Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Responsables:
PRESENTACIÓN
2
rompa con las relaciones de dominación propias del modelo capitalista
imperante en esta sociedad.
• Ideario Bolivariano
3
• Democracia Protagónica: Nuevas Formas y Escenarios de
Participación Social
• Ejes Claves del Modelo de Desarrollo: Economía Popular y Núcleos
de Desarrollo Endógeno.
• Método INVEDECOR
• Didáctica Investigativa y Estrategias de Aprendizaje
• Estrategia Comunicativa Integral
• El Cooperativismo y otras modalidades de Asociaciones Productivas.
La Cogestión y la Autogestión en la Economía Popular.
• Elementos Culturales de la Revolución Bolivariana
• Enfoque de Género
• Educación Ambiental
• Método de Proyecto
• Resistencia al Cambio
• Defensa Integral del Territorio
4
ELEMENTOS FUNDANTES
Los elementos que dan origen a la propuesta formativa del Eje Temático
Cooperativismo y otras modalidades de Asociaciones Productivas.
La Cogestión y la Autogestión en la Economía Popular.
, están contenidos en los siguientes materiales:
5
• Botello, Manuel (2001) APROXIMACIÓN HISTÓRICO LITERARIA
DEL COOPERATIVISMO EN EL MUNDO. UNERG. Guárico-
Venezuela.
• Botello, Manuel (2004) EL MOVIMIENTO COOPERATIVO. UNERG,
Guárico-Venezuela.
• CELIS, Miguel (2003) EL NUEVO COOPERATIVISMO. Ediciones
Vadell Hermanos. Caracas
• SILVA, Julio (2004) El Mundo de la Cooperativas. CONAC. Caracas.
• INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA (2003)
CONSTITUCIÓN DE COOPERATIVAS COMO ORGANIZACIÓN Y
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. Unidad de Apoyo Técnico,
Gerencia de Formación Profesional-Caracas
6
PRESENTACIÓN DEL EJE TEMÁTICO
CONTENIDO
8
Principios de Procedimientos.
Fases del Plan Didáctico.
Técnicas Participativas.
11
DEFINICIONES DE COOPERATIVISMO
VALORES COOPERATIVOS
PRINCIPIOS COOPERATIVOS
15
FINALIDADES GENERALES DEL COOPERATIVISMO
17
especiales y derechos regístrales.
•Exención de pago de registro del acta constitutiva y estatutos y expedición
de copias de cualquier otro documento otorgado por la misma, gravámenes
aduaneros.
•Acceso al financiamiento del Estado en condiciones preferenciales
18
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO
EL COOPERATIVISMO REVOLUCIONARIO
Estas notas se presentan como reflexión acerca del papel que juega
hoy el cooperativismo venezolano. La construcción del movimiento armado
de los elementos teóricos que lo fundamentan y llevados a la práctica con
un enfoque sustentado en la teoría crítica, es la guía para insurgir contra el
modo de producción capitalista. De acuerdo con Montenegro (2004): “…la
negación que el cooperativismo hace del incentivo de lucro como móvil
fundamental de la actividad económica ataca un concepto esencial del
capitalismo”.
COOPERATIVISMO Y PODER
21
A continuación hacemos una reseña sobre la actuación de las
cooperativas en la lucha por el poder político en la sociedad.
22
COGESTIÓN: Es una modalidad de participación de los trabajadores
en la empresa, básicamente en la posesión de acciones y en el
nombramiento de representantes en la directiva de la fábrica. Las
tendencias socialdemócratas en el mundo han promovido esta forma de
colaboración de clase, sin poner en discusión las relaciones de producción
y el control en las empresas.
En países Europeos como Alemania, desde hace décadas se viene
ensayando modalidades de cogestión, apareciendo como una manera de
comprometer al movimiento obrero en las políticas anti-crisis, paquetes de
ajustes y reconversión.
23
•Colocar en cuestión a la división social del trabajo, es decir, la
separación entre el trabajo manual e intelectual, que enajena el
trabajo.
El cuestionamiento de la fragmentación del saber que surge de la
especialización.
Darle dignidad teórica al trabajo manual, reivindicando el saber
popular, propugnando el dialogo de saberes.
•Asumir la democratización del saber y el pensar con cabeza propia
como uno de los requisitos básico de la democracia en la fábrica.
•Abolición de los secretos tecnológicos, apertura de los libros de
contabilidad, control de la organización de las jornadas de trabajo.
•Conocimiento de la relación salarial y seguridad social.
24
Considerando este conjunto de rasgos del control obrero, su
articulación con la cogestión le da una direccionalidad distinta al enfoque y
practica reformista por ello hemos hablado de cogestión revolucionaria,
cuando incorporamos el control de obreros a dicho proceso. (Carlos Lanz
Rodríguez. 2005)
25
desarrollada en las empresas del Estado o en aquellas empresas cerradas.
Bajo la premisa del control obrero, la cogestión se engarza con el cambio
de las relaciones de producción, preparando el terreno para la autogestión.
La autogestión, es una fase donde se supera las relaciones de
producción capitalista y emergen otras relaciones de producción, centradas
en los valores de uso y la apropiación colectiva de bienes y servicios.
26
rotan los cargos, hay responsabilidad y corresponsabilidad ,contraloría
social gestión y cogestión entre otras, que permiten desmontar las
relaciones de poder (económico y social ) del sistema capitalista como son:
la relación obrero patronal, un solo dueño de los medios de producción
,latifundio, terratenientes planteándose la independencia (autonomía y
autodeterminación de los sujetos) en la relaciones de producción a trabes
del trabajo asociado, la posibilidad de socializar los medios de producción,
relaciones de igualdad, tolerancia , solidaridad esfuerzo propio y ayuda
mutua.
. PLAN DIDÁCTICO
28
Es ético aclarar que no se está presentando una receta para ser seguida
paso a paso y al pie de la letra ya que de ser así se estaría reproduciendo
lo que ha venido negando.
El Plan de Interacción Didáctico se encuentra esbozado en el ensayo
“Memoria del 1er taller de formadores de formadores” en cuatro fases:
29
•Se detectan nudos críticos, haciéndose preguntas
problematizadoras y generando situaciones problemáticas.
•Se diseña y planifica participativamente el desarrollo del tema
partiendo de los saberes incompletos, incorrectos o mal
organizados, y elegimos las diferentes técnicas, recursos y
ambientes, con los cuales se actuará en el espacio didáctico.
•De igual manera proponemos una serie de técnicas participativas
que pueden utilizarse dentro de este enfoque:
30
Esto no quiere decir que sean las únicas técnicas, existen otras y además
se pueden combinar entre sí al igual que los recursos y los ambientes de
aprendizajes de acuerdo a las necesidades metodológicas, manteniéndose
el criterio participativo del grupo o el colectivo. Por otro lado es importante
ratificar que la congruencia entre la teoría, las técnicas, los recursos y el
ambiente depende de la claridad del enfoque y sus principios.
En esta fase:
•Se confronta el nuevo saber y el viejo, se problematiza y se
construyen los nuevos aprendizajes y los nuevos conocimientos
utilizándose la síntesis, el análisis, la interpretación, la crítica.
•Se origina un nuevo proceso de indagación o un nuevo ciclo.
31
A continuación, la sistematización va a ser tratada de una manera especial
ya que, constituye un elemento fundamental para la construcción de la
memoria de lo sucedido en los espacios educativos. Se dará orientaciones
acerca de los registros y su posterior organización en función de construir
los nuevos aprendizajes.
Los registros
También debemos tomar en cuenta que estos recursos "vivos” hablan por
sí solos, pero deben organizarse e incorporarle elementos de
interpretación, comprensión, explicación, análisis, crítica, reflexión, ya que
de allí surgen los nuevos aprendizajes, en términos de juicios, conceptos,
teorías.
32
¿Qué debemos tener presente al realizar la sistematización?
Antes de la actividad
Durante la actividad
33
Después de la actividad
34
1.- ¿El (la) participante hizo explícito el saber previo, su repertorio
cognitivo?
2.- ¿La globalización de los contenidos, las diversas técnicas y recursos
empleados promovieron la curiosidad, la capacidad exploratoria del
(de la) participante o acentuaron el uso de recetas, esquemas de
memorización – repetición?
3.- ¿Hasta dónde la pertinencia y lo significativo de los contenidos, las
técnicas, la metodología y los recursos para el aprendizaje
favorecieron el aprender a aprender?
4.- ¿El (la) participante descubrió nuevas relaciones entre hechos y
palabras, cosas y símbolos?
5.- ¿El (la) participante examinó, comparó, interpretó – comprendió, de una
manera autónoma la situación problemática, de aprendizaje?
6.- ¿El (la) participante está en la capacidad de elaborar por sí solo (a)
propuestas y ejecutarlas?
7.- ¿Se produjo la construcción de nuevos significados, saberes,
aprendizajes a partir de la situación inicial, ubicada en la fase de
indagación?
8.- ¿Hubo posibilidad de detectar errores y dificultades, ubicar progresos,
hacer rectificaciones y readecuación del proceso?
9.- ¿Hubo oportunidad para elegir, reelaborar nuevos contenidos y nuevas
técnicas?
10.- ¿Se mantiene la vigencia de los principios de procedimiento? ¿Se han
aplicado?
35