Estadístico Mensual (REM) y debe estar actualizada puesto que no se considerarán modificaciones
posteriores a la fecha de evaluación.

La información que se evalúa, y el medio de verificación, se resumen en la siguiente tabla:

15
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
Tabla Nº 4: Indicador y medio de verificación componente Nº2.

Nombre indicador Numerador Denominador Medio verificación


Nº total de N° total de
Clínicas Móviles actividades consultas de REM A09 (2023). Sección B.
Dentales recuperativas morbilidad -------------------------------
realizadas en clínica comprometidas Planilla de distribución de metas
dental móvil año en el año actual programas odontológicos
actual x 100

COMPONENTE Nº 3: PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD BUCAL EN CECOSF

a) Antecedentes

Durante el año 2006, entran en funciones los Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF),
centros que otorgan a las personas, familias y comunidad, la posibilidad de abordar sus necesidades
de salud de manera integral. Con la finalidad de mejorar la canasta de prestaciones actualmente
ofrecida en ellos, se consideró la incorporación de actividades odontológicas, a través de la
“Estrategia Apoyo Odontológico CECOSF”, a cargo de un equipo formado por odontólogo y técnico
en odontología.

Los nuevos CECOSF implementados durante los últimos años ya cuentan con el componente
odontológico en su diseño, por lo que este componente solo financia el apoyo de los CECOSF
antiguos.

b) Estrategia

Consiste en apoyo odontológico a CECOSF (con y sin sillón dental) a través de la distribución de
recursos vía PRAPS, con el fin de acercar la atención odontológica a la población beneficiaria de
FONASA, con dificultades de acceso a la atención dental, con énfasis en actividades de promoción y
prevención, así como también estrategias priorizadas a nivel local.

c) Criterios de Inclusión
- Beneficiario legal del sistema público de salud (FONASA y/o PRAIS).
- Población ≤ 10 años Inscrita o Adscrita en CECOSF.

d) Definición de Productos Esperados

Ingreso y seguimiento al Programa CERO (con sus respectivos controles) del 48% de la Población de
0 a 9 años asignada a cada CECOSF, con el fin de mantener población sana o de compensar y detectar
en forma temprana la aparición de enfermedades orales.
Este ingreso y seguimiento se refleja en la aplicación anual de pautas de riesgo del Programa CERO.
Este producto esperado, se suma a las prestaciones habituales que realizan los CECOSF del país.

16
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
e) Definiciones Operativas

El equipo de salud odontológico debe contar con un horario protegido, tanto para los ingresos al
Programa CERO como para los controles de éste, los cuales se programan cada año, además se
definen un conjunto de actividades promocionales y preventivas de la salud bucal a realizar por el
equipo odontológico de los CECOSF, de modo de anticiparse al daño, fomentar estilos de vida
saludables, educar y orientar a la población para que tomen decisiones informadas respecto de su
salud y la de su familia.

f) Registro Estadístico e indicadores

La evaluación del programa se realiza con la información disponible en la fecha de corte en el


Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS). Esta información proviene del Registro
Estadístico Mensual (REM), y debe estar actualizada puesto que no se considerarán modificaciones
posteriores a la fecha de evaluación.
La información que se evalúa y el medio de verificación, se resume en la siguiente tabla:

Tabla Nº 5: Indicador y medio de verificación componente Nº3


Nombre indicador Numerador Denominador Medio verificación

Nº total de Población REM A03 (2023). Sección D.7.


Control aplicaciones de menor de 10 -------------------------------
Odontológico en pauta de riesgo del años asignada Población menor de 10 años
población de 0 a 9 Programa CERO en en CECOSF en el asignada en CECOSF en año
años (Programa niños y niñas año actual x 100 actual
CERO) menores de 10
años en el año
actual

COMPONENTE Nº 4: ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DE MORBILIDAD EN EL ADULTO.

a) Estrategia

Actividades de morbilidad odontológica a población adulta de 20 años y más en horarios


compatibles con el usuario en modalidad de extensión horaria, según programación.

b) Definición

La atención odontológica de morbilidad corresponde a actividades recuperativas realizadas en


extensión horaria al adulto de 20 y más años.

c) Criterios De Inclusión

- Adultos de 20 años y más, beneficiarios legales del sistema público de salud (FONASA o
PRAIS).
- Beneficiarios en espera del Programa Odontológico Integral y que provengan de las
instituciones en convenio.

17
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
d) Articulación con componentes Más sonrisas para Chile y Atención Odontológica Integral
en Hombres del Programa Odontológico Integral.

Con el objetivo de mejorar los criterios de focalización aplicados a las y los beneficiarios del
programa odontológico integral, optimizar los cupos disponibles y lograr la mejor utilización posible
de los recursos asignados para la atención, se priorizará clínicamente el acceso a tratamiento según
el nivel de daño, considerándose en primer lugar a aquellos usuarios(as) que tengan una mayor
carga de enfermedad oral o que requieran prótesis removible. De este modo, para la atención en
estos componentes, se articulará una consulta de evaluación en el programa Morbilidad del Adulto
a fin de examinar y determinar, según el nivel de daño, si corresponde su derivación a programa
Atención Odontológica Integral en Hombres o Más Sonrisas para Chile o puede ser resuelta en
morbilidad del adulto (Esquema N°1).

Esquema N°1: Flujograma de derivación Beneficiarios Participantes de Instituciones en convenio


menor de 50 años.

18
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
Esquema N°2: Flujograma de derivación Beneficiarios Participantes de Instituciones en convenio de
50 años y más.

Los criterios que deben ser considerados para la derivación, según programa, son los siguientes:

Estrategia Atención Odontológica Integral en Hombres o Más Sonrisas para Chile

Usuarios(as) de 50 años y más que requieran una atención de 6 sesiones o más y/o necesiten
tratamiento de endodoncia y/o rehabilitación con prótesis removibles pueden recibir una primera
prestación en su cita de Morbilidad del Adulto, para posteriormente ser derivadas al programa y
continuar con su atención hasta su egreso (alta).

Estrategia Morbilidad del Adulto

Usuarios(as) que requieran 5 sesiones o menos y no necesiten tratamiento de endodoncia y/o


rehabilitación con prótesis removible continuarán su atención dentro de la Morbilidad del Adulto
hasta su egreso. Las actividades realizadas se registrarán dentro de las prestaciones de la morbilidad
(no corresponderá a un alta Más Sonrisas para Chile o Atención Odontológica Integral en Hombres).
19
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
Casos particulares, Usuarios derivados del intersector

Usuarios provenientes de Instituciones en Convenio no ingresados en el programa odontológico


integral pero en espera de atención del año anterior, pueden ser atendidos en cualquiera de las
actividades programadas en APS, por ejemplo, consultas de morbilidad contenidas en el Plan de
Salud Familiar, diurno o continuidad de la atención, Mejoramiento del Acceso a la Atención
Odontológica a través de sus componente Morbilidad del Adulto o Resolución de Especialidades
Odontológicas a través de Endodoncia y Prótesis Removible si corresponde.

e) Criterios De Exclusión

Pacientes que se encuentren en tratamiento de otro programa o estrategia nacional como:


- GES Salud Oral Embarazada
- GES Salud Oral 60 años
- Más Sonrisas para Chile (excepto evaluación inicial de mujeres derivadas al programa y
aquellas rezagadas de años anteriores que, por edad, ya no se incluyen el Programa
odontológico integral)
- Atención Odontológica Integral a Hombres (excepto evaluación inicial de hombres
derivados al programa y aquellos rezagados de años anteriores que, por edad, ya no se
incluyen el Programa odontológico integral)
- Menores de 20 años
Dichos grupos exceptuados, pueden acceder a la atención en horario regular o en extensión
horaria financiada por per cápita para “Continuidad de la Atención”.

f) Definición De Productos Esperados

La atención Odontológica de Morbilidad en adultos de 20 años y más debe tener un rendimiento


de 2 a 3 consultas por hora y debe incluir una o más actividades recuperativas, tales como:

- Destartraje supragingival y pulido coronario.


- Exodoncia (dientes que por su diagnóstico no correspondan a Urgencia GES).
- Restauraciones.
- Destartraje subgingival.

g) Definiciones Operativas

Se entiende por atención odontológica en extensión horaria a las actividades recuperativas que se
brindan al usuario de 20 y más años, de lunes a jueves en 3 horas cronológicas en horario vespertino,
los días viernes en 4 horas cronológicas en horario vespertino y los días sábados en 4 horas durante
la mañana, cumpliendo un total de 20 horas semanales. No se realiza los días domingos ni festivos.

Cada extensión horaria de este programa debe cumplir como mínimo con 1920 actividades,
considerando un rendimiento de 2 acciones por hora cronológica y una concentración de 1,
realizadas en forma anual (40 actividades de morbilidad semanales en 12 meses = 1920 actividades).
El criterio que debe primar para la implementación de la extensión horaria es el de mejorar el acceso
de los usuarios a las actividades recuperativas, pudiendo por ejemplo adelantarse el horario, según
realidad local, en zonas de alta ruralidad y dispersión geográfica donde el traslado se dificulta

20
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
posterior a las 18 horas. Cualquier modificación debe ser debidamente consultada a su Servicio de
Salud.

h) Registro Estadístico e indicadores

La evaluación del programa se realiza con la información disponible en la fecha de corte en el


Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS). Esta información proviene del Registro
Estadístico Mensual (REM) y debe estar actualizada puesto que no se considerarán modificaciones
posteriores a la fecha de evaluación.

La información que se evalúa y de donde es extraída se resume en la siguiente tabla:

Tabla Nº6: Indicador y medio de verificación componente Nº4

Nombre indicador Numerador Denominador Medio verificación

Número de Nº total de Nº total de REM A09 (2023), Sección G


consultas de actividades consultas de ------------------------------
morbilidad en recuperativas morbilidad Planilla de distribución de
extensión horaria. realizadas en comprometidas en metas programas
extensión horaria el año actual odontológicos
en el año actual
No confundir con registro de consultas de morbilidad de horario continuado, la cual se registra
en sección E del REM A09, tampoco corresponde a consultas de morbilidad realizadas en APS, la
cual se registra en la sección A del REM A09.

21
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
ANEXO Nº 1: INFORMACIÓN SOBRE INTERVENCIONES PREVENTIVAS EN ALCOHOL,
TABACO Y OTRAS DROGAS

El consumo de riesgo de alcohol, tabaco y otras drogas, es una condición de salud que puede ser
intervenida a tiempo por cualquier funcionaria/o de salud capacitada/o. Para esto, desde la
estrategia DIR (Detección, Intervención y Referencia), se propicia la formación permanente de la red
de salud general, permitiendo contar con herramientas básicas y concretas para intervenir desde
una visión integral. Dichas herramientas están planteadas a través de los siguientes pasos:

Paso 1: El primer paso es el tamizaje, el cual es el primer filtro en la detección de personas con
consumo de sustancias.

Para determinar el instrumento a utilizar y evaluar el nivel de riesgo de consumo de alcohol, tabaco
y otras drogas en adultos, se aplica la PRIMERA PREGUNTA del instrumento ASSIST: ¿Cuáles
sustancias ha consumido alguna vez a lo largo de la vida? La respuesta determinará la aplicación de
AUDIT o ASSIST. Para población adolescente guíese por las preguntas de CRAFFT.

En resumen:

• CRAFFT para población adolescente. (10 a 19 años)

• ASSIST para el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, desde los 20 años.

• AUDIT sólo para consumo de alcohol, desde los 20 años.

Estos instrumentos arrojan una puntuación que identifica el nivel de riesgo: bajo riesgo, riesgo o
alto riesgo. Esta información se utilizará para proporcionar, en el paso 2, retroalimentación
personalizada a los usuarios/as.

Paso 2: A partir de lo anterior, se realiza la intervención según el patrón de consumo de alcohol,


tabaco y otras drogas, que indica el puntaje del instrumento:

 Bajo riesgo: “Intervenciones mínimas”. Consejo educativo y preventivo para reforzar la


conducta actual.

 Consumo de riesgo en adultos: “Intervenciones breves”. Conjunto de procedimientos


simples, breves y estructurados, para dar ayuda oportuna y eficaz a las personas respecto
su consumo de sustancias.

 Consumo de riesgo en adolescentes: “Intervención motivacional”. Estrategia que permite


incrementar en el usuario/a su disposición al cambio y compromiso para cambiar su
conducta.

Paso 3: Para aquellos usuarios con puntaje consumo de “alto riesgo”, corresponde realizar una
Referencia Asistida a una confirmación diagnóstica con el equipo de salud mental, y realizar una
Intervención Breve o Intervención Motivacional con el objetivo de motivarlos a seguir con el proceso
de atención.

22
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud

También podría gustarte