Está en la página 1de 2

Tema 4. Aplicación a la enseñanza de la biblia.

1. Finalidades

La finalidad fundamental del tema es poner en relación el mundo bíblico y el


contexto educativo.
La riqueza de su contenido manifiesta una literatura rica que permite entender
ciertas claves del mensaje que transmite. Al estudiar la Biblia encontramos el
mensaje que desvela la historia de la salvación que Dios va realizando con el
hombre.

Aproximarnos didácticamente la Biblia supone reconocerla como un


instrumento vital para el creyente. El alumnado ha de aproximarse de forma
sistemática a las claves generales de la Biblia: definición, composición, proceso
formativo y el contexto histórico, con el fin de que descubran el significado de la
Escritura.

2. Contexto

En cuanto al contexto, la Biblia es el libro sagrado de los cristianos, en el que


está contenida la palabra de Dios. El docente ha de tener en cuenta las claves
fundamentales del qué, cómo y cuándo transmitir este mensaje al alumnado.

3. La Biblia en el currículo de la ERE

La Biblia está presente en el currículo. En cada etapa destacamos los


siguientes aspectos:

 En Educación Infantil: en los niños de 0 a 6 años la experiencia bíblica se


centra en:

1) Actitud religiosa: suscitar el asombro, respeto, confianza, alegría y


admiración desde el relato bíblico.
2) Contenido bíblico: se centran en el reconocimiento de la creación como
obra del amor de Dios. En el conocimiento y aprecio del cuerpo de forma
responsable, y en la relación con Jesús como amigo que nos ama y nos
cuida.

 En Educación Primaria: el contenido bíblico en los 3 ciclos se organiza:

1) 1er ciclo: la estructura y el sentido de la Biblia.


2) 2º ciclo: conocer la acción de Dios en la Biblia, descubrir su gran valor.
3) 3er ciclo: conocer el mensaje bíblico en algunos relatos del Nuevo
Testamento, como verdadero Dios y verdadero hombre.
Por lo que respecta a los criterios de evaluación para la enseñanza de la
religión en Educación Primaria, a modo de síntesis podemos encontrar:

1- Reconocer textos bíblicos sobre la creación.


2- Identificar la bondad y la paternidad de Dios.
3- Descubrir el amor que Dios tiene al hombre debido a haberlo creado a
su imagen y semejanza.
4- Identificar a Jesús como el verdadero Hijo de Dios mediante los relatos
del Nuevo Testamento.
5- Descubrir el valor de la presencia de María para nuestras vidas.

Es muy importante mencionar que la Escuela debe proteger a la Biblia de


deformaciones, transmitiendo el mensaje real y sin sacar frases sueltas de un
contexto, ya que puede cambiar el significado.

Además un profesor de religión ha de cumplir 3 tareas a la hora de ofrecer un


texto bíblico:

- Exegética o de conocimiento: conocer el ayer del texto.


- Hermenéutica o de interpretación: descubrir el presente en el teto.
- Metodología de aplicación: el texto tiene un “futuro”.

A modo de conclusión y para poder presentar textos bíblicos en el ámbito


escolar, se ha de tener en cuenta:

- Primeramente, debemos asegurarnos qué quiere decir y cuál es su


verdadero sentido. Para ello se pueden utilizar algunas Biblias como “La
Biblia de Jerusalén”.
- Una vez captado el sentido del texto, se intentará diferenciar lo que es
“esencial” de los detalles “accesorios”.
- Después, se procederá a expresar el Mensaje esencial del texto bíblico.
- Por último y para finalizar con la interpretación, se deben utilizar otros
lenguajes como la música, el dibujo, la expresión corporal, el teatro, la
danza…

Para finalizar, se debe decir que somos conscientes de que esto no es tarea
fácil; pero hemos de acometerla con decisión y con responsabilidad, con
cuidado para evitar caer en el peligro de traicionar una auténtica interpretación
de la Palabra de Dios.

También podría gustarte