Está en la página 1de 93

FISICOQUÍMICA

OBJETIVO DE LA FISICOQUÍMICA

Proporcionar los conceptos fundamentales sobre las propiedades de gases, líquidos y sólidos
desde el punto de vista teórico y empírico mediante formulaciones o modelos matemáticos y
el comportamiento a nivel microscópico de la materia de las diversas relaciones energéticas
en los procesos físicos y químicos, estudia los principios y funciones del estado que permite
predecir el comportamiento de un sistema bajo determinadas condiciones experimentales,
finalmente el equilibrio químico termodinámico y los factores que altera dicho equilibrio.

CAMPO DE ACCIÓN

Su campo es muy amplio base para el balance de la materia. La fisicoquímica constituye la base
teórica de toda la química, tiene como propósito predecir y controlar el fenómeno químico.
Comprende el estudio de las relaciones entre la materia y la energía.

METODOS USADOS POR LA FISICOQUÍMICA

Utiliza dos métodos

1. MÉTODO CINÉTICO, trata con moléculas y mecanismo y utiliza el factor tiempo.


Aplicando los principios de la mecánica relacionada con el movimiento de las
partículas.

2. MÉTODO TERMODINÁMICO, es independiente de toda teoría de la materia, sin tener


en cuenta la información de las moléculas, mecanismo de los procesos o el factor
tiempo. Se aplica a sistemas en equilibrio y solo le importa el estado inicial y final de
los sistemas considerados.

UTILIDAD DE LA FISICOQUÍMICA

Es la aplicación a la práctica de los estudios teóricos y prácticos empleados en:

 Viscosidad, se utiliza en los estudios fisiológicos en lubricación y movimiento de


líquidos por tuberías.
 Tensión superficial, es un fenómeno importante en la química de los coloides y en la
concentración de minerales por el método de flotación, el tamaño de las partículas es
importante en cerámicas, en flotación de minerales y en los pigmentos para pinturas.
 Adsorción, para purificaciones.
 Control del Ph, encuentra amplia aplicación en el laboratorio y en la industria.
 Etc

Actualmente la combinación de la fisicoquímica con los nuevos conocimientos, con las técnicas
ópticas la electrónica y la nuclear ha formulado una rama científica que es la Instrumentación.

GASES Y LIQUIDOS

El estado de agregación de la materia son tres: Solido, líquido y gaseoso. (Actualmente son 5).
 SOLIDO.- Puede definirse como aquel en que los cuerpos posee volumen definido y
forma propia a cierta temperatura y presión.
 LIQUIDO.- Posee volumen definido, pero no forma propia.
 GAS.- Carece de ambas propiedades (no tiene forma ni volumen)

A los líquidos y gases se les denomina fluidos, Un líquido en la medida que llene el recipiente
adopta la forma de este, pero retendrá su volumen.

Pero un gas, llenara siempre cualquier recipiente en que se le confine.


GASES

Los gases se clasifican en dos tipos:

1. GASES IDEALES.- Es aquel gas imaginario que cumple exactamente con los postulados
de la Teoría Cinética Molecular (T.C.M.), obedece a ciertas leyes que se estudiaran a
continuación.
2. GASES REALES.- Obedece a ciertas leyes solo a baja presiones, depende de la
naturaleza, temperatura y presión gaseosa.

Entre los gases el más conocido e importante es el aire, el cual se caracteriza por la falta de
cohesiona y la extrema movilidad de sus moléculas.
Un gas es la materia, que por su propiedad de llenar un recipiente a una densidad uniforme, de
aquí no posee volumen definido ni forma definida.

TEORIA CINÉTICA MOLECULAR (TCM)

Los gases están compuestos de partículas pequeñas llamadas moléculas de forma esférica y de
diámetro despreciable, en comparación con la distancia que lo separa.

El movimiento de estas partículas está desordenado es decir no tiene una dirección


preferencial.

LA ENERGIA CINÉTICA PROMEDIO (EC)

La EC de las moléculas es directamente proporcional a la temperatura absoluta del gas


1 2
EC = mV (1)
2

EC = Energía cinética promedio

m= Masa de una molécula

V = Velocidad promedio
ECUACION DE BOLZTMANN

3
EC = KT (2)
2

R
K¿ = Constante de Bolztmann
N

R= Constante universal d los gases ideales

N= Numero de Avogadro

T = Temperatura absoluta (°K)

De acuerdo a esto se cumple las siguientes relaciones:

2
PV = E C (3)
3

P= Presión

V=Volumen

Reemplazando 1 en 3

2 1 2
PV = X m V
3 2
2
mV
PV = (4), Ecuación cinética de los gases para una molécula y para n moléculas es:
2

2
mV
PV =N (5)
2

N= N° de moléculas

Un gas ideal es un gas imaginario que cumple exactamente los postulados de la teoría cinética
molecular.
CONDICIONES NORMALES (CN) O TEMPERATURA Y PRESION NORMAL (TPN)

Se dice CN o TPN, cuando:

P= 1 Atmosfera = 760 mm Hg

T= O° C = 273 °K

VOLUMEN MOLAR

Es el volumen ocupado por un mol de un gas a CN o TPN

A Condiciones normales un mol-gramo ocupa un volumen de 22,4 litros y mol-libra ocupa un


volumen de 359 pies3.

LEYES DE LOS GASES IDEALES

El estudio de los gases ideales está relacionado principalmente con las relaciones que existen
entre las magnitudes de: cantidad, volumen, temperatura y presión del sistema gaseoso.

La cantidad de los gases se expresa en moles o en pesos moleculares

 La masa en: g, Kg, Lb


 El volumen en: mL, cc, m3, L, Pie3
 La temperatura, se expresa en la escala absoluta °K o °R
F
 La presión, se define como la fuerza por unidad de área P=
A
En los cálculos químicos se expresa en atmosfera, cm de mercurio, psi (Lb/pulg 2) y
otras unidades. El barómetro es un instrumento para medir la atmosfera.

La conducta de los gases obedece a ciertas leyes:

 Ley de Boyle Mariotte, proceso isotérmico temperatura constante


 Ley de Charles, proceso isobárico presión constante
 Ley de Gay Lussac, proceso isocórico volumen constante
 Ley de las presiones parciales de Dalton
 Ley de la difusión de Graham

LEY DE BOYLE MARIOTTE

Ley de las isotermas, es un proceso isotérmico.

A temperatura constante, el volumen ocupado por una misma masa gaseosa es inversamente
proporcional a la presión que soporta. Su formulación matemática es:

1
V =K (1)
P

K=V ∗P (2)

K= Factor de proporcionalidad, cuyo valor depende de la Temperatura, la Masa del gas, su


naturaleza y de las unidades en que se expresa la presión y el volumen.
Para dos estados 1 y 2

K=V 1P1 (3) Y K=¿ V2P2 (4) ; igualando (3) y (4)

V 1 P2
V1P1 ¿ V2P2 (5) ó = (6)
V 2 P1

La ecuación 5 y 6 es para un proceso isotérmico

DENSIDAD DE GASES RELACIONADO CON SU PRESIÓN A TEMPERATURA CONSTANTE

Para una misma masa

m
D 1= (7)
V1

m
D 2= (8)
V2

Como es la misma masa, se obtiene:

D1 V 1=D2 V 2 (9)

V 1 D2
= (10)
V 2 D2

Comparando la ecuación 6 y 10 se tiene:

V 1 D2 P 2
= ¿ (11)
V 2 D1 P 1

En un proceso isotérmico el V es inversamente proporcional a la densidad y presión.


LEY DE CHARLES O PROCESO ISOBÁRICO

A presión constante, el volumen de una masa gaseosa varía directamente con la temperatura
absoluta. Su formulación matemática:

V= KT (1)

V
K= (2)
T

Esta ley que relaciona dos volúmenes para una determinada masa de gas con sus respectivas
temperaturas absolutas, su representación gráfica es:

V ( l) K1

---------------- 2 K2

-----------1

T °K

V1
En el estado 1 K 1= (3)
T1

V2
En el estado 2 K 1= (4)
T2

De las ecuaciones 3 y 4

V1 V2 V 1 T1
¿ o ¿ (5)
T1 T2 V 2 T2

RELACIÓN DE LA DENSIDAD CON LA TEMPERATURA A PRESIÓN CONSTANTE

Para una misma masa.

m
D 1= (6)
V1

m
D 1= (7)
V2

Como es la misma masa, se obtiene:


D1 V 1=D2 V 2 (8)

V 1 D2
= (9)
V 2 D1

Comparando la ecuación 5 y 9 se tiene:

V1 T 1 D2
¿ ¿ (10)
V2 T 2 D1

En la ecuación (10) se concluye, que la densidad de un gas es inversamente proporcional al


Volumen y a la Temperatura absoluta. Para un proceso a presión constante.

LEY DE GAY LUSAC O PROCESO ISOCÓRICO A VOLUMEN CONSTANTE

A volumen constante, la presión de una masa de gas, varía directamente con la temperatura
absoluta. Su representación matemática es:

P=KT (1)

P
K= (2)
T

Su representación gráfica es:

P (atmósfera)

K2 K1

---------------------------2

-------------1

T(°K)

P1
En el estado 1 K 1= (3)
T1

P2
En el estado 2 K 1= (4)
T2

Comparando la ecuación 3 y 4

P1 P2
¿ (5)
T1 T2

La ecuación 5 representa la relación entre la presión de un gas con su temperatura absoluta a


volumen constante. Ocurre en un recipiente cerrado.

Problemas de Aplicación
LEY GENERAL DE LOS GASES IDEALES

Llamada también proceso isomásico o ley combinada de los gases.

Los resultados de la ley de Boyle (TC)), Charles (PC) y de Gay Lusacc (VC), se pueden combinar
para que dé una expresión que represente la relación triple entre el V, T y P de un gas. Esto se
conoce como ecuación de estado que se indica según la función:

V =f (P , T )

Las propiedades físicas P, T y V son los parámetros que fija el sistema termodinámico del
sistema de masa constante. Esta ley dice “El volumen de un gas varia directamente con la
temperatura absoluta e inversamente con la presión”
DEDUCCIÓN DE LA FORMULA

De la ley de Boyle a T° constante V1P1 ¿ V2P2 (1)

V1 V2
Ley de Charles a P° constante ¿ (2)
T1 T2

P1 P2
Ley de Gay Lussac V° constante ¿ (3)
T1 T2

Multiplicando las ecuaciones 1, 2 y 3 m a m y a la vez eliminando los cuadrados

P1V 1 P2V 2
= (4)
T1 T2

La ecuación (4) es la primera expresión matemática de la ecuación de estado de los gases


ideales.

DENSIDAD DE GASES RELACIONADO CON SU PRESION Y TEMPERATURA EN UN PROCESO


ISOMASICO

En un proceso isomásico para dos estados

P1V 1 P2V 2
=
T1 T2

V 1 P2 T 1
= (6)
V 2 P1 T 2

Para una misma masa

V 1 D2
= (7)
V 2 D1

Comparando las ecuaciones 6 y 7

V 1 P2 T 1 D 2
= ¿ (8) finalmente se obtiene
V 2 P1 T 2 D 1

P2 P1
=¿
T 2 D2 T 1 D1

ECUACION UNIVERSAL DE LOS GASES


ECUACIÓN UNIVERSAL DE LOS GASES

Para una misma masa de un gas.

PV
¿K (1)
T

K=f(de la naturaleza y masa del gas ) = es una constante

PV m
=R (2)
T

P V m=RT (3)

Vm = volumen molar para una mol

Para n moles, hay que multiplicar por n ambos miembros de la ecuación 3

PnV m=n RT (4)

Vmn = V = volumen para n moles = volumen total (5)

5 en 4

PV= nRT (6)

La ecuación (6) es la 2° expresión matemática de la ecuación de estado para un gas ideal.


Dónde:
R = Constante universal de los gases ideales, porque tiene el mismo valor para todos los gases
en honor a Regnault.

V= volumen en litros, cc, ML, pie3

T= temperatura absoluta (en °K ó °R)

P= Presión absoluta: atmosfera, torr, psi (Lb/ pulg2)

Atm. L
R= ¿ 0,082
mol−g . ° K
¿ julio cal
¿ 62 , 4 Torr .< =8,314 =1,987 ¿
mol−g . ° k mol−grado mol . grado

Grado= puede ser °K o °R

DEDUCCIÓN DE OTRAS FORMULAS

PV= nRT (1)

m
n= (2)
M

2 en 1

m
PV = RT (3)
M

m m
P M= RT (4) D= = Densidad (5)
V V

5 en 4

P M =DRT (6)

DRT
M= = Peso Molecular (7)
P

LEY DE AVOGADRO
A las mismas condiciones de P y T, volúmenes iguales de gases diferentes contienen igual
número de moléculas, pero diferente masa.

VA VB VC

A B C

P,T y Volúmenes iguales del gas A, B y C

VA = VB = VC

NA= NB = NC

mA ≠ mB ≠ mC

m = masa

N = N° de moléculas

N = 6,023 x 1023 moléculas

MEZCLA DE GASES

Mezcla gaseosa es una solución homogénea de dos o más gases, donde cada uno conserva sus
características.

LEY DE LAS PRESIONES PARCIALES DE DALTON

En toda mezcla gaseosa cada componente ejerce una presión parcial igual a lo que ejercería si
estuviera ocupando solo el volumen que lo contiene.
A la misma temperatura la presión total es igual a la suma de todas las presiones parciales de
los gases componentes.

A A, B
pA = (pA)MEZCLA; los volúmenes son iguales
C

Mezcla de gas A,B y C

PT = pA + pB+ pC (1)

PT = presión total

pA , pB y pC = presiones parciales

Aplicando la 2° expresión matemática de estado de gas ideal.

PV = nRT (2)

A las mismas condiciones de cada gas ocupando solo el volumen del recipiente.

Gas A : pA V = nART (3)

Gas B : pB V = nBRT (4)

Gas C : pC V = nCRT (5)


Sumando (3) +(4) + (5) y sacando factor común.

V ( pA + pB + pC ) = RT ( nA + nB + nC )

PV = nRT (6) lo que se demuestra que esta ecuación se puede usar, para
una mezcla de gases, lo mismo que se ha utilizado para gases puros.

FRACCIÓN MOLAR fm o X

Es la relación que existe entre el número de moles de un componente y el número total de


moles.

Moles A nA (1)
fmA = =
==== Moles totales nT

Sabemos:

p A V =n ART (2)

PV =nRT (3)

Dividiendo 2/3 m a m

p A V RTn A
= = (4)
PV RTn

p A nA
= =f m (5)
P n A

p A =P f m A
(6)

De igual forma:

pB =¿P f mB ¿ (6)

pC=¿ P f mC ¿ (7)

Se concluye que la presión parcial ejercida por cada componente de una mezcla gaseosa es
directamente proporcional a su concentración molar de dicha mezcla.

Para cada componente se tiene la siguiente identidad.

% molar = % presión (8)

Según la ecuación (5)

Fracción de presión = Fracción molar


Se llega a la siguiente identidad:

La suma de la fracción molar de los componentes de una mezcla es igual a uno.


n

∑ f mi ¿ 1 (9)
i=1

La suma de la fracción de presión de los componentes de una mezcla es igual a uno.


n

∑ pi =¿ 1 (10)
i=1

LEY DE AMAGAT DE LOS VOLUMENES PARCIALES


El volumen ocupado por una mezcla gaseosa es igual a la suma de los volúmenes parciales de
sus gases componentes.

Gas A, B y C

V= VA + VB + VC (1)

V= Volumen total

VA, VB y VC = Volúmenes parciales de cada componente.

El volumen parcial que está presente en una mezcla gaseosa, es el volumen que ocuparía aquel
componente gaseoso, si el solo estuviera a la misma presión y temperatura.

A A, B
VA = (VA)MEZCLA
C

Sabemos
P V A ¿ n A RT (2)

P V B ¿ n BRT (3)

P V C ¿ nC RT (4)

Además

PV =nRT (5)

Dividiendo (2) entre (5) m a m

V A nA
¿ ¿ f mA (6)
V n

VA = V f mA

Dividiendo (3) entre (5) m a m

V B nB
¿ ¿ f mB (7)
V n

VB = V f mB

Dividiendo (4) entre (5) m a m

V C nC
¿ ¿ f mC (8)
V n

VC = V f mC

De la ley de Dalton y Amagat son equivalentes y se cumple cuando la conducta de los gases se
aproxima a lo ideal, es decir cuando no se hayan próximo a la temperatura de condensación o
sometidos a presiones elevadas.

COMPOSICIÓN DE LAS MEZCLAS GASEOSAS

La mezcla gaseosa tiene tres clases de composiciones:

a) Volumétrico
b) Molar y en
c) Peso

Debido a la ley de Avogadro hay una proporcionalidad directa entre los volúmenes y el número
total de moles en todos los gases, esto índica. Que en una mezcla el componente que tenga
mayor volumen parcial, tendrá mayor número de moles; y el componente que tenga menor
volumen parcial tendrá menor un menor número de moles.

Entonces para cada componente se tiene:


% volumétrico = % molar

La composición volumétrica para el aire es: Oxigeno 21 L% y Nitrógeno 79 L%

La composición molar para el aire es: Oxigeno 21 moles % y Nitrógeno 79 moles %

Pero esto no quiere decir que 100 litros de una mezcla equivale o contiene 100 moles; esto no
es verdad. Nuestra proposición dice simplemente que en una mezcla gaseosa, la relación de
los componentes es la misma sea en volúmenes o en moles.

PESO MOLECULAR APARENTE DE UNA MEZCLA M T

mT
MT ¿ (1)
nT

mT = Masa total

nT = Moles totales

Para tren componentes: A, B y C

M T = fmA M A + fmB M B + fmC M C (2)

DIFUSIÓN GASEOSA

DIFUSIÓN

Es el reparto de moléculas de un cuerpo en el seno del otro o el paso de un gas por membrana
porosas.

La difusión lo presentan los gases, líquidos y en cierto caso los sólidos (pero más en los gases).

EFUSIÓN

Cuando el gas pasa por un agujero pequeño.


LEY DE GRAHAM
LEY DE GRAHAM

A las mismas condiciones de presión y temperatura “la velocidad de difusión de las moléculas
de un gas es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de sus masas moleculares o
densidad”

vA √ MB √ DB
¿ ¿ (1)
vB √ M A √DA
v A , v B=Velocidades

M A , M B = Peso Molecular

D A , DB =¿¿ Densidad

Si la P y la T° de dos gases diferentes, son las mismas, se puede calcular la relación entre sus
velocidades de difusión a partir de sus densidades o a partir de sus pesos moleculares.

Los tiempos tA y tB para que un volumen(v) igual de dos gases diferentes (A, B) fluya a través
de un orificio pequeño será inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la velocidad de
difusión, por tratarse de un movimiento uniforme.

tA √vB
¿ (2)
tB √vA

La velocidad de difusión de un gas es el volumen de un gas por unidad de tiempo.

VA
vA= (3)
tA

Para un mismo volumen los tiempos de difusión son proporcionales a la densidad o al peso
molecular.

√ √
tA DA MA
¿ = (4)
tB DB MB
PROBLEMAS DE APLICACIÓN

GASES REALES

Son aquellos gases que no cumple con la Teoría Cinética Molecular y son elO2,N2, Cl2,etc.

En la industria se utiliza procesos a altas presiones, hay un centenar de ecuaciones para los
gases reales, estas ecuaciones concuerdan con los datos experimentales que son demasiados
largos y complicados.

Los que más se utiliza debido a su sencillez son las ecuaciones de: Vander Waals, Dieterici
Berthelot, ecuación de coeficientes viriales f(T) para máquinas y computadoras.

ECUACIONES DE VANDER WAALS

Vander Waals pensó que la Teoría Cinética Molecular tenía dos fallas importantes:

a) Las moléculas ocupan un volumen, por lo tanto el espacio del cual disponen para
moverse no será igual al volumen total del recipiente, sino este menos el volumen
propio de la molécula, es decir:
V – nb
nb = volumen de la molécula
b = es diferente según el gas que se trate
v = volumen del recipiente
b) Las moléculas en realidad se atraen entre si y por ello la presión que soporta es menor
que la ideal , por lo tanto a la presión medida se debe sumar un término que corrige
esta falla. (PV = nRT ) es decir:

2
an
nRT =P+ 2 (1)
V

La ecuación de Vander Waals es:


2
an
( P+ 2 ) (V – nb ) = nRT (2)
V
Dónde:
P = presión
n = N° de moles
V = volumen
T = T° absoluta
A y b parámetro para cada molécula del gas ideal

- Se puede calcular la presión real ejercida para una masa determinada de gas que
posee V y T° conocido.
- También se calcula la T° que debe poseer una determinada cantidad de un gas, para
ejercer una presión anticipada con un volumen conocido.
- Pero si el V o la masa (n) son desconocidos es difícil la solución.

PROBLEMAS DE APLICACIÓN
TERMODINAMICA: 1° LEY

GENERALIDADES
Una de las manifestaciones más importantes de la naturaleza es la energía que acompaña a
todos los cambios y transformaciones. Así fenómenos tan diversos como la caída de una
piedra, el movimiento de una bola de billar, la combustión del carbón, etc, todos comprenden
alguna absorción, emisión y distribución de la energía.
La forma más común en que esta aparece y hacia la cual tienden las demás es el calor, junto a
él se produce la energía mecánica en el movimiento de cualquier mecanismo, la energía
eléctrica, cuando una corriente calienta un conductor o es capaz de realizar un trabajo
mecánico o químico, la energía radiante inherente a la luz visible y finalmente la energía
química almacenada en todas las sustancias, cuando aquello realiza una transformación.
Bajo ciertas condicione se efectúa una conversión de una en otra es materia de la
termodinámica.

1 2
Ec= mV (1) y Ep = mgh (2)
2
TERMODINAMICA
La termodinámica trata del flujo de calor. Pero además de la conversión de calor en trabajo
mecánico, y en general la transformación de una energía en otra.

E = Ec + Ep (3)

Ec, debido al movimiento


Ep, debido a la posición.
La forma de energía, se agrupa en dos clases denominadas calor y trabajo.
Calor (Q) : Es una forma de energía que se propaga bajo una caída de temperatura y el
Trabajo (W) : se considera a todas las formas de energía diferente al calor, es decir la acción
de una fuerza por distancia.

W = F.e (4)

FUNCIÓN DE LA TERMODINÁMICA: es mejorar el diseño y uso de las máquinas para la


producción del trabajo, con el propósito de aumentar su rendimiento.
También es importante la termodinámica en el diseño de los procesos químicos y
metalúrgicos.
Sistema : se define como cualquier porción del universo aislado en un recipiente inerte que
puede ser real o imaginario con el fin de estudiar el efecto de las diversas variables sobre él.

Sistema
aaaa

Un sistema puede ser cerrado, abierto y aislado.

Sistema cerrado: cuando no intercambia materia con cualquier otro sistema, pudiendo dar y
recibir energía.

Sistema abierto: cuando es posible una transferencia de materia a dicho sistema o su retiro de
este, pudiendo además intercambiar energía.

Sistema aislado: cuando no intercambia materia ni energía con cualquier otro sistema.

Chancado Zaranda
MP 10” Φ ½” Φ molino

 ½” Φ

Una clasificación general es : Homogéneo , Heterogéneo

A) Homogéneo: contiene únicamente una fase o es completamente uniforme, tal como


un gas o una mezcla gaseosa, un líquido o un sólido y también una solución donde se
haya disuelto otro cuerpo.
B) Heterogéneo: contiene más de una fase o el sistema no es uniforme, sino que consiste
en dos o más partes homogéneos que son separados unas de otras, por medios físicos
o mecánicos.
DEFINICION DE FASE
Se denomina fase a la porción homogénea de un sistema físicamente diferenciable y separable
mecánicamente.
En el sistema agua coexiste el hecho de que el líquido el vapor, cada forma constituye una fase
separadas de otras por un límite.

Vapor H2O (Fase vapor)

Límite = fase
H2O(l) (Fase líquida)
Q

PROPIEDADES Y VARIABLES DE UN SISTEMA

Las propiedades de un sistema se divide en dos: intensivos y extensivos.

Propiedades intensivas: que son características de cada sustancia e independiente de su


cantidad, por ejemplo la T°, presión, densidad, viscosidad, tensión superficial, índice de
refracción, calor especifico, refractometría, etc.

Propiedades extensivas: que depende de la cantidad de materia del sistema, siendo el


m
volumen el ejemplo más sencillo, ρ = , la capacidad calorífica C = m ce.
v

ESTADO DE UN SISTEMA: es un estado termodinámico que queda definido cuando se da un


número mínimo de propiedades que fija el sistema. (Propiedades fisicas presión, volumen, T°)

ESTADO TERMODINAMICO: Un estado termodinámico se puede definir mediante cuatro


propiedades.

La composición (% moles, % fm), la presión. El volumen, la temperatura.

PROCESO TERMODINAMICO

Es un cambio de estado en el cual se da información adicional sobre el mecanismo o como la P,


T° u otra propiedad varia.

Cuando acontece el cambio es necesario especificar cada uno delos estados intermedios.

Para un cambio de fase, es suficiente especificar el estado inicial y final. Los procesos más
conocidos son:

a) Proceso isotérmico, cuando el cambio ocurre a T° constante :


P1V1 = P2V2
b) Proceso isobárico, cuando el cambio ocurre a presión constante:
V1 V2
=
T 1 T2
c) Proceso isocórico, cuando el cambio ocurre a volumen constante :
P 1 P2
=
T1 T 2
d) Proceso adiabático, cuando no hay intercambio de calor entre el sistema y los
sistemas limitantes, mientras el cambio ocurre.
Q = 0 , ∆E = Q – W → ∆E = – W
e) Procesos reversibles, cuando están constituidos de una serie de equilibrios.
f) Procesos cíclicos, cuando el sistema retorna a su estado inicial, después de realizar una
serie de cambios.
CAMBIOS DE ESTADO
Es una variación de una o mas de las propiedades de un sistema, ejemplo un gas, a estas
condiciones P1 , V1 y T1; si hay una elevación de temperatura entonces ocúrrelo siguiente: P 1, V2,
ocurre siendo la misma presión.
EQUILIBRIO TERMODINAMICO
Comprende tres equilibrios diferentes y debe existir simultáneamente.
a) Equilibrio térmico, cuando la temperatura es la misma en todo el sistema.
b) Equilibrio químico, cuando el sistema consiste en más de una sustancia, tal que su
composición no varía con el tiempo.
N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g)
c) Equilibrio mecánico, no debe existir movimiento mecánico dentro del sistema con
respecto a sus limitantes.

Los cambios deben ser dp dV


dp dV

El cambio en la energía que acompaña a un cambio en el estado termodinámico de un sistema


se debe a la realización de un trabajo sobre el sistema o por el sistema y también a la
transferencia de energía en forma de calor que recibe el sistema o su retiro de este.

CON RESPECTO AL TRABAJO (W)

 El trabajo es hecho por el sistema, entonces el trabajo es positivo, pierde energía.


 El trabajo es negativo, si el trabajo es hecho sobre el sistema, entonces el sistema gana
energía.

El, w es positivo (+) el sistema pierde energía.

uu
Sistema El W es negativo (-), gana energía.

CON respecto al calor (q)

 El color tendrá signo positivo (+) si un sistema limitante transfiere energía en forma de
calor (Q) a nuestro sistema, el sistema gana energía en forma de calor.
 El calor tendrá signo negativo (-), si el calor se transfiere del sistema o es dado por el
sistema, el sistema pierde energía en forma de calor.

El, Q es negativo (-) si el calor se transfiere del


sistema, el sistema pierde energía en forma de
q calor
uu
Sistema
El Q es positivo (+), el sistema gana

energía en forma de calor.

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

El primer principio de la termodinámica nos establece sobre la conversión de la energía, es


decir esta no se crea, ni se destruye. Esta ley se formula de la siguiente manera:

“Que para una cantidad de una forma energía que desaparece otra de la misma aparecerá en
una cantidad igual a la cantidad desaparecida.”

P(Atm.)

B..

E1 E2

A. . V (L)

El sistema pasa a “B” por E 1 y regresa a “A” por E 2. El cambio total de energía por E 1 debe ser
idéntico con el de E2; si fuera contrario habría variación de energía, la cual no cumple la ley.

Entonces: ∆ E=E2− E1 (1)

La ecuación 1 depende del estado inicial y final.

Como la energía no puede crearse ni destruirse, se deduce que: “La energía en su estado final
debe ser igual a la inicial, más la energía absorbida en forma de calor (Q), MENOS EL TRABAJO
(W) realizado por el sistema”

E trabajo puede ser positivo o negativo, para indicar pérdida o ganancia por el sistema.

E2= E1+(Q−W )

E2− E1=Q−W (2)

La ecuación 1 en 2
∆ E=Q−W (3)

La ecuación 3 es la expresión matemática del primer principio de la termodinámica.

PROCESOS REVERSIBLES

A
de

Sea un cilindro de sección trasversal “A” ajustado con un pistón de presión “P”. Entonces
como la presión es una fuerza por unidad de área ¿ ), la fuerza actúa sobre el pistón que es F.
F = P.A (1) y W = F.e (2) entonces (1) en (2) se tiene: W = P.A.e (3) Y

V = A. e y finalmente se obtiene: W = P.V (4) donde:


F= fuerza
P= presión
A= área
W= trabajo
e = espacio
V = volumen = área por espacio
Si el pistón se desplaza un “de” entonces habrá un “dW”
de = diferencial de espacio o diferencial de desplazamiento
dW = diferencial de trabajo

Según la ecuación 2 dW = F. de (5) 1 en 5 dW = P.A. de (6) y A. de = dV (7)


A.de = dV, es un elemento de volumen, barrido del embolo en su movimiento.

Y finalmente 7 en 6 dW = P.dVe ()la ec La ecuación 8 es la definición de trabajo.


dW = P.dV (8)

W V2 V2

En 8 ∫ dW =∫ PdV (9) y W =P∫ dV (10)


0 V1 V1
Sabemos que: ∆ E=Q−W (11) 10 en 11

V2

∆ E=Q−P ∫ dV (12)
V1

La ecuación 10 y 12 son perfectamente generales y aplicables al cálculo del Q y del W en


cualquier expansión o compresión de un sistema, sin embargo puede tomar consideraciones
especiales. Estas ecuaciones pueden tomar formas particulares:
1. El volumen es constante, cuando este no varía, dV = 0
En 10 el W = 0 (12)
En 12 el ∆ E=Q(13)

2. La presión de oposición es cero, un proceso de este tipo se le denomina expansión


libre.
En 10 el W = 0 (14)
En 12 el ∆ E=Q (15)

3. La presión de oposición es constante


V2

En 10 el W =P∫ dV W =P(V 2−V 1 ) (16)


V1

V2

En 12 ∆ E=Q−P ∫ dV ∆ E=Q−P (V 2−V 1 ) (17 )


V1

En termodinámica constituye un proceso reversible aquel proceso que realizándose bajo


condiciones de fuerzas opuestas balanceadas, la fuerza impelente en todo tiempo será
infinitamente más grande que la fuerza opositora, pudiéndose invertir por una cantidad
infinitesimal.
La fuerza balanceada puede sr la presión, la temperatura u otra propiedad intensiva (que no
depende de su masa).

FIimpe.
. FImpelente ¿ F opsitora

Además

Fops. dF impel . <dF opsit .


Un proceso reversible termodinámico, se realiza en todo momento en un solo sentido, pero
con una lentitud infinitamente grande, tal que el sistema siempre estará en equilibrio de
temperatura y presión con los sistemas limitantes.
Con respecto a los procesos cíclicos, se ha dicho que cuando un sistema retorna a su estado
original; su contenido de energía es incambiable, tal que: ∆ E=0(18)

Sabemos ∆ E=Q−W (19) entones 18 en 19

Q=W (20)
La ecuación 18 y 20 se aplica en procesos cíclicos.
Cuando ∆ E=0 , es imposible producir trabajo, sin el gasto de cualquier otra energía,
especialmente en forma de calor, procedente de una fuente de calor.

VAPORIZACIÓN REVERSIBLE DE UN LÍQUIDO.

P
T°ebullicion del liquido
δ=tencion de vapor

Un líquido que se introduce en un cilindro provisto encima de un pistón ideal, carente de peso
y fricción. El cilindro con su contenido se coloca dentro de un recipiente térmico, manteniendo
la temperatura de ebullición el líquido correspondiente a la presión atmosférica del lugar.
Entonces, tensión de vapor(δ ) del líquido será exactamente igual a la presión atmosférica y el
sistema se encontrara en equilibrio. δ ≡ Patm.

El trabajo realizado en una vaporización o condensación (V) (L) reversible, tiene un


valor definido, que se puede calcular fácilmente.
Si ∆ V es el volumen en el cuerpo de una vaporización reversible. Entonces el W por el sistema
es: W =P ∆ V (1), dónde: ∆ V =V l−V v (2)
En un proceso reversible isotérmico, el W que se obtiene es W max .

En un proceso reversible en la etapa de condensación (L) (V) correspondiente a la misma


cantidad de trabajo, será hecho sobre el sistema, ahora desde que la vaporización o
condensación reversible de un (L) a temperatura constante.
El calor involucrado en su transferencia o retiro del líquido, por el proceso de cambio de
estado físico de agregación, es el calor latente de vaporización ( δ v ) a la temperatura dada,
resulta entonces que el W y el Q son conocidos. Si:

∆ E=Q−W (1) entonces se tiene: ∆ E=Q−P ∆V (2) y el calor de vaporización está

dado por la siguiente ecuación: Q vap . =∆ E+ P ∆ V (3) donde: ∆ V =V vap . −V liqui . (4)
Lo que es lo mismo que en el proceso de vaporización, el calor latente de vaporización es igual
a la suma del aumento de energía interna o energía empleada en vencer la fuerza de atracción
de las moléculas.
PROBLEMA DE APLICACIÓN
1. Calcular el trabajo de expansión hecho en calorías cuando un mol de agua se vaporiza
reversiblemente en su punto de ebullición a 100°C y 1 atmosfera, sabiendo que el
3
cm
volumen por unidad de masa de vapor de agua a estas condiciones es de 1670
g

2. Se tiene agua a ebullición a 100°C y 1 atmosfera para el proceso de vaporización de 1


cal
mol de agua, cuyo calor latente de vaporización es de 539 . Calcular el valor del
g
trabajo máximo (Wmax.) y la variación de energía (∆ E) .
ISOTÉRMICA REVERSIBLE DE UN GAS IDEAL.

El trabajo máximo e haya empleado la siguiente ecuación:


W V2

dW =PdV → ∫ dW =∫ PdV (1) Sabemos que:


0 V1

RT
PV =nRT para n mol y para 1 mol es : PV =RT → P= ( 2 ) 2 en 1
V

W V2
dV V V2
∫ dW =∫ RT V
→ W max . =RT ln 2
V1
(3) ó W max . =2 ,30 RT log
V1
(4)
0 V1

Las ecuaciones 3 y 4 es el W para 1 mol de gas ideal.


Estas ecuaciones dependen del volumen inicial y volumen final. Considerando que el W se ha
considerado de manera reversible isotérmico, será trabajo máximo.

El trabajo máximo hecho en el sistema en la ecuación 3 ó 4 es igual allí trabajo mínimo,


gastado del exterior necesario para comprimir el gas.

Como se supone que es un gas ideal a T° constante, por el proceso de la Ley de Boyle se tiene:

V 2 P1
P1 x V 1=P2 x V 2 → = (5) La ecuación 5 en 3 y en 4 para 1 mol.
V 1 P2

P1 P1
W max . =RT ln (6) ó W max . =2 ,30 RT log (7)
P2 P2
Como las moléculas de un gas ideal no se atraen en la expansión de un gas ideal, no se
necesita un gasto extra de energía para vencer la fuerza de atracción e sus moléculas.

∆ E=0 ( 8 ) para cualquier expancion ó compresion isotermica de un gas ideal .

Sabemos que: ∆ E=Q−W ( 9 ) entonces 8 en 9 Q=W (10)

Ó lo que es lo mismo en la expansión isotérmica de un gas ideal, el calor absorbido es igual al


trabajo hecho por dicho gas en el proceso.

En las compresiones isotérmicas sucede el fenómeno inverso. Según las ecuaciones:


3 y 6 en 10 para 1 mol

V2 V2
Q=W =RT ln ¿ 2 , 30 RTlog (11) ó
V1 V1

P1 P1
Q=W =RT ln ¿ 2 , 30 RTlog (12)
P2 2

Y para n moles en 11 y 12 respectivamente:

V2 V2
Q=W =nRT ln ¿ nRT 2 , 30 log (13)
V1 V1

P1 P1
Q=W =nRT ln ¿ nRT 2 , 30 log (14)
P2 2

ENERGIA INTERNA DE UN GAS IDEAL


Cuando un gas ideal se expande libremente en el vacío, no hay desprendimiento ni absorción
de calor, ni se efectúa un trabajo externo, de manera que:
Q=0 y W =0 ( 1 ) sabemos que : ∆ E=Q−W ( 2 )

1 en 2 ∆ E=0(3)

PROBLEMAS DE APLICACIÓN
1. En la compresión isotérmica y reversible de 1 Litros de un gas ideal a 27°C Y 1 atmosfera de
presión inicial, se reduce su volumen a la décima parte. ¿Calcular el trabajo en calorías y el
calor de compresión desprendido en calorías?
2. Cuando 20 litros de aire a la presión atmosférica de 1 atmosfera, supuestamente se comporta
como un gas ideal, se expande isotérmicamente, hasta ocupar un volumen de 100 litros.
Hallar el calor absorbido por la expansión y el trabajo hecho por el gas y cuál es la variación de
temperatura del sistema.

EL EFECTO TERMICO Y COEFICIENTE DE JOULE THOMSON PARA LOS GASES REALES

Cuando se expande un gas real hay un cambio en su temperatura, debido al hecho de que una
cierta cantidad de energía se requiere para vencer la atracción mutua que se ejerce entre las
moléculas que lo componen. Dicho fenómeno se conoce con el nombre de: “Efecto de Joule
Thomson.”

Es un proceso adiabático no hay intercambio de calor entre el sistemas y sus limitantes,


mientras el cambio ocurre; entonces el: Q= 0

En la figura e muestra un tubo bien aislado para aproximarse a las condiciones adiabáticas.
Se muestra un tapón poroso (de algodón o seda) a fin de permitir el paso del gas de un lado al
otro lado, del mismo modo que se encuentra a distinta presión P1 y P2..

Al aumentar la presión en el lado izquierdo un Dp 1 de manera que no se altere la P1, obliga al


gas a traspasar el tapón poroso un V1, al moverse el pistón e la derecha hacia afuera.

Mientras se realiza la expansión (lado derecho), se hacen lecturas precisas de la temperatura


en las dos cámaras, para ver si la expansión fue acompañada por cambios de aquella.

El trabajo en el lado izquierdo es −(P 1 V 1 ) y en el lado derecho es (P2 V 2). Por lo tanto el
trabajo hecho por el sistema es:

W =( P2 V 2) −(P 1 V 1) (1) y como es adiabático Q=0(2) y por el

Primer principio de la termodinámica ∆ E=Q−W (3) la ecuación 2 en 3

∆ E−W ( 4 ) . Como el proceso, se produjo adiabáticamente el Q=0y en 4 se tiene:

E2− E1=−W =−¿ (5)

E2− E1=−P2 V 2+ P 1 V 1 (6) ordenando la ecuación 6 E2 + P2 V 2=E1 + P1 V 1 (7)

La agrupación E+ PV =H (8) ; H= entalpia y en 7 se tiene:

H 2=H 1 → H 2 −H 1=0 → ∆ H=0 (9) Según la ecuación 9 se concluye que la entalpia ( ∆ H


),no cambia durante la expansión.

PROCESOS ADIABÁTICOS

En este caso no hay intercambió de calor entre un sistema y sus alrededores, resulta entonces
que el Q= 0, debido a que este sistema está aislado, o se trata de procesos muy rápidos.

∆ E=Q−W entoces el ∆ E=−W

O lo que es lo mismo que el trabajo es negativo (-W), es hecho sobre el sistema, es igual al
aumento de su energía interna.

En una compresión adiabática, por el aumento de la energía interna, el gas eleva su


temperatura, es decir se calienta.

En una expansión adiabática, de un sistema se efectuará un trabajo contra la expresión


exterior desde que no toma calor del medio ambiente, la energía necesaria provendrá de la
energía cineteca de sus moléculas.

RELACIONES DE LA PRESIÓN, VOLUMEN, TEMPERATURA Y VALORES EN LOS PROCESOS


ISOTÉRMICOS ADIABÁTICOS
La pendiente es mayor en los procesos adiabáticos que en los isotérmicos

 Cuando un gas se expande adiabáticamente de un V 1, a otro V2, la caída de presión es


mayor en los procesos adiabáticos. Según figura A, V aumenta la P disminuye.

 Al contrario en cualquier compresión adiabática de un gas como este se calienta, la


presión aumenta rápidamente como se observa en la figura B y el volumen disminuye
y la presión aumenta. Por lo cual se gasta más trabajo para producir una determinada
reducción de V1 a V2 que si fuera isotérmica.

En una etapa infinitesimal de una expansión adiabática reversible: dW =PdV (1 )

Como es adiabático Q= 0, reemplazando este valor en: ∆ E=Q−W → ∆ E=−W ( 2 )

Ó dE=−dW (3) remplazando 1 en 3

dE=−dW =−PdV ( 4 )

Ahora la variación de la energía, en proceso infinitesimal en que interviene “n” moles de un


gas ideal se representa por:

dE=n C V dT ( 5 ) Ó ∆ E=nC V ∆ T (6)

Comparando (4) y (5) para un proceso macroscópico, el trabajo total (W), hecho por un gas
en su expansión adiabática será:

dW =−n C V dT ( 5 ) (6)

Integrando la ecuación (6)


T2

∫ dW = - ∫ nCvdT
T1

T2
W = - n CV ∫ dT (7)
T1
Pero como la masa de n moles es constante y asumiendo C V como constante, nos permite
llegar a la siguiente fórmula en (7).

W = - n C V (T 2−T 1) (8) El trabajo para un proceso adiabático

En una expansión adiabática T2 < T1 → el W es (+). Al contrario en una comprensión


adiabática T2 > T1 → el W es (-), lo que significa que el W se efectúa sobre el sistema.

Nuevamente comparando la ecuación (4) y (5)

dE=−dW =−PdV ( 4 ) y dE=n C V dT ( 5 )

n C V dT ¿−PdV (9)

nRT
Sabemos que : PV = nRT → P= (10)
V

dV dT dV
(10) en (9) n C V dT = nRT → CV = −R (11)
V T V
T2 V2
dT
Integrando la ecuación (11) C V ∫
T
= −R ∫ dV
V
T1 V1

T2 V2
C V ln = −R ln
T1 V1

Eliminando el signo

T2 V1
C V ln = R ln
T1 V2

Aplicando propiedades de ln :

( ) ( )
CV R
T2 V1
=
T1 V2

( )
R
T2 V1 CV
= (12)
T1 V2

Sabemos que R = Cp − C V

C P −C V C P −1 γ−1
CP
T2
T1
=
V1
V2 ( ) CV
= ( )
V1
V2
CV

T2 V 1
=( )
T1 V 2
(13) Donde: γ =
CV

Para un gas ideal PV =nRT , que aplicada para una misma masa en dos estados, produce la

P 1 V 1 P 2 V 2 T 2 P2 V 2
siguiente relación. En un proceso isomasico: = → = (14)
T1 T2 T 1 P1 V 1
(14) en (13)
γ−1
T2 P2V 2 V 1
= =( ) (15)
T 1 P1 V 1 V 2

P2 V 1
Desarrollando la (15) =( )¿
P1 V 2
γ γ
P2 V 2=P1 V 1 (16)

γ 1
PV =K =CONSTANTE (17)

 Para un proceso isotérmico, se tiene: PV =K , POR LA LEY DE BOYLE


 Para un proceso adiabático, se tiene: PV γ =K 1 , por laley de POISÓN

APLICACIÓN

En la compresión adiabática y reversible de 10 litros de un gas diatónico a 27°C y 1 atmosfera


5 cal
se reduce su volumen a 1 litro y γ =1 , 40 y el C V = Calcular:
mol ° K

a) La elevación de la temperatura del gas


b) El trabajo de compresión
c) El calor

Resolución

Datos: V1= 10L, T = 27°C = 300°K, P= 1atm, V2= 1L, γ =1 , 40 , (a) T2 = ? b) W =? c) Q= ?

Aplicando Poisón: a) Calculando la temperatura


γ−1
T2 V 1 CP
=( ) (1) γ =1 , 40=relacion d e capacidad calorifica= (2)
T1 V 2 CV

Remplazando datos en (1)

T2 10 L
1 , 40−1
=( ) T2 = 753,56°K
300° K 1L

a) Calculando el trabajo (W)

W compresion=−nC V (T 2−T 1) (2)


PV
Hallando los numeros de moles :PV =nRT → n= (3)
RT
1 atm .10 L
Datos en ( 3 ) n= =0,400 moles
atm luego en (2)
0,0082 .300 ° K
L

5 cal
W compresion=−nC V ( T 2−T 1 ) =−0,400 moles . . ( 753 ,56−300 ) ° K
mol ° K

W compresion=−920 cal . Lo que indica que el trabajo, es hecho sobre el sistema.

b) EL calor (Q)
Q= 0 ; porque es un proceso adiabático.

CAMBIOS TERMICOS A VOLUMEN CONSTANTE A PRESION CONSTANTE (RELACION DE


ENTALPIAS)
Hay ciertas condiciones simples bajo los cuales el calor absorbido en un proceso particular se
convierte en una cantidad definida que depende solamente de los estados inicial y final.
∆E = Q - W → Q = ∆E + W (1)
En la mayoría de los procesos termodinámicos que no trata de procesos eléctricos que el
trabajo es solo trabajo mecánico de expansión o compresión.
Entonces es posible reemplazar el W por P∆V, donde P es la presión constante y ∆V es la
variación de volumen.
W = P∆V (2)
(2) en (1) Q = ∆E + P∆V (3)
En la ecuación (3) aplicamos dos casos particulares:
A) Para un proceso a volumen constante, ∆V = 0
El volumen no varía en la ecuación (3)
Qv = ∆E (4)

Tal el calor que se absorbe en un proceso que ocurre a volumen constante es igual al
incremento de energía interna del sistema.
Desde que lo último depende de los estados inicial y final del sistema. Lo mismo debe
asumirse para los cambios térmicos a volumen constante.
B) Para un proceso a presión constante
En (3)
Q p = ∆E + P∆V (5)

∆E = E2 - E1 (6)
∆V = V 2 - V 1
(6) en (5) Q p = E2 - E1 + P (V 2 - V 1 )
Q p = ( E2 + PV 2 ) - ( E1 + PV 1 ) (7)
Debemos H = E + PV (8)
(8) en (7) Q p = H 2 - H 1 = ∆H (9)
Así el ∆H de un sistema, para un proceso a P constante, es igual al calor absorbido,
bajo esta condición se tiene:
Si el único trabajo realizado es un trabajo P – V , en consecuencia tanto ∆H con Q p
Dependerá únicamente delos estados inicial y final del sistema y en ninguna forma del
camino escogido para llevar a cabo el proceso.
Si comparamos la ecuación (4) Q v = ∆E y (5) Q p = ∆E + P∆V
Se tiene:
Q p = Qv + P∆V
∆H = ∆E + P∆V (10)

CAPACIDADES CALORIFICAS A VOLUMEN CONSTANTE Y PRESION CONSTANTE “C”


Definición de capacidad calorífica C: la capacidad calorífica de un sistema, es el calor
requerido para elevar 1 grado de temperatura del sistema.
La capacidad calorífica (c) puede variar con la temperatura, se expresa de la siguiente manera:

∂Q
C= (1)
∂T
Se define como el calor absorbido (∂ Q ) , cuando la temperatura, se eleva un diferencial de
temperatura (∂ T ); la ecuación (1) es una cantidad definida. Según ciertas condiciones se tiene:
a) Capacidad calorífica a volumen constante (C ¿¿ V )¿
dQV
CV= (2)
dT

b) Capacidad calorífica a presión constante (C ¿¿ P)¿


dQ P
CP= (3)
dT

Según estas condiciones se tiene: Q V =∆ E y Q P =∆ H (4)

Se tiene lo siguiente:

CV= ( ∂∂ ET ) y C =( ∂∂ HT )(5)
P

En el caso de un gas ideal, la energía interna (E) es dependiente del volumen y su entalpia (H)
es dependiente de la presión. Entonces las derivadas parciales de la ecuación (5) se convierten
en derivada sencilla.

CV= ( dEdT ) y C =( dH
P
dT )
( 6)

El valor que constituye la diferencia entre las capacidades caloríficas molares de un gas
ideal a la presión atmosférica y a volumen constante, se hallan matemáticamente:
R=C P−C V (7)
Sabemos: H=E + PV ( 8 ) y para una mol se tiene PV =RT (9)

Reemplazando (9) en (8) H=E + RT (10)


Diferenciando la ecuación (10) respecto a la temperatura:

dH dE dT dR
= +R +T (11)
dT dT dT dT

dH dE
= + R ( 12 )
dT dT

La ecuación (6) en (12)

C P =CV + R entonces R=C P −CV (13)

TERMOQUÍMICA

La termoquímica consiste en la aplicación del primer principio de la termodinámica, al estudio


de las reacciones químicas.

O también al estudio de los efectos térmicos en los cambios físicos y químicos.

Se considera a Hess fundador de la termoquímica por haber descubierto la ley de que el


cambio en una reacción particular siempre es constante e independiente del modo en que se
efectúa la reacción.

IMPORTANCIA

El poder calorífico de un combustible es un dato muy importante en la industria. Los químicos,


los metalúrgicos, los médicos en general los ingenieros deben conocer los calores de muchas
reacciones químicas que se conocen en tablas a una sola temperatura y a una única presión.

Los datos termoquímicos son indispensables para muchos cálculos teóricos de importancia que
permite predecir el equilibrio químico y el grado de completacion de una reacción, así también
el estudio de los enlaces químicos.

ECUACIONES TERMOQUIMICAS

Las reacciones químicas se representan por ecuaciones químicas, que son igualdades donde el
primer miembro se encuentran los cuerpos reaccionantes y en el segundo miembro la
fórmulas de los cuerpos resultantes, productos de la reacción.

C (s )+ O2( g ) CO 2(g ) esta descripción es incompleta

C (s , 25° C , 1 atm )+O 2( g , 25° C , 1 atm ) CO 2(g , 25° C , 1 atm) ∆ H =−94 , 05 Kcal ; es una
especificación completa, este es ecuación termoquímica.

El ∆ H , viene hacer la energía involucrada por la reacción o es el calor de reacción absorbido a


presión constante.

En la combustión del C(grafito) se libera calor, y por esto disminuye la entalpia del producto CO2(g),
tal que ∆ H tiene un valor negativo.

La mayoría de las reacciones químicas desarrollan calor son reacciones exotérmicas y poseen
valores negativos de ∆ H .

Al contrario, a temperaturas muy superiores a la del ambiente son mas corrientes las
reacciones endotérmicas porque absorben calor, tienen valores positivos de ∆ H .

Una reacción que es endotérmica en un sentido, será exotérmica en sentido contrario.

aA +bB cC +dD ∆ H =+¿XX

cC +dD aA +bB ∆ H =−¿XX


La entalpia de un gas ideal es independiente de la presión, a la temperatura constante.

( dHdP ) = 0
T

Y para los gases reales a presiones bajas así también en los solidos y líquidos es cero o muy
pequeño.

El cambio químico anterior se puede expresar así:


0
C s +O2(g ) CO 2(g ) ∆ H 298° K =−94 , 05 Kcal

El subíndice 298°K (temperatura absoluta) indica que todas las sustancias iniciales y finales se
efectúa a esa temperatura entonces se trata de un proceso a temperatura constante o
isotérmico.

El ∆ H 0para indicar que durante el proceso la presión es constante de atmosfera lo que define
el estado normal (temperatura 25°C y presión 1 atmosfera).
0
Así el proceso se expresaría: ∆ H 298 ° K =−94 , 05 Kcal

Se sabe que un cambio em cualquier propiedad de un sistema constituye un cambio en el


estado termodinámico del sistema.

H 2 O(l ,1 atm) H 2 O(g ,1 atm) ∆ H 373° K =9700 cal

H 2 O(l ,1 atm) H 2 O(g ,0 , 1 atm) ∆ H 323 ° K =10250 cal


LEYES DE LA TERMOQUÍMICA

1. Laboisier Laplace establecieron que la cantidad de calor que se requiere para


descomponer un compuesto químico en sus elementos es igual a la que se libero en la
formación del mismo.
“Es decir el calor de descomposición de un compuesto químicos es numéricamente igual a
su calor de formación, pero de signo opuesto”
Kcal
El ∆ H de formacion delCO 2 es de−94 , 05 , pues se requiere la misma cantidad
mol
para descomponer un mol de CO 2 en C y O2.

2. La segunda fue descubierta por Hees y se conoce como ley de Hees, nos dice la cantidad de
calor resultante de una reacción química es siempre la misma ya sea que la reacción se
efectué en una o varias etapas.
Ambas leyes son consecuencias del principio general de conservación de la energía o
primer principio de la termodinámica.

EJEMPLO.

Calcular el ∆ H de formación del H2SO4 mediante 4 reacciones calorimétricas a 298°K.

S(s) + O2(g) SO2(g) ∆ H =−¿720 Kcal


SO 1 O 2 (g) SO3(g) ∆ H =−¿23,49 Kcal
2( g ) +
2
SO3(g) + H 2 O(l) H 2 SO4 (l) ∆ H =−¿31,14 Kcal
1
H 2 + O2(g ) H 2 O(l) ∆ H =−¿68,32 Kcal
2

SOLUCIÓN

S(s) + O2(g) SO2(g) ∆ H =−¿720 Kcal


SO 1 O2 (g) SO3(g) ∆ H =−¿23,49 Kcal
2( g ) +
2

SO3(g) + H 2 O(l) H 2 SO4 (l) ∆ H =−¿31,14 Kcal


1
H 2 + O2(g ) H 2 O(l) ∆ H =−¿68,32 Kcal
2

S(s) +2 O2(g )+ H 2(g) H 2 SO 4 (l) ∆ H=−193 , 91 Kcal

3. La tercera ley de la termoquímica fue formulada por Berthelot con el nombre de principio
máximo “En toda reacción que se produce en un sistema de cuerpos, sin la intervención de
una reacción extraña, tiende a producir el cuerpos o cuerpos en la formación de los cuales se
libera la mayor cantidad de calor”
En la combustión del carbono con suficiente cantidad de O2(g) se produce CO(2) y no CO(g),
debido a que en la primera se liberó la mayor cantidad de calor que en la segunda.

EJEMPLO

APLICACIÓN DE LAS RELACIONES TERMODINAMICAS EN TERMOQUIMICA

El primer principio de la termodinámica es el siguiente:


∆ E=Q−W (1 ) ∆ E=incremento de energia

Para un cambio de estado a volumen constante:


El W= 0 entonces ∆ E=QV (2)Q V =calor a volumen constante

Para cambios de estado a presión constante se usa el incremento de entalpia ( ∆ H ¿


∆ H =QP ( 3 ) QP =calor a presion constante

Se debe recordar que el contenido de energía interna (∆ E) y la entalpia (∆ H ) son funciones


punto, es decir son propiedades de un sistema en un estado especifico.

∆ E=E2− E1 y ∆ H =H 2−H 1 (4)

depende del estado inicial y final del sistema

El cambio de estado es producido por una sola reacción. Y para el cambio total de estado el
∆ E o ∆ H es la suma de los valores parciales obtenido en las reacciones por etapas.

En toda reacción química se tendrá lo siguiente.

∆ E Rx =E productos −Ereactantes y ∆ H Rx =H productos −H reactantes (5)

Si: ∆ E Rx y ∆ H Rx valor positivo es reaccion endotermica (calor absorvido)

∆ E Rx y ∆ H Rx valor negativo es reaccion exotrmica(calor expulsado)


Por ejemplo, las reacciones de combustión son exotérmicas para los cuales el
∆ E Rx y ∆ H Rx tienen vslores negativo

∫ dE=0 ,en un ciclo de cambios


Para el cambio de estado inverso por cualquier camino debe tener el mismo valor numérico
pero el sino opuesto lo mismo ocurre con y ∆ H Rx.

∆ H reaccion directa=−∆ H reaccion inversa (6)

ECUACIONES DE CAPACIDAD CALORIFICA


dQ
La capacidad calorífica se define por la siguiente relación C= , pero es necesario
dT
especificar las condiciones bajo el cual ocurre el calentamiento. Así para los gases ideales, la
capacidad calorífica es:

ECUACIONES DE CAPACIDAD CALORIFICA

dQ
La capacidad calorífica se define por la relación: C = , pero es necesario las condiciones bajo
dT
lo cual ocurre el calentamiento. Así para los gases ideales, la capacidad calorífica es:

CV= ( dEdT ) y C =( dH
P
dT )
(7)
Asi para un cambio de estado de un sistema a presión constante es:
T2

∆ H =Q P =∫ C P dT (8)
T1

Expresar C P como una función de la temperatura antes de realizar la integración, excepto


para los gases que no cambian con la temperatura, tales como los gases monoatómicos
calorias calorias
C V =3 y C P =5
mol grado mol grado

Ahora la diferencia entre las capacidades caloríficas molares, sea si su molécula posee uno o
varios átomos, da la relación siguiente:

R= CP – CV (9)

Las capacidades caloríficas molares de los gases diatónicos son más altos que de los
monoatómicos y aumentan con la elevación de la temperatura.

RESUMIENDO

Todo cuerpo que posee materia posee capacidad calorífica, es el factor que se multiplica por el
incremento de temperatura, nos da el calor.

Q=C ∆ T → Q=C (T 2−T 1) (1)

energia calorias BTU


C= = = (2)
∆T °K °R

APLICANDO LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA:

∆ E=Q−W → Q=∆ E+W (3)

Q=m. Ce . ∆ T ( 4 ) Ce=calor especifico

Q=m. Ce . ( T 2−T 1 ) →Q=C ∆ T (4 )

C=mCe C= capacidad calorífica (5)

cal
C ° K cal (6)
Ce= = =
m g g° k
PROPIEDADES DA LA CAPACIDAD CALORÍFICA

Se evalúa experimentalmente. C total=C 1+C 2 +C3

C1

C2

C3

Un calorímetro es un recipiente que nos permite calcular los efectos. Ejemplo: un vaso, un
termo, y otros recipientes.
La capacidad calórica se evalúa experimentalmente, nos representa la suma de todas las
constantes.
La capacidad calórica no es igual, depende de su naturaleza de construcción. Cada sistema tine
su capacidad calórica (C) diferente.

APLICACIÓN

Se tiene un calorímetro cuyo aislante tuene una capacidad calórica de 10 cal/°k, la capacidad
calórica del recipiente es 20 cal/°k y una solución de capacidad calórica de 100 cal/°k.

A. Determinar cuánto de energía se debe proporcionar al calorímetro para que


incremente su temperatura en 10°K.
B. Si la solución anterior que contiene en el calorímetro tiene un calor especifico de 1,1
cal/g°K. ¿Cuál sería la capacidad calórica si la solución se incrementa en 80g?

RESOLUCIÓN

cal cal cal


Datos: A . C A =10 ,C R =20 ; C S =100 Q=? si ∆ T =10 ° K
°K °K °K

cal
Q=C T . ∆ T ( 1 ) CT .=C A +C B +C C =130 (2)
°K
cal
En (1) Q=130 .10 ° K=1300 cal
°K
Datos: B. Ce = 1,1 cal/g°K C= ? ms = 80g

cal cal cal


C = CT + CS = CT + m. Ce = 130 + 80 g (1 ,1 )=218
°K g° K °K
APLICACIÓN

Se tiene un termo de capacidad de 500 mL. Para determinar la capacidad calórica del termo se
procede a mezclar 200 mL. de agua helada con 300 mL. de agua a la temperatura de 24°C. Se
determinó la temperatura final de equilibrio mediante un termómetro a 20°C. Calcular:

A. La capacidad calórica del calorímetro vacío.


B. La capacidad del calorímetro con 500 g de agua.
C. Determinar el calor de neutralización si se mezclan 200 mL. de ácido perclórico 0,1 N
con 200 mL. de una base 0,1 N siendo la temperatura de neutralización final de 32°C.El
ácido y la soda se encuentra a 24°C.

RESOLUCIÓN

Datos:
CALOR ABSORBIDO POR REACCIONES A PRESIÓN CONSTANTE Y A VOLUMEN CONSTANTE

Loa cambios involucrados en este capítulo tiene lugar a volumen constante o bien a presión
constante.
El trabajo hecho por el sistema será será respectivamente cero en el primer caso o sino,
W =P ( V 2−V 1 ) →W =P ∆ V .
Para la reacciones que se trata con gases el ∆ V es muy importante y es debido al incremento
de moles.

En un vaso abierto se coloca un sistema reaccionante y se genera un gas este empuja a la


atmosfera el embolo, es decir hace un trabajo.
Al contrario si la reacción hubiera sido hecha en una bomba calorimétrica cerrada, se hubiera
creado una presión debido al exceso del gas generado, pero no se hubiera realizado trabajo.

El trabajo es P ∆ V en el primer caso, en el que se desprende el exceso del gas a la presión


constante a la atmosfera y cero en el segundo caso a volumen constante.

Una cantidad de calor equivale a este y trabajo hecho por el sistema que es absorbido en
proceso a presión constante pero ninguna a volumen constante.

El calor total absorbido durante la reacción es ∆ H , pero desde que no hace trabajo por la
reacción a volumen constante su calor absorbido es ∆ E . Por definición estas cantidades una
por otra, ∆ (PV ) es decir:
∆ H =∆ E+ ∆ ( PV ) (1)

∆ ( PV )= ( PV ) productos gaseosos −( PV )reactantes gaseosos ∆ ( PV )=¿ (PV)2 - (PV)1 (2)

∆ ( PV )=(nRT )2 - (nRT)1 = (n2 −n1)RT ¿ ∆ nRT (3)

∆ n=es el incremento de moles gaseosos durantela reacción (4)

La ecuacion (4) en (1) ∆ H =∆ E+ ∆ nRT (4)

APLICACIÓN
1. En la combustión del etano (C2H6) con oxígeno (O2), puro el calor de reacción a volumen
constante dado en una bomba calorimétrica, es el que se indica en la ecuacion termoquímica
siguiente:C 2 H 6 (g) +O2 (g) CO2 (g) + H 2 O (l) ∆ E298 ° k =−371 , 34 Kcal
¿Calcular el calor de combustión a presión constante?

RESOLUCIÓN

2. Si 1,52 gramos de un compuesto orgánico, quemados en un calorimétrico da capacidad


calórica de 2,573 Kcal/°C causa la elevación de temperatura en 1,845 °C . ¿Calcular el calor de
combustión a volumen constante del compuesto en caloría por gramo.

ENTALPIA MOLAR DE FORMACIÓN

Se ha convenido definir como cero la entalpia molar de una sustancia elemental en su estado
estable a la presión de 1 atmosfera y 25°C (298°k).
A más alta temperatura será una cantidad positiva, mientras que a una más baja temperatura
será una cantidad negativa.

Las entalpias basadas sobre este estado de referencia se llaman “entalpias normales de
formación”.
El calor de formación de las sustancias compuestas es preferible expresarlo a presión
constante, y se les llama entalpia molar de formación y se le define como el incremento de
entalpia cuando se forma un mol del compuesto a partir de sus elementos.
Se determina en un calorímetro, cuando los compuestos son sintetizados en forma pura a
partir de sus elementos.

1 1
H + Cl HCl(g ) ∆ H=−22 , 06 Kcal
2 2(g ) 2 2 (g)

De la ley de HEES se deduce las siguientes reglas:

1. La entalpia de una reacción, viene dada por por la diferencia de la entalpia de


formación de sus productos menos la entalpia de formación de los reactantes.

∆ H °Rx =( ∑ H f )Producto−( ∑ H f )Reactantes

2. La entalpia de formación de un compuesto es igual a la entalpia de formación de los


productos de su combustión menos la entalpia de combustión de los reactantes de
dicho compuesto.

∆ H °f del compuest =( ∑ H f )producto de comb. −( ∑ H f )reactante de comb.

3. La entalpia de una reacción es también igual a la suma de las entalpias de combustión


de los reactantes menos la suma de las entalpias de combustión de los productos

∆ H °Rx =( ∑ H comb ) reactantes - −( ∑ H comb )productos

APLICACIÓN

1. Calcular la entalpia de la siguiente reacción a 25°C.

+2 −2
Caac +CO ac CaCO3 (s)
-129,77 -161,63 -288,45 : Kcal/mol

RESOLUCIÓN

∆ H °Rx =( ∑ H f )Producto−( ∑ H f )Reactantes

∆ H °Rx =1 mol (−288 , 45 )


Kcal
mol [
− 1 mol (−129 ,77
Kcal
mol
)+1 mol(−161 , 63
Kcal
mol
)
]
°
∆ H Rx =2 , 95 Kcal
2. Calcular la entalpia de formación de la sacarosa (C 12 H 22 O 11). Si su ecuación
termoquímica de combustión total de la sacarosa es:
°
C 12 H 22 O11(s) +O2 (g) CO 2 (g) + H 2 O(l) ∆ H Rx =−1349 , 6 Kcal

RESOLUCIÓN

C 12 H 22 O11(s) +12 O2(g ) 12 CO2 (g) +11 H 2 O(l) ∆ H °Rx=−1349 ,6 Kcal

X 0 -94,05Kca/mol -68,32Kca/mol

∆ H °Rx =( ∑ H f )Producto−( ∑ H f )Reactantes-

[ (
−1349 , 6 Kcal= 12 mol −94 , 05
Kcal
mol ) (
+11 mol −68 , 32
Kcal
mol )]
−( X )

X =−¿535,92Kcal

Sabiendo que a 25°C la entalpia de combustión del etileno (C 2 H 4 ) del hidrogeno


H 2 y etano(C2 H 6) son: -337,23; -68,32; -372,82 Kcal/mol respectivamente. Hallar la
entalpia de la reacción siguiente:

¿
C 2 H 4 (g )+ H 2(g) C 2 H 6 (g) ∆ H 298 ° K =?

RESOLUCIÓN

ENTALPIA DE SOLUCIÓN
Mezcla homogénea y solución en líquido son dos conceptos cuya diferencia es difícil
establecer, en ambos casos la compenetración de las sustancias llega hasta la misma molécula.

El concepto de solución se define como un sistema disperso entre el cual las moléculas de la
sustancias o fase dispersa y la molécula del disolvente o medio disperso existe una conexión de
naturaleza mas intima que la debida a procesos físicos que son mezclas homogéneas.

Según la regla de Hildrebrand, cuando un soluto se disuelve en un solvente que es


químicamente bastante similar y no hay complicación de ionización y solvatación es decir de
combinación, con el solvente, el calor de solución es aproximadamente igual al calor de fusión
del solido estas sustancias se disuelve en el agua con la absorción de calor, pero la mayoría de
los sólidos, líquidos y gases se disuelve en agua con desprendimiento de calor.
Qsolución =Q fusión
La importancia de la atracción del soluto por el solvente es el proceso de solución
−¿se atraen.¿

H 2 Ocon NaCl el Na+¿con Cl ¿

El cambio en la entalpia molar de solución, es decir por mol de soluto varia con la temperatura
y la cantidad del solvente, este último hasta cierto límite del soluto.

APLICACIÓN

1. Determine el calor de solución cuando se mezclan 2 moles de HCl con 200 gramos de H 2 O
en un calorímetro de una capacidad calórica igual a 650 cal/°C. La temperatura del agua es de
25 °C y la temperatura final del agua es de 29 °C.

Resolución
650 cal °
Datos:∆ H solución =? n=2 moles HCl+200 g de H 2 O; C R = ; T 1 =25 C ;
°C
T 2=29 °C

∆ H solución , está en función de la cantidad de soluto, temperatura y cantidad del solvente


m 200 g
Hallando el número de moles de agua: n H O= = =11, 11moles
M 18 g/mol
2

2 HCl+11, 11de H 2 O2 HCl 11,11 de H 2 O

La capacidad calórica de todo el sistema C total=C R +C mezcla (1)

C mezcla =mC e =200 g ( 1gcal° c )=200 cal/° C(2)


650 cal 200 cal 850 cal
Datos en (1) C total= + =
°C °C °C

°
∆ H soluc. =C total ∆ T (3) ∆ T =T 1−T 2(4)

Datos en (3)

° 850 cal
∆ H soluc. =C total ∆ T= ( 25−29 ) ° C = -3400 cal
°C
3. La siguiente etapa relaciona la entalpia de solución por mol de HCl en función del
número de moles de agua.

Kcal -17,4 -17,54 -17,63 -17,7 -17,96


∆ H solución ( )
mol
n°moles H2O 50 100 200 400 ∞

Resolución
4. Se tiene una solución de un mol de HCl con 100 moles de H2O, se diluye hasta disolución
infinita ¿Cuál es el efecto térmico del sistema?

1HCL(100 H2O) + H2O HCl(ac) ∆H°soluc = ¿?

KCal KCal
-17,54 -17,96
mol mol

∆ H °Rx =( ∑ H f )Producto−( ∑ H f )Reactantes-

[ (
∆H°soluc = 1mol −17.96
KCal
mol )] - [ 1mol (−17.54 KCal
mol )]

KCal
∆H°soluc = -0,42
mol

5. Cuál es el efecto cuando se agrega 200 moles de H2O a una solución que contiene 1 mol de
HCl en 200 moles de H2O.

200 H2O(1 mol HCl) + 200 H2O HCl(400 H2O)

KCal KCal
-17,63 -17,7
mol mol

∆ H °Rx =( ∑ H f )Producto−( ∑ H f )Reactantes-

[ (
∆H°soluc = 1mol −17.7
KCal
mol )] - [ 1mol (−17.63 KCal
mol )]
KCal
∆H°soluc = -0,07
mol

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA ENTALPIA DE REACCIÓN (ECUACION DE KIRCHOOFF)

El efecto que acompaña a todo proceso químico o físico es en general diferente a distinta
temperatura.
Si se conoce las entalpias deformación normal a la temperatura de 25 ° C, se puede calcular las
entalpias de la misma reacción a otra temperatura.
Hacer determinaciones calorimétricas directas a diversas temperaturas requiere un esfuerzo
descomunal.
Con las ecuaciones que vamos a derivar procedentes del principio general de conservación de
energía nos proporciona de una manera muy sencilla en el cálculo de entalpia de una reacción
con la temperatura. Se sabe:
∆H°RX = Hproductos - Hreaccionantes
Diferenciando esta ecuacion con respecto a la T° absoluta a Presión constante.

( ∂∆ H
∂T ) (
P ¿
∂ H producto
∂T ) P −¿ ( ∂ H reactante
∂T ) p

Por el primer principio de la termodinámica, para una sustancia real, el cambio en la entalpia
con respecto a la T° a P° constante es su capacidad calorífica a P° constante.

( ∂∂∆TH ) P ¿ Cpproducto −¿ Cpreactante ¿ ∆ Cp


Que es la ecuacion de KIRCHHOFF que nos da la velocidad de la entalpia de reacción con la T°
absoluta, expresado en función de las capacidades caloríficas de las sustancias que interviene
en la reacción.
Si ∆ Cp = 0 o muy pequeña la entalpia dela reacción será independiente dela T°. De la misma
manera se puede obtener la ecuacion para la variación de ∆ E con la T°, resultando:

( ∂ (∂T∆ E ) ) p ¿ ∆ Cv

Integrando la ecuacion de KIRCHHOFF, Cp es constante.

( ∂ (∂∆TH ) ) p ¿ ∆ Cp
En derivadas sencillas:
∆ H2 T2

( ∂ (∆ H )
∂T ) p ¿ ∆ Cp → ∫
∆ H1
d∆H ¿ ∫ ∆ Cp dT
T1
(1)

∆ H 2 −¿ ∆ H 1 ¿ ∆ Cp(T2 – T1)

∆ H 2 ¿ ∆ H 1 + ∆ Cp(T2 – T1) (2)

°
∆ H 1 =∆ H 298° K (3)

Si el CP No es Constante.
2 2
C P =a+bT +c T → ∆ C P=∆ a+∆ bT + ∆ c T (4)

Reemplazando (4) en (1)


∆ H2 T2 T2

∫ d∆H ¿ ∫ ∆ Cp dT =∫ (∆ a+∆ bT + ∆ c T 2¿ ¿)dt ¿ ¿ (5)


∆ H1 T1 T1
T2
2 3
° ° T T
∆ H 2 −∆ H 1=∆ aT + ∆ b +∆ c (6)
2 3
T1

T2
2 3
° ° T T
∆ H 2 =∆ H 1 +¿ ∆ aT +∆ b +∆ c (7)
2 3
T1

° °
∆ H 1 =∆ H 298° K (8)

De esta manera se expresa ∆ H , en función de la temperatura absoluta y de las constantes


° °
∆ H 1 =∆ H 298° K , a, b y c que son características de cada reacción.

APLICACIÓN

1. Determine el calor de reacción a 200 °C, considere que la capacidad es independiente


de la temperatura y solamente depende del número de átomos.

1 1 °
Cl + H HClg ∆ H 200 ° C =?
2 2 (g) 2 2 (g)
cal cal cal
7 7 7 : Valores de CP
mol ° K mol ° K mol ° K

Kcal °
0 0 -22,063 : Valores de H 298 ° K
mol

RESOLLUCIÓN

473° K
°
∆ H =∆ H +
2
°
1 ∫ ∆ C P dT ° °
∆ H 2 =∆ H 1 +∆ C P (T 2−T 1) (1)
298° K

∆ H 1 =∑ H producto −∑ H reactante (2)


°

°
Datos En (2) ∆ H 1 = 1 mol (−22,063( Kcal
mol
1
)( 1
)
) − mol ( 0 ) + mol ( 0 ) = -22,063 Kcal
2 2

∆ C P =( ∑ C producto ) −( ∑ Creactante ) (3)


Datos en (3)

(
∆ C P = 1molx 7
cal
mol ° K
1
)(
− molx 7
2
cal 1
+ molx 7
mol ° K 2
cal
mol ° K
=0 )
°
Datos en (1) ∆ H 2 =−22,063 Kcal+0=−22,063 Kcal

°
2. Para la reacción: C(s )+ H 2 O(g) CO(g) + H 2 (g) ∆ H 298 ° K =31,382 Kcal
cal
2,006 8,025 6,965 6,892 : CP=
mol ° K
Calcular el valor de ∆ H ° a125 ° C=398 ° K
RESOLUCIÓN
°
Datos: T1= 298°K ; T2=125°C = 398°K ; ∆ H 398 ° K =?

° ° ° °
∆ H 1 =∆ H 298° K =31,382 Kcal y ∆ H 2 =∆ H 398° K =?

473° K
°
∆ H 2 =∆ H 1 +
°
∫ ∆ C P dT ° °
∆ H 2 =∆ H 1 +∆ C P (T 2−T 1) (1)
298° K

∆ C P =( ∑ C producto ) −( ∑ Creactante ) (2)

Datos en (2)

{
∆ C P = 1molx 6,965
cal
mol ° K
+1 molx 6,892
cal
mol ° K }{
− 1molx 2,006
cal
mol ° K
+1 molx 8,025
cal
}
mol ° K
=
cal
3,766
°K

° cal 1 Kcal
Datos en (1) ∆ H 2 =31,382 Kcal +3,766 ( 398−298 ) ° K ( )=¿ kcal
°K 1000 cal

Calor ganado o perdido es la cantidad de calor que gana o pierde un cuerpo al ponerse
en contacto con otro cuerpo o sistema a diferente temperatura.

Q=mCe ∆ T =C ∆ T =calorganado o perdido

Debido al primer principio de la conservación de la energía, la energía total debe


conservarse antes y después de un proceso.

−[ ∑ Qi ]=[ ∑ Q f ] (1)

−[ calor perdido por el cuerpo caliente ] =[ calor ganado por elcuerpo frio ] (2)
−[ Q 1 ] =[ Q 2 ] (3)

Calcular la temperatura final (Tf), cuando se mezclan 200 gramos de agua a 80°C con
100 gramos de agua a 20°C.
RESOLUCIÓN
Datos: T f =? ; m 1=200 g H 2 O ; T 1=80 ° C ; m2=100 g H 2 O ; T 2=20 ° C

cal
el C e del agua=1
g°C

−[ calor perdido por el agua caliente ] = [ calor ganado por el agua fria ]

−[ m1 Ce ∆ T ] = [ m2 Ce ∆ T ]

[
− 200 gx 1
cal
g°C
( ][
T f −T 1 ) = 100 gx 1
cal
(T −T 2 )
g °C f ]

[
− 200 gx 1
cal
g°C
( ][
T f −80 ) °C = 100 gx 1
cal
( T −20 ) ° C
g°C f ]
T f =60 °C
SEGUNDO Y TERCER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
El segundo principio de la termodinámica impone ciertas limitaciones al flujo de calor
de un sistema a otro y la conversión de calor en trabajo, al mismo tiempo suministra
un medio para predecir si un proceso termodinámico es posible.
a) Proposición de Clausius.- El calor puede pasar por sí mismo bajo cualquier
circunstancia de una temperatura a otra inferior, pero no en sentido contrario.
En las maquinas refrigerantes, se toma calor del refrigerante frio y se le
transporta al refrigerante frio.
b) Todos los sistemas tienden a acercarse a un estado de equilibrio.
El calor de una barra caliente de un extremo se propaga al extremo frio.
c) Proposición de Carnot.- Es imposible construir una máquina que opere
cíclicamente y no produzca otro efecto que la absorción de calor de un
depósito y su conversión de una cantidad equivalente de trabajo.
d) La frase operando cíclicamente quiere decir que la máquina debe volver a su
estado original en cada cierto número de etapas a fin de que pueda funcionar
continuamente.
LA ENTROPIA (S)
La entropía es una importante propiedad de estado o una función termodinámica.
Viene del vocablo juego que quiere decir cambio. Fue sugerida por Clausius .
La entropía es una propiedad que depende del estado de la sustancia y es
independiente de los antecedentes del sistema.
Cuando una sustancia pasa de un estado a otro bien definido el cambio de entropía es:
∆ S=S 2−S1 (1)
Se define el cambio de entropía, como el incremento de entropía en el curso de un
proceso infinitesimal es igual a ∂ Qreversible , o el calor absorbido cuando el proceso e
realiza de manera reversible dividido por la temperatura absoluta.
∂ Q rev . dQrev
dS= o ds= (2)
T T
cal
La entropía su unidad usual es: S=
grado
Para expresar el incremento de entropía ∆ S correspondiente a un cambio finito en el
sistema es necesario integrar (1) éntrelos límites de estado.
S2 T2
∂ Qreversible
∫ dS=∫ T
S1 T1

T2
∂Qreversible
S2−¿¿ S1 ¿ ∆ S=∫ (3)
T1
T

En cualquier proceso reversible de un sistema o cualquier parte de un sistema, sufre


un aumento de entropía “S” cuando absorbe calor de los sistemas limitantes, lo cual da
origen a una disminución igual ala S de los limitantes.

O sea para el conjunto: dS sistema +dS limitantes=0 (4)

Los procesos irreversibles van acompañado por un aumento de S del sistema.


Los cambios de entropía que acompaña a un cambio de fase.
Cuando una sustancia sufre un cambio de fase por ejemplo de sólido a líquido o de
líquido a vapor, hay una absorción de calor y como consecuencia un cambio de
entropía.
La fusión de un sólido en su punto de fusión o la vaporización de un líquido a presión
constante es igual a la tensión de vapor son ejemplos de procesos isotérmicos
reversibles.
El paso de calor de un cuerpo a otro a T° constante es un proceso reversible debido a
que el sentido del flujo de calor no puede invertirse (de ¿ Q a<Q ).
Los correspondientes cambios de fase la entropía se obtiene se obtiene dividiendo el
calor absorbido entre la T° constante a lo cual ocurre el cambio de fase.
La entropía molar de fusión, a T° y P° constante, bajo condiciones de equilibrio es :
∆ H f ƛf
∆ Sf ¿ ¿ (5)
Tf Tf

Donde: ∆ H f = ƛf =calor latente molar de fusión


T f =T ° absoluta de fusión
De igual modo la entropía molar de vaporización es:
∆ H v ƛv
∆ S v= = (6)
Te Te

Donde:
∆ H v =ƛ v ¿ Calorlatente molar de vaporización

T e =T ° absoluta de ebullición

En la fusión como en la vaporización se absorbe calor, o lo que es lo mismo que ƛ f y ƛv


son (+), estos procesos van acompañados por un aumento de la S. Debido a esto
Sliq > S solido con lo cual esta en equilibrio entre el punto de fusión.

De igual modo: S vap> S liq , en el punto de ebullición.

La Transición: La transición de una forma cristalina a otra se realiza también bajo


condiciones de equilibrio, asociado con un cambio reversible de calor por lo cual habrá
un cambio de entropía.
∆ H T ƛT
ST = = (7)
TT TT

La entropía de transición es igual al calor de transición entre la T° de transición en


escala absoluta.
ƛ T =∆ H T =¿ Calor de transición

T ¿ T° de transición en °K
Se desea calcular el cambio de entropía en la fusión y en la vaporización de un mol de
etanol, a la presión atmosférica normal el etanol funde a 150°K con un calor latente
molar de fusión de 1150 cal/mol. En el punto de ebullición de 351°K el calor latente
molar de vaporización del etanol es de 9390 cal/mol.
ƛf 1150cal/mol
∆ S f =¿ ? ∆ Sf = ¿
Tf 150 ° K

cal
∆ S V =¿ ? ∆ S f ¿ 7,666 ×1 mol
mol ° K
ƛv 93900 cal/mol
n = 1 mol C2H5OH ∆ S v= ¿
T eb 351 ° K

cal
P = atm normal ∆ S v ¿ 26,752 ×1 mol
mol ° K
Tf = 150°K
ƛ f =1150cal/mol

T eb=351 ° K
ƛ v =9 390 cal/mol

CAMBIO DE ENTROPIA DE UNA REACCIÓN QUIMICA


Cuando se considera una reacción química, el cambio de entropía resultante de la
reacción no se puede calcular a partir del calor de reacción, desde que el proceso es
altamente irreversible. No obstante se puede hacer reversible a la reacción si se
construye una pila o celda galvánica.
CAMBIO DE ENTRADA CON LA TEMPERATURA
Si un sistema con capacidad calórica “C” absorbe calor de un reservorio de T° más alta
en una cantidad infinitesimal dT, entonces:
dQ ¿ CdT

∂ Q=CdT (8)
∂Q
Sabemos: dS= (9)
T
(8) en (9)
CdT
dS= (10)
T
De común el calentamiento se hace bien a volumen constante o bien a presión
constante por lo cual:
dT
dS=Cv → Vc (11)
T
dT
dS=Cp → Pc (12)
T
Para cambios finitos, la variación en la entropía para un calentamiento de la sustancia
se obtendrá integrando la ecuacion (10) también la (12). Generalmente el suministro
del calor delas sustancias se realiza bajo la presión atmosférica constante.
S2 T2 T2
dT dT dT
dS=Cp
T
→ ∫ dS ¿ Cp∫ T
→ S2−S 1=Cp∫
T
S1 T1 T1

T2
∆ S=Cp ln (13)
T1

PROBLEMA
La entropía del gas O2 a 298 °K y 1 atm es de49 cal/molgrado. Hallar la entropía a 373
Cal
°K y 1 atm, si Cp= [ 6 , 5+0,001 T ] para la variación de la capacidad calorífica a
mol ° K
presión constante con la T°.
cal
( SO )298°K,1 atm = 49 mol ° K
2
, T 1=298 ° K , P = 1 atm

( SO )373°K,1 atm =
2
? , T 2=373 ° K , P = 1 atm

cal dT
Cp= [ 6 , 5+0,001 T ] → dS=Cp
mol ° K T
S2 T2 T 2=373° K
dT dT
∫ dS=∫ Cp T
→ S2−S 1= ∫ ( 6 , 5+0,001 T )
T
S1 T1 T 1=298° K

S2=49
cal
mol ° K [
+ 6 , 5 ln
373
298
+0,001 ( 373−298 )
cal
mol ° K ]
cal cal
S2=49 +[ 6 , 5 ( 0,224 )+ 0,001(75) ]
mol ° K mol ° K
cal
( SO )373°K = 50,534
2
mol ° K
CAMBIO DE ENTROPIA DE UN GAS IDEAL
En un sistema de un gas ideal, en el cual solo es posible como trabajo uno de
expansión o compresión.
Por el primer principio de la termodinámica tenemos:
dE=∂ q – ∂ W (14)
∂ q=dE – ∂ W y además dE=nCvdT (A)
dW =PdV

∂ q=dE+ PdV (15) y además PV =nRT


nRT
P= (B)
V
(A)Y (B) en (15)
dV ∂ Q rev .
∂ q rev=nCvdT +nRT (16) además dS=
V T
(14) en (2)
dV
nCvdT + nRT nCvdT nRdV
V → dS= + (17)
dS= T V
T
Además Cv es constante e integrando (17)
S2 T2 V2
nCvdT dV
∫ dS=∫ T
+∫ nR
V
S1 T1 V 1
T2 V2
S2−S 1=nCvln + nRln (18)
T1 V1

Para un proceso isotérmico se tiene de (18)


V2
S2−S 1=nRln (19) o
V1
V2
∆ S=nRln , para un proceso isotérmico
V1

PROBLEMA
En la expansión isotérmica reversible de un gas ideal a 27°C y 10 atm, se expande de 1
a 10litros. Calcular:
a) La ∆ S para el gas
b) La ∆ S total para el gas y los sistemas limitantes.
RESOLUCIÓN
Datos: Es proceso de expansión isotérmica reversible; T= 27°C= 300°K; P= 10 atm;
V1=1L; V2=10L.
V2
a) La ∆ S para el gas. ∆ S=nRln (1)
V1
Hallando el número de moles:

PV
PV =nRT → n= (2)
RT

10 atm (1 L)
En ( 2 ) n= =0,400 moles
atm . L
0,082 300 ° K
mol ° K

cal 10 cal
En (1) ∆ S=0,400 moles .1,987 ln =1,857
mol ° K 1 °K

b) La ∆ S total para el gas y los sistemas limitantes ∆ S total =?


Como es una expansión isotérmica reversible la ∆ S total para el sistema y sis
limitantes es:

∆ S total =∆ S sistema+ ∆ S limitanes=0


CICLO CARNOT

T
Expansión Isotérmica

T2
A Q2 B
A
Expansión
Temperatura

Compresión
Adiabática

Adiabática
D Q=0 Q=0 C

T1
−Q1
Compresión Isotérmica

S
S1 Entropía S2

En el ciclo Carnot se trata de un gas ideal por un ciclo constituido de cuatro pasos
reversibles.
En un proceso adiabático no hay intercambio de calor con los sistemas limitantes
debido a que está aislado o se trata de procesos muy rápidos son efectuados en forma
reversibles tal que el Q=0 y el ∆ E=−W
1. Se comienza en A el gas se expande isotérmicamente a una temperatura T 2
acompañada por una absorción de calor Q2 de la fuente caliente tal que el
Q2
cambio de entropía es S2=
T2
2. El gas se continua expandiéndose pero con su propia energía en esta
segunda etapa la expansión es adiabática con caída de temperatura de
T 2 a T 1 en el gas Q=0, la entropía S2 del gas permanece constante.
3. El gas se comprime isotérmicamente a la temperatura T 1tal que hay una
liberación de calor −Q1al exterior sufriendo el gas un cambio de
−Q1
temperatura S1=
T1
4. Se termina el ciclo comprimiendo adiabáticamente por lo cual la
temperatura T 1se eleva a T 2que era su temperatura inicial.
Como es un proceso adiabático Q=0 a la vez es un proceso isoentrópico, es
decir la “S” es constante.

+ Q2
La ganancia de entropía del sistema a la temperatura superior es
T2
−Q1
Y la perdida de entropía a la temperatura inferior es
T1
El cambio de entropía del sistema para el ciclo completo es cero por que retorna a su
estado inicial y haciendo un balance de entropía se tiene:

Q2 Q1 Q2 Q 1
− =0 → = (1)
T 2 T1 T2 T 1

Para el ciclo ∆ E=0 (2)

Y el trabajo máximo (W máximo ) que se realiza en el ciclo debe ser igual al calor neto
absorbido.
W máx . =Q2−Q1 (3)

T1
Despejando Q1en la ecuación (1) Q1=Q2 (4)
T2

(4) en (3) W máx . =Q2−Q2


T1
T2 [ ]
→ W máx .=Q 2 1−
T1
T2
=¿ Q2
[
T 2−T 1
T2
(5)
]
W máx T 2−T 1
Despejando la (5) = (6)
Q2 T2

Dividiendo (3) entre (Q2) y comparando con (6)


W máx . Q2 −Q1 T 2−T 1
= = (7) Formula del ciclo Carnot.
Q2 Q2 T2

APLICACIÓN
1. Un ciclo Carnot según figura, se compara gráficamente la entropía “S” Vs la
temperatura absoluta (T).Operando como una maquina térmica ideal entre
T 1=273 ° K y T 2 ; ha producido un ciclo de trabajo de 1000 calorías. Los
cambios de entropía en el fluido de trabajo se indican en la figura. Calcular:
Q1 ;Q 2 y T 2 .

T
Expansión Isotérmica

T2
A Q2 B
A
Expansión
Temperatura

Compresión
Adiabática

Adiabática
D Q=0 Q=0 C

T1
−Q1
Compresión Isotérmica

S (cal/grado)
S1 Entropía S2

40 60
cal
Datos: T 1=273 ° K ; W =1000 cal; S 1=40 ;
°K
cal
S2=40 ; T =273 ° K ; Q 1=? Q2=? ; T 2=?
°K 1
cal
∆ S=S 2−S1=(60−40)
°K
Haciendo un balance de materia:
∆ S AB + ∆ S BC + ∆ S CD + ∆ S DA =0 (1)

∆ S BC =0 y ∆ S DA =0 Porque es adiabático, además el Q= 0

Q
∆ S AB + ∆ S CD =0 (2) sabemos que S= en (2)
T
Q2 −Q1
+ =0 (3)
T2 T1
−Q1 cal
∆ S CD= →−Q1=∆ S CD T 1=( 40−60 ) . 273 ° K =−5460 cal
T1 °K
Q1=5460 cal

Sabemos que el W máx =Q2−Q 1(3)

Datos en (3) 1000cal = Q2−5460 cal → Q2=6460 cal


Q2 Q1 Q2 x T 1
Sabemos: = → T 2= (4)
T 2 T1 Q1
6460 cal x 273 ° K
Datos en (4) T 2= =323 ° K
5460 cal
2. Calcular el trabajo que se gasta en una maquina refrigeradora que funciona siguiendo
un ciclo reversible entre 0 y 20°c para congelar 100 gramos de agua a 0°C, sabiendo
cal
que el calor latente de solidificación del agua es de 79 , 7 .
g
RESOLUCIÓN

Datos: W =? ; T 1=0 ° C=273 ° K ;T 2=20 ° C=298 ° K ; magua =100 g ;

cal
Calor latente de solidificación σ agua =79 ,7
g
W máx . =Q2−Q1 (1)
a ¿ Hallando el calor absorbido a 0 ° C
cal
Q 1=σ agua magua =79 ,7 x 100 g=7970 cal(2)
g
b ¿ Hallando el calñor expulsado a 25 ° C Q2

Q2 Q1 Q1
= → Q2=T 2 (3)
T 2 T1 T1
7970 cal
Datos en ( 3 ) Q2=298 ° K =8699 , 85 cal .
273 ° K
Calculando el W gastado por la refrigeradora es : en ecuacion(1)
W máx . =8699 , 85 cal−¿ 7970 cal = 729,85 cal

ENERGIA LIBRE Y LA FUNCION TRABAJO


GENERALIDADES
Un estado de equilibrio es aquel estado, donde cada proceso infinitesimal posible es
reversible, o en el cual la entropía total el sistema y sus limitantes permanece
constante.
Un sistema esta afecto a un cambio espontaneo, se puede realizar mediante un
proceso mediante el cual aumenta la entropía “S” del conjunto, esto ocurre en un
proceso irreversible.
Clausius manifiesta. “La energía del universo es constante, pero la entropía tienden
hacia un máximo”.
Se tiene dos funciones termodinámicas
La función trabajo: A=E−TS (1)
Energía libre: G=H −TS (2)

Las funciones son equivalentes: A ≅ G y E ≅ H (3)

La energía libre (G) se caracteriza por ser transformada en trabajo a temperatura


constante. La “G” no puede medirse en valor absoluto, pero si su incremento de
energía (∆G). Es positivo (+) cuando aumenta su energía libre.
Contrario a la energía libre (G), está la energía la cual no se puede utilizar a
temperatura constante y que se presenta en forma de calor. No existe formula.
G ≠Q=TS .

Casi siempre aparece como el producto de dos factores uno de los cuales es la
entropía (S) y el otro es la temperatura (T).
En consecuencia “TS” representa la energía libre no utilizable a temperatura
Q
constante. Y proviene: S= → Q=T . S (4)
T
También se puede expresar en incremento: ∆ (TS), el cual es positivo si aumenta la
energía interna.
Axis tenemos en incrementos finitos de (1) y (2) se tiene:
∆ A=∆ E−∆ (TS) (5)
∆ G=∆ H−∆(TS) (6)

1. Para un proceso isotérmico a volumen constante se tiene:


De (5), se tiene: ∆ A=∆ E−T ∆ S → ∆ A=∆ E−Qrev . (7)

2. Para un proceso isotérmico a presión constante se tiene:


De (6), se tiene: ∆ G=∆ H−T ∆ S → ∆ G=∆ H −Qrev . (8)

También se puede expresar:


−∆ A=W máx y−∆ G=W máx −P ∆ V (9)

El sino menos indica disminución de “G”


Por el primer principio de la termodinámica se tiene:
∆ E=Q−W →−W =∆ E−Q (10)

Si es W máx se tiene: −W máx . =∆ E−Qrev . (11)

En (8) el término: −∆ G , indica disminución de la energía libre

Entonces el W máx . =P ∆ V (12)

Se llama trabajo disponible y no involucra trabajo externo, debido al cambio de


volumen. Tiene una aplicación importante en el trabajo eléctrico (pilas y celdas
galvánicas).
Así en cualquier proceso reversible a temperatura y presión constante.
−∆ G=W neto (13)

Esta ecuación nos permite predecir la probabilidad de las reacciones químicas y en


general de los procesos termodinámicos.
Si el ∆ G es negativo pues se trata de un proceso espontaneo.
En un proceso reversible que ocurre a temperatura y a presión constante, el estado de
equilibrio se define: ∆ G=0 (14)
APLICACIÓN
La vaporización de una mol de etanol en su punto de ebullición de 78,3°C y 1
atmosfera, absorbe 204 cal/g. En este caso el proceso es un cambio de estado físico dl
etanol líquido a vapor de etanol, realizado de manera reversible, isotérmica e
isobárica.
¿Calcular todas las funciones termodinámicas estudiadas?
RESOLUCIÓN

Datos: n= mol de etanol (C 2 H 5 OH ); T ebu .=78 ,3 ° C=351, 3 ° K ; P=1atm ;

VARIACION DE LA ENERGÍA LIBRE CON LA PRESIÓN


dQ
Sabemos: dE=∂ q−∂ W ó dS= y dW =PdV , dQ=TdS (a)
T
dE=dQ−dW (1)
Considerando un cambio reversible de estado la ∆ E es:
Reemplazando (a) en (1)
dE=TdS – PdV (2)
Sabemos también: H=E + PV (3)
Diferenciando (3) : dH =dE+ PdV +VdP (4)
Reemplazando (2) en (4)
dH =TdS−PdV + PdV +VdP

dH =TdS+VdP (5)
Por otro lado: G=H −TS (6)
Diferenciando (6) dG=dH−TdS−SdT (7)
Reemplazando (5) en (7)
dG=TdS+VdP−TdS−SdT

dG=VdP−SdT (8)
Por diferenciación de (8)
A. Respecto a la T° y presión constante

( dG
dT ) ¿(
P
VdP
dT ) −S (
dT )
VdT
P P ( dG
dT )
¿−SP (9)

dG=−SdT (10)

G2 T2

∫ dG=−S∫ dT → G2−G1=−S ( T 2−T 1 ) → ∆ G=−S ∆ T ( 11 )


G1 T1

B. Respecto a la presión y temperatura constante.

( dG
dP ) ¿V
T
dP
dP
−S
dT
dP ( dG
dP )
T ¿V dG=VdP (12)

nRT
Para un gas ideal: PV =nRT → V = (13)
P
G2 P2
nrT dP
(12) en (11) dG= dP →∫ dG=nrt ∫ (14)
P G P
P 1 1

P2 P2
G2−G1=nRTLn → ∆ G=nRTLn (15)
P1 P1

Q rev .
En (10) dG=−SdT ; sabemos que S= (16)
T
G2 T2
−Q rev . dT
(15) en (10) dG= dT →∫ dG=−Qrev .∫ (17)
T G T
T
1 1

T2
G2−G1=∆ G=−Qrev . ln (18)
T1

APLICACIÓN
Calcular ∆ G por de metanol que sufre el proceso siguiente:
C H 3 O H (l ,64 ° C , 1 atm) C H 3 O H (g , 64 ° C ,0 , 5 atm)
La temperatura de ebullición del metanol a la presión atmosférica es 64°C
RESOLUCIÓN

Datos: ∆ G=? ; n= 1 mol C H 3 OH ; T ebull. =64 ° C=337 ° K

Como la ecuacion termodinámica es un proceso irreversible, hay que descomponerlo


en dos pasos reversibles cuya suma es el ∆ G=?
C H 3 O H (l ,64 ° C , 1 atm) C H 3 O H (g , 64 ° C ,1 atm) ∆ G1=¿ 0

P2
C H 3 O H (l ,64 ° C , 1 atm) C H 3 O H (g , 64 ° C ,1 atm) ∆ G2 =¿ nRTLn =−464,144 cal
P1

C H 3 O H (l ,64 ° C , 1 atm) C H 3 O H (g , 64 ° C ,0 , 5 atm) ∆ GT =¿−464,144 cal

El ∆ G1=0 porque se encuentra en equilibrio el líquido con sus vapores saturados en el


punto de ebullición.
∆ G2 =¿ 1 mol ¿
LA TERCRA LEY DE LA TERMODINAMICA

“Toda sustancia posee una entropía positiva pero en el cero absoluto de temperatura la
entropía es cero, solo si se trata de una sustancia pura y perfectamente cristalina”

lim S=0 (1)


T→0

La importancia de la tercera ley de la ley de la termodinámica es que permite determinar


valores de entropía absolutos.

Cuando se tiene temperaturas ≤ 15° K , se puede utilizar la teoría de Debye para determinar la
capacidad calorífica.
3
C P =aT ; a ≡ constante para una sustancia dada (2)

CRITERIOS DE ESPONTANEIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

Una vez que se conoce los conceptos de entropía y la segunda y la tercera leyes de la
termodinámica podemos analizar dos nuevas funciones que son la base de la química
termodinámica: la energía libre de Gibbs y la energía de Helmholtz.

Consideremos un sistema de equilibrio con sus alrededores a temperatura “T”. En estos


procesos tiene una transferencia infinitesimal de calor, dQ , del sistema hacia alrededor.
Entonces, sé tiene: −d Q sist =d Qalred .

El cambio total en la entropía es:

dS univ . =dS sist + dSalr ≥0 (3)

dQ alred
dS univ . =dS sist + ≥ 0 (4)
T
dQ sist .
dS univ . =dS sist − ≥ 0 (5)
T
Si el proceso es a presión constante, entonces:d Q sist =dH sist (6)

dH sist
dS sist − ≥0 (7)
T
Multiplicando la (7) por “T”
d H sist −T dSsist ≤0 (7)
De esta ecuacion se define, la energía de Gibbs: G=H −TS (8)

H,T y S son funciones de estado, por lo tanto, G, es una función de estado y tiene unidades de
energía.

El cambio en la energía de Gibbs de un sistema en un proceso infinitesimal a temperatura


constante está dado por:

dG sist=dH sist −T dSsist (9)

Para un proceso isotérmico finito el cambio en la energía de Gibbs es:

∆ G=∆ H−T ∆ S (10)

Las condiciones de espontaneidad y de equilibrio a temperatura y presión constante, son:

∆ G=Gf −Gi< 0 → Proceso espontaneo (11)

∆ G=Gf −Gi=0 → Sitema en equilibrio (12)

∆ G=Gf −Gi> 0 → Proceso no espontaneo (13)

Cuando el ∆ G es negativo, se dice que el proceso es exotérmico (producción de trabajo) y


cuando el ∆ G es positivo, se dice que el proceso es endotérmico (consumo de trabajo)

FACTORES QUE DEFINE EL ∆ G DE UNA REACCIÓN (∆ G=∆ H−T ∆ S )

∆H ∆S ∆G
+ + Negativo a altas temperaturas (espontaneo), Positivo a bajas
temperaturas (No espontaneo)

+ - Positivo a cualquier temperatura (No espontaneo)

- + Negativo a cualquier temperatura (Espontaneo)

- - Negativo a bajas temperaturas (espontaneo), Positivo altas


temperaturas (No espontaneo)

Cuando se hace el mismo análisis pero a temperatura constante y volumen constantes, se


define una función termodinámica similar a la energía de Gibbs y se denomina energía de
Helmoholtz,”A”

A ≡ E−TS ( 14 )
Par un proceso finito:

∆ A=∆ E−TS (15)

Y los criterios de espontaneidad y de equilibrio a temperatura y volumen constante son:


∆ A= A f − A i< 0→ Proceso espontaneo (16)

∆ A= A f − A i=0 → Sistema en equilibrio (17)

∆ A= A f − A i> 0→ Proceso no espontaneo (18)

Tanto la energía de Gibbs como la energía de Helmoholtz nos proporcionan la información


sobre el sentido de la espontaneidad en un cambio físico o químico.

Además, con estas funciones es posible determinar la cantidad de trabajo para un proceso
determinado.
°
ENERGIA DE GIBBS MOLAR ESTANDAR DE FORMACIÓN ∆ G f

Como es el caso de la entalpia, no es posible medir los valores absolutos de la energía de


Gibbs, y por convención se le asigna el valor de cero a la energía de Gibbs de formación molar
estandat de los elementos en su forma alotrópica más estable de 1 bar de presión (1 bar=1x105
Pa=100 Kpa=0,986923 atmosfera) y 298,15°K.
°
Para determinar ∆ G f de un compuesto a partir de sus elementos, se utiliza la ecuación:
° ° °
∆ G f =∆ H reac−T S reac (19)
°
Y esto se debe a que el ∆ G f de los elementos es cero. Esta es la manera en que se calcula el
° °
∆ G f de la mayoría de las sustancias y existen tablas de datos de ∆ G f parta muchos
compuestos inorgánicos como orgánicos.
°
De manera general, el ∆ Greac se calcula con la ecuación siguiente:

( ) (∑ )
n n
∆ G°reac = ∑ G°produc − G °react (19)
i=1 i=1

Para que se lleve a cabo una reacción, los reactantes deben adquirir suficiente energía para
activarse y llevar a cabo la reacción, mientras no le suministre tal energía de activación los
°
reactivos permanecerán estables independientemente del valor del ∆ Greac

ENERGIA DE GIBSS COMO FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA Y LA PRESIÓN

La engría de Gibbs se puede expresar como una función de la temperatura y la presión,


mediante las siguientes expresiones:

dG=VdP−SdT (1)
1) Considerando un proceso isotérmico
dG =VdP(1)

G2 P2 P2

∫ dG=∫ VdP→ G2−G1=∆ G=∫ VdP (2)


G1 P1 P1

2) En función de la presión (para gases ideales )

dG=VdP(3)
nrT
dG= dP(4)
P
G2 P2
dP
∫ dG=nrt ∫ P
(5)
G1 P1

P2 P2
G2−G1=nRTLn → ∆ G=nRTLn (6)
P1 P1
Ó
° °
G−G =nRTLnP G=G + nRTLnP (7)

Dividiendo (7) entre número de moles (n)


°
G G nRTLnP
= + (8)
n n n

μ=μ + RTLnP (9)


°

μ= potencial quimico

La materia fluye espontáneamente de una región de potencial químico alto a una


región de potencial químico menor.

EQUILIBRIO QUIMICO

Reacción Irreversible: Son aquellas reacciones en la que los productos de las mismas no
tienen tendencia reaccionar entre sí para regenerar los cuerpos del cual proceden.

Sea la reacción irreversible entre los cuerpos A y B produciendo entre ellas los cuerpos C y D.

Luego: A + B C + D

Ejm: ClNa(ac + AgNO3(ac) AgCl(s) + NaNO3(ac)

Reacción Reversible: Son aquellas reacciones en la que los productos resultantes reaccionan a
su vez entre si y regeneran los cuerpos del cual proceden.

Sea la reacción reversible entre los cuerpos A y B produciendo entre ellas los cuerpos C y D.

Luego: A + B C + D

Ejm: N2(g) + 3H2(g) 2NH3(g)


EQUILIBRIO QUIMICO Y CONSTANTE DE EQUILIBRIO

Es el estado que alcanza una reacción química reversible donde la concentración de reactantes
y productos se mantiene constante.

Velocidad de Reacción: Esta dada por la cantidad de sustancia transformada en la unidad de


tiempo.

LEY DE ACCION DE MASAS O DE GULDBER Y WAAGE

“El producto de las concentraciones de los cuerpos que resultan en una reacción reversible
dividido por el producto de las concentraciones de los cuerpos reactantes tomadas en el
momento de equilibrio, es una cantidad constante, llamada constante de equilibrio”.

Sea la ecuacion: m A + n B pC + qD

[ C ] p [ D ]q
Luego: Ke ¿ m n
[ A ] [ B]

Donde: Ke = constante de equilibrio

C, D = productos

A, B = reactantes

[ ] = concentración molar

M, n, p, q = coeficientes de cada sustancia en la ecuacion balanceada

Sistemas Homogéneos

Un sistema es homogéneo; cuando todos los componentes del sistema se hallan en una misma
fase.

Ejm: N2(g) + 3H2(g) 2 NH3(g)

Cálculo de la constante de equilibrio en sistemas homogéneos en función de las


concentraciones molares.
2
[ H2 O]
Ejm: 2H2(g) + O2(g) 2H2O(g) K e= 2
[ H 2 ] [ O2 ]

2 CO+O2 (g) 2CO 2 (g)


[ C O2 ]
K e= 2
[ CO ] [O 2 ]

EQUILIBRIO EN FUNCIÓN DE PRESIONES PARCIALES

Para las reacciones en las que intervienen gases; se puede expresar ya sea en términos de
concentración molar o en términos de presión parcial.
Sea la ecuación: m A(g) + n B(g) pC(g) + qD(g)

p q
( pC ) ( P D )
Entonces: K P= m n (1) donde p= presión parcial
( PA) ( PB)

n
Se sabe qué: PV =nRT (2) y la Concentración = C = (3)
V
n
La (3) en (2) P= RT → P=CRT =[ ]TR(3)Donde [ ] = C= concentración molar
V

(3) en (1) K p=¿ ¿ (4)

Finalmente: K p=K e . ¿ (5)

Dónde:

KP = constante de equilibrio en función de presiones

Ke = constante de equilibrio en función de concentraciones

R = constante universal de los gases

T = temperatura absoluta

∆ n=¿ variación del número de moles en la reacción; siendo ∆ n=( p+q )−(m+ n)
Sistemas Heterogéneos

Un equilibrio es heterogéneo; cuando no todos los componentes del sistema están en una
misma fase.

Ejm: CaCO3(s) CO2(g) + CaO(s)

PRINCIPIO DE LE CHATELIER

“Siempre que se modifican las condiciones de un sistema en equilibrio se produce un


desplazamiento del mismo en el sentido que restablezca las condiciones iniciales”.

Los efectos de los cambios en la temperatura, presión o concentración sobre un sistema en


equilibrio.

Efectos en los cambios en la temperatura

Cuando la temperatura de un sistema en el equilibrio se aumenta, el equilibrio se desplaza en


la dirección en que se absorbe calor.

Ejm; sea la reacción:

CO(g) + 2H2(g) CH3 OH(g) ∆ H =−22 Kcal


Luego; la reacción hacia la derecha libera calor (exotérmica), mientras que la reacción opuesta
absorbe calor (endotérmica). Si se aumenta la temperatura del sistema, el equilibrio se
desplaza en la dirección en la cual se absorbe calor; la reacción sucede de derecha a izquierda.
Al contrario, el rendimiento en el equilibrio del CH 3OH se aumenta disminuyendo la
temperatura de este sistema.

- Si aumenta la temperatura la constante de equilibrio aumenta.


- Si disminuye la temperatura la constante de equilibrio disminuye.

T Ke o T Ke

EFECTOS EN LOS CAMBIOS DE PRESIÓN

Cuando se aumenta la presión de un sistema en el equilibrio, el equilibrio se desplaza en forma


de disminuir el volumen lo más posible.

Ejem: sea la reacción:

CO(g) + 2H2(g) CH3OH(g)

3 moléculas de gas 1 molécula de gas

3 volúmenes de gas 1 volumen de gas

La reacción hacia la derecha está acompañada por un descenso en el volumen. Entonces, un


aumento en la presión aumentara el rendimiento en el equilibrio del CH3OH. (Este aumento en
el rendimiento sucede aun cuando el valor de la constante K e, que depende solo de la
temperatura, no cambie).

Un cambio en la presión no afecta las cantidades relativas de las sustancias en el equilibrio en


ningún sistema gaseoso en dónde; el número de moléculas reaccionantes es igual al número
producido.

Ejemplo: H 2 (g) +CO 2(g) CO(g )+ H 2 O (g)

El efecto de presión sobre sobre los sistemas en el equilibrio que incluyen gases, líquidos o
solidos; se deben generalmente en un cambio en el número de moléculas gaseosa, puesto que
los volúmenes molares de los gases son mucho mayor que de los líquidos o sólidos. En el caso
de las reacciones en el equilibrio de solidos o líquidos, sin gases el efecto de la presión es
generalmente pequeño.

EFECTOS EN LOS CAMBIOS EN LA CONCENTRACIÓN

El aumentar la concentración de cualquier componente de un sistema en el equilibrio,


promoverá la acción que tienda la acción de consumir parte de la sustancia adicionada.
Ejemplo: Sea la reacción: H 2 (g) + I 2(s) 2 HI (g )

Luego, el consumo del yodo aumenta agregando más hidrogeno.


La concentración de un sólido o líquido no afecta la constante de equilibrio K e y si afecta es
algo insignificante. Luego; en condiciones estándar, la concentración de solidos o líquidos es 1

Ejemplo:

CaCO3 (s) QCO 2( g) +CaO(s)

[ CO2 ] [ CaO ]
Luego la: K e = =[ CO 2 ]
[ CaCO 3 ]

Ó también:

P ( CO 2 ) . P (CaO)
K P= =P(CO 2)
P(CaCO3 )

EFECTO DE LOS CATALIZADORES

Los catalizadores aceleran las velocidades de reacción; hacia la derecha e izquierda de la


misma forma. Aceleran el alcance del equilibrio; no altera las concentraciones en el equilibrio.

CONSTANTE DE EQUILIBRIO PARA SISTEMAS GASEOSOS

Sea la reacción química

αA + βB γC+ δD ; α , β , γ , δ ; son los coeficientes estequiométricos


∆ G=G produc−Greact (1)

1. En función de presiones, se tiene:


°
∆ G=∆ G + RTlnQ (2)

En el equilibrio:
°
0¿ ∆ G + RTln K P (3)

Entonces se tiene:
°
∆ G =−RTln K P (4)
Por medio de esta ecuación es posible obtener el ∆ G° para cualquier reacción

2. En función de fracción mol

Si pi = Pxi (5)
De (4)
°
∆ G =−RTln ¿ ¿ (6)

° ( γ +δ )− ( α+ β)
∆ G =−RTln[ K x P ] (7)
APLICACIÓN

1. En la preparación del NH 3 a 10 atm se ha encontrado que el valor del K P a 350°C es


2,66X10-2 encontrar el valor de K e y calcule la ∆ G° en función de las presiones
parciales.

RESOLUCIÓN
Sea la ecuacion balanceada: 3 H 2(g ) + N 2(g ) 2 NH 3(g )

−2
Datos: P= 10 atm; K P=2 , 66 X 10 a la T= 350°C; K e =? ; ∆ G° =?

2
( P NH )
Ahora el K P= 3
3
(1)
( P H ) (PN )
2 2

n
Se sabe : PV =nRT (2) y la Concentración = C = (3)
V
n
La (3) en (2) P= RT → P=CRT =[ ]TR(3)
V

En (3) P NH =[ NH 3 ] RT ; P H =[ H 2 ] RT ; P N = [ N 2 ] RT
3 2 2
(4)

(4) en (1)

K P=¿ ¿ (5)

Datos en (5)

−2 1
2 , 66 x 10 =K e x → K e=1, 36 ¿
0,082 x 623

°
∆ G =−RTln K P (6)

Datos en (6)
° −2
∆ G =−RTln K P =−1,987 x 623 ln 2 , 66 x 10

°
∆ G =¿ xxxxxxxx cal/mol

DIAGRAMAS DE DISOCIACIÓN DE CARBONO Y OXIDAS METÁLICOS:

1.) Diagrama de Ellingham; permite conocer en que momento se lleva a cabo una reacción
de oxidación o de reducción, partiendo de variables termodinámicas conocidas como
la temperatura, energía libre y la presión parcial del ambiente en que se encuentra
expuesto el metal.

Construcción del Diagrama de Elligham


Un Diagrama de Ellingham es un gráfico ∆G versus temperatura. Ya que ∆H y ∆S son
esencialmente constantes con la temperatura a menos que ocurra un cambio de fase, el gráfico
de energía libre versus la temperatura puede dibujarse como una serie de rectas, donde ∆S es la
pendiente y ∆H es el intercepto con el eje Y. La pendiente de la recta cambia cuando cualquiera
de los materiales se mezclan, se funden o se vaporizan.

La energía libre de formación es negativa para la mayoria de los óxidos, y entonces el diagrama
se escribe un ∆G=0 en la parte superior del diagrama, y los valores de ∆G mostrados son todos
numeros negativos.

Las temperaturas donde, ya sea el metal o el óxido, se funden o vaporizan estan marcadas en el
diagrama.

El diagrama de Ellingham mostrado más arriba, muestra la reacción de metales para formar
óxidos.
La presión parcial de oxígeno es tomada como 1 atmósfera, y todas las de las reacciones se
encuentran normalizadas para consumir un mol de O2.

La mayoria de las rectas con pendiente positiva, son porque el metal y el oxido estan presentes
como fases condensadas (sólidas o líquidas). En las reacciones estan por tanto reaccionando un
gas con una fase condensada para formar otra fase condensada, lo que redue la entropía. Una
notable excepción a esto es la oxidación del carbón sólido.
La recta para la ecuación :
C + O2 ==> CO2
es un sólido reaccionando con un mol de gas pata producir un mol de gas, y entonces hay un
pequeño cambio en la entropía y la recta se vuelve casi horizontal.
Para la reacción
2C + O2 ==> 2CO
tenemos un sólido reaccionando con un gas para producir dos moles de gas, entonces hay un
incremento sustancial en la entropía y la pendiente de la recta cambia bruscamente hacia abajo.
Un comportamiento similar puede ser visto en partes de las rectas del plomo y el litio, dos de los
cuales tienen óxidos que ebullen a una temperatura un poco más baja que los metales.

Hay tres grandes usos de los Diagramas de Ellingham:

1. Para determinar la facilidad de reducir un óxido metálico dado a metal.


2. Para determinar la presión parcial de oxígeno que está en equilibrio con un óxido metálico a
una temperatura dada.
3. Para determinar el rango entre monóxido de carbono y dióxido de carbono que será capaz de
reducir el óxido a metal a una temperatura dada.
Construcción del Diagrama de Elligham
Un Diagrama de Ellingham es un gráfico ∆G versus temperatura. Ya que ∆H y ∆S son
esencialmente constantes con la temperatura a menos que ocurra un cambio de fase, el gráfico
de energía libre versus la temperatura puede dibujarse como una serie de rectas, donde ∆S es la
pendiente y ∆H es el intercepto con el eje Y. La pendiente de la recta cambia cuando cualquiera
de los materiales se mezclan, se funden o se vaporizan.

La energía libre de formación es negativa para la mayoria de los óxidos, y entonces el diagrama
se escribe un ∆G=0 en la parte superior del diagrama, y los valores de ∆G mostrados son todos
numeros negativos.

Las temperaturas donde, ya sea el metal o el óxido, se funden o vaporizan estan marcadas en el
diagrama.

El diagrama de Ellingham mostrado más arriba, muestra la reacción de metales para formar
óxidos.
La presión parcial de oxígeno es tomada como 1 atmósfera, y todas las de las reacciones se
encuentran normalizadas para consumir un mol de O2.

La mayoria de las rectas con pendiente positiva, son porque el metal y el oxido estan presentes
como fases condensadas (sólidas o líquidas). En las reacciones estan por tanto reaccionando un
gas con una fase condensada para formar otra fase condensada, lo que redue la entropía. Una
notable excepción a esto es la oxidación del carbón sólido.
La recta para la ecuación :
C + O2 ==> CO2
es un sólido reaccionando con un mol de gas pata producir un mol de gas, y entonces hay un
pequeño cambio en la entropía y la recta se vuelve casi horizontal.
Para la reacción
2C + O2 ==> 2CO
tenemos un sólido reaccionando con un gas para producir dos moles de gas, entonces hay un
incremento sustancial en la entropía y la pendiente de la recta cambia bruscamente hacia abajo.
Un comportamiento similar puede ser visto en partes de las rectas del plomo y el litio, dos de los
cuales tienen óxidos que ebullen a una temperatura un poco más baja que los metales.

Hay tres grandes usos de los Diagramas de Ellingham:

1. Para determinar la facilidad de reducir un óxido metálico dado a metal.


2. Para determinar la presión parcial de oxígeno que está en equilibrio con un óxido metálico a
una temperatura dada.
3. Para determinar el rango entre monóxido de carbono y dióxido de carbono que será capaz de
reducir el óxido a metal a una temperatura dada.

Un diagrama de Ellingham es un diagrama que muestra la dependencia de la estabilidad de los


compuestos con la temperatura. Este análisis se utiliza generalmente para evaluar la facilidad
de reducción de óxidos y sulfuros de metales. Estos diagramas fueron construidos por primera
vez por Harold Ellingham en 1944.1
En metalurgia, los diagramas de Ellingham se utilizan para predecir la temperatura de
equilibrio entre un metal, su óxido y el oxígeno, y, por extensión, las reacciones de un metal
con azufre, nitrógeno, y otros elementos no metálicos. Los diagramas son útiles para predecir
las condiciones en las que un mineral metálico será reducido al metal.
2. Diagrama de Kellog
Es una herramienta de gran ayuda para controlar las reacciones que ocurren durante
la tostación, indicándonos la estabilidad termodinámica que hay en ellos, y pudiendo
a su vez predecir el producto que se va obtener con las condiciones de presión,
existentes durante el proceso.
En las operaciones pirometalurgicos es necesario la tostación de los elementos
sulfurados, de esta mantra son oxidados, disminuyendo la cantidad de gases de SO 2, es
aquí donde este proceso e plasma en los diagramas de Gibbs los cuales demuestran los
cambios de fase producidas por las diferentes reacciones hasta alcanzar el metal
deseado, para esto se necesita conocer los pasos de para la obtención de dicho
diagrama.
Se puede decir que el diagrama de Kellogg es útil para la interpretación en el cambio
de fases de la tostación, por ejemplo en la tostación del Mg-S-O.

Tostación de sulfuros
La tostación de minerales sulfurosos es un proceso pirometalurgicos que consiste en
eliminación de azufre, adicionalmente eliminar elementos como el arsénico, bismuto y
otros constituyentes que se consideran perjudiciales para los procesos posteriores de
recuperación del metal. En el proceso de tostación, los sulfuros se oxidan, este aspecto
generalmente presentan propiedades termodinámicas exotérmicas los cuales están
representados:

3 3 °
M e S(s) + O M E O2(s) + SO(g)−∆ H
2 2 (g) 2

Un diagrama que rige los procesos pirometalurgicos en general fue propuesto por
H.H. Kellogg, reconocimiento a su aporte se denominan diagramas Kellogg, donde
muestra las áreas de predominancia de los distintos compuestos que formara el
proceso pirometalurgicos en cuestión.

Por otra parte, en el diagrama de Kellogg también puede aplicarse la regla de fases de
Gibbs, descrita por la siguiente ecuación:
n
V =C +2+ ∅
Donde: C n=componentes del sistema
2 = dos propiedades intensivas “T”, “P”
∅ =numero de fases el sistema
El diagrama de Kellogg indica que la tostación se realiza para oxidar el sulfuro M eS A
MeSO4.

Los di gramas de estabilidad termodinámica o migrañas Kellogg permiten identificar y


proponer trayectorias posibles de reacción para el proceso de tostación, dependiendo
de las zonas de estabilidad termodinámica del sistema.

Formación del diagrama d Kellogg al sistema Mg—S-O


Para construcción del diagrama de Kellogg primeramente necesitaremos las reacciones
que se pueden realizar con cada elemento, y encontrar la constante de equilibrio.

mA +nB pC + qD

[ C ] p [ D ]q
Luego: Ke ¿ m n
[ A ] [ B]
°
Finalmente: ∆ G =−RTln K P

Línea de equilibrio Mg-Mg-O


Ecuacion de equilibrio
−2 logK =log PO (1)2

Hallamos el valor de K DE ∆ G=∆ H−∆ S .T =−R . T . lnK (2)

−125740,500 ( 4,1868 )
=lnK
−8,314 ( 700 )

39
K=1 , 31 X 10

Remplazamos en (1)

39
−2 log 1 ,31 X 10 =log PO = -78,23
2

De la misma manera se puede identificar todas las reacciones y conseguir cada uno de sus
ecuaciones respectivas las cuales servirán para la construcción del diagrama de Kellogg. En el
eje ”X” (log PO ) y en el eje “Y” ¿ )
2

CONCLUCIONES
 El diagrama de Kellogg es una herramienta ideal para la interpretación de la tostación
en el sistema Me-S-O.
 Se puede ver el comportamiento del Mg a través de cada una de las rectas que
muestran las fases de los cambios entre los metales.
 Las presiones se pueden ver de manera vertical, horizontal cuando actúa solo uno de
ellos pero será oblicua cuando actúa las dos presiones.
 Existe una fase pequeña (MgSO3) de MgSO4 a MgS.
 Gracias al programa HSC Chemistry 6.0 se puede graficar rápidamente el diagrama de
Kellogg, pero es indispensable conocer la secuencia de la oxidación.
 El programa HSC Chemistry 6.0 solo sirve para un sistema ternario M e-S-O, pues al
momento de ingresar otro elemento metálico simplemente lo rechaza.

RECOMENDACIONES

 Es recomendable aplicar esta teoría a un punto práctico, en un laboratorio para


poder ver y demostrar en si la cantidad de gases que se puede llegar a perder a
partir de la tostación.
 Se recomienda que la temperatura usada para hallar delta de Gibbs, será la misma
desde el inicio pues existe una cierta variación en la wed, esta están a temperatura
estándar.

También podría gustarte