Está en la página 1de 12

CORPUS IURIS INSTITUTO DE

DERECHO
DERECHO PRIVADO II : OBLIGACIONES

UNIDAD Nº 14 : ACTOS Y HECHOS EXTINTIVOS QUE NO SON EL PAGO. A) INTRODUCCIÓN. 1.


Modos extintivos regulados en el Código Civil. 2. Otros modos extintivos. B)
COMPENSACIÓN. 1. Concepto. 2. Clases. 3. La compensación legal ordinaria: a) concepto;
b) requisitos; c) créditos no compensables. 4. La compensación judicial. 5. Compensación
legal automática. 6. Efectos jurídicos de la compensación. C) CONFUSIÓN. 1. Concepto. 2.
Casos. 3. Efectos jurídicos. D) NOVACIÓN. 1. Concepto. La cuestión de si existe novación. 2.
Clases. 3. Cambios que no importan novación. 4. Requisitos del acto novatorio, de la
obligación anterior y de la nueva. 5. Capacidad. 6. Efectos jurídicos. 7. Comparación con la
cesión de créditos y con el pago con subrogación. E) DACIÓN EN PAGO. 1. Concepto. 2.
Naturaleza jurídica. 3. Capacidad. 4. Efectos jurídicos. F) TRANSACCIÓN. 1. Concepto. 2.
Importancia. 3. Comparación con otros modos de resolver controversias o de terminarlas.
4. Clases. 5. Capacidad. 6. Objeto. 7. Forma. 8. Efectos jurídicos. 9. Efecto declarativo y
efecto constitutivo. 10. Homologación. 11. Nulidad de la transacción. La lesión en la
transacción. G) RENUNCIA DEL DERECHO DE CRÉDITO O REMISIÓN DE LA DEUDA. 1.
Concepto y denominaciones. 2. Renuncia del derecho de crédito y renuncia de facultades
del derecho de crédito. 3. Derechos irrenunciables. 4. Caracteres de la renuncia. 5. Forma.
6. Retractación. 7. Efectos jurídicos de la renuncia. H) IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO.
1. Casos. 2. Imposibilidad definitiva: efectos. 3. Imposibilidad temporaria: efectos.

A) COMPENSACIÓN. 1. CONCEPTO. Otros modos de extinción. Sección 1a. Compensación.

Artículo 921. Definición. La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos
personas, por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente,
cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda.

Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo
en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables.
Cada uno debe ser titular de un derecho de crédito respecto del otro.

Las obligaciones que se compensan pueden provenir de distintas fuentes o de la misma


(mismo contrato).

Artículo 922. Especies. La compensación puede ser legal, convencional, facultativa o


judicial.

2. COMPENSACIÓN LEGAL ORDINARIA. Concepto. Es la que cualquiera de las dos partes


puede hacer valer aunque la otra no lo quiera. Requisitos:

Artículo 923. Requisitos de la compensación legal. Para que haya compensación legal:
a) ambas partes deben ser deudoras de prestaciones de dar;

b) los objetos comprendidos en las prestaciones deben ser homogéneos entre sí; fungibles
entre sí, obligaciones de género (cuando en ambas tenga el acreedor o deudor la facultad
de elegir)

c) los créditos deben ser exigibles y disponibles libremente, sin que resulte afectado el
derecho de terceros.

Los créditos inembargables no se compensan, por ej: las obligaciones de dar alimentos.

Efectos jurídicos. Artículo 924. Efectos. Una vez opuesta, la compensación legal produce
sus efectos a partir del momento en que ambas deudas recíprocas coexisten en
condiciones de ser compensadas, aunque el crédito no sea líquido o sea impugnado por el
deudor. Para que opere el deudor la tiene que invocar, y tiene efecto extintivo y
retroactivo.

Artículo 926. Pluralidad de deudas del mismo deudor. Si el deudor tiene varias deudas
compensables con el mismo acreedor, se aplican las reglas de la imputación del pago.

Artículo 929. Exclusión convencional. La compensación puede ser excluida


convencionalmente. o sea renunciada, excepto en los contratos en los que pueda ser una
cláusula abusiva.

Obligaciones NO compensables. Artículo 930. Obligaciones no compensables. No son


compensables:

a) las deudas por alimentos; por una razón ética. Los devengados y no percibidos si se
puede.

b) las obligaciones de hacer o no hacer; no son fungibles/homogéneas

c) la obligación de pagar daños e intereses por no poderse restituir la cosa de que el


propietario o poseedor legítimo fue despojado; Para evitar la justicia por mano propia.

d) las deudas que el legatario tenga con el causante si los bienes de la herencia son
insuficientes para satisfacer las obligaciones y los legados restantes; si no le daría
preferencia por sobre los acreedores

e) las deudas y créditos entre los particulares y el Estado nacional, provincial o municipal,
cuando:

I- Las deudas de los particulares provienen del remate de bienes pertenecientes a la


Nación, provincia o municipio; de rentas fiscales, contribuciones directas o indirectas o de
otros pagos que deben efectuarse en las aduanas, como los derechos de almacenaje o
depósito;

II- Las deudas y créditos pertenecen a distintos ministerios o departamentos;


III- Los créditos de los particulares se hallan comprendidos en la consolidación de
acreencias contra el Estado dispuesta por ley;

f) los créditos y las deudas en el concurso y quiebra, excepto en los alcances en que lo
prevé la ley especial;

g) la deuda del obligado a restituir un depósito irregular. Quienes pueden invocar la


compensación.

1. Los acreedores de los créditos recíprocos

2. El acreedor de alguna de las partes, mediante acción subrogatoria

3. El fiador por crédito que el deudor principal tenga contra el acreedor

4. Cualquier codeudor de una obligación solidaria puede invocar la compensación por un


crédito que cualquiera de los demás codeudores solidarios tenga respecto del acreedor y
así extinguir la deuda de todos.

3. COMPENSACIÓN JUDICIAL.

Artículo 928. Compensación judicial. Cualquiera de las partes tiene derecho a requerir a
un juez la declaración de la compensación que se ha producido. La pretensión puede ser
deducida simultáneamente con las defensas relativas al crédito de la otra parte o,
subsidiariamente, para el caso de que esas defensas no prosperen. La compensación
judicial no es una especie de compensación, es una compensación legal que el
demandado opone en el juicio y que es admitida por el juez.

4. COMPENSACIÓN CONVENCIONAL.

La acuerdan las partes, y no hacen falta todos los requisitos, basta que dos sujetos sean
deudores el uno del otro y quieran compensar sus obligaciones. Los objetos pueden ser
dispares, no hace falta que sean exigibles, pueden estar sujetas a plazo o condición. No es
oponible esta compensación a un tercero acreedor que haya embargado uno de los
créditos, ni al tercero acreedor a quien se haya dado el crédito en prenda, antes de la
estipulación de la compensación.

5. COMPENSACIÓN FACULTATIVA.

Artículo 927. Compensación facultativa. La compensación facultativa actúa por la


voluntad de una sola de las partes cuando ella renuncia a un requisito faltante para la
compensación legal que juega a favor suyo. Produce sus efectos desde el momento en que
es comunicada a la otra parte.

Ejemplo: el deudor de un caballo pura sangre no puede oponer al acreedor la


compensación de una obligación que el acreedor tenga de darle al deudor un caballo
común. Pero el deudor de un caballo común y acreedor de un caballo pura sangre si puede
oponer la compensación.
6. COMPENSACIÓN LEGAL AUTOMÁTICA. Extingue las obligaciones aunque no se opuesta
por ninguna de las partes. Es una compensación legal. No hace falta que se cumplan todos
los requisitos, pueden ser objetos heterogéneos entre sí. Casos establecidos por el CCYC:
cuentas corrientes, compensación de saldos bancarios cuando el banco cierre más de una
cuenta de un titular, coheredero deudor y acreedor a la vez cuyo crédito no sea aún
exigible al tiempo de la partición.

B) LA CONFUSIÓN.

1. CONCEPTO. Sección 2a. Confusión.

Artículo 931. Definición. La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de
acreedor y de deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio.

2. EFECTOS. Artículo 932. Efectos. La obligación queda extinguida, total o parcialmente, en


proporción a la parte de la deuda en que se produce la confusión. La confusión parcial
sucede cuando la calidad de deudor y de acreedor concurren sólo respecto de una parte
de una deuda con pluralidad de sujetos. Una parte de la doctrina dice que la confusión no
extingue la deuda sino que solamente suspende sus efectos o paraliza la acción para
exigir el pago de la deuda.

C) LA NOVACIÓN. 1. CONCEPTO. Sección 3a. Novación. Artículo 933. Definición. La novación


es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla.
Se hace a través de un contrato entre las partes, o en algunos casos por una norma legal
que lo disponga. La obligación nueva conserva algunos de los elementos esenciales de la
anterior y difiere en otros.

Artículo 934. Voluntad de novar. La voluntad de novar es requisito esencial de la


novación. En caso de duda, se presume que la nueva obligación contraída para cumplir la
anterior no causa su extinción. Si no hay voluntad de novar y se cambian los sujetos, hay
una transmisión de la misma obligación a un nuevo acreedor. La intención de novar debe
ser indudable. Puede ser escrita o tácita. Pero no se presume. Se requiere: una obligación
primitiva, que esa obligación se extinga, que se constituya una nueva obligación, que la
obligación anterior sea causa de la nueva y que el deudor y el acreedor de la primera
obligación quieran sustituirla por una obligación nueva.

2. CUESTIÓN DE SI HAY NOVACIÓN. Puede discutirse si hay novación porque se cuestiona


si hay una nueva obligación o si subsiste la misma obligación con algunas modificaciones;
y puede discutirse si hay novación porque se controvierte si existen dos obligaciones
sucesivas o si se ha extinguido la primera de ellas cuando se constituyó la segunda.

3. CLASES DE NOVACIÓN. Para que haya novación tiene que haber un cambio relevante en
algún elemento esencial de la obligación. EL cambio puede ser en el sujeto, en el objeto,
en el vínculo, en su eficacia o en su causa fuente.

a. Novación por cambio de objeto.


b. Novación por cambio de deudor: Hay dos especies: - Delegación: acuerdo entre el
deudor (delegante) y un tercero (delegado) según el cual este acepta ser el nuevo deudor
en reemplazo de aquel. El acreedor debe consentir para que sea liberatoria, si no es
acumulativa. - Expromisión: acuerdo entre el acreedor y un tercero según el cual este
acepta ser el nuevo deudor en reemplazo el anterior.

Artículo 936. Novación por cambio de deudor. La novación por cambio de deudor requiere
el consentimiento del acreedor.

c. Novación por cambio del acreedor:

Artículo 937. Novación por cambio de acreedor. La novación por cambio de acreedor
requiere el consentimiento del deudor. Si este consentimiento no es prestado, hay cesión
de crédito.

d. Novación por cambio en el vínculo: por ejemplo una obligación solidaria que se
sustituye por una simplemente mancomunada. e. Novación por cambio en la eficacia:
Agregar o sacar condiciones. f. Novación por cambio de causa fuente: por ejemplo: el
locador tiene la obligación de darle el inmueble en locación al locatario. Pero si el
locatario decide comprar el inmueble, el locador sigue teniendo que darle el inmueble
pero por causa de un distinto contrato.

4. CAMBIOS QUE NO CONSTITUYEN UNA NOVACIÓN.

Artículo 935. Modificaciones que no importan novación. La entrega de documentos


suscriptos por el deudor en pago de la deuda y, en general, cualquier modificación
accesoria de la obligación primitiva, no comporta novación. No importa novación el
instrumentar las obligaciones (en un pagaré, escritura pública, etc.);
añadir/suprimir/modificar una garantía, agregar una cláusula penal, aumentar o
disminuir la tasa de interés, el acuerdo de capitalización de intereses, la variación del
lugar de cumplimiento, la modificación del plazo de la obligación. Cambios en el objeto:

NO hay novación cuando se estipula que la deuda de moneda de una especie se sustituye
por el equivalente en moneda de otra especie. Cuando el deudor y el acreedor de una
obligación de pagar una suma dineraria se acuerda. Variaciones en la cantidad. Hay
novación cuando hay modificación sustancial del capital de la deuda. Si una obligación
natural se sustituye por una civil. es la misma obligación pero hay un cambio en la
ejecutabilidad .

5. REQUISITOS DE LA OBLIGACIÓN ANTERIOR Y DE LA NUEVA OBLIGACIÓN.

Artículo 938. Circunstancias de la obligación anterior. No hay novación, si la obligación


anterior:

a) está extinguida, o afectada de nulidad absoluta; cuando se trata de nulidad relativa, la


novación vale, si al mismo tiempo se la confirma;
b) estaba sujeta a condición suspensiva y, después de la novación, el hecho condicionante
fracasa; o a condición resolutoria retroactiva, y el hecho condicionante se cumple; en
estos casos, la nueva obligación produce los efectos que, como tal, le corresponden, pero
no sustituye a la anterior.

Artículo 939. Circunstancias de la nueva obligación. No hay novación y subsiste la


obligación anterior, si la nueva:

a) está afectada de nulidad absoluta, o de nulidad relativa y no se la confirma


ulteriormente;

b) está sujeta a condición suspensiva, y el hecho condicionante fracasa; o a condición


resolutoria retroactiva y el hecho condicionante se cumple.

6. CAPACIDAD PARA NOVAR. Para que lo haga un representante hace falta un poder
especial porque es una facultad expresa según el art. 375 inc. g).

7. EFECTOS JURÍDICOS DE LA NOVACIÓN. Los efectos jurídicos son la extinción de la


obligación anterior y la constitución de una nueva obligación. La obligación extinguida
tampoco puede renacer por el hecho de que se pierda la cosa que es el objeto de la nueva
obligación o porque se haga imposible el cumplimiento de la nueva obligación.

D) DACIÓN EN PAGO

1. CONCEPTO Es la entrega que el deudor hace al acreedor de algo diferente de lo que es el


objeto de la obligación, y que el acreedor acepta como satisfacción de su crédito.

Art 942. Definición. La obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente acepta


en pago una prestación diversa de la adecuada. La entrega de la cosa o la cesión del
derecho realizada con el propósito de extinguir la obligación, tiene que ser simultánea
con el acuerdo de dar la cosa o el derecho en pago; por eso no puede ser objeto un hacer
ya que esto tarda tiempo en realizarse. Distinguir: la dación en pago DATIO PRO SOLUTIO
del acto por el cual se entrega al acreedor una cosa que este se compromete a vender,
para cobrarse del dinero que obtenga en la venta DATIO PRO SOLVENDO.

En este segundo caso hay un mandato, el acreedor debe rendir cuentas de su gestión y
restituir el remanente que quede después que haya satisfecho su crédito.

2- Naturaleza jurídica Apreciación crítica: la dación en pago es una figura cercana a la


novación, pero existe la diferencia esencial: en la dación en pago la intención de las partes
no es sustituir una obligación por otra, sino extinguir la deuda preexistente. El caso más
común es cuando el acreedor acepta una cosa por ej. un vehículo, en reemplazo total o
parcial del dinero que se le debe. En este caso la dación en pago tiene mucha semejanza
con la compraventa.

Conclusión: la dación en pago se aproxima a la novación y en algunos casos a la


compraventa, pero no se identifica totalmente con ninguna de esas figuras jurídicas, sino
que es un negocio jurídico diferente. Es un contrato

3- Capacidad Ambas partes deudor y acreedor deben tener capacidad para contratar. Si se
hace por medio de un representante, se requiere una autorización especial porque es un
acto de disposición.

4-Efectos jurídicos La dación en pago extingue la obligación.

Art 943. Reglas aplicables. La dación en pago se rige por las disposiciones aplicables al
contrato con el que tenga mayor afinidad (si se dio en pago una cosa para cancelar una
deuda dineraria rige las reglas de la compraventa) El deudor responde por la evicción
(pérdida, por sentencia judicial, de lo que uno ha adquirido, porque otro tiene derecho
respecto de la cosa) y los vicios redhibitorios de lo entregado, estos efectos no hacen
renacer la obligación primitiva, excepto pacto expreso y sin perjuicio de terceros. La
dación en pago de una cosa es título traslativo de dominio. Juntamente con el modo
(tradición), la dación opera el cambio de dueño sí se ha dado un inmueble en pago, en este
caso la dación de pago tiene que formalizarse en escritura pública. Si el deudor y el
acreedor pactan que en caso de evicción renace la obligación originaria, ello es válido,
pero no puede perjudicar a terceros. Terceros son por ejemplo aquellos que constituyeron
garantías para asegurar la obligación originaria (fianza, hipoteca, etc.), tales medios de
garantía quedan extinguidos como consecuencia de la dación en pago, aunque el acreedor
y el deudor haya hecho la mencionada estipulación y después suceda la evicción. En el
caso de que la dación en pago se anule porque no existía oblig, o la oblig ya se había
extinguido, o porque quien hizo la donación o quien la recibió no era el deudor o acreedor
de la oblig, quien dio la cosa en pago tiene derecho de que le sea devuelta, por aplicación
analógica de la regla que rige el pago indebido (art 1796). Pero si el acreedor después que
recibió la cosa la transmitió a un tercero de buena fe y a título oneroso, este no puede ser
obligado a entregarla.

E) RENUNCIA DEL CRÉDITO 1- Concepto. Denominaciones.

RENUNCIA: Acto por el cual una persona abdica o abandona un derecho que le pertenece.
La renuncia es un acto extintivo de obligaciones, o sea que es extintivo de derechos de
crédito, pero también puede ser extintivo de otras clases de derechos y facultades. La
renuncia del crédito también se denomina

REMISIÓN DE LA DEUDA, o CONDONACIÓN DE LA DEUDA. REMISIÓN DE LA DEUDA:

A) equivalente de renuncia del crédito.

B) Un modo especial de renuncia del crédito, que se efectúa mediante la devolución al


deudor del documento original en el cual consta la deuda.

ART 950: REMISIÓN: Se considera remitida la deuda, excepto prueba en contrario cuando
el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la
deuda.
QUITA: Renuncia parcial La renuncia de un derecho de crédito que el acreedor hace en un
proceso judicial se denomina

DESISTIMIENTO DEL DERECHO. El DESISTIMIENTO DEL DERECHO no es lo mismo que el


desistimiento de la acción y tampoco es el desistimiento de la instancia. La renuncia
puede ser expresa o tácita, pero no puede ser presumida, en caso de duda de si hubo o no
renuncia, debe entenderse que no la hubo. En ciertos casos, la ley exige que la renuncia se
haga en forma expresa. Ej la renuncia de la solidaridad del acreedor respecto de todos los
codeudores solidarios.

2- RENUNCIA DE FACULTADES DEL DERECHO DE CRÉDITO: Si renuncia al crédito puede


renunciar a las facultades: así por ej, el acreedor puede renunciar a: a cobrar
judicialmente el crédito; a cobrar judicialmente el crédito durante un cierto tiempo; al
derecho de retención que ejerce; al privilegio que tiene su crédito; a la índole solidaria del
crédito; a la facultad de elegir en una obligación de género; a las consecuencias jurídicas
de la mora en que incurrió el deudor; a la guía de evicción; a la facultad de resolver el
contrato por incumplimiento de la otra parte.

3- Derechos irrenunciables: Art 944. : Toda persona puede renunciar a los derechos
conferidos por la ley cuando la renuncia no está prohibida y sólo afecta intereses
privados. Excepciones: SON IRRENUNCIABLES: los créditos de alimentos no devengados;
los derechos de los trabajadores respecto del empleador. Ej la indemnización por despido
injustificado. Las indemnizaciones por accidentes de trabajo y por enfermedades
profesionales; los Derechos de los consumidores y usuarios, tanto de la LDC como de
cualquier otra disposición legal; los Derechos de crédito del Fisco en materia de
impuestos.

4- Caracteres de la renuncia.

● Acto voluntario-Acto jurídico: quien lo hace es con el fin de extinguir un derecho.

● Acto inter vivos: si se hace renuncia mortis causa, no es renuncia, sino legado.

● Puede ser un acto entre presentes o un acto entre ausentes.

● Es retractable (mientras no haya sido aceptada por el deudor)

● Puede ser expresa o tácita

● Es un acto unilateral. La renuncia produce su efecto, esto es, extingue el derecho de


crédito, sin que sea necesario el acto de aceptación del deudor. Aunque según el CCyC es
BILATERAL: Art. 946.: Aceptación La aceptación de la renuncia por el beneficiario causa la
extinción del derecho.

5- Forma. Debe hacerse por instrumento público o por instrumento privado, también
puede ser oralmente. No es un acto formal ad solemnitatem. Los derechos sucesorios sólo
pueden renunciarse válidamente si se cumple la forma de la escritura pública o el acta
judicial.

6- Retractación. La renuncia puede ser retractada mientras no haya sido aceptada por el
deudor, quedando a salvo los derechos adquiridos por terceros. Cuando la renuncia se
hace entre presentes se entiende que la renuncia no puede ser retractada porque fue
aceptada por el deudor. Puede hacerse respecto de la renuncia gratuita. Respecto de la
renuncia onerosa no porque es el acto realizado entre el deudor y el acreedor, por lo
tanto existe al mismo tiempo que la renuncia del acreedor y la aceptación del deudor.

7- Efectos jurídicos. La renuncia del derecho, aceptada por el deudor, extingue la


obligación (art. 946). Si existe un fiador, la remisión que hace el acreedor de la deuda
principal, extingue la obligación del fiador, pero la remisión que haga el acreedor de la
deuda del fiador no extingue la obligación del deudor principal.

PAGO PARCIAL DEL FIADOR: el fiador que pagó una parte de la deuda antes de la remisión
hecha al deudor, no puede repetir el pago contra el acreedor.

F) TRANSACCIÓN Concepto e importancia “La transacción es un contrato por el cual las


partes, para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen
obligaciones dudosas o litigiosas”. Las partes pueden extinguir una obligación cuya
existencia o cuantía está controvertida entre ellas, tanto porque su pago se haya
demandado en juicio o aun cuando no exista proceso judicial. Ej: la víctima de un
accidente de tránsito pretende que el conductor del automóvil que produjo un choque le
pague un resarcimiento 350.000 pesos y este se niega a darle porque dice que la víctima
fue imprudente y por eso se produjo el choque. Llegan a un acuerdo, el conductor le
abonará 180.000 pesos en concepto de indemnización y el damnificado renuncia a exigir
cualquier otra suma en concepto del perjuicio derivado del hecho. Es un modo de evitar o
de terminar un proceso judicial, con el ahorro de gastos y esfuerzos, y liberarse de la
incertidumbre de la sentencia y lo tardío que puede ser todo el proceso. La transacción
también puede tener otras clases de derechos controvertidos (ej derechos reales), es
válido sobre cualquier materia jurídica mientras no sea prohibido por la ley y contra el
orden público. La transacción no siempre extingue una/s oblig/s sino que puede dejar
declarada si hay obligación su plazo, cantidad, etc. Fin: dar certidumbre a los derechos y
obligaciones. También se denomina “arreglo extrajudicial”.

Obligación dudosa: según una interpretación jurídica posible y que no exista según otra;
que el deudor niegue su existencia; respecto a su cuantía: cantidad, si fue pagada,
constituida, etc. Para que exista transacción: cada una de las partes haga algún sacrificio
de su pretensión, pero no se requiere que haya equivalencia entre estos sacrificios.

● Allanamiento del demandado: acto que el demandado realiza admitiendo la pretensión


del demandante, al contestar la demanda. Acto unilateral, dentro del proceso judicial.

● Conciliación: las partes llegan a un acuerdo, es promovida y conducida por un tercero


imparcial. por ej: el juez en la audiencia.
● Mediación: interviene un tercero neutral, el mediador, se reúne con las partes en
sucesivas audiencias y les ayuda para dialogar. Puede ser obligatoria o no. Si llegan a un
acuerdo es una transacción, es decir que la mediación fue un medio para el logro de ésta.

● Arbitraje: un árbitro o tres árbitros, designados por las partes toman la decisión que
pone fin a las controversias.

● El juicio de amigables componedores: facultados para resolver según su entender, lo


que estimen razonable y justo.

● Renuncia gratuita: quien renuncia quiere desprenderse de un derecho.

● Renuncia onerosa: renuncia el acreedor de una obligación a cambio de algo que le


concede al deudor.

● Desistimiento de la acción: acto del demandante, abandona el proc judicial que inició.

● Reconocimiento de la obligación: el reconocimiento unilateral, no como en la


transacción bilateral.

Clases -la transacción que versa sobre obligación dudosa es transacción extrajudicial -si
versa sobre cuestión litigiosa (ya ha sido demandada en juicio) es transacción judicial. En
ambos casos la materia de la transacción es algo dudoso, sea en lo que respecta a los
derechos que las partes tienen, sea en lo que respecta al éxito del pleito.

TRANSACCIÓN SIMPLE: Aquella en que las partes hacen el acuerdo solamente sobre lo que
estaba controvertido entre ellas

TRANSACCIÓN COMPLEJA: Aquella en la que las partes agregan algo que no estaba
discutido entre ellas. EJ: Una transacción que decide una controversia sobre la propiedad
de un fundo, se añade que uno debe entregar a la otra determinada suma de dinero
Capacidad Art 1646. Sujetos.

No pueden hacer transacciones

A) las personas que no puedan enajenar el derecho respectivo

B) Padres, tutores, o curadores respecto de las cuentas de su gestión, ni siquiera con


autorización judicial

C) Albaceas, en cuanto a los derechos y obligaciones que confiere el testamento, sin la


autorización del juez de la sucesión Objeto

Art 1645. Nulidad de la obligación transada. Si la obligación transada adolece de un vicio


que causa su nulidad absoluta, la transacción es inválida. Si es de nulidad relativa, las
partes conocen el vicio, y tratan sobre la nulidad, la transacción es válida.

Art 1647. Nulidad. La transacción es nula:


a) Si alguna de las partes invoca títulos total o parcialmente inexistentes, o ineficaces

b) Si, al celebrarla, una de las partes ignora que el derecho que transa tiene otro título
mejor

c) Si versa sobre un pleito ya resuelto por sentencia firme, siempre que la parte que la
impugna lo haya ignorado. La lesión en la transacción

Art 332. Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos
cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la
otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación. Se presume, excepto prueba en contrario, que existe
tal explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones.

G) IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO

1- Casos. Si la imposibilidad es originaria, si en el momento de constituirse la obligación el


objeto es de imposible cumplimiento, no existe obligación. Si la imposibilidad sobreviene
después que la obligación nació, esta se extingue. La imposibilidad de cumplimiento
puede ser: -física o material o de hecho; -jurídica: cuando lo que ha sido objeto ya no es
susceptible de serlo porque el derecho no lo permite.

2- IMPOSIBILIDAD DEFINITIVA La imposibilidad definitiva extingue la obligación. Esto


sucede si el incumplimiento no es imputable al deudor. • La Imposibilidad es imputable al
deudor cuando resulta del dolo o de la culpa de él, o cuando, en una obligación de
resultado, la imposibilidad no resulta de caso fortuito ni de hecho del tercero ajeno ni de
hecho del acreedor. • Si la imposibilidad no es imputable al deudor, este se exime de
responsabilidad por los perjuicios que el incumplimiento irrogue al acreedor. ART 955: La
imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida por
caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la
imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su
objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados.
Sobrevenida: En el origen de la obligación era posible el cumplimiento, pero luego
sobrevino la imposibilidad y se extingue la obligación que había nacido. Objetiva: que no
sea una imposibilidad que se refiere meramente al estado físico o psíquico particular del
sujeto obligado. Definitiva: se distingue de la temporaria. • Si el deudor había asumido el
riesgo del caso fortuito, o si se hallaba en mora cuando se produjo el caso fortuito que
hizo imposible el cumplimiento, debe indemnizar los perjuicios derivados del
incumplimiento.

Art 1733. Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento. Aunque
ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en
los siguientes casos:

a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad; (....)


b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad
de cumplimiento;

c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o
de la imposibilidad de cumplimiento; (...) En el supuesto de que la imposibilidad sea
imputable al deudor, que ya no puede cumplirse se convierte en obligación de indemnizar
los perjuicios causados.

3- IMPOSIBILIDAD TEMPORARIA En el caso de la imposibilidad temporaria de cumplir la


obligación, el deudor debe cumplirla cuando desaparezca la imposibilidad, salvo que la
obligación haya tenido un “plazo esencial” y éste ya haya expirado. Si la obligación estaba
sujeta a un plazo esencial y éste ya se cumplió, la imposibilidad causa la extinción de la
obligación, aunque sea temporaria.

Art 956. Imposibilidad temporaria. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y


temporaria de la prestación tiene efecto extintivo cuando el plazo esencial, o cuando su
duración frustra el interés del acreedor de modo irreversible.

FIN.

“ES TIEMPO DE BRILLAR.”

También podría gustarte