Está en la página 1de 38

GESTIÓN 2022 1 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

TEMA N° 16
ECONOMÍA PLURAL
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y
PRODUCTIVO BOLIVIANO

OBJETIVOS:
1. Definir Modelo Económico.
2. Comprender la estructura y componentes del Nuevo Modelo Económico,
Social, Comunitario y Productivo Boliviano.
3. Comprender la estructura y componentes de los trece pilares de la
Bolivia Digna y Soberana: Agenda Patriótica del Bicentenario 2025.

1. INTRODUCCIÓN.

La Bolivia del Siglo XXI inicia un periplo de diseño y construcción de


una teoría económica nueva destinada a sustituir al neoliberalismo;
teoría económica conocida en la actualidad con el nombre de Nuevo
Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, puesto en
práctica desde 2006, por la administración del Presidente Evo
Morales.

Este tema final se plantea proporcionar elementos teóricos y prácticos para


facilitar una aproximación al pensamiento económico boliviano actual,
expresado en la conformación del Nuevo Modelo Económico, Social,
Comunitario y Productivo vigente en el país.
GESTIÓN 2022 2 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

2. LOS ORÍGENES: DE LOS “CHICAGO BOYS” A LOS “CHUQUIAGO


BOYS”.

El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo se gesta en


un escenario de auge del modelo neoliberal, impuesto en Bolivia el 29 de
agosto de 1985, mediante Decreto Supremo 21060. En 1999, cuando
Bolivia atravesaba el momento cúspide del neoliberalismo con los
procesos de capitalización, un grupo de ex militantes del Partido
Socialista Uno (PS-1), que fuera fundado por Marcelo Quiroga Santa
Cruz a principios de 1970, comenzó a pensar en el post
neoliberalismo.

El grupo de estudiosos e investigadores, denominado Duende, estaba


conformado por docentes universitarios (UMSA), entre ellos, el Ministro de
Economía y Finanzas Públicas, Luís Alberto Arce Catacora, docente de
UMSA y CIDES-UMSA; Álvaro García Linera, hoy vicepresidente del
Estado Plurinacional, quien realizaba sus propias investigaciones con el
Grupo Comuna (integrado, entre otros, por Raúl Prada, Luís Tapia y
Oscar Vega). Ambos grupos, Duende y Comuna, coincidieron en
posiciones teóricas y perseguían el mismo objetivo, pero con diferentes
instrumentos y herramientas. Comuna estudiaba el proceso sociológico-
político y Duende trabajaba sobre el tránsito hacia el socialismo a
partir de la construcción de un nuevo modelo económico.

Adicionalmente, una vez iniciada la campaña electoral para las elecciones de


2005, Luís Arce Catacora trabajó en el Plan Económico del gobierno con
Carlos Villegas, entonces director de CIDES-UMSA, además de otros
profesionales.

Los trabajos de investigación de Arce y Villegas modelaron el


embrión de lo que después sería el Nuevo Modelo Económico, Social,
Comunitario y Productivo, cuando, en 2005, se redactó el programa
GESTIÓN 2022 3 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). Se trata, entonces,


de un modelo económico para Bolivia, hecho por bolivianos.

De este modo, el modelo económico neoliberal de los “Chicago Boys”,


fue reemplazado por el modelo económico plural de los “Chuquiago
Boys” (grupos Duende y Comuna, conformados por economistas paceños
o radicados en La Paz).

3. MODELO ECONÓMICO. DEFINICIÓN.

¿Qué es modelo económico? Un modelo económico implica una


forma de organizar la producción y la distribución. En términos más
precisos, es una forma de organizar las Relaciones Sociales de
Producción.

ATENCIÓN: En la historia económica de la humanidad han existido


varios modelos económicos bajo distintos Modos de Producción
(Ejemplo: Comunitario, esclavista, feudal, capitalista, socialista),
que han establecido también Relaciones Sociales distintas. Lo
importante de este hecho es comprender que, estas relaciones en
torno de lo productivo, determinan la forma en que las sociedades o
países se organizan en los aspectos jurídico-político e ideológico
(religioso y cultural).

IMPORTANTE: Un modelo económico es el que define cómo se


generan y se distribuyen los excedentes económicos. Pues una
sociedad es sostenible en el tiempo cuando la generación de
excedentes se dirige a la satisfacción de necesidades actuales y
futuras, mediante la distribución de este excedente en la sociedad.
Si los excedentes no satisfacen las necesidades colectivas, entonces
es preciso redistribuirlos en función de la necesidad social.
GESTIÓN 2022 4 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

4. FUNCIONES DEL ESTADO, EN EL NUEVO MODELO ECONÓMICO.

En el actual escenario de turbulencia económica mundial, Bolivia discurre


con cierta prosperidad, debido a que el actual modelo económico tomó
previsiones para estimular el mercado interno y no depender
exclusivamente del externo (tal como aconteció durante el neoliberalismo).
Sin embargo, lo más trascendental, es que este nuevo modelo ubica
al Estado en una posición central, al otorgarle funciones como las de
planificar la economía, administrar empresas públicas, invertir en el
sector productivo, asumir el papel de banquero, regulador, y entre
otras más, redistribuir el excedente, con preferencia hacia los
sectores no beneficiados por anteriores gestiones gubernamentales.

ATENCIÓN: De este modo, en el marco del nuevo modelo económico


imperante, todas las nuevas atribuciones del Estado están
orientadas a convertir a Bolivia –bajo la dirección estatal- en un país
industrializado mediante la acción coordinada de 4 actores
fundamentales: EL ESTADO, propiamente dicho, y los sectores
COMUNITARIO, PRIVADO Y COOPERATIVO, CUYA ACCIÓN
CONFIGURA UN MODELO CLARAMENTE PLURAL. En síntesis,
ECONOMÍA PLURAL.

4.1. CRECIMIENTO ECONÓMICO EN BOLIVIA.

El crecimiento económico de Bolivia ocurre por el aumento de la


demanda externa de productos básicos, en especial gas, petróleo,
minerales y alimentos. Sin embargo, CEPAL informa (primer trimestre
2017) que, para sostener ese crecimiento, es necesario dar un mayor
dinamismo a la inversión y aumentar la productividad a través
de la innovación.
GESTIÓN 2022 5 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

4.2. INNOVACIÓN EN BOLIVIA.

¿QUÉ ES INNOVACIÓN? PETER DRUCKER DEFINE: “INNOVACIÓN


ES ENCONTRAR NUEVOS O MEJORADOS USOS A LOS RECURSOS
QUE YA DISPONEMOS”.

Para CEPAL, “LA INNOVACIÓN es un elemento central de la


estrategia de desarrollo, definida como un proceso dinámico de
interacción que une agentes que trabajan guiados por incentivos
de mercado (como las empresas) y otras instituciones (como los
centros públicos de investigación y las instituciones académicas)
que actúan de acuerdo con estrategias y reglas que responden a
otros mecanismos y esquemas de incentivos. Los vínculos
sistemáticos y la interacción entre actores, así como la
infraestructura económica o institucional que cada país es capaz
de desarrollar, determinan su habilidad para capturar el impulso
que el conocimiento da a la producción y la hace entrar en un
círculo virtuoso de crecimiento”.

COMENTARIO: BOLIVIA DEBE ASUMIR LA INNOVACIÓN COMO


MOTOR DE LA ECONOMÍA, como estrategia fundamental orientada a
lograr un desarrollo económico y social sostenible. Para tal fin, gobierno,
academia (universidades) y empresas deben coincidir y compartir una
misma agenda: investigación e intercambio de saberes; promover
ley del emprendimiento y la innovación; apoyar sistemas y
procesos de innovación de productos, servicios y modelos de
negocios. En síntesis, promover y consolidar conocimiento
científico y creatividad tecnológica; o, lo que es lo mismo, agregar
valor (industrializar transformadoramente) nuestras materias
primas.
GESTIÓN 2022 6 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

4.3. COMPETITITVIDAD EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA.

El índice de competitividad global del FORO ECONÓMICO MUNDIAL


(2016-2017) ANALIZA 12 VARIABLES PARA CALIFICAR LA
COMPETITIVIDAD ECONÓMICA DE LOS PAÍSES: instituciones,
infraestructuras, entorno macroeconómico, salud y educación
primaria, educación superior y formación, eficiencia del
mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo
del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del
mercado, sofisticación en materia de negocios e innovación.

La calificación es sobre 7. De estas variables, la que más


puntaje tiene es el factor de entorno macroeconómico (4.0).
Los pilares con menor puntuación son la innovación (2.5) y las
instituciones (2.9).

COMENTARIO: En los países líderes en competitividad de la región


(Chile, Panamá, México), la tecnología, la sofisticación empresarial y
la innovación son logros prioritarios frente a la infraestructura, la
educación primaria y condiciones básicas de eficiencia de mercados.

COMENTARIO: No es suficiente, entonces (como en el caso


boliviano), un crecimiento económico alto (Bolivia con 4% del
PIB, en 2017; por encima de Paraguay, con 3.8%; y Perú, con
3.5%; los 3 países con mayor crecimiento económico de la
región), y seguir como país basado en la explotación de
recursos naturales (economía primario-exportadora) y mano
de obra no calificada. Es inomitible realizar avances
sistemáticos en otras áreas de la competitividad, relacionadas
con la sofisticación empresarial y la innovación.
GESTIÓN 2022 7 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

COMENTARIO: LA SOFISTICACIÓN EMPRESARIAL


(TEGNOLÓGICA Y ADMINISTRATIVA) Y LA INNOVACIÓN son
imprescindibles, si Bolivia se plantea pasar de PAÍS DE
“ORIENTACIÓN POR FACTORES” (primario-exportador), a uno
“ORIENTADO POR EFICIENCIA” (competitividad), para
finalmente ser país “ORIENTADO POR INNOVACIÓN”
(industrializador).

5. EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, MODELO DE TRANSICIÓN.

En la Era Neoliberal (1985-2006), el modelo económico


(neoliberal) reposaba sobre el excedente generado por la
plusvalía del trabajador, cuya explotación consistía en la
prolongación de las horas de trabajo (plusvalía absoluta) y la
reducción de derechos laborales.

Ese excedente se producía también por la explotación de los


recursos naturales en manos de las transnacionales y el sector
empresarial privado, quienes se apropiaban de este excedente
para su beneficio, haciendo mínimas transferencias al Estado
para que éste, a su vez, atienda tareas sociales como educación y
salud.

ATENCIÓN: Por ello, la generación de excedente y su distribución


no era equitativa. No había buena distribución del ingreso
(eficiencia distributiva), lo que empezó a generar problemas
sociales que, en última instancia, son problemas económicos;
pues, cuando se resuelven estos problemas económicos, se
eliminan gradualmente los problemas sociales.

EJEMPLO: Lo que ocurre en Europa, hoy, es una movilización social a


causa de problemas económicos. En Europa, supuestamente, había
GESTIÓN 2022 8 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

distribución equitativa de ingresos; sin embargo, surgen ahora


problemas, se está quitando a la población derechos adquiridos:
Se sube la edad de jubilación, hay reducción de salario a los
empleados públicos, se quita la capacidad del Estado para
invertir. En síntesis, existe modificación en la distribución de
ingreso, con los consiguientes problemas sociales.

AHORA, ¿QUÉ VIENE DESPUÉS DEL NEOLIBERALISMO? ¿EL


SOCIALISMO, O UNA FASE INTERMEDIA?

ATENCIÓN: El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y


Productivo, es considerado un modelo de transición hacia el
socialismo.

Entonces, para sus gestores y ejecutores, es un modelo económico de


transición hacia el socialismo, con el cual se irán gradualmente
resolviendo muchos problemas sociales y se consolidará la base
económica para una adecuada distribución de los excedentes
económicos.

IMPORTANTE: No es pretensión del Nuevo Modelo Económico, Social,


Comunitario y Productivo ingresar directamente al cambio del modelo de
producción capitalista, sino, sentar las bases para la transición al nuevo
modelo de producción socialista.

ATENCIÓN: El MAS, en ningún momento piensa construir el


socialismo de inmediato. El propio CARLOS MARX, al hablar de la
Comuna de Paris (1871), y LENIN mismo, dan elementos que
explican por qué no se puede realizar el tránsito mecánico del
capitalismo al socialismo. Hay un periodo intermedio. Es el que se
tiene en mente con el Nuevo Modelo Económico, Social,
Comunitario y Productivo en el país. Es decir, empezar a construir
GESTIÓN 2022 9 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

una sociedad de tránsito entre el sistema capitalista y el


socialista, generando condiciones para una sociedad socialista.

6. EL NUEVO MODELO ECONÓMICO. EL PORQUÉ DEL NOMBRE.

¿POR QUÉ EL NUEVO MODELO ECONÓMICO ES SOCIAL,


COMUNITARIO Y PRODUCTIVO?

6.1. SOCIAL.

Porque se propone resolver los problemas sociales, con


preferencia a los problemas individuales.

6.2. COMUNITARIO.

Porque el objetivo fundamental es el bien común, el


bienestar de todos; además, porque recoge también
tradiciones y valores de los pueblos originarios,
campesinos, antes excluidos en el modelo neoliberal por la
exaltación del individualismo.

ATENCIÓN: El nuevo modelo se propone incorporar valores


fundamentales como la solidaridad. El Estado, como Estado
solidario, irradia políticas que deben tener componentes
solidarios.

6.3. PRODUCTIVO.

Porque la pobreza del país no se resuelve mendigando dádivas y


ayudas; la única vía digna, responsable, sustentable, de superar la
pobreza es produciendo. Esta es la llave maestra para la
transformación cualitativa del país: Producción.
GESTIÓN 2022 10 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

ATENCIÓN: Con este fin se creó el Banco de Desarrollo


Productivo (BDP), para canalizar créditos productivos que,
poco a poco, transformen la matriz productiva del país.

7. APLICABILIDAD DEL NUEVO MODELO ECONÓMICO. DIAGNÓSTICO


DEL SISTEMA CAPITALISTA. LAS 5 CRISIS DEL CAPITALISMO.

Comprender el nuevo modelo económico requiere partir del


diagnóstico del sistema capitalista, que desde 2005 experimenta
una aguda crisis y desgaste, colocando a los países
industrializados del hemisferio norte en situación de convulsión
permanente. Ejemplo: El colapso financiero de Estados Unidos, Irlanda,
Grecia, España. Este desgaste agudo del capitalismo se expresa en
5 crisis: Energética, alimentaria, climática, financiera, y
recientemente, la crisis de políticas macroeconómicas.

7.1. CAPITALISMO: CRISIS ENERGÉTICA.

La crisis energética se expresa en el incremento y volatilidad


de precios del petróleo y gas natural, factor que repercute en
los costos de energía eléctrica.

Crisis energética que golpea con dureza a los grandes países


capitalistas del mundo. Ejemplo: Apagones en Nueva York o Paris.
Esto es prueba del elevado consumo de energía de los países
desarrollados, en contraste con la insuficiente capacidad de
generación de energía en tales países.

La creciente demanda de energéticos en países desarrollados,


paralela al agotamiento de yacimientos y reservas de gas y petróleo
en el mundo, obligó a varios países industrializados a buscar fuentes
alternativas de generación de energía, entre ellas, la nuclear.
GESTIÓN 2022 11 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

Aunque, ésta última, está siendo revisada luego de los desastres en


Japón.

ATENCIÓN: Frente a esta situación, está la gran


potencialidad energética de los países sudamericanos para,
por ejemplo, generar energía, aunque no con el mismo nivel
de demanda. Esta disparidad de consumo energético se
observa en las fotografías nocturnas (tomadas por el
satélite) del planeta, donde se observa que el hemisferio
norte está sumamente iluminado, en tanto que el hemisferio
sur se encuentra prácticamente a oscuras; sólo las grandes
capitales como Río de Janeiro, Buenos Aires o Caracas, se
encuentran iluminadas; el resto de Sudamérica (o el
continente africano) están en tinieblas.

7.2. CAPITALISMO: CRISIS ALIMENTARIA.

La producción de alimentos se torna insuficiente en el


mundo por la demanda creciente de comestibles,
particularmente en Asia, y la paralela disminución de
tierras cultivables agropecuarias en el planeta.

A estos factores se suma el cambio originado por la crisis


energética, que impone a algunos países destinar gran parte de su
territorio a la producción de biocombustibles, es decir,
alimentos para las máquinas, en lugar de alimentos para
las personas.

La génesis de esta crisis alimentaria ya brotó en 2005, e hizo que en


el plan de gobierno del MAS se propusiera la seguridad
alimentaria.
GESTIÓN 2022 12 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

7.3. CAPITALISMO: CRISIS CLIMÁTICA.

La tercera crisis del capitalismo es la crisis climática. Los


organismos internacionales la han denominado “cambio climático”.
En realidad, se trata de una crisis generada por el
recalentamiento de la tierra como efecto de la desordenada
producción, consumo y, en síntesis, depredación de los
recursos naturales por los países desarrollados y las
transnacionales, en detrimento de la ecología y del medio
ambiente en el mundo.

ATENCIÓN: Ejemplo de esta crisis climática son los


“Fenómeno del Niño”, “La Niña”, terremotos y ciclones que,
mundialmente, se han agudizado en los últimos años. Así, en
Bolivia, se registran temperaturas contrastadas, altas y bajas,
inundaciones o sequías, nunca antes ocurridas; también focos de
calor que se convierten en incendios, sequías como las registradas
en el Chaco.

7.4. CAPITALISMO: CRISIS FINANCIERA.

La cuarta crisis del capitalismo es la crisis financiera,


denominada “burbuja financiera de Wall Street”, que deriva
en una serie de quiebras bancarias, causadas por el uso de
instrumentos derivados muy imaginativos pero que escaparon
fuera de control.

En 2008 se rompe la burbuja que, en Estados Unidos, se venía


inflando desde hace 15 años. Las políticas económicas desacertadas
y una mala supervisión del sistema financiero de este país,
provocaron una exacerbación del problema, que no da indicios de
terminar, porque ahora tiene sus repercusiones en Europa. Es decir,
GESTIÓN 2022 13 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

es una crisis financiera que viene produciendo cambios


mundiales.

ATENCIÓN: Lo peor de esta crisis financiera es que produce


desconfianza en la sociedad. Desconfianza que engloba a todo
lo que se había construido en el sistema capitalista y, sobre
todo, en el papel del mercado. Más aún, en Europa hay
movilizaciones sociales (marchas, huelgas, bloqueos). Lo
peor de esta crisis financiera se expresa en políticas fiscales
restrictivas, que derivan en el incremento de la edad de
jubilación. Esto viene ocurriendo en Europa, no en
Latinoamérica, como se supondría. Hoy por hoy, las crisis
fiscales y de endeudamiento golpean a los países
desarrollados, no a los pequeños.

7.5. CAPITALISMO: CRISIS DE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS.

El modelo capitalista está senil, vetusto, lo cual se


manifiesta en su incapacidad evidente de dar respuestas a
las crisis que el mundo actual sufre.

De tal realidad deriva la quinta crisis del sistema


capitalista: La crisis de políticas macroeconómicas, que se
evidencia en la profunda crisis de respuestas, de políticas
económicas capitalistas, a los problemas del propio
capitalismo.

ATENCIÓN: En economía, la política económica de la


concepción ortodoxa capitalista, tiene 2 grandes corrientes
o teorías: monetaristas y keynesianos.
GESTIÓN 2022 14 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

Ambas teorías carecen de repuesta a las crisis actuales del


capitalismo.

LAS POLÍTICAS O TEORÍAS MONETARISTAS se pusieron ya en


práctica; fueron, en el pasado reciente, punto fundamental del
neoliberalismo en varios países de Latinoamérica; pero luego de
su fracaso, están siendo erradicadas.

DIGRESIÓN: El MONETARISMO ha sido definido como: “La


tendencia que enfatiza el papel del gobierno en controlar la
cantidad de dinero circulante”. En la economía monetaria se
observa qué variaciones en la oferta monetaria tienen gran
influencia en el producto nacional en el corto plazo y sobre el
nivel de precios en el largo, y si los objetivos de la política
monetaria se logran mejor a través del control de la oferta
monetaria.

El monetarismo se originó a partir y constituyó una


variante de la ECONOMÍA NEOCLÁSICA, llegando a ser una de
las principales fuentes de la Nueva Economía Clásica. El
monetarismo tiene una larga tradición en la historia del
pensamiento económico. En los escritos de mediados del siglo
XVIII del economista irlandés RICHARD CANTILLON y del
filósofo y economista escocés DAVID HUME, se encuentran
sofisticadas explicaciones sobre el modo en que un
aumento en la cantidad de dinero afecta a los precios (y a
la producción) a corto plazo.

Sin embargo, los orígenes del monetarismo moderno se


pueden trazar en la propuesta de JOHN STUART MILL (siglo
XIX) de la dependencia general de los precios sobre la
cantidad de dinero en circulación, que sugiere que el nivel
GESTIÓN 2022 15 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

general de precios se relaciona con la cantidad de dinero


multiplicada por su velocidad de circulación. Aunque Mill
sugiere que lo importante no es tanto la cantidad física de dinero
circulante, sino el crédito y las compras (demanda).

ATENCIÓN: El monetarismo, entonces, es una rama o


vertiente del pensamiento económico que se ocupa de los
efectos del dinero sobre la economía.

Aun cuando no constituye una escuela del pensamiento


económico como tal, sino más bien una tendencia, ha
ejercido una gran influencia sobre numerosos economistas.
De hecho, hay una escuela del pensamiento económico, que
generalmente es percibida como “monetarista”: LA
ESCUELA DE ECONOMÍA DE CHICAGO, que fuera presidida
por MILTON FRIEDMAN. Al punto que, al presente, cuando
se usa el término “monetarista” (fundamentalmente por los
especialistas) generalmente se entiende esos monetaristas
influidos por Milton Friedman (o Escuela de Chicago). Sin
embargo, entre economistas, el uso es más complejo.

Lo que impide llamar al monetarismo una escuela es que existen,


por lo menos, dos interpretaciones o modelos económicos
generales en que la oferta de dinero afecta a otras
variables, como los precios, la producción y el empleo.
Adicionalmente, el monetarismo (o versiones del mismo) se
encuentran en la obra de autores de otras escuelas. Dado que
todos los economistas tienen por lo menos alguna versión de
cómo el dinero afecta variables económicas, todos podrían ser
denominados “monetaristas”. Es más apropiado reservar el
término monetarista para aquellos economistas cuyo
trabajo se centra en aspectos monetarios.
GESTIÓN 2022 16 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

SÍNTESIS: Los monetaristas, en general, aceptan la idea de


que la política monetaria puede, por lo menos, tener
efectos a corto plazo sobre la producción
(incrementándola) y los precios a un plazo más largo
(aumentándolos). Si los monetaristas se limitaran a afirmar
que existe una relación proporcional entre la oferta
monetaria y el nivel de precios a largo plazo, la mayoría de
economistas aceptaría esta idea, siempre que el periodo a
largo plazo sea lo bastante prolongado y otras variables
(Ej. tipo de instituciones financieras existentes) se
mantuvieran constantes.

RESPECTO DEL KEYNESIANISMO: Hoy, el keynesianismo


está a prueba: El presidente de Estados Unidos, Barack Obama,
se puso la camiseta de John Maynard Keynes y empezó a
aplicar sus recetas económicas. Sin embargo, la crisis continúa
aún, el desempleo es aún elevado y la recesión
norteamericana es aguda.

8. CRISIS CAPITALISTA: OPORTUNIDAD BOLIVIANA.

Estas crisis del capitalismo son oportunidades para Bolivia y los


bolivianos. El país cuenta con los recursos naturales para convertirse en
un gran productor de energía y alimentos, precisamente, las dos
grandes debilidades del sistema capitalista.

El nuevo modelo económico plantea esta estrategia. Estrategia del


país para enfrentar la crisis capitalista, con énfasis en la
producción de energía y alimentos, sin descuidar otros sectores de
la economía.
GESTIÓN 2022 17 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

9. DIFERENCIAS ENTRE EL NUEVO MODELO ECONÓMICO Y EL


MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL.

En el escenario de la crisis estructural del capitalismo, caracterizado por


las 5 crisis que se manifiestan de manera conjunta, se yuxtaponen y
entrelazan, complicando al capitalismo, el nuevo modelo económico
boliviano viene construyéndose.

IMPORTANTE: El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y


Productivo, tiene su punto de origen en el diagnóstico de los
errores del modelo económico neoliberal, para contraponer un
nuevo modelo. Es la antítesis del modelo neoliberal como
respuesta de política económica.

POR ELLO, EXISTEN 10 DIFERENCIAS ENTRE EL NUEVO MODELO


ECONÓMICO Y EL MODELO NEOLIBERAL.

9.1. PRIMERA DIFERENCIA: EL MERCADO.

El primer elemento diferenciador es la crítica al mercado


libre, a la hipótesis del mercado eficiente, pues el nuevo
modelo define al Estado como el actor fundamental de la
economía y el que corrige los fallos del mercado.

En contraste, el neoliberalismo considera que el mercado es


el mayor y más eficiente administrador de recursos en la
economía. Es una premisa que no fue suficiente ni logró impulsar la
economía. Se privatizaron las empresas estatales, se redujo la
participación del Estado en la economía, pero no se logró una
adecuada distribución de recursos en el país, generando enormes
diferencias entre ricos y pobres. Lo fundamental: el mercado
muestra serias debilidades como actor protagónico de la economía.
GESTIÓN 2022 18 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

9.2. SEGUNDA DIFERENCIA: EL PAPEL DEL ESTADO.

El segundo elemento del nuevo modelo consiste en atribuir al


Estado un papel sumamente activo: “EL ESTADO TIENE QUE
SER TODO”. Planificador, empresario, inversionista,
banquero, regulador. En síntesis, el Estado tiene el rol de
generar crecimiento, desarrollo, en todos los ámbitos del
país.

9.3. TERCERA DIFERENCIA: CONTROL DE RECURSOS NATURALES


ESTRATÉGICOS.

El tercer elemento es que el Estado retoma, con la


nacionalización, el control de los recursos naturales de los
sectores estratégicos como: Hidrocarburos, minería,
electricidad y telecomunicaciones, para beneficiar a los
bolivianos, en lugar de las empresas transnacionales.

En antítesis, el modelo neoliberal planteó un ESTADO


PRIVATIZADOR, el cual transfería excedentes al exterior, en
retribución a la inversión extranjera directa que llegó al país. El
modelo neoliberal planteó, en esencia, un Estado que cedió y
entregó los recursos naturales estratégicos a las
transnacionales.

9.4. CUARTA DIFERENCIA: CAMBIO DEL PATRÓN PRIMARIO


EXPORTADOR.

El cuarto elemento diferenciador es el cambio del patrón


primario exportador vigente en el país, por un proceso
industrializador y generador de desarrollo productivo, que
el nuevo modelo plantea.
GESTIÓN 2022 19 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

ATENCIÓN: Desde la Colonia hasta la instauración del


modelo neoliberal, en Bolivia se estableció un patrón de
desarrollo primario exportador. Es decir, un modelo
basado en la explotación y exportación de materias
primas. El nuevo modelo plantea un énfasis en la
producción y en la generación de productos con valor
añadido.

IMPORTANTE: La necesidad de la transformación de la


materia prima obliga a cambiar la mentalidad de los
bolivianos hacia una mentalidad enfocada en la
producción. Se ha constatado, así, la existencia de una gran
capacidad productora.

9.5 QUINTA DIFERENCIA: GENERACIÓN DE EXCEDENTE


(PLUSPRODUCTO) Y SU REDISTRIBUCIÓN ENTRE
SECTORES EXCLUIDOS.

El quinto elemento de diferencia con el modelo neoliberal,


es que el nuevo modelo busca generar excedente
(plusproducto) y su redistribución en los sectores antes
excluidos. De este modo, el Estado asume el rol de Estado
redistribuidor del excedente.

Contrariamente, el modelo neoliberal era un modelo


concentrador del ingreso en pocas manos, por lo que
excluía a ciertos sectores sociales.

ATENCIÓN: El nuevo modelo económico busca el reingreso de


los agentes económicos excluidos, lo que se logra no
concentrando el ingreso, sino redistribuyéndolo entre los
GESTIÓN 2022 20 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

agentes económicos bolivianos y, de modo especial, entre


sectores excluidos, marginados de la sociedad.

9.6. SEXTA DIFERENCIA: ESTADO PROMOTOR DE LA ECONOMÍA.

La sexta diferencia entre el nuevo modelo económico y el


neoliberal consiste en que el nuevo modelo hace del Estado
el promotor de la economía, es el actor más importante.

En contraposición, el modelo neoliberal partía de una


economía centralizada en la iniciativa privada, mientras que el
Estado funcionaba como un simple apéndice. Gonzalo Sánchez de
Lozada, ejecutor del neoliberalismo en Bolivia, manejaba la
consigna “exportar o morir”, pues dentro del sector
primario, el sector que iba ha generar el desarrollo de la
economía del país, era el sector primario exportador. Sin
embargo, este sector no se diversificó, no generó valor
agregado, no generó riqueza al país; por ello, el modelo
neoliberal en Bolivia naufragó mucho antes que en otros países,
donde había mejor capacidad exportadora y un mejor sector
privado exportador.

9.7. SÉPTIMA DIFERENCIA: IMPULSO DE LA DEMANDA INTERNA.

La séptima diferencia es que el nuevo modelo económico


impulsa la demanda interna (capacidad de compra), a la par
de la demanda externa (exportaciones), para lograr el
crecimiento económico.

Contrariamente, el modelo neoliberal pretendía crecer en


función de la demanda externa; las exportaciones iban a ser
el motor de las economías.
GESTIÓN 2022 21 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

En el nuevo modelo no es el sector externo el único impulsor de la


economía, si bien, las exportaciones son importantes en un mundo
donde las economías interactúan. El nuevo modelo no descuida
la demanda interna, como uno de los motores más
importantes de la economía.

ATENCIÓN: La demanda externa cae mundialmente en 2009,


producto de la crisis financiera, por ello, caen los modelos
neoliberales (Colombia, Chile), basados prioritariamente en
el sector exportador. Si Bolivia basaba su crecimiento única
y exclusivamente en función de la demanda externa, hubiese
sufrido terrible recesión en 2009. No fue así por la presencia
de la demanda interna. La economía boliviana, desde 2006,
es gráficamente como un avión que vuela con dos motores:
La demanda interna y la externa.

IMPORTANTE: Con la vigencia del nuevo modelo, el país ha


trabajado para fortalecer la demanda interna (capacidad de compra
de bienes, servicios y factores productivos), medida que permitió a
Bolivia enfrentar la crisis financiera y lograr el mayor crecimiento
de la región (2009), cuando el resto sufría la crisis.

9.8. OCTAVA DIFERENCIA: SE SUPERA LA DEPENDENCIA DEL


AHORRO EXTERNO.

La octava diferencia radica en que, con el nuevo modelo


económico, se superó la dependencia del ahorro externo
(préstamo o deuda) y se desarrolló la capacidad de generar
ahorro interno para la inversión, reducir el endeudamiento
externo y lograr superávit fiscal.
GESTIÓN 2022 22 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

Por antítesis, en el modelo neoliberal, el país dependía del


ahorro externo para la inversión pública y para garantizar la
sostenibilidad del sector público, es decir, el financiamiento
del déficit fiscal.

ATENCIÓN: Con el nuevo modelo, se demostró que el país sí tiene


la capacidad de generar ahorro interno, y no sólo para tener un
sector fiscal fuerte, sólido, sino también para incrementar la
inversión pública con recursos del Estado.

9.9. NOVENA DIFERENCIA: INCLUSIÓN SOCIAL.

La novena diferencia es la inclusión social, la generación de


oportunidades para la sociedad. En síntesis, mayor
desarrollo y redistribución con generación de empleo.

En el MODELO NEOLIBERAL primó el estancamiento, la


pobreza y la desigualdad. Desaparecieron las oportunidades
de los agentes sociales en la economía boliviana.

9.10. DÉCIMA DIFERENCIA: ESTABILIDAD MACROECONÓMICA.

La décima diferencia es que el nuevo modelo económico


considera la estabilidad macroeconómica como punto de
partida –no la meta- para generar el desarrollo económico.

Contrariamente, en el modelo neoliberal, la estabilidad


macroeconómica era un fin en sí mismo. Era la meta, el techo
al que tenían que dirigirse todas las políticas económicas. La lucha
contra la inflación era prácticamente el único objetivo que
perseguía la política económico neoliberal, porque del resto
se encargaba el sector privado.
GESTIÓN 2022 23 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

ATENCIÓN: En el nuevo modelo, la estabilidad económica es


un patrimonio social (Macroeconomía). Es la base sobre la
que se erigirá el desarrollo económico con redistribución del
ingreso e industrialización de los recursos naturales.

10. CUADRO COMPARATIVO: MODELO NEOLIBERAL Y NUEVO MODELO


ECONÓMICO. DIEZ DIFERENCIAS.

MODELO NEOLIBERAL NUEVO MODELO


1. Libre mercado. El mercado es el 1. El Estado interviene para corregir los
mecanismo mediante el cual se fallos del mercado (inexistencia de
asignan recursos y se corrigen redistribución de riquezas y monopolio
desequilibrios. Hipótesis del transnacional de empresas
mercado eficiente. estratégicas).
2. Estado gendarme. Estado 2. Participación activa del Estado en la
observador. El mercado es el economía. El Estado debe intervenir en
mecanismo autorregulador del la economía a través de 7 funciones:
proceso económico. Planificador, empresario, inversionista,
regulador, benefactor, promotor,
banquero.
3. Estado privatizador, que 3. Nacionalización y control de los
transfiere excedentes al exterior y recursos naturales estratégicos para
no precautela los recursos beneficiar a los bolivianos.
naturales de los bolivianos.
4. Patrón de desarrollo primario 4. Patrón de desarrollo industrializador
exportador. con desarrollo productivo.
5. Concentración de ingresos y 5. Estado redistribuidor del ingreso y
generación de sectores excluidos economía plural e inclusión social.
de la sociedad.
6. Economía centralizada en la 6. Estado promotor de la economía
iniciativa privada. plural.
7. Crecimiento en función de la 7. Crecimiento en función de la
demanda externa exclusivamente. demanda externa y demanda interna.
8. Dependencia del ahorro externo 8. Generación de recursos internos para
para la inversión, mayor la inversión, menor endeudamiento y
endeudamiento y déficit fiscal. superávit fiscal.
9. Estancamiento, pobreza, 9. Mayor desarrollo, redistribución y
desigualdad de riqueza y generación de empleo.
oportunidades.
10. Estabilidad macroeconómica 10. Preservar la estabilidad
como un fin en sí mismo. macroeconómica como patrimonio
social e impulsar el desarrollo
económico.
GESTIÓN 2022 24 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

11. CÓMO FUNCIONA EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL,


COMUNITARIO Y PRODUCTIVO.

El nuevo modelo económico identifica 2 pilares: EL SECTOR


ESTRATÉGICO (QUE GENERA EXCEDENTES) y EL SECTOR
GENERADOR DE INGRESOS Y EMPLEO.

El modelo identifica 4 sectores ESTRATÉGICOS que Bolivia tiene


para generar excedentes económicos: HIDROCARBUROS,
MINERÍA, ELECTRICIDAD Y RECURSOS AMBIENTALES.

ATENCIÓN: Son los viejos y tradicionales sectores de los que ha vivido el


modelo primario exportador. Y el país no puede cambiar de la noche a la
mañana: Tiene que construirse una estrategia (que está plasmada en el
nuevo modelo económico) para salir de ese circuito negativo.

Entre los SECTORES GENERADORES DE INGRESO Y EMPLEO están:


INDUSTRIA MANUFACTURERA, ARTESANÍA, TURISMO, VIVIENDA,
DESARROLLO AGROPECUARIO y otros que aún no han sido
dinamizados (comercio, transporte).

IMPORTANTE: El nuevo modelo se propone desarrollar una Bolivia


productiva, generar transformación productiva, modificar el
modelo primario exportador. Para este fin, se requiere transferir o
llevar los excedentes de los sectores de minería, hidrocarburos,
energía eléctrica y recursos ambientales, hacia los sectores donde
se debe dinamizar un país productivo, es decir, manufacturero,
industria, turismo y desarrollo agropecuario.

EL ESTADO ES EL REDISTRIBUIDOR, EL QUE DEBE TENER LA


CAPACIDAD DE TRANSFERIR LOS RECURSOS DE LOS SECTORES
GESTIÓN 2022 25 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

ESTRATÉGICOS O EXCEDENTARIOS A LOS GENERADORES DE


EMPLEO E INGRESOS. En otros términos, se busca liberar a Bolivia de la
dependencia de la explotación de materias primas, para abandonar el
modelo primario exportador y construir un país industrializado y
productivo.

EJEMPLO: El Estado toma recursos de los sectores estratégicos


generadores de excedentes y los reinvierte en sectores
generadores de ingreso y empleo. Además, el Estado realiza la
redistribución de ingresos en programas sociales: Renta Dignidad,
Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy, lucha contra la pobreza.

ATENCIÓN: Si bien, por un tiempo, Bolivia seguirá siendo país


primario exportador, esta vez se debe tener clara la visión y la
misión de país. Por esta razón, este es un modelo económico que
se basa en el éxito de la administración estatal de los recursos. Es
un modelo diseñado para la economía boliviana. Depende de la
forma en que se administran los recursos naturales.

12. LOS ACTORES DEL NUEVO MODELO.

Aquí se aplica el artículo 306 de la Constitución Política del Estado


vigente, el cual dispone que el Modelo Económico boliviano es
PLURAL, y establece 4 actores fundamentales: EL ESTADO, EL
SECTOR PRIVADO, LAS COOPERATIVAS Y LAS COMUNIDADES.

El Estado es el actor fundamental: Promotor, organizador,


distribuidor del ingreso.

Luego está la Empresa Privada, que genera empleo y tiene cierta


independencia en relación con el Estado para formular su producción y
distribución.
GESTIÓN 2022 26 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

Como parte de la economía plural está también la economía Social


Cooperativista, porque el cooperativismo en Bolivia está profundamente
arraigado. Ejemplo: Minas, sector rural, sector financiero.

Ahora, lo más importante de la economía plural es el


reconocimiento de actores pertenecientes a la Economía
Comunitaria, es decir, esa forma de producción que persiste aún
en áreas rurales, que mantienen los pueblos originarios y no
reconocida anteriormente.

ATENCIÓN: En el artículo 306 de la CPE, la economía comunitaria,


en orden de prelación, es la primera (luego viene la estatal,
privada y social cooperativa). Esto significa que el Estado debe,
preferentemente, fomentar la economía comunitaria con apoyo
técnico y financiero. Lo más importante: Debe integrar la
economía comunitaria a los otros 3 sectores mencionados.

SÍNTESIS: LA ECONOMÍA PLURAL (COMUNITARIA, ESTATAL,


PRIVADA, SOCIAL COOPERATIVA) plantea la complementación del
interés individual con el vivir bien colectivo. Y la función del
Estado es promover la integración de las diferentes formas
económicas de producción, con el objeto de lograr el desarrollo
económico y social.

13. TRECE PILARES DE LA BOLIVIA DIGNA Y SOBERANA: AGENDA


PATRIÓTICA DEL BICENTENARIO 2025.

La comprensión del Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y


Productivo, entronca con la comprensión e implementación de la
Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, representada por el
presidente del Estado Plurinacional a la Asamblea Legislativa
Plurinacional, el 22 de enero de 2013.
GESTIÓN 2022 27 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

La parte constitutiva de dicho informe, textualmente,


expresa:

“Después de muchos años de lucha, logramos refundar


nuestro país que nació con dolor y gloria, de las entrañas de
nuestro pueblo, dando a luz al Estado Plurinacional de Bolivia,
que empezó a dar sus primeros pasos en 2006 y se consolidó
en 2009 con la nueva Constitución Política del Estado,
iniciando su camino hacia el Pachakuti o los tiempos de
equilibrio, fortalecidos siempre con nuestros movimientos
sociales.

Ahora, nos toca construir con claridad los pilares


fundamentales para levantar una nueva sociedad y Estado
más incluyente, más participativo, más democrático, sin
discriminación, sin racismo, sin odios, sin división como
manda la Constitución Política del Estado.

Consideramos que debemos plantearnos 13 pilares de la


Bolivia Digna y Soberana, los cuales son los siguientes:

1. Erradicación de la pobreza extrema.


2. Socialización y universalización de los servicios básicos
con soberanía para vivir bien.
3. Salud, educación y deporte para la formación de un ser
humano integral.
4. Soberanía científica y tecnológica con identidad propia.
5. Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capital
financiero.
6. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo
integral sin la dictadura del mercado capitalista.
GESTIÓN 2022 28 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

7. Soberanía sobre nuestros recursos naturales con


nacionalización, industrialización y comercialización en
armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
8. Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber
alimentarse para vivir bien.
9. Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando
los derechos de la Madre Tierra.
10. Integración complementaria de los pueblos con soberanía.
11. Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los
principios de no robar, no mentir y no ser flojo.
12. Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra
música, nuestros ríos, nuestra selva, nuestras montañas,
nuestros nevados, de nuestro aire limpio, de nuestros
sueños.
13. Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad,
prosperidad y nuestro mar.

Permítanme, hermanas y hermanos, explicar cuáles son las


características de nuestros 13 pilares, así como las metas que
debemos alcanzar para que estos pilares sean el cimiento, el
fundamento de nuestro nuevo horizonte civilizatorio para
Vivir Bien”:

1. ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA.

La extrema pobreza es ofensiva para un país rico en


recursos naturales.

En Bolivia, se concibe la pobreza en sus 3 dimensiones:


Social, material y espiritual.
La pobreza social se manifiesta en el predominio del
individualismo sobre los valores comunitarios. La pobreza
GESTIÓN 2022 29 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

material, en la ausencia de acceso a servicios básicos y


condiciones dignas de vida. La pobreza espiritual se manifiesta
en la promoción del consumismo, individualismo, discriminación,
racismo, machismo, autoritarismo, egoísmo.

La erradicación de todas las formas de pobreza es importante,


pero la pobreza material es la que requiere mayores esfuerzos
inmediatos.

La mayor parte de la extrema pobreza, en su dimensión


material, tiene rostro indígena campesino, de mujeres, niñas y
niños. Comunidades enteras con rica tradición cultural, histórica y
social, viven en condiciones de pobreza material debido al
impacto de los procesos de explotación, expropiación de sus
tierras y saqueo de sus recursos naturales.

2. SOCIALIZACIÓN Y UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS


BÁSICOS CON SOBERANÍA PARA VIVIR BIEN.

En la Constitución Política del Estado Plurinacional de


Bolivia, se ha determinado que los servicios básicos
constituyen derechos humanos. Estos servicios son:
Viviendas dignas, agua potable y alcantarillado sanitario,
energía eléctrica y luz, servicios de comunicación
telefónica e internet, integración a través de sistemas de
comunicación vial, fluvial, aérea y satelital.

IMPORTANTE: Estos servicios básicos han sido catalogados


como derechos humanos, porque no pueden ser negocio y
no pueden ser privatizados para generar lucro y ganancia
privados a costa de la población. Es función del Estado
garantizar el pleno acceso del pueblo boliviano a estos servicios,
GESTIÓN 2022 30 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

en condiciones equitativas y en equilibrio y armonía con la Madre


Tierra.

3. SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE


UN SER HUMANO INTEGRAL.

La salud, la educación, la cultura, el arte, el deporte, son


dimensiones fundamentales de la vida. No hay cultura de
vida, no hay Vivir Bien, si no se cuida y desarrolla estos
pilares para la formación de un ser humano integral.

ATENCIÓN: El Estado tiene la obligación de proveer y


garantizar servicios de salud permanente y adecuados a
los requerimientos y necesidades de las personas; accesos
a servicios de educación básica, técnica y superior,
públicos y gratuitos; infraestructura, materiales de
formación e investigación y equipamiento, que permitan
desarrollar procesos educativos, formación deportiva y
artística de calidad.

4. SOBERANÍA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CON IDENTIDAD


PROPIA.

El conocimiento y la tecnología son fundamentales para la


provisión de servicios básicos, así como para los procesos
de comunicación, educación, emprendimientos productivos
y energéticos, la transformación de materias primas y
producción de alimentos.

IMPORTANTE: El país no puede ser sólo productor de materias


primas para la voracidad de potencias industrializadas. Bolivia
tiene que desarrollar innovación, conocimiento y tecnología en
GESTIÓN 2022 31 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

áreas estratégicas, áreas productivas y áreas de servicios,


complementando saberes tradicionales, técnicas y tecnologías
locales (saberes de comunidades y pueblos indígenas y
originarios) y creatividad social y profesional con la ciencia
moderna. Desarrollar tecnología propia, significa romper las
cadenas de la dependencia. Esta tecnología boliviana tiene un
reto estratégico: Industrialización y transformación de nuestros
recursos estratégicos para fortalecer vigorosamente nuestra
economía. Así, las áreas fundamentales en las que Bolivia
ha desarrollado tecnología son: Transformación de
alimentos nutritivos y tradicionales, litio, gas e
hidrocarburos, tecnología para la agropecuaria,
manufacturas, transformación de minerales y metales,
biotecnología o tecnología de la vida, energía renovable
(hidroeléctrica, eólica, biomasa).

Esta tecnología tiene por base la convergencia de conocimientos


en el marco del diálogo de saberes e intercientífico en la práctica
de saberes locales, ancestrales y comunitarios con las ciencias
modernas. Es decir, desarrollo y fortalecimiento de conocimientos
y tecnologías de producción orgánica y convencional de alto
rendimiento en la fusión de conocimientos locales, ancestrales y
modernos que garantizan una producción abundante de alimentos
y medicinas.

EJEMPLO: Variedades locales únicas y endémicas de


alimentos altamente nutritivos y resistentes a condiciones
climáticas extremas (altura, cambio climático, sequía):
Quinua, papa, maca, amaranto, millmi, camélidos, maíz,
almendras.
GESTIÓN 2022 32 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

5. SOBERANÍA COMUNITARIA FINANCIERA SIN SERVILISMO


AL CAPITALISMO FINACIERO.

El país no puede depender de satélites financieros del


capitalismo, que promueven recetas de desarrollo
neoliberales, privatizadoras y mercantilistas, que
chantajean a Estados y pueblos, condicionando los créditos
y donativos al cumplimiento de políticas de facilitación de
la inversión privada y transnacional (Bancos mundiales,
FMI) con favoritismos, que abren las puertas al saqueo.

Bolivia debe contar con un sistema nacional financiero y bancario


diversificado y con una banca estatal de fomento a la producción,
comprometido con el desarrollo y la erradicación de la pobreza y
no con el lucro y la usura. Asimismo, mayor inversión extranjera
en el marco del fortalecimiento de la economía plural;
incrementar las reservas financieras internacionales, de tal
manera que esas finanzas saludables tengan plena capacidad
para responder a obligaciones crediticias, respaldar créditos y
promover recursos financieros suficientes para la inversión
nacional.

6. SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN Y


DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO
CAPITALISTA.

La economía boliviana, altamente dependiente de la


minería y los hidrocarburos, no es más que el resultado de
una herencia colonial y republicana. El desafío es
promover y construir una economía plural y diversificada.
GESTIÓN 2022 33 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

El Estado Plurinacional potencia y diversifica la producción


agropecuaria, la conservación de los bosques y componentes de
la biodiversidad, promueve la economía artesanal y
manufacturera, fortalece el sector servicios (comercio, turismo,
transporte, comunicaciones) e impulsa el conjunto de
emprendimientos productivos y empresariales de pequeños y
medianos productores y organizaciones económicas comunitarias.

EJEMPLO: El 2025, el arado egipcio se convertirá en Bolivia


en una pieza de museo, ya que se habrá promovido el
acceso de los productores a tecnologías de mecanización
agrícola adecuadas social y ambientalmente y a precios
accesibles. Se habrá transitado en todo el país de los
sistemas de producción agrícola de riego por inundación, a
sistemas de riego que optimiza el uso del agua por goteo y
aspersión.

7. SOBERANÍA SOBRE NUESTROS RECURSOS NATURALES


CON NACIONALIZACIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN, EN EQUILIBRIO CON LA MADRE
TIERRA.

En el país, todos los recursos naturales y servicios


estratégicos, sin excepción, han sido nacionalizados y
administrados por el Estado, fortaleciéndose empresas
estatales estratégicas con este fin.

La prioridad nacional, hacia el año 2025, es el


fortalecimiento de 2 procesos paralelos de
industrialización y transformación en armonía y equilibrio
con la Madre Tierra. Primero, la industrialización de nuestros
recursos estratégicos (gas, litio, minerales, tierras raras).
GESTIÓN 2022 34 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

Segundo, la trasformación industrial de alimentos, bosques y


recursos de la biodiversidad, productos de consumo masivo y
producción de determinados bienes de alta tecnología.

8. SOBERANÍA ALIMENTARIA A TRAVÉS DE LA


CONSTRUCCIÓN DEL SABER ALIMENTARSE PARA VIVIR
BIEN.

Bolivia ha dado un paso importante en la descolonización


sobre la alimentación a través de la propuesta: “Saber
alimentarse para Vivir Bien”.

Los alimentos son una parte central en la producción de


nuestras culturas: Identidad, espiritualidad, comunidad y
dialogo con la Madre Tierra. Los alimentos no son
mercancías, sino un don de la Madre Tierra y son el
corazón del Vivir Bien.

“Saber alimentarse para Vivir Bien” se refiere a estas


diferentes dimensiones de la alimentación, que se resumen
en: Alcanzar la seguridad alimentaria con soberanía en el
marco del derecho humano a la alimentación. Esto supone
fortalecer prácticas productivas locales y garantizar que todos los
esfuerzos productivos estén dirigidos a satisfacer, en primer
lugar, las necesidades de alimentación del pueblo boliviano, con
productos adecuados y saludables.
GESTIÓN 2022 35 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

9. SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL,


RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA.

Entretanto la sociedad capitalista avanza hacia la


mercantilización completa de la naturaleza, negocios con
la naturaleza que benefician a las transnacionales y
empresas privadas, Bolivia tendrá que haber logrado, el
año 2025, construir un proceso internacional alternativo
basado en el reconocimiento y respeto de los derechos de
la Madre Tierra, la acción colectiva de los pueblos en la
conservación y uso sustentable de la naturaleza y de los
enfoques que no están basados en los mercados.

10. INTEGRACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS PUEBLOS CON


SOBERANÍA.

Bolivia debe construir y fortalecer acuerdos de integración


entre pueblos y comunidades, entre Estados y gobiernos,
en un marco de apoyo, colaboración y solidaridad. Ante la
diplomacia de la muerte y la guerra, el mercantilismo, la
privatización y el saqueo de los recursos naturales, Bolivia
debe construir la diplomacia de los pueblos del Sur para
fortalecernos desde el Sur.

El Sur debe emerger como potencia industrial, tecnológica,


política y financiera, debilitando los medios de dominación de las
potencias imperiales, reconfigurando las relaciones y estrategias
de poder geopolítico en los continentes del mundo.

IMPORTANTE: Los instrumentos de control monopólico del


imperialismo deben ser debilitados y esos instrumentos
son: La tecnología, el control de recursos naturales, los
GESTIÓN 2022 36 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

sistemas financieros y los medios de comunicación. Se


debe construir un mecanismo de cooperación, en el Sur,
que permita romper estos instrumentos de control y
desarrollarnos soberanamente con estos instrumentos en
nuestras manos.

11. SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA,


BAJO LOS PRINCIPIOS DE NO ROBAR, NO MENTIR Y NO
SER FLOJO.

El proceso de cambio ha establecido el mandato de


construir un Estado fuerte, vigoroso, para que el pueblo
boliviano se beneficie de las riquezas de nuestro país. El
Estado neoliberal quedó sepultado, por ser un Estado débil
y condescendiente frente al mercado fuerte, al capitalismo
dominante y a las transnacionales.

Sin embargo, no puede haber Estado fuerte si no hay


transparencia, ética y moral en la administración pública.
Un Estado con funcionarios públicos injustos, corruptos,
oportunistas, ladrones y flojos es un Estado antipatria.

La patria es justicia y verdad, solidaridad y respeto,


complementariedad. Patria es equidad.

Los funcionarios públicos corruptos, así como los políticos que


buscan el poder del Estado para enriquecerse, robando y
engañando, son traidores a la patria.
GESTIÓN 2022 37 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

12. DISFRUTE Y FELICIDAD PLENA DE NUESTRAS FIESTAS, DE


NUESTRA MÚSICA, NUESTROS RÍOS, NUESTRA SELVA,
NUESTRAS MONTAÑAS, NUESTROS NEVADOS, DE
NUESTRO AIRE LIMPIO, DE NUESTROS SUEÑOS.

Bolivia ha decidido romper el modelo y visión desarrollista


basado en el mercado, el individualismo y el consumismo.
Ha apostado, con su nueva Constitución, por un nuevo
horizonte civilizatorio, en el que los seres humanos y los
seres naturales deben convivir y apoyarse mutuamente.

Por eso, es importante que la patria se caracterice por contar con


una sociedad dignamente humana y humanizante, que vive en
comunidad y solidaridad y practica los valores humanos más
constructivos, más edificantes, para construir un ser humano
integral.

13. REENCUENTRO SOBERANO CON NUESTRA ALEGRÍA,


FELICIDAD, PROSPERIDAD Y NUESTRO MAR.

Bolivia perdió su mar por el uso de la fuerza, el


militarismo, la agresión y la invasión, promovidos por
intereses imperiales, por la codicia de controlar y gozar de
recursos naturales, en beneficio de grupos de poder y
élites.

No fueron los pueblos los que pelearon por las costas de


nuestro Litoral. Por eso, el retorno soberano al Litoral llegará
por la fuerza de la razón, la solidaridad y la complementariedad
de los pueblos, por mandato de la justicia, la verdad histórica,
por la fuerza de la diplomacia de los pueblos, con la
GESTIÓN 2022 38 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

sabiduría de autoridades nacidas de las entrañas de nuestros


pueblos y gobiernan con ellos.

BIBLIOGRAFÍA:

BOLIVIA, Constitución Política del Estado, 7 de febrero, 2009.


BOLIVIA, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Economía plural, 3ra
ed., año 1, Número 1, julio de 2012.
BOLIVIA, Trece pilares de la Bolivia digna y soberana. Agenda patriótica del
bicentenario 2025. Informe del Presidente del Estado Plurinacional de
Bolivia a la Asamblea Legislativa Plurinacional, 22 de enero 2013.

También podría gustarte