Está en la página 1de 73

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/359377967

Mapa geología "Carta Aguas Blancas" (escala 1:100.000), región de


Antofagasta, Chile

Technical Report · January 2013

CITATION READS

1 1,228

2 authors:

Rodolfo Ferrando Felipe Espinoza


El Servicio Nacional de Geología y Minería El Servicio Nacional de Geología y Minería
10 PUBLICATIONS 64 CITATIONS 22 PUBLICATIONS 669 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Rodolfo Ferrando on 21 March 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - CHILE


SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

C A R T A A G U A S
B L A N C A S
REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Rodolfo Ferrando U.
Felipe Espinoza G.
Steve Matthews
Paula Cornejo P.
Carlos Arévalo V.

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA

No. 160 Escala 1:100.000

2013
2

___________________________________________________________________________
CARTA AGUAS BLANCAS, REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Escala 1:100.000

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA, No. 160, 2013
ISSN 0717-7283
Inscripción No. 235.686.

© Servicio Nacional de Geología y Minería. Av. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile
Director Nacional: Julio Poblete C.
Subdirector Nacional de Geología: Luis Ignacio Silva P.
Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Jefa Comité Editor: Renate Wall Z.


Comité Editor: Felipe Espinoza G., Aníbal Gajardo C., Luis Lara P., Andrew Tomlinson.
Editores: Rodrigo Jorquera B., Fernando Sepúlveda V., Renate Wall Z., Jorge Muñoz B.

Jefa Unidad de Publicaciones: Soraya Amar N.


Diagramación: Gabriela Blanco P.

Referencia bibliográfica
Ferrando, R.; Espinoza, F.; Matthews, S.1; Cornejo, P.2; Arévalo, C.3 2013. Carta Aguas Blancas,
Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie
Geología Básica No. 160, 1 mapa escala 1:100.000.

1
Yamana Gold Inc. steve.matthews@yamana.com
2 Consultora. paulacornejo@mi.cl
3
AMEC International. carlos.arevalo@amec.com

Portada: Vista hacia el sur del flanco noroeste del cerro del Árbol, ubicado en el límite centro-
oriental de la carta. En la parte baja de la fotografía se observan calizas amarillas
fosilíferas de la Formación Profeta (Jurásico Inferior) cubiertas por una secuencia de
depósitos de tobas con intercalaciones de conglomerados de la Formación Quebrada
Mala, del Cretácico Superior (ca. 78-71 Ma), que desarrolla un pliegue anticlinal.

Fotografía: R. Ferrando

Tiraje: 500 ejemplares


3

CONTENIDO

CONTENIDO ................................................................................................................................. 3
RESUMEN..................................................................................................................................... 5
ABSTRACT ................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 7
ESTRATIGRAFÍA .......................................................................................................................... 7
DEVÓNICO-PÉRMICO .......................................................................................................... 7
FORMACIÓN SIERRA DEL TIGRE Dst (Devónico)....................................................... 8
FORMACIÓN LA TABLA Clt (Carbonífero Superior)...................................................... 8
FORMACIÓN CERRO EL ÁRBOL Peca (Pérmico) ....................................................... 9
TRIÁSICO-JURÁSICO ......................................................................................................... 10
ESTRATOS DE CERRO MINADO TrJicm (Triásico Superior-Sinemuriano) ............... 10
FORMACIÓN PROFETA TrJp (Triásico-Jurásico) ....................................................... 11
FORMACIÓN LA NEGRA Jln (Jurásico Medio; ca. 170 Ma) ....................................... 12
GRANODIORITAS DEL CERRO EUGENIA Jmce (Jurásico Medio; ca. 169 Ma) ....... 13
GRANODIORITAS DEL CERRO LA CAMPANA Jslc (Jurásico Superior; ca. 160 Ma)14
SIENOGRANITOS DEL JURÁSICO SUPERIOR Jssg (Jurásico Superior; ca. 155 Ma)14
GRANODIORITAS DE PAMPA RICA Kipr (Cretácico Inferior; ca. 102-98 Ma) ........... 15
CRETÁCICO SUPERIOR .................................................................................................... 15
ESTRATOS DE PARADERO DEL DESIERTO Kspd (Cretácico Superior bajo; ca. 96-90
Ma) ................................................................................................................................ 15
INTRUSIVOS HIPABISALES DEL CRETÁCICO SUPERIOR BAJO Ksh (ca. 97 Ma) 17
MONZODIORITAS DE CERRO MORENO Kscm (Cretácico Superior; ca. 87 Ma) ..... 18
DIORITAS SAN GREGORIO Kssg (Cretácico Superior; ca. 84-79 Ma) ...................... 18
FORMACIÓN QUEBRADA MALA Ksqm (Campaniano-Maastrichtiano; ca. 78-71 Ma)18
GRANITOIDES DEL CRETÁCICO SUPERIOR Ksgr (ca. 73-63 Ma) .......................... 20
PALEOCENO-EOCENO INFERIOR .................................................................................... 21
FORMACIÓN CHILE-ALEMANIA PEcha (Paleoceno Superior-Eoceno Inferior; ca. 60-50
Ma) ................................................................................................................................ 21
INTRUSIVOS HIPABISALES DEL PALEOCENO INFERIOR Paih (Paleoceno Inferior)24
INTRUSIVOS HIPABISALES DEL PALEOCENO SUPERIOR Pash (Paleoceno
Superior; ca. 59-57 Ma) ..................................................................................................................... 25
DIORITA LAGARTO Eidl (Eoceno Inferior) .................................................................... 25
INTRUSIVOS HIPABISALES DEL EOCENO INFERIOR Eih (Eoceno Inferior) ............ 26
OLIGOCENO-MIOCENO ..................................................................................................... 26
FORMACIÓN PAMPA DE MULAS OMpm (Oligoceno Superior-Mioceno Medio) ....... 26
MIOCENO SUPERIOR-PLIOCENO .................................................................................... 28
DEPÓSITOS ALUVIALES DEL MIOCENO SUPERIOR-PLEISTOCENO MPla (Mioceno
Superior-Pleistoceno) ................................................................................................... 28
PLEISTOCENO-HOLOCENO .............................................................................................. 28
DEPÓSITOS ALUVIALES DEL PLEISTOCENO-HOLOCENO PlHa (Pleistoceno-
Holoceno) ...................................................................................................................... 28
DEPÓSITOS DE LIMOS PlHl (Pleistoceno-Holoceno)................................................. 29
DEPÓSITOS ANTRÓPICOS Han (Holoceno) .............................................................. 29
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ...................................................................................................... 29
GEOLOGÍA ECONÓMICA .......................................................................................................... 31
SÍNTESIS GEOLÓGICA ............................................................................................................. 37
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................. 39
REFERENCIAS ........................................................................................................................... 40
ANEXOS...................................................................................................................................... 48
DATACIONES RADIOMÉTRICAS .............................................................................................. 49
FÓSILES ..................................................................................................................................... 68
YACIMIENTOS ............................................................................................................................ 69
4

MAPA (fuera de texto)


CARTA AGUAS BLANCAS, REGIÓN DE ANTOFAGASTA.
Escala 1:100.000
5

RESUMEN
La Carta Aguas Blancas, escala 1:100.000, se extiende entre los 24º00’ y los 24º30’ S y entre los
69º30’ y los 70º00’ O, en el sector sur de la Segunda Región de Antofagasta, cubre un área
aproximada de 2.810 km2 y abarca gran parte de la depresión Central. El área de estudio se puede
dividir en tres dominios morfoestructurales: uno occidental, de orientación N-S, que incluye rocas
intrusivas del Jurásico y Cretácico Inferior, además de algunos afloramientos de rocas volcánicas y
sedimentarias del Triásico Superior-Jurásico Medio; un dominio oriental, donde se concentran
potentes sucesiones volcánicas del Cretácico Superior intruídas por una serie de cuerpos ígneos
del Cretácico Superior-Paleoceno Superior, además de un bloque de rocas paleozoicas y triásico-
jurásicas que subyacen, discordantemente, a dichas secuencias mesozoicas y otro dominio sur-
oriental, ubicado en el extremo sureste de la carta, que incluye rocas depositadas en la cuenca
volcánica paleocena-eocena y cuerpos hipabisales que las intruyen.
Las rocas más antiguas presentes en el área de la Carta Aguas Blancas afloran en el sector
centro-occidental, corresponden a una secuencia marina turbidítica de edad devónica (Formación
Sierra del Tigre, Dst), intruída por cuerpos graníticos del Jurásico (Jmce). Al noreste de la carta y al
norte del dominio oriental se encuentran expuestas secuencias volcánicas silíceas y sedimentarias
marinas con edades entre Carbonífero y Pérmico (formaciones La Tabla y Cerro El Árbol; Clt y
Peca, respectivamente), además de una secuencia marina triásico-jurásica (Formación Profeta,
TrJp). Estas unidades subyacen, discordantemente, a voluminosas secuencias continentales,
mayormente volcánicas, del Cretácico Superior (Formación Quebrada Mala, Ksqm), las que, a su
vez, están deformadas.
Hacia el borde occidental de esta carta afloran, principalmente, cuerpos intrusivos que forman parte
de la cordillera de la Costa con edades desde el Jurásico Medio al Cretácico Inferior (Jmce, Jslc,
Jssg, Kipr). Estos cuerpos están en contacto, intrusivo o tectónico, con unidades volcánicas de
composición intermedia a ácida del Jurásico Medio (Formación La Negra, Jln).
Al centro de la carta y hacia el norte, afloran ignimbritas del Cretácico Superior bajo (Estratos de
Paradero del Desierto, Kspd) intruídas por cuerpos ígneos monzodioríticos a dioríticos con edades
entre 87 Ma y 80 Ma (Monzodioritas de Cerro Moreno y Dioritas San Gregorio; Kscm y Kssg,
respectivamente). Las rocas volcánicas se extienden hacia el este hasta el cerro Trapecio, lugar
donde se encuentran otras facies como tobas dacíticas y andesitas, con intercalaciones de
importantes niveles sedimentarios. En este sector, la secuencia es intruída por cuerpos ígneos de
características variables: hipabisales andesíticos (Ksh) y dioritas y monzodioritas cuarcíferas
(Ksgr(d)) del Cretácico Superior. Este conjunto volcánico e intrusivo del Cretácico Superior se
encuentra en contacto tectónico con las unidades más antiguas de la carta (Peca, Clt, TrJp).
Discordantemente sobre las rocas volcánicas del Cretácico Superior bajo, a lo largo de una franja
de orientación NE-SO, aflora una secuencia, principalmente volcánica, de composición ácida, del
Campaniano-Maastrichtiano (Formación Quebrada Mala, Ksqm), la que se encuentra plegada y
fallada a lo largo del Sistema de Fallas Catalina-Dominador. Esta secuencia es intruída por
numerosos cuerpos ígneos de características variables: gabros, dioritas y monzodioritas
cuarcíferas del Cretácico Superior (Ksgr(gb), Ksgr(d)); hipabisales del Paleoceno Inferior (Paih) y
por dacitas y daciandesitas hipabisales del Paleoceno Superior (Pash).
Sobre la secuencia volcánica deformada del Cretácico Superior alto y depositadas entre el
Paleoceno Inferior y el Eoceno Inferior (ca. 65-54 Ma) en una cuenca volcanotectónica, aparecen
abundantes depósitos ignimbríticos, domos y lavas de composición intermedia-acida (Formación
Chile-Alemania, PEcha). Esta secuencia está intruída por diorítias porfídicas, intrusivos hipabisales
andesíticos y ‘stocks’ andesíticos a dacíticos del Eoceno Inferior (Eidl, Eih).
Extensos y potentes paquetes de gravas del Oligoceno Superior-Mioceno Medio (Formación
Pampa de Mulas, OMpm) se distribuyen en el dominio oriental de esta carta y de manera
secundaria en el dominio sur-oriental, forman pediplanos cortados por depósitos aluviales del
Mioceno-Pleistoceno (MPla); ambas unidades contienen intercalaciones de cenizas provenientes
de erupciones explosivas en la alta Cordillera. Estas unidades están cortadas por los cauces de
drenajes esporádicos del Pleistoceno-Holoceno (PlHa y PlHl).
6

La existencia de escarpes y lineamientos que cortan las unidades Neógenas y Cuaternarias


(OMpm, MPla, PlHa y PlHl), indican la ocurrencia de deformación relacionada, probablemente, a la
reactivación de sistemas de falla antiguos durante ese período.

ABSTRACT
The Aguas Blancas sheet, 1:100,000 scale, extends between 24º00’ and 24º30’ S, and between
69º30’ and 70º00’ W, in the southern part of the Antofagasta Region, in the central Depression,
covering approximately 2.810 km2. The studied area can be divided into three morphostructural
domains: a NS-trending western domain, including Jurassic-Early Cretaceous plutonic rocks and
scarce Late Triassic-Middle Jurassic volcanic and sedimentary successions; a eastern domain,
where Late Cretaceous thick volcanic successions are intruded by Late Cretaceous to Upper
Paleocene igneous bodies, and these Mesozoic sequences is unconformably underlain by a
tectonic block of Paleozoic and Triassic-Jurassic rocks; and a south-eastern domain, located at the
southeast limit of the sheet, including Paleocene-Eocene volcanic sequences and intruding
hypabyssal bodies.
The oldest rocks in the study area crop out in the central-western zone, and consist on a marine
turbiditic sequence of Devonian age (Sierra del Tigre Formation) intruded by Jurassic bodies. To
the northeast of the sheet and to the north of the eastern domain, crop out a Carboniferous
siliceous-volcanic and a Permian marine-sedimentary sequences (La Tabla and Cerro El Árbol
formations) and a Triassic-Jurassic marine sequence (Profeta Formation). These units are covered
unconformably by voluminous upper Late Cretaceous continental mainly volcanic sequences
(Quebrada Mala Formation).
At the western edge of the sheet crop out igneous bodies belonging to the Coastal Range, with
ages ranging from Middle Jurassic to Early Cretaceous (Jmce, Jslc, Jssg, Kipr). These rocks are in
intrusive or tectonic contact with Middle Jurassic volcanic units of intermediate to acid composition
(La Negra Formation).
At the center and to the north of the sheet, out crop lower Late Cretaceous ignimbrites (Paradero
del Desierto Strata) intruded by diorites to monzodiorites dated between 87-80 Ma (Cerro Moreno
monzodiorites, and San Gregorio diorites). This rocks extend to the east at cerro Trapecio, where
show different facies assemblage and compositions (from dacitic tuffs to andesites, with
interbedded sedimentary strata). In this area, the sequence is intruded by numerous igneous rocks
from hypabyssal andesitic (Ksh) to quartz-monzodiorites and diorites (Ksgr(b)) of Late Cretaceous
age. This volcanic-plutonic complex is in tectonic contact with older units.
Overlying unconformably the lower Late Cretaceous volcanic rocks, along a NE-SW belt, crop out a
Campanian-Maastrichtian continental, mainly volcanic, sequence of acid composition (upper Late
Cretaceous; Quebrada Mala Formation, Ksqm), which is folded and faulted along the Catalina-
Dominador Fault System. This sequence is intruded by numerous bodies with various compositions:
gabbros, diorites and quartz-monzodiorites (Ksgr(gb), Ksgr(d)) from the Late Cretaceous; Early
Paleocene hypabyssal bodies (Paih); and hypabyssal dacites and daciandesites from the Late
Paleocene (Pash).
Overlying unconformably the upper Late Cretaceous volcanic sequence, was developed between
the Early Paleocene and Early Eocene (ca. 65-54 Ma), a volcanotectonic basin where deposited a
thick sequence that includes ignimbrites, domes and lavas of mainly intermediate to dacitic
composition (Chile-Alemania Formation, PEcha). This sequence is intruded by dioritic porphyry,
hypabyssal andesites and andesitic to dacitic stocks from Early Eocene (Eidl, Eih).
Thick and extensive Late Oligocene-Middle Miocene gravels (Pampa de Mulas formation, OMpm)
are distributed mainly in the eastern domain, and secondarily in the southeastern domain, forming
surfaces (pediplains) cutted by Miocene-Pliocene alluvial deposits (MPla). Both units include tuff
horizons originated during explosive eruptions in the high cordillera, and subsequently were
dissected by Pleistocene-Holocene sporadic drainage channels (PlHa and PlHl).
The existence of escarpments and photolignements cutting Neogene and Quaternary units (OMpm,
MPla, PlHa and PlHl), indicate the occurrence of deformation during this period, probably related to
reactivation of ancient fault systems.
7

INTRODUCCIÓN
La Carta Aguas Blancas abarca parte de una franja de la cordillera de la Costa y, mayormente, de
la depresión Central de la segunda Región. El área de la Carta Aguas Blancas, escala 1:100.000,
está comprendida entre los 24º00’ y los 24º30’ S y entre los 69º30’ y los 70º00’ O, abarca una
superficie aproximada de 2.810 km2, está situada en el centro-sur de la segunda Región de
Antofagasta, aproximadamente 70 km al SE de la ciudad de Antofagasta. La principal vía de
acceso corresponde a la carretera Panamericana (Ruta 5 Norte), que atraviesa la carta en su
extremo suroeste. Existen, además, caminos secundarios de ripio estabilizado o de carpeta salina
(bischofita) que se desprenden de ella, que conectan distintas faenas mineras y antiguas oficinas
salitreras. Algunos de estos son, por ejemplo, el camino que conecta la Ruta 5 Norte con la mina El
Peñón, en la parte sur de la carta y la ruta B-55, en el extremo norte, que conecta la ciudad de
Antofagasta con la mina La Escondida.
El sector tiene una geomorfología caracterizada por la existencia de zonas bajas o ‘pampas’ en su
parte central, interrumpidas por ‘cerros isla’. Estas pampas limitan, hacia el oeste, con la vertiente
oriental de la cordillera de la Costa y es, en esos sectores de cambio abrupto de relieve, dónde se
concentraron las obras de extracción de nitratos (salitre) a fines del siglo XIX y comienzos del siglo
XX. Allí, se construyeron ‘oficinas’ de tratamiento y acopio de salitre (Yugoslavia, Eugenia, María
Teresa, Rosario, San Gregorio, entre otras) las que, a su vez, conformaron núcleos de
asentamiento humano. Este fenómeno se dio, particularmente, en el sector noroeste de la carta,
donde actualmente se encuentra ubicada la mina Aguas Blancas (Atacama Minerals Corp.),
importante productora nacional de yodo, nitratos y sulfato de sodio.
Cerca del límite sureste del área, fuera de esta carta, se ubica el distrito aurífero de El Peñón,
importante productor de oro y plata a nivel mundial.
La cartografía geológica en terreno, a escala 1:50.000, se llevó a cabo entre los años 2010 y 2012,
con apoyo de fotografías aéreas (SAF, vuelo GEOTEC 1998, escala 1:60.000), imágenes
satelitales (Landsat, Google Earth) y los mapas topográficos a escala 1:50.000 del Instituto
Geográfico Militar (IGM) que forman esta carta (Cerro Aguas Blancas, Cerro Trapecio, Estación
Lacalle y Cerro Pan de Azúcar). Parte de este trabajo ha sido modificado del mapa inédito de
Matthews et al. (2007) desarrollado en conjunto con Minera Yamana Gold S.A.
Los análisis geocronológicos, mediante los métodos K-Ar y 40Ar/39Ar, conjuntamente con los
análisis geoquímicos (ICP-MS, FRX) y mineralógicos (DRX), se efectuaron en los Laboratorios del
Servicio Nacional de Geología y Minería. Las dataciones en circones por el método de ablación
láser (LA-ICPMS) fueron realizadas por el Dr. Sebastien Meffre en la School of Earth Sciences de
la University of Tasmania (Australia), mientras que las dataciones realizadas mediante el método
TIMS fueron realizadas en el MIT (Massachusetts, EE.UU.), y las dataciones por el método
SHRIMP en la Australian National University (Australia). La clasificación de rocas intrusivas y
piroclásticas fue efectuada de acuerdo a la nomenclatura de Streckeisen (1976) y de Schmidt
(1981), respectivamente. La Escala Geológica del Tiempo utilizada en este trabajo corresponde a
la de Gradstein et al. (2012).

ESTRATIGRAFÍA

DEVÓNICO-PÉRMICO

Las rocas más antiguas presentes en la Carta Aguas Blancas se encuentran expuestas en el área
centro-occidental y, principalmente, en el sector nororiental. En el límite oriental de la cordillera de
la Costa, intruída por cuerpos plutónicos jurásicos, aflora, localmente, una pequeña franja de rocas
metasedimentarias de la Formación Sierra del Tigre (Devónico, Dst). En el extremo nororiental
aparecen expuestas secuencias volcánicas silíceas y sedimentarias marinas de las formaciones La
Tabla (Carbonífero Superior, Clt) y Cerro El Árbol (Pérmico, Peca), que forman parte de un bloque
tectónico alzado, que se extiende al oeste de la cuenca Paleocena-Eocena, y que está compuesto,
8

principalmente, por unidades paleozoicas y jurásicas. A su vez, estas unidades están cubiertas, en
discordancia, por secuencias deformadas del Cretácico Superior.

FORMACIÓN SIERRA DEL TIGRE Dst (Devónico)


(Niemeyer et al., 1997)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas. Esta unidad fue definida por Niemeyer et
al. (1997) en la sierra homónima en el sector del Salar de Navidad, ubicado en la vertiente oriental
de la cordillera de la Costa, como una secuencia marina, turbidítica, compuesta, principalmente,
por una alternancia de areniscas y lutitas. Anteriormente, Ferraris y Di Biase (1978), en la Hoja
Antofagasta, incluyeron esos afloramientos dentro de los ‘Estratos del Salar de Navidad’, pero en
función de las distintas características litológicas, de edad, ambiente depositacional y significado
tectónico, Niemeyer et al. (1997) los subdividió en Formación Sierra del Tigre y Formación Cerros
de Cuevitas.
En esta carta, rocas que se asignan a esta unidad aparecen expuestas en el sector centro-
occidental, en la ladera sur del cerro Bonasort, entre la oficina salitrera homónima y la oficina
Rosario, como una franja angosta, de aproximadamente 2 km de largo, en dirección NNE-SSO.
Consiste en una secuencia sedimentaria turbidítica, afectada por metamorfismo de muy bajo grado,
compuesta, principalmente, por areniscas finas y lutitas, con una disposición aproximada N135E/50
cerca del techo, aunque, hacia la base, se aprecia más inclinada. No se observa su base y
subyace, en discordancia angular, a una secuencia de tobas riolíticas de la Formación La Negra
(Jln); se encuentra intruída por granodioritas del Jurásico Medio (Jmce). Se estima que la
secuencia expuesta tiene un espesor mínimo de 500 m, aún cuando los afloramientos son
escasos.
Litología. Los afloramientos expuestos están constituidos, exclusivamente, por una alternancia
rítmica de areniscas finas a medias, de colores pardos y verdosos, en capas que no superan 1 m
de espesor, intercaladas con limolitas y lutitas oscuras, finamente fisibles y en capas de espesores
que van desde 10 a 50 cm.
Edad y Correlaciones. En esta carta las relaciones de contacto sólo permiten asignarle una edad
mínima en el Jurásico Medio, sin embargo esta unidad se puede correlacionar con rocas expuestas
en el sector de la sierra del Tigre (23º35' S; Cartas Antofagasta y Punta Tetas), en donde se le
asigna una edad devónica por la presencia de un braquiópodo cercano a Mucrospirifer (?) sp.,
determinado por V. Covacevich in Ferraris y Di Biase (1978). Además, relaciones estratigráficas y
de contacto similares a las aquí descritas se han reconocido al sur, en las cartas Catalina
(Espinoza et al., 2011) y Altamira (Matthews et al., 2010), en donde rocas similares fueron
asignadas a la Formación Las Tórtolas (Ulriksen, 1979).
De la misma forma, es posible correlacionar los afloramientos expuestos en esta carta con la facies
(a) del Complejo Epimetamórfico de Chañaral (Godoy y Lara, 1998), definido en el sector costero
homónimo (26º-26º30' S).
Ambiente depositacional. Esta unidad representaría una asociación de turbiditas acumuladas en
posición marginal dentro de un abanico submarino, con aportes detríticos hacia el SSE (Niemeyer
et al., 1997). Bahlburg y Breitkreuz (1991) han sugerido para el Devónico-Carbonífero temprano, la
existencia de una cuenca extensional ubicada en el margen occidental de Gondwana, en la que se
habría depositado esta unidad.

FORMACIÓN LA TABLA Clt (Carbonífero Superior)


(García, 1967)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas. Esta unidad fue definida por García (1967)
a la latitud del Salar de Pedernales (26º10`S) como una secuencia volcánica, principalmente
silícea. En el área de esta carta, la Formación La Tabla aflora en el límite nororiental, al norte del
cerro del Árbol. Está constituida, principalmente, por tobas (a) y lavas y domos riolíticos (c), que
aparecen en afloramientos masivos, donde no se reconocen límites de flujos ni de los cuerpos. No
9

es posible observar su base y está cubierta, en paraconcordancia, por secuencias marinas


pérmicas (Formación Cerro El Árbol, Peca) y, discordantemente, por secuencias marinas triásico-
jurásicas (Formación Profeta, TrJp). Resulta difícil estimar un espesor para esta unidad dentro de
los límites de la carta, sin embargo, hacia el SE, entre la sierra Áspera y los cerros de Providencia,
Marinovic et al. (1995) estiman una potencia de 800-1000 m. No se reconocen planos de
estratificación en la secuencia, sin embargo, se infiere que está afectada por un pliegue anticlinal
en concomitancia con la deformación observada en las secuencias que la sobreyacen (TrJp,
Ksqm).
Litología.
(a) Tobas riolíticas soldadas. Constituyen la litología principal de la unidad, afloran como una
secuencia maciza de ignimbritas de color gris. Corresponden a tobas riolíticas de cristales,
soldadas, con feldespatos, cuarzo subredondeado (‘ojos’ de cuarzo) y escasa biotita, parcialmente
alterada a arcillas y clorita. La matriz se presenta vítrea, soldada y, generalmente, recristalizada.
Típicamente presentan alteración con cúmulos de epidota, clorita y, localmente, sericita sobre
feldespatos y vetillas finas de cuarzo, paralelas al bandeamiento.
(c) Domos riolíticos afíricos. Estas rocas fueron reconocidas al sur de la mina El Jardín, en el
extremo noreste de la carta. Forman complejos de domos que cortan y/o cubren a la secuencia
ignimbrítica (a). Corresponden a riolitas bandeadas, afíricas, con textura vítrea y desarrollo
ocasional de bandas de esferulitas producto de desvitrificación.
Edad y Correlaciones. En este trabajo se obtuvo una edad U-Pb en circones en una toba riolítica
con ojos de cuarzo (a) de 304,9±2,9 Ma (Tabla 4.1), que se interpreta como una edad cercana a la
formación del depósito. Además, en un domo riolítico reconocido al norte de la mina Jardín (fuera
de la Carta, 5 km al norte de su extremo NE) una datación U-Pb en circones indica una edad de
314,5±1,7 Ma (Matthews et al., 2007). De acuerdo a estos datos, la edad de esta unidad en la carta
se restringe al Carbonífero Superior. Al sureste, fuera de la carta, existen dos dataciones
radiométricas K-Ar en riolitas (Sierra Argomedo y Cerros de Providencia, sector SE de la Hoja
Aguas Blancas, Marinovic et al., 1995) con valores de 291±9 (roca total) y 268±11 Ma (hornblenda)
(Pérmico), respectivamente. Hacia el este, también fuera de la carta, dos muestras recolectadas al
este de la pampa Loreto por Minera Escondida (in Marinovic et al., 1995), tienen edades K-Ar de
265±10 Ma (hornblenda) y 239±9 Ma (biotita) (Pérmico-Triásico Medio). Venegas et al. (en prensa)
reportan edades para esta unidad en la precordillera del sector de la Carta Sierra Vaquillas Altas en
el intervalo 328-259 Ma (Carbonífero-Pérmico).
La Formación La Tabla se correlaciona, hacia el norte, con las formaciones Peine y Cas (Moraga et
al., 1974; Ramírez y Gardeweg, 1982), definidas en la sierra Almeida-Salar de Atacama y con las
formaciones Collahuasi (Vergara, 1978; Vergara y Thomas, 1984) y Quipisca (Galli, 1968; Blanco
et al., 2012), expuestas en la precordillera del río Loa superior (20º45'S) y en el área de Juan de
Morales (20ºS, cerca de la localidad de Mamiña), respectivamente. Hacia el sur, en la zona de
Pedernales-Copiapó (26-27ºS), esta unidad se puede correlacionar con la "serie de volcanitas
ácidas" permotriásicas (Jensen y Vicente, 1976) y con la Formación Pantanoso (27º30'S, al sur del
Salar de Maricunga; Sepúlveda y Naranjo, 1982; Mercado, 1982).
Ambiente depositacional. El ambiente depositacional de la secuencia reconocida en esta carta es
continental volcánico. A nivel regional, esta secuencia de rocas volcánicas ácidas forman parte del
cinturón magmático que se extendió durante el Paleozoico Superior en gran parte del norte de
Chile y Argentina (Coira et al., 1982).

FORMACIÓN CERRO EL ÁRBOL Peca (Pérmico)


(Marinovic et al., 1995)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas. Esta unidad fue definida por Marinovic et
al. (1995) en el extremo NE del área de esta carta. Consiste en una secuencia continental y
marina, clástica y calcárea, compuesta por areniscas arcósicas y calcáreas, lutitas rojas,
conglomerados y calizas fosilíferas. Esta unidad se apoya, en paraconcordancia, sobre rocas
volcánicas de la Formación La Tabla (Clt) y su techo está en contacto discordante con rocas
sedimentarias triásicas de la Formación Profeta (TrJp). La Formación Cerro El Árbol aflora como
10

parte de un bloque tectónico alzado formado por rocas del Paleozoico, en el extremo noreste de la
Carta. Tiene un espesor aproximado de 300 m, aunque se considera como un valor mínimo, ya que
está plegada y afectada por fallas.
Litología. En el área de estudio, se han podido identificar dos asociaciones de facies principales:
(a) Areniscas cuarcíferas y limolitas. Esta asociación de facies está compuesta, principalmente,
por rocas clásticas, bien litificadas y frecuentemente recristalizadas o metamorfizadas; consiste en
una secuencia de areniscas cuarcíferas, gruesas a finas, con intercalaciones menores de limolitas
y arcillolitas. Las areniscas cuarcíferas contienen granos bien redondeados de cuarzo y, en menor
proporción, feldespatos. Estas rocas tienen colores grises a rosados y estratificación maciza, con
intercalaciones laminares de limolitas y arcillolitas. En algunos sectores, se encuentran areniscas
finas laminadas, interestratificadas con facies más finas, localmente, con componentes calcáreos.
(b) Calizas bioclásticas marinas. Esta asociación de facies es característica de esta unidad y
se encuentra en su base o cercana a ella. Está constituida por bancos gruesos de calizas
bioclásticas recristalizadas, de color gris, alternadas con calizas macizas y mármoles con pátinas
de meteorización de tonos anaranjados y amarillentos, portadoras de abundante fauna marina.
Edad y Correlaciones. En las calizas fosilíferas (b) de esta secuencia se han identificado
invertebrados fósiles (Chaoiella sp., Rhynchonellidae indet., Kochiproductus sp., Brachiopoda
indet.; Tabla 5, Localidades 1 y 2) que han permitido asignarle una edad Pérmica (Rubilar y Pérez,
2004, 2005). Esta formación se puede correlacionar con otros afloramientos dispersos de
secuencias marinas carbonáticas del Carbonífero-Pérmico del Norte de Chile tales como la
Formación Juan de Morales, definida a los 20ºS en la Precordillera de Iquique (Galli, 1968) o los
Estratos de Las Represas, definidos por Sepúlveda y Naranjo (1982) aproximadamente a los
27º15`S en la Región de Atacama. Si bien Marinovic et al. (1995) asigna esta formación al
Pérmico Inferior, plantea la posibilidad que hacia su base sea más antigua (Devónico-
Carbonífero?), cabe mencionar que, mediante el estudio de fauna de foraminíferos en la Formación
Juan de Morales, Díaz-Martínez et al. (2000) propone acotar al Pérmico Inferior la edad de esos
depósitos.
Ambiente depositacional. Esta secuencia se habría depositado en un ambiente marino de
plataforma carbonatada, somero y representa, probablemente, la sedimentación en un sector
próximo a un borde continental (Marinovic et al., 1995). De acuerdo a sus correlaciones
estratigráficas y la los datos bioestratigráficos presentados por Díaz-Martínez et al. (2000), esta
secuencia se habría depositado en un contexto tectónico de antearco y de intra-arco (por sus
aportes variables de material volcánico), en aguas frías a temperadas, y en latitudes medias a
bajas.

TRIÁSICO-JURÁSICO

Dentro del área de la Carta existen afloramientos de unidades triásico-jurásicas distribuidos en dos
sectores. En el sector oeste-suroeste afloran rocas volcánicas de la Formación La Negra (Jln) que,
a su vez, cubren a una secuencia sedimentaria triásica denominada Estratos de Cerro Minado
(TrJicm). Por otro lado, en el sector noreste aflora una secuencia sedimentaria marina asignada a
la Formación Profeta (TrJp) como parte de un bloque tectónico alzado y en contacto discordante
con unidades paleozoicas.

ESTRATOS DE CERRO MINADO TrJicm (Triásico Superior-Sinemuriano)


(Unidad Informal; Marinovic et al., 1995)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas. Se denomina con este nombre a una


secuencia sedimentaria con manteo al SO, constituida por calizas y areniscas, que se expone en
cerro Minado, al sur del cerro La Magnesia, hacia el suroeste de esta carta. Su base y techo no
están expuestos pero, inmediatamente al sur, en la Carta Los Vientos, su techo lo constituye rocas
volcánicas de la Formación La Negra (Jln) a las cuales infrayace en aparente discordancia
(Espinoza et al., 2012). La unidad presenta una potencia cercana a 200 m (Marinovic et al., 1995).
11

En diversas zanjas exploratorias en cerro Minado se pueden observar pliegues de escala métrica
en las areniscas y cuerpos porfídicos, de color gris, que las intruyen.
Litología. Dentro de los límites de esta carta sólo afloran areniscas y limolitas subordinadas. La
areniscas son de color rojizo violáceo, aparecen intensamente fracturadas y a la vez afectadas por
infiltración de nitratos, están deformadas en pliegues apretados de escala métrica.
Al microscopio, las areniscas son de grano fino, con buena selección y redondeamiento,
principalmente clasto-soportadas, constituidos por clastos de cuarzo y feldespatos de hasta 0,5
mm, siendo clasificadas como areniscas cuarcíferas y arcósicas. Comúnmente se encuentran
recristalizadas, con sobreimposición de biotita, opacos y calcita. Ocasionalmente es posible
observar líticos de origen metamórfico (esquistos micáceos), junto con turmalina, circón y apatito
en trazas. La matriz es arcillosa (illita), con impregnaciones de calcita y limonita/goethita, lo que le
da el color rojizo a las rocas en terreno. Presentan microvetillas con minerales opacos,
principalmente hematita y limonita/goethita, o calcita (que cortan las anteriores), o ambos, de
trayectorias ondulosas y polidireccionales.
Edad y correlaciones. La fauna recolectada en las calizas que afloran en la ladera sur de cerro
Minado (Carta Los Vientos) está constituida por "escasos corales coloniales y numerosos bivalvos
y gastrópodos, entre los que se destacan Astraeomorfa? sp., `Terebratula` sp., Parallelodon sp.,
Minetrigonia? sp., Myophorigonia? sp., Palaeocardita peruviana Cox, Astarte sp., Pleurotomaria
sp., Chartroniella pacifica (Jakorwski), C. cf. wortheniaeformis (Cox), Pustulifer peruvianus Hass y
Trochidae indet. Los especímenes referidos a Minetrigonia, Palaeocardita y Chartonella confirman
la edad triásica superior de estas capas" (Marinovic y Covacevich, 1994). Muchas de estas
especies se han encontrado también en los Estratos de Rencoret (Tobar, 1966), en los alrededores
de cerros de Cuevitas, cerca de 95 km al norte de cerro Minado, en la Hoja Palestina (Cortés,
2000) y se les ha asignado una edad Triásico Superior-Sinemuriano (Muñoz, 1989; Pérez y Reyes,
1998; Cortés, 2000).
Especímenes equivalentes también han sido reportados en el Miembro Superior calcáreo de la
Formación Quebrada del Salitre, en la precordillera de la zona de la mina Exploradora (entre las
quebradas de Agua de la Piedra y del Salitre, 25º40'-26º S) (Naranjo y Puig, 1984; Chong y von
Hillebrandt, 1985; Cornejo et al., 2009), unidad que se correlaciona, a la vez, con la Formación La
Ternera (Brüggen, 1950; Sepúlveda y Naranjo, 1982), expuesta en la precordillera de Copiapó
(quebrada El Carbón, flanco noroeste del cerro La Ternera). Hacia el suroeste de esta carta, es
posible correlacionar esta unidad con delgados lentes calcáreos incluidos en la parte superior de la
Formación Cifuncho, expuesta en el área de Paposo-Taltal (entre los 25º-25º30' S) (García, 1967;
Marinovic et al., 1995).
Ambiente depositacional. De acuerdo con sus correlaciones estratigráficas y los datos
bioestratigráficos existentes, las facies de areniscas y calizas del área de cerro Minado
corresponderían a sedimentos depositados en un ambiente marino litoral a infralitoral (Marinovic y
Covacevich, 1994).

FORMACIÓN PROFETA TrJp (Triásico-Jurásico)


(Chong, 1973; sensu Marinovic et al., 1995)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas. La Formación Profeta, en su localidad tipo


en la precordillera al SE del área de estudio, precisamente al oeste del portezuelo de la Sal en la
quebrada del Profeta, representa una secuencia continua, de carácter marino, con registro desde el
Triásico Superior al Kimmeridgiano (Chong, 1973; Chong y von Hillebrandt, 1985). En esta carta
aflora al este del cerro Trapecio, en el límite oriental del área, hacia la base y en ambos flancos de
un bloque que incluye, además, rocas paleozoicas de las formaciones La Tabla (Clt) y Cerro El
Árbol (Peca) que forman parte de un pliegue anticlinal con núcleo de basamento paleozoico (Clt).
En el flanco noroccidental de dicho pliegue, esta secuencia está afectada por un set de fallas
inversas de orientación NE-SO y vergencia al NO. La secuencia consiste en, al menos, 200 m de
rocas sedimentarias marinas, areniscas calcáreas finas a gruesas, bien seleccionadas, con
intercalaciones de calcilutitas, que forman parte de la asociación de facies (a) y calizas, en parte
fosilíferas, que conforman la asociación de facies (b), concordante sobre (a). Esta unidad se
12

dispone, en discordancia angular, sobre rocas paleozoicas (Clt) y subyace, en discordancia


angular, a la Formación Quebrada Mala (Ksqm), del Cretácico Superior, al norte de cerro del Árbol.
En el límite occidental de sus afloramientos, mediante una falla están en contacto con rocas
sedimentarias del Cretácico Superior bajo (Formación Paradero del Desierto, Kspd).
Litología.
(a) Areniscas calcáreas y calcilutitas. Secuencia sedimentaria marina, formada por areniscas
calcáreas, finas a gruesas, bien seleccionadas, con intercalaciones de calcilutitas y calizas finas,
con pátinas de meteorización amarillentas. Las areniscas forman bancos de potencias que varían
entre 20-80 cm, principalmente cuarcíferas con tamaños de grano que varían entre fino y medio.
Los componenentes de las areniscas son principalmente cristales de cuarzo monocristalino
subangulosos, cristales de plagioclasa y escasos líticos volcánicos.
(b) Calizas. Calizas arenosas, arenas calcáreas y calizas arcillosas, con intercalaciones de
calcilitutas. Algunas capas de calizas cuentan con abundantes restos fosilíferos. Las calizas forman
bancos de potencias que varían entre 20 y 50 cm.
Edad y correlaciones. Escasas localidades fosilíferas se registran en los afloramientos dentro de
la carta, sin embargo, en calizas (b) se han recolectado ejemplares de Gryphaea sp. (Tabla 5,
Localidad 3), que indica una edad probable Pliensbachiano-Toarciano (Rubilar y Pérez, 2004).
Localmente, la facies (a) de esta unidad se puede correlacionar con afloramientos de rocas
similares que se encuentran, a la misma latitud hacia el este, fuera de esta carta, al E-SE del cerro
Sombrero Chino y que consisten en una secuencia de areniscas calcáreas laminadas con
intercalaciones finas de calizas silicificadas (cherts), con fauna fósil del Triásico Superior
(Actinastrea (?) sp., Plicatulidae indet., Retiophyllia sp., Paleocardita sp., entre otros; Rubilar y
Pérez, 2005), que sobreyace a rocas de la Formación La Tabla (Clt) e infrayace a calizas jurásicas
con fauna fósil del Batoniano-Kimmeridgiano (Matthews et al., 2007). A escala regional, la
Formación Profeta se correlaciona cronoestratigráficamente, en parte, por el norte, con el Grupo
Caracoles (García, 1967; Marinovic y García, 1999), expuesto en la Hoja Pampa Unión y con la
Formación Sierra El Cobre (Tobar, 1966; Marinovic, 2007), expuesta en la Carta Oficina Domeyko;
mientras que, al sureste, es correlacionable, de la misma forma, con las formaciones Montandón y
Asientos, expuestas en la precordillera entre el Salar de Pedernales y el Salar de Maricunga (26-
27º S) (Harrington, 1961; Cornejo et al., 1993, 2009; Tomlinson et al., 1999).
Ambiente depositacional e interpretación. La Formación Profeta incluye gran parte de los
sedimentos marinos depositados en la cuenca de trasarco desarrollada en esta región durante el
Mesozoico (cuenca de Tarapacá, Muñoz et al., 1988; Mpodozis y Ramos, 1990; Jensen y Vicente,
1976; Gröskhe et al., 1988; Vicente, 2006).

FORMACIÓN LA NEGRA Jln (Jurásico Medio; ca. 170 Ma)


(García, 1967)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas. Secuencia compuesta por lavas


andesíticas y basálticas, porfídicas, junto con lavas brechosas, parcialmente amigdaloidales,
definida por García (1967) en las inmediaciones de la ciudad de Antofagasta (ca. 23º S). En esta
carta la Formación La Negra aflora en el borde occidental y forma una franja discontinua de
afloramientos que, de norte a sur, se ubican al sur de la mina Aguas Blancas, al este del cerro
Bonasort y en el cerro La Magnesia; las sucesiones reconocidas incluyen lavas máficas (a) y, en la
localidad de cerro La Magnesia, tobas riolíticas (c) que mantean hacia el noroeste. En el cerro
Bonasort estas rocas se disponen, discordantemente, sobre la Formación Sierra del Tigre (Dst) y
hacia el sur, en el área de cerro Minado, fuera del límite de la carta, se apoyan, en aparente
discordancia angular, sobre areniscas y calizas triásicas (Estratos de Cerro Minado, TrJicm;
Espinoza et al., 2012). La unidad aparece intruída por cuerpos graníticos del Jurásico (Jmce), los
que, en sectores como el cerro Eugenia, produjeron metamorfismo de contacto de las rocas
volcánicas y un halo propilítico. En el área de la carta no se observa el techo de esta unidad. Se ha
estimado un espesor mínimo para esta secuencia de 1.000 m.
En conjunto con los granitoides del Jurásico-Cretácico Inferior expuestos inmediatamente al oeste
(Jmce, Jslc, Jssg, Kipr) y, en continuidad con afloramientos similares hacia el sur (cartas Los
13

Vientos, Catalina y Altamira; Espinoza et al., 2012; 2011; Matthews et al., 2010, respectivamente),
estas rocas conforman un bloque morfoestructural que se diferencia de la depresión Central,
ubicada inmediatamente al este.
Litología.
(a) Lavas basálticas y andesítico-basálticas de piroxeno. Corresponden a rocas porfídicas
de colores oscuros a rojizas, compuestas por fenocristales de plagioclasa, parcialmente alterada a
sericita y arcillas, de hasta 4 mm de longitud; clinopiroxeno, parcialmente oxidado y fracturado;
olivino, sólo presente en los basaltos, parcialmente alterado a 'iddingsita' junto con óxidos de
hierro-titano. La masa fundamental es, en general, intergranular a traquítica, está compuesta por
microlitos de plagioclasa y ocasionalmente piroxenos y olivino, junto con abundantes óxidos de
hierro-titanio.
(c) Tobas riolíticas cristalinas. Se presentan intercaladas en la secuencia lávica y alcanzan
un espesor de hasta 100 m. Son rocas de color blanquecino, violáceo o pardo, compuestas por
fragmentos de cristales de feldespato potásico, argilizados y alterados a calcita; cuarzo, de formas
subredondeadas ("ojos de cuarzo") con embahiamientos de matriz; plagioclasa, alterada a arcilla,
calcita y sericita y escasos seudomorfos de biotita completamente oxidados. La matriz está
recristalizada en un agregado fino de cuarzo-arcilla-hematita. Ocasionalmente se pueden observar
estructuras de "esquirlas". No se observan líticos juveniles.
Edad y correlaciones. En este trabajo se ha obtenido una edad U-Pb en circones para una
muestra de la unidad de tobas riolíticas (a) en el cerro La Magnesia, con un valor de 172,9±1,3 Ma
(Tabla 4.2), que se considera representativo de la edad de formación del depósito. Este resultado
es concordante con una edad U-Pb en circones de 170,3±1,1 Ma obtenida en tobas equivalentes
en las cercanías del cerro Los Trigos, al sur, en la Carta Los Vientos (Espinoza et al., 2012).
Resulta consistente, además, con las edades de granodioritas del Jurásico que la intruyen al oeste
del cerro La Magnesia (ca. 169-160 Ma; Jmce, Jslc). En base a estos resultados, en esta carta la
Formación La Negra se asigna al Jurásico Medio.
Dentro de las regiones de Antofagasta y Atacama, la Formación La Negra se puede correlacionar
con las formaciones Sierra de Fraga y Candeleros, ambas expuestas hacia el sureste en el área de
las cartas Exploradora y Sierra Vaquillas Altas (Naranjo y Puig, 1984; Cornejo et al., 2009;
Venegas et al., en prensa) y en el dominio occidental de la Hoja Potrerillos (Tomlinson et al., 1999).
Más al norte, en la región de Iquique, se puede correlacionar con rocas volcánicas jurásicas que
han sido descritas bajo el nombre de Formación Oficina Viz (Thomas, 1970); mientras que al Sur,
entre el sector de La Serena y La Higuera (29º30'-30º S), estas rocas se pueden correlacionar con
el Complejo Subvolcánico Agua Salada (Emparán y Pineda, 2000).
Ambiente depositacional e interpretación. El ambiente depositacional de la Formación La Negra
en la zona cubierta por esta carta es, principalmente, volcánico continental. Sin embargo, las
características de algunas de las facies presentes hacia el sur, en la Carta Los Vientos, sugieren la
existencia de ambientes fluviales y/o lacustres menores, al menos localmente. Asimismo, la
presencia de conglomerados fosilíferos reconocidos en la base de esta unidad en el sector de
sierra Negra (25º40'S) en la Carta Altamira (Matthews et al., 2010), indican la ocurrencia de
ingresiones marinas hacia los depocentros activos durante el Jurásico Medio.

GRANODIORITAS DEL CERRO EUGENIA Jmce (Jurásico Medio; ca. 169 Ma)
(Unidad Informal)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Se ha agrupado bajo esta denominación a un


conjunto homogéneo de rocas intrusivas de composición granodiorítica, que aflora en una franja
NS, discontinua, que se extiende hacia el sur desde el cerro Eugenia hasta el límite de la carta. Su
afloramiento más representativo corresponde al de la sierra del cerro Eugenia, en el sector
noroccidental de esta carta, al oeste de la oficina homónima. Intruye a rocas volcánicas del
Jurásico Medio (Jln) y es intruída por sienogranitos del Jurásico Superior (Jssg) hacia el oeste y el
sur del cerro Eugenia.
Litología. Está constituida principalmente por granodioritas de biotita, que en terreno se presentan
medianamente frescas a alteradas, de colores grises a verdosos. Son rocas holocristalinas,
14

faneríticas, alotriomórficas, inequigranulares, con tendencia porfídica, con características de


deformación intracristalina y que, ocasionalmente, muestran una incipiente recristalización. Están
compuestas por plagioclasas de hasta 5 mm, en una masa equigranular de grano fino, constituida
por cristales anhedrales de plagioclasa, generalmente zonados; cuarzo con evidencias de
deformación plástica; ortoclasa pertítica y biotita, que en varios sectores se encuentra totalmente
reemplazada por actinolita, titanita, esmectitas, epidota, clorita, limonita, rutilo y minerales opacos.
En varias muestras se observan cristales de circón, apatito y allanita como minerales accesorios.
Numerosos diques andesíticos intruyen estas rocas.
Edad. En este trabajo se obtuvo una edad U-Pb en circones de 168,6±1,5 Ma (Tabla 4.3) en una
granodiorita del cerro Eugenia, que se considera como representativa de la edad de cristalización
del cuerpo y una edad K-Ar en biotita de 169±4 Ma (Tabla 2) en una granodiorita de piroxeno y
biotita en el sector de Tejo, al suroeste del cerro La Magnesia, valor representativo de su edad de
enfriamiento.

GRANODIORITAS DEL CERRO LA CAMPANA Jslc (Jurásico Superior; ca. 160 Ma)
(Unidad Informal)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Esta unidad aflora en el extremo suroccidental


de la carta, en el sector del cerro La Campana y hacia el sur; está constituida, principalmente, por
granodioritas. En este sector no se observan sus relaciones de contacto, pero estaría en contacto
estructural o de intrusión con rocas volcánicas e ígneas del Jurásico Medio (Jln, Jmce) que afloran
hacia el este. En el sector del cerro La Campana, un set de vetas de orientación aproximada
N80ºO/75-90ºN están compuestas, principalmente, de actinolita, atacamita, crisocola y óxidos de
hierro, de espesor menor a 2 m; existen allí pequeños laboreos mineros abandonados (Yacimiento
’Estrella’). Así mismo, al sureste de ese lugar y al este del sector de Salamanca, existe un área
silicificada, con turmalina y presencia de dumortierita de coloración celeste.
Litología. Esta unidad consiste en granodioritas y, localmente, monzogranitos, de piroxeno,
anfíbola y biotita. Son rocas holocristalinas, faneríticas, hipidiomórficas e inequigranulares;
constituida por cristales de plagioclasa, leve a intensamente alterados a sericita, esmectitas y
epidota; cuarzo, con rasgos de deformación plástica; ortoclasa, moderadamente reemplazada por
esmectitas; clinopiroxeno y anfíbola generalmente uralitizados; biotita cloritizada y minerales
opacos. Los cristales de plagioclasa, cuarzo, ortoclasa y clinopiroxeno presentan, ocasionalmente,
textura poikilítica. Como minerales accesorios se identifica circón y turmalina, esta última se
presenta en cúmulos minerales de hasta 5 cm y también en pequeñas vetillas irregulares.
Ocasionalmente se reconocen pequeños enclaves microdioríticos.
Edad. En este trabajo se obtuvo una edad U-Pb en circones de 160,8±1,6 Ma (Tabla 4.4) en rocas
de esta unidad al sur del cerro La Campana, en el sector de Salamanca. Marinovic et al. (1995)
presentaron una edad K-Ar (biotita) de 134±3 Ma en rocas del cerro La Campana. De esta forma,
el valor obtenido mediante el análisis de circones representa la edad de cristalización del cuerpo
que aflora en el sector Salamanca, mientras que la edad K-Ar representaría un evento térmico
registrado en el área y relacionado, probablemente, a la ocurrencia de procesos de alteración
hidrotermal (formación de vetas).

SIENOGRANITOS DEL JURÁSICO SUPERIOR Jssg (Jurásico Superior; ca. 155 Ma)
(Unidad Informal)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Unidad intrusiva compuesta por sienogranitos


de colores anaranjados a rosados que afloran en el borde occidental de la carta, al oeste del cerro
Eugenia y en la ladera oriental del cerro de Las Tetas, ubicado fuera del límite occidental de esta
carta. Intruyen a las Granodioritas del Cerro Eugenia (Jmce).
Litología. Consisten, principalmente, en sienogranitos de biotita y, localmente, monzogranitos. Son
rocas holocristalinas, faneríticas, alotriomórficas equigranulares, de grano fino; con características
de deformación plástica intracristalina. Están constituidas por cristales de cuarzo tectonizados;
15

ortoclasa con textura pertítica, también con rasgos de deformación plástica; plagioclasa,
generalmente zonada; biotita, moderadamente reemplazada por clorita, epidota, titanita, limonita y
minerales opacos. Los minerales accesorios reconocidos en estas rocas son circón, apatito y
allanita.
Edad. Para esta unidad no se obtuvieron edades radiométricas dentro de la carta, sin embargo,
150 m al oeste del límite occidental, al noroeste del cerro 1.535 y en la vertiente oriental del cerro
de Las Tetas, se obtuvo una edad K-Ar en biotita de 155±4 Ma (Tablas 1 y 2). Este valor se estima
representa la edad de enfriamiento de la roca dado el bajo grado de alteración de los minerales
analizados.

GRANODIORITAS DE PAMPA RICA Kipr (Cretácico Inferior; ca. 102-98 Ma)


(Unidad Informal)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Esta unidad agrupa un conjunto homogéneo


de afloramientos de granodioritas que afloran en el extremo noroccidental de la carta, en los
alrededores de la oficina Pampa Rica. Anteriormente, estas rocas fueron incluidas dentro de la
unidad Herradura del Batolito Vicuña Mackenna (Marinovic y Hervé, 1988; Hervé y Marinovic,
1989; Marinovic et al., 1995). Están intruídas por monzodioritas del Cretácico Superior (Kscm) en la
ladera occidental del cerro Moreno, al noreste de la oficina salitrera Pampa Rica.
Litología. Esta unidad está constituida, principalmente, por granodioritas cuarcíferas de biotita y
anfíbola, con algunas variedades tonalíticas, con proporciones menores y variables de piroxeno.
Son rocas holocristalinas, faneríticas, hipidiomórficas e inequigranulares, de grano medio a fino;
constituidas por plagioclasa zonada; ortoclasa con textura pertítica; cuarzo; biotita; hornblenda;
remanentes de piroxeno uralitizado y minerales opacos. Apatito y circón se encuentran como
minerales accesorios. Algunas rocas presentan textura poikilítica en cristales de ortoclasa y cuarzo
y en cristales de anfíbola y biotita de forma esporádica. Además, es común observar rasgos de
deformación intracristalina en los cristales de cuarzo y ortoclasa. Contienen, también, proporciones
variables de enclaves máficos subredondeados de hasta 30 cm de diámetro.
Edad. En este trabajo se obtuvieron 3 nuevas edades en rocas de esta unidad, dos dataciones
40Ar/39Ar en biotita en distintos cuerpos arrojaron edades de 100,9±0,2 y 102,5±0,3 Ma, valores

representativos de la edad de enfriamiento de la unidad, mientras que, una datación 40Ar/39Ar en


actinolita de rocas del cerro Caballo Muerto, arrojó una edad de 69,5±1,4 Ma (ver Tabla 3), valor
que se considera mínimo y que representaría un proceso térmico, indiferenciado, posterior al
emplazamiento de la unidad. Además, existen dos dataciones previas (K-Ar biotita) de 100±3 y
98±3 Ma (Marinovic et al., 1995), que son concordantes con los valores obtenidos en este trabajo.
Estas rocas forman parte de una unidad plutónica mayor, de forma semicircular, que se extiende
hacia el oeste y el norte (con diámetros aproximados de 16 Km y 21 Km) en la que se han obtenido
edades levemente más antiguas, en comparación con las de este trabajo, hacia los bordes del
plutón (112-110 Ma; dioritas-monzonitas de Piedra Grande en Cartas Antofagasta y Punta Tetas,
González y Niemeyer, 2005; Intrusivos del Cretácico ‘medio’ en Hoja Palestina, Cortés, 2000).

CRETÁCICO SUPERIOR

ESTRATOS DE PARADERO DEL DESIERTO Kspd (Cretácico Superior bajo; ca. 96-90 Ma)
(Unidad Informal; Cortés, 2000, emend. este trabajo)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas. Secuencia de rocas volcánicas y


sedimentarias continentales identificada originalmente por Cortés (2000) en el área de la Hoja
Palestina (Cortés, 2000), inmediatamente al norte de esta carta, donde tiene una potencia máxima
observada de 1.000 m. En el área de la Carta Aguas Blancas, rocas que se asignan a esta unidad
afloran en la mitad norte, tanto en el dominio occidental como en el oriental. La distribución de
estas rocas junto con el hecho de que al sur (Carta Los Vientos), tobas del Cretácico Superior
16

están apoyadas sobre rocas jurásicas, sugiere que el límite austral del depocentro del Cretácico
Superior bajo se encontraba a la latitud de esta carta, cerca del cerro Pan de Azúcar (24º15’S). En
el área de la carta se reconocen distintas litofacies que se distribuyen en ambos dominios. En el
dominio occidental afloran tobas dacíticas soldadas (a), en los alrededores de la oficina Blanca
Rosa y al norte de la oficina Avanzada; mientras que lavas andesíticas a dacíticas y brechas
volcánicas (b) aparecen en el cerro Caballo Muerto y en los alrededores de las oficinas San
Gregorio y San Martín. En el dominio oriental, particularmente en la vertiente occidental del cerro
Trapecio, una potente secuencia de tobas (a) y lavas (b) afloran en la base y parte alta,
respectivamente, de ese relieve, junto con brechas volcanoclásticas (c) y areniscas y brechas
sedimentarias (d), que dominan la vertiente occidental de ese cerro y las serranías entre el cerro
Casa de Lata, por el suroeste y el cerro del Árbol, por el noreste. Localmente se reconocen,
además, andesitas ‘ocoíticas’ de anfíbola (e), en el extremo norte de cerro Trapecio. Se incluyen en
esta unidad algunas facies lávicas (e), volcanoclásticas (c) y sedimentarias (brechas en (d)) que no
habían sido reconocidas en su localidad tipo. En esta carta, su base no está expuesta y está
cubierta, en suave discordancia angular, por una secuencia continental y volcánica del Cretácico
Superior alto (Ksqm), con la que también está en contacto por falla inversa en el sector del cerro
del Árbol y al este del cerro Pan de Azúcar. Está intruída profusamente por cuerpos hipabisales del
Cretácico Superior (Ksh), por plutones dioríticos del Cretácico Superior (Kssg, 84-79 Ma), por
granitoides, de variadas composiciones, del Cretácico Superior-Paleoceno Inferior (Ksgr, 73-65 Ma)
y por pequeños ‘stocks’ del Paleoceno Inferior (ca. 65 Ma). Se estima una potencia mínima de 600
m para la unidad en esta carta.
Litología. Esta unidad incluye las siguientes litofacies:
(a) Tobas dacíticas soldadas. Corresponden a la facies dominante de esta unidad. Son tobas
de composición dacítica, blanquecinas, de cristales y pómez, soldadas, en ocasiones con textura
eutaxítica. Están compuestas por abundantes piroclastos cristalinos de plagioclasa, en general
alterada a sericita, calcita, arcillas y epidota; seudomorfos de piroxeno, reemplazados
variablemente por minerales opacos, esmectitas, clorita y cuarzo secundario y, esporádicamente y
en cantidades menores, seudomorfos de anfíbola. La matriz, soldada y con textura de flujo, está
desvitrificada en una asociación de feldespato y cuarzo, pueden contener esquirlas vítreas y
fiamme. Localmente presentan intercalaciones de tobas líticas verdosas con líticos andesíticos y
matriz cloritizada. En el sector norte de la carta, material acopiado de un antiguo pozo de agua
incluye fragmentos de estas tobas y además de areniscas rojas, violáceas y pardas, con distinto
porcentaje de líticos, que representan intercalaciones menores en la unidad de tobas. En el sector
de cerro Trapecio, estas tobas habitualmente tienen textura de flujo (reomorfismo).
(b) Lavas andesíticas a dacíticas y brechas volcánicas. Lavas de color gris y negro,
dispuestas en capas métricas, pobremente estratificadas, que afloran en la zona central del cerro
Trapecio. Sus texturas varían entre afaníticas fluidales y porfídicas, con fenocristales de
plagioclasa y/o sanidina y, en ocasiones, piroxeno.
(c) Brechas. Esta unidad se presenta en la vertiente suroriental de cerro Trapecio y forma la
mayor parte de la sierra al suroeste del cerro del Árbol. Consiste, principalmente, de brechas con
clastos andesíticos y basálticos y, en menor proporción, de brechas sedimentarias, bien
estratificadas, con similar tipo de componentes. Son, en general, de color verde o gris oscuro y
aparecen en bancos irregulares donde no se reconocen base y techo. Además, están intruídas por
numerosos ‘sills’ y diques andesíticos porfídicos (Ksh) que producen en ellas una intensa
epidotización y que dificulta su reconocimiento en terreno. En el sector del cerro del Árbol, las
brechas presentan efectos de metamorfismo de contacto en torno a cuerpos subvolcánicos
‘ocoíticos’ (Ksh(o)) y plutones dioríticos del Cretácico Superior (Ksgr).
(d) Areniscas y brechas sedimentarias. Secuencia de más de 200 m de areniscas, bien
estratificadas, de grano fino a grueso, con intercalaciones de brechas sedimentarias, limolitas y
arcillolitas. Las areniscas presentan coloración rojiza y contienen, principalmente, fragmentos de
plagioclasa, escaso cuarzo de origen volcánico y líticos finos andesíticos epidotizados.
Generalmente, los detritos presentan una pátina de hematita característica. Localmente se
encuentran clastos de metacuarcitas paleozoicas. En sectores donde se han desarrollado
enjambres de diques o numerosas intrusiones epizonales (Ksh), las areniscas pierden su
coloración rojiza (hematítica) y presentan fuerte epidotización que les confiere colores gris-
verdosos.
17

(e) Andesitas de anfíbola. Rocas porfídicas, tipo "ocoitas" de colores gris violáceos y negras,
expuestas al norte de cerro Trapecio.
Edad y correlaciones. En este trabajo se obtuvieron cuatro edades U-Pb para rocas de esta
unidad, dos de ellas en circones magmáticos de rocas volcánicas y dos en circones detríticos de
rocas volcanoclásticas. En la unidad (a), en el sector de la oficina Blanca Rosa, se obtuvo una
edad de 90,7±1,3 Ma (Tabla 4.7) en una toba soldada, valor que se considera representativo de la
edad del depósito, mientras que, en la ladera sur de cerro Trapecio, se obtuvo una edad de
95,94±0,15 Ma en una lava fluidal (Tabla 4.17). En rocas volcanoclásticas de esta unidad se
obtuvieron dos edades máximas para los depósitos en poblaciones de circones detríticos de
95,20±0,91 Ma y 93,2±1,9 Ma (Tabla 4.5 y 4.6, respectivamente), la primera en un nivel de
arenisca (d) que aflora al norte del cerro Trapecio y la segunda en una brecha sedimentaria fina (c),
ubicada al norte del cerro Casa de Lata. De esta forma, se observa que los valores mayores se
registran hacia el este, en los niveles volcanosedimentarios y en una de las lavas datadas,
mientras que, edades más jóvenes se registran en rocas piroclásticas del lado occidental. Además,
los datos de este trabajo son concordantes con una edad U-Pb en circones de 93,48±0,62 Ma
obtenida por Matthews et al. (2007) en una ignimbrita expuesta al norte del límite de la carta, al
oeste de la Mina Jardín y, también, con las edades K-Ar de 94-98 Ma presentadas por Cortés
(2000) en la localidad donde se definió esta unidad. Edades en el intervalo 97-64 Ma han sido
obtenidas en cuerpos que intruyen esta secuencia (Kscm, Ksh, Ksgr) y que confirman su
asignación al Cretácico Superior bajo. También, en la Hoja Palestina, Cortés (2000) obtuvo edades
de 89 y 91 Ma (K-Ar en biotita) para rocas intrusivas similares.
Esta unidad se puede correlacionar, hacia el norte, en la zona del pueblo de Baquedano, con los
Estratos de Quebrada San Cristóbal, para los cuales se han obtenido edades en el intervalo 92-79
Ma (Basso, 2004).
Ambiente depositacional. Esta unidad representa depositación en un ambiente sedimentario
continental, con importante aporte volcánico y los depocentros registrados en esta carta se
encontraban cerca de la(s) fuente(s) de emisión, dada la ausencia de facies sedimentarias distales.
La distribución de sus afloramientos sugiere un mayor grado de denudación de la secuencia en la
parte norte de la carta con respecto a lo que se observa en la parte sur, donde están cubiertas por
secuencias del Cretácico Superior (Ksqm).

INTRUSIVOS HIPABISALES DEL CRETÁCICO SUPERIOR BAJO Ksh (ca. 97 Ma)


(Unidad Informal)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Esta unidad agrupa un conjunto de cuerpos


hipabisales tipo filón manto, ‘stocks’ y diques, de composición intermedia y colores café rojizos, que
intruyen profusamente la secuencia volcanosedimentaria del Cretácico Superior bajo (Kspd) en los
alrededores del cerro Trapecio y del cerro del Árbol, en la parte central de la carta. En general,
intruyen en zonas de cambio de facies dentro de la unidad y en zonas de contacto. Por disposición,
color y textura se confunden con las rocas a las que intruyen (lavas, tobas y brechas), lo que
dificulta su reconocimiento en terreno.
Litología. En general, estas rocas tienen composiciones que varían entre andesítica y dacítica.
Son rocas de grano fino, ocasionalmente porfídicas, que contienen cantidades variables de
fenocristales de piroxeno y plagioclasa, aunque pueden contener anfíbola; la masa fundamental
suele ser fina con textura intersertal. Comúnmente se presentan alteradas a epidota, clorita,
carbonatos e illita.
(o) Pórfidos andesíticos gruesos, tipo ‘ocoítas’, con fenocristales de plagioclasa y piroxeno en una
matriz de grano fino a medio. Usualmente los piroxenos están alterados a clorita y las plagioclasas
a illita.
Edad. En este trabajo se obtuvo una edad radiométrica para las rocas de esta unidad, al norte del
cerro Pan de Azúcar, mediante el método 40Ar/39Ar en hornblenda de 97,0±1,8 Ma (ver Tabla 3) en
un filón daciandesitíco que intruye rocas volcano-sedimentarias del Cretácico Superior bajo (Kspd).
18

MONZODIORITAS DE CERRO MORENO Kscm (Cretácico Superior; ca. 87 Ma)


(Unidad Informal)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Unidad compuesta por monzodioritas


cuarcíferas que afloran exclusivamente en el cerro Moreno, en el borde noroccidental de la carta.
Estos afloramientos fueron anteriormente incluidos dentro de la Unidad Herradura del Batolito
Vicuña Mackenna (Marinovic et al. 1995), pero en este trabajo se define como una unidad
independiente en base a sus características litológicas y a su edad. Este cuerpo intruye a las
Granodioritas de Pampa Rica (Kipr, ca. 100 Ma), así como también a tobas del Cretácico Superior
bajo (Kspd).
Litología. Su litología es homogénea, en terreno afloran como rocas macizas de color negro a gris
oscuro, con superficies pulidas por el viento; corresponden a monzodioritas cuarcíferas de
piroxeno. Son rocas holocristalinas, faneríticas, hipidiomórficas inequigranulares, con grano fino a
medio; constituidas por plagiocasa zonada (50% vol.); cuarzo anhedral (15% vol.); ortoclasa (10%
vol.); clinopiroxenos (20% vol.); minerales opacos, esencialmente magnetita y apatito, como
mineral accesorio. Los cristales de cuarzo se presentan en 2 texturas: poikilítica (siendo huéspedes
plagioclasa, ortoclasa y clinopiroxeno) y micrográfica, con formas de cuñas angulares y varillas en
continuidad óptica incluidas en cristales de ortoclasa. La ortoclasa además de estar entrecrecida
con cuarzo, ocasionalmente presenta textura poikilítica encerrando piroxeno y/o cuarzo.
Clinopiroxeno se observa moderadamente reemplazado por actinolita, clorita, epidota, minerales
opacos, esmectitas y limonita.
Edad. En el cerro Moreno se obtuvo una edad U-Pb en circones de 87,39±0,74 Ma (Tabla 4.8),
considerada representativa de la edad de cristalización del cuerpo.

DIORITAS SAN GREGORIO Kssg (Cretácico Superior; ca. 84-79 Ma)


(Unidad Informal)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Se ha definido esta unidad para agrupar un


conjunto de afloramientos de rocas dioríticas que forman una franja longitudinal, discontinua, de
cerros islas, en la parte central de la carta (e.g. cerro San Gregorio), que se extiende en la zona de
’pampas’ (al norte de pampa Ovalle), en las cercanías de las oficinas salitreras San Gregorio y San
Martín. En terreno son rocas de color gris verdoso, que producen rodados de superficies suaves.
Estas rocas intruyen a lavas e ignimbritas del Cretácico Superior bajo (Kspd) y producen una
alteración silice-epidota en ellas, que puede incluso obliterar su textura original.
Litología. Corresponden, principalmente, a dioritas cuarcíferas de piroxeno, con variaciones del
tamaño de grano desde fino a medio. Son, en general, rocas holocristalinas, microfaneríticas y con
tendencia porfídica. Están constituidas por plagioclasa (75% vol.), generalmente zonada y con un
incipiente reemplazo por epidota y/o calcita; cuarzo anhedral (10% vol.); piroxenos (15% vol.),
selectivamente alterados a actinolita, esmectitas, clorita, epidota, calcita y/o minerales opacos;
ortoclasa anhedral en muy baja cantidad y apatito y circón como minerales accesorios. Poseen una
susceptibilidad magnética moderada, fácilmente detectable en terreno, debido a la importante
presencia de magnetita diseminada que alcanza tamaños de hasta 1 mm.
Edad. En este trabajo se obtuvo una edad (cristalización) U-Pb en circones de 83,7±1,4 Ma (Tabla
4.9) en un cuerpo que aflora al sur de la oficina San Gregorio, mientras que, en otro cuerpo que
aflora al sur de la oficina San Martín, Marinovic et al. (1995) obtuvieron una edad de 79±2 Ma (K-Ar
en biotita).

FORMACIÓN QUEBRADA MALA Ksqm (Campaniano-Maastrichtiano; ca. 78-71 Ma)


(Montaño, 1976; sensu Marinovic y García, 1999)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas. Secuencia volcanosedimentaria,


continental, de hasta 4.700 m de potencia en su localidad tipo (Montaño, 1976) ubicada en la
19

quebrada homónima (23º05' S), 22 km al SSE de la localidad de Sierra Gorda. En ese lugar, esta
unidad se apoya, en discordancia angular, sobre areniscas del Jurásico Superior-Cretácico Inferior
de la Formación Llanura Colorada (Muñoz, 1989) (Hoja Pampa Unión; Marinovic y García, 1999);
mientras que, en el área de la Carta Baquedano (inmediatamente al oeste de la Hoja Pampa
Unión, al este del poblado de Baquedano), se apoya, en discordancia angular, sobre una
secuencia volcanosedimentaria del Cretácico Inferior alto descrita como Estratos de Quebrada San
Cristóbal (Basso, 2004). Inmediatamente al norte de esta carta, en la Hoja Palestina (Cortés,
2000), esta unidad se dispone, en discordancia angular, sobre los Estratos de Paradero del
Desierto (Kspd), del Cretácico Superior bajo.
En esta carta, la Formación Quebrada Mala representa una secuencia volcánica y volcanoclástica
continental de, al menos, 1.000 m (expuestos) de espesor, que aflora extensamente en el área sur
oriental, en una franja con dirección SSO-NNE que coincide, mayormente, con la traza del
Sistema de Fallas Catalina-Dominador (SFCD). Al este del cerro Pan de Azúcar, esta unidad se
encuentra deformada en un conjunto de pliegues apretados, con ejes en una dirección
aproximada SSE-NNO, suavemente buzantes al SSE y una longitud aproximada de 6 km. Al
suroeste de esta localidad, otro sinclinal afecta parte de la secuencia volcánica, tiene eje en
dirección SO-NE buzante también al sur y es intruido por cuerpos hipabilsales del Paleoceno
Inferior (Paih). Su base está expuesta en dos sectores: en el área del cerro Casa de Lata, donde
una secuencia de brechas volcanoclásticas (2a) propilitizadas se apoya, en aparente discordancia
angular, sobre brechas y areniscas finas, rojas, estratificadas, de la unidad Estratos Paradero del
Desierto (Kspd) y al noroeste del cerro del Árbol, donde areniscas rojas con intercalaciones de
tobas (2a) se disponen, en discordancia angular, sobre areniscas del Jurásico Inferior (TrJp); su
techo no están expuesto en la carta: Aparece, también, en contacto por falla con rocas del
Cretácico Superior (Kspd) y, de la misma forma, se dispone en contacto con rocas volcánicas del
Paleoceno Inferior (Formación Chile-Alemania, PEcha1). Su relación estratigráfica de techo se
observa al sur del área de estudio, en el distrito de Cachinal de la Sierra (Carta Los Vientos),
donde una secuencia plegada asignada a esta formación está cubierta por tobas y lavas del
Paleoceno Inferior (Espinoza et al., 2012). En las serranías entre los cerros Pan de Azúcar y
Dominador estas rocas son intruidas por diversos cuerpos epizonales a hipabisales del Cretácico
Superior-Paleoceno Inferior (Ksgr) y del Paleoceno Inferior y Superior (Paih, Pash,
respectivamente). Algunos de estos cuerpos produjeron alteración hidrotermal argílica o argílica
avanzada, con desarrollo de ‘cap silíceos’ y brechas hidrotermales en las tobas de esta unidad.
Litología. De acuerdo a la definición y descripción de los Miembros que conforman esta unidad
en su localidad tipo (Hoja Pampa Unión), en esta carta solo afloran secciones correlacionables
litoestratigráficamente con los miembros medio y superior (2 y 3, respectivamente). El miembro 1,
formado por conglomerados macizos que representan la base y el Miembro 4, formado por
areniscas finas y medias bien estratificadas que representan el techo de esta formación, no se
reconocieron en el área de esta carta. De esta forma, las litofacies aquí expuestas corresponden,
de base a techo, a brechas volcanoclásticas y areniscas rojas con tobas intercaladas (2a) y tobas
riolíticas a dacíticas soldadas (2b), que representan la facie de mayor expresión en la carta,
correspondientes al Miembro 2 y, localmente, lavas andesíticas (3b) del Miembro 3.
2a Brechas volcanoclásticas y areniscas, con tobas intercaladas. Secuencia detrítica
compuesta por brechas volcanoclásticas de colores verdosos, pobremente estratificadas y
areniscas rojas, finas a gruesas, bien estratificadas. Las brechas presentan abundantes líticos y
pómez, mientras que las areniscas están compuestas, principalmente, de fragmentos de
plagioclasa, piroxeno y escasos líticos andesíticos, raramente se observa cuarzo. Tienen, además,
intercalaciones de tobas de lapilli también de colores rojizos.
2b Tobas soldadas riolíticas a dacíticas. Tobas soldadas, que en ocasiones desarrollan textura
eutaxítica, de colores blanquecinos, rosáceas y grises, ricas en pómez y cristales (plagioclasa,
cuarzo, sanidina y biotita), ocasionalmente también contienen líticos. Son comunes las
intercalaciones de brechas sedimentarias finas y areniscas gruesas verdosas, en capas macizas
de hasta 3 m de espesor. En sectores, como cerro Pan de Azúcar, presentan alteración argílica
avanzada.
3b Lavas andesíticas. Corresponden a lavas andesíticas a daciandesíticas porfídicas, macizas, de
colores rojizos y violáceos, con fenocristales de plagioclasa, ocasionalmente vesiculares.
20

Edad y correlaciones. En este trabajo se obtuvieron seis nuevas edades U-Pb en circones en
distintas rocas de esta Formación. En horizontes tobáceos intercalados en la facies 2a, en la base
del cerro Pan de Azúcar y en la parte baja de la secuencia plegada en cerro del Árbol, se
obtuvieron dos edades de 78,5±1,2 Ma y 78,13±0,97 Ma, respectivamente (Tablas 4.10 y 4.11,
respectivamente); mientras que, en las tobas riolíticas 2b, reconocidas en el cerro Pan de Azúcar,
en la parte alta de la secuencia deformada en cerro del Árbol, al sur de cerro Dominador y al este
de cerro Pan de Azúcar, cuatro dataciones entregaron valores de 77,49±0,68 Ma, 73,18±0,73 Ma,
71,93±0,68 Ma y 71,57±0,59 Ma, respectivamente (Tablas 4.12, 4.13, 4.14 y 4.15,
respectivamente). Las rocas de esta Formación están intruídas por cuerpos plutónicos e
hipabisales (Ksgr, Paih, Pash) que tienen edades en el intervalo 67-57 Ma. Además, pequeños
cuerpos subvolcánicos (diques, stocks) que cortan la secuencia de tobas (2b) en el cerro Pan de
Azúcar han sido datados por U-Pb en circones en ca. 71 Ma (Zuluaga, com. escrita, 2013). Se han
obtenido, además, edades en rocas alteradas y en minerales de alteración (alunita) desarrollados
en rocas de esta unidad en el intervalo 76-69,8 Ma (este trabajo; Warren et al., 2008; Zuluaga,
2004; ver Tabla 1, 2 y 3).
Esta Formación se correlaciona por el norte, con la parte inferior, volcánica, de la Formación Cerro
Empexa (al SE de la localidad de Pica, entre las quebradas de Chacarillas y de Guatacondo; Galli y
Digman, 1962) y por el sur, en las regiones de Sierra Exploradora (Cornejo y Mpodozis, 1996;
Cornejo et al., 2009) y El Salvador (Cornejo et al., 2003; en prensa) con la Formación Llanta
(definida en la localidad de Llanta, al SO de El Salvador; Frutos et al., 1975).
Ambiente depositacional. El ambiente depositacional de esta Formación es volcánico, subaéreo,
en un contexto de cuenca continental con formación y colapso de calderas, erupciones explosivas
con generación de ignimbritas y menor efusión de lavas. Asociado al volcanismo se produjo el
retrabajo de tales productos volcánicos y su depositación en depocentros ubicados hacia el este de
la cuenca, al menos en este sector. Las rocas incluidas en la Formación Quebrada Mala se
formaron en una cuenca volcanotectónica de elongación NNE-SSO que se extiende, hacia el norte,
hasta la zona de Sierra Gorda y que forma parte de un conjunto de cuencas de similares
características formadas, a una misma longitud, en el norte de Chile durante el Cretácico Superior
alto (cuencas Quebrada Seca y Llanta-El Carrizo).

GRANITOIDES DEL CRETÁCICO SUPERIOR Ksgr (ca. 73-63 Ma)


(Unidad Informal)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Unidad que agrupa un conjunto de cuerpos


intrusivos, mayormente holocristalinos, de distintas características composicionales, que intruyen a
rocas volcánicas y sedimentarias del Cretácico Superior (Kspd, Ksqm). Se distribuyen ampliamente
en el dominio oriental de la Carta, en la parte centro norte intruyen rocas de la unidad Estratos
Paradero del Desierto (Kspd), areniscas, tobas y lavas en el cerro Trapecio, brechas volcánicas en
los cerros del Árbol y Casa de Lata y, en la parte centro sur, desde el cerro Pan de Azúcar hasta el
cerro Dominador, por el sur, intruyen la secuencia ignimbrítica de la Formación Quebrada Mala
(Ksqm). La litología dominante en este conjunto son las dioritas y monzodioritas cuarcíferas (d),
que afectan las dos secuencias del Cretácico Superior (Kspd, Ksqm), mientras que, en menor
proporción, se reconocen granodioritas y tonalitas (gd) y, localmente en la base del cerro Pan de
Azúcar, aparecen gabros (gb).
Litología. Esta unidad incluye las siguientes facies composicionales:
(d) Dioritas y monzodioritas cuarcíferas. Representan las litologías dominantes de esta unidad.
Contienen plagioclasa y piroxeno, con magnetita y biotita gruesa, cuarzo y feldespato potásico.
Algunas presentan anfíbola.
(gd) Granodioritas y tonalitas. Contienen anfíbola y biotita con plagioclasa, cuarzo, magnetita y,
en menor medida, feldespato potásico.
(gb) Gabros. Rocas de grano grueso compuestas por piroxeno, plagioclasa y magnetita,
usualmente con relictos de olivino. Pueden presentan una intensa cloritización.
Edad. Se han obtenido siete edades radiométricas para las rocas de las distintas facies de esta
unidad, cuatro de ellas usando el método K-Ar ( en biotita y roca total; ver Tabla 1 y Tabla 2) y las
21

otras tres mediante el método 40Ar/39Ar (en anfíbola y masa fundamental; ver Tabla 1 y Tabla 3).
Arancibia et al. (2006b) también ha presentado varias dataciones por K-Ar en biotita (Tabla 1) en
estas rocas que le asignan un intervalo de edad de enfriamiento entre 73 Ma y 65 Ma.

PALEOCENO-EOCENO INFERIOR

FORMACIÓN CHILE-ALEMANIA PEcha (Paleoceno Superior-Eoceno Inferior; ca. 60-50 Ma)


(Chong, 1973; sensu Espinoza et al., 2011)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas. La Formación Chile-Alemania fue definida


originalmente por Chong (1973) en los alrededores de las oficinas salitreras homónimas, al sur de
esta carta, en la región de Catalina, como “una secuencia de rocas volcánicas, subdividida en un
Miembro Inferior, de riolitas y dacitas, y uno Superior, de andesitas y basaltos”. En trabajos
anteriores en esta región las rocas volcánicas de edad paleógena han sido agrupadas, junto con
rocas deformadas del Cretácico Superior, en la Formación Augusta Victoria (sensu García, 1967;
Boric et al. 1990; Marinovic et al., 1995). Debido a esto, esta Formación se asocia, comúnmente,
con el periodo Cretácico Superior. Así, en las áreas de Altamira (Matthews et al., 2010) y Catalina
(Espinoza et al., 2011) se describió bajo ese nombre un depósito ignimbrítico datado entre 74-71
Ma que aflora extensamente en la parte occidental de esas Cartas. Luego, en la adyacente región
de Los Vientos, donde aflora la prolongación septentrional de esa unidad, Espinoza et al. (2012)
desecharon esta asignación e individualizaron tal unidad bajo el nombre de ‘Ignimbritas Los Trigos’.
Dado a lo anterior y para evitar confusiones similares, se desecha el nombre de Formación
Augusta Victoria y, por simplificación de la nomenclatura de unidades a nivel regional, se describen
las rocas volcánicas del Paleógeno bajo el nombre de Formación Chile-Alemania. Esto es,
además, consistente con la utilización de esa nomenclatura en las cartas adyacentes al sur y
suroeste (Cartas Los Vientos, Catalina, Altamira, Sierra Vaquillas Altas, Sierra de Varas, Augusta
Victoria).
En el área de la Carta Aguas Blancas rocas de la Formación Chile-Alemania afloran
exclusivamente en el borde suroriental, al este del Sistema de Fallas Catalina-Dominador (SFCD),
donde representan parte de la secuencia que aflora extensamente al este, en la Carta Augusta
Victoria. En esta carta su base no aparece expuesta, pero al sur (sector Cachinal de la Sierra-cerro
Islote, Carta Los Vientos) y al noreste, en el sector del cerro Sombrero Chino (Carta Augusta
Victoria), se apoya, en discordancia angular, sobre una secuencia volcanosedimentaria plegada del
Cretácico Superior (Ksqm). De la misma manera, en esta carta su techo no se observa, pero en
otros sectores está cubierta por mantos de gravas del Oligoceno-Mioceno (OMpm) y por la cubierta
aluvial del Mioceno-Pleistoceno (MPla).
En las áreas de Altamira (Matthews et al., 2010), Catalina y Los Vientos (Espinoza et al., 2011,
2012; respectivamente), inmediatamente al sur de esta carta, se han definido tres miembros para
describir las rocas del Paleoceno-Eoceno Inferior agrupadas en la Formación Chile-Alemania:
Inferior, Medio y Superior. En este trabajo se utiliza esa subdivisión y se mantiene, por
consistencia, la nomenclatura de las facies incluidas en sus miembros. De esta manera, en esta
carta se reconocen, en parte, los tres miembros descritos previamente para esta unidad. Se
observan suaves discordancias angulares intraformacionales locales y otras depositacionales (en
‘on-lap’) entre los distintos miembros que componen esta Formación, las que han sido reconocidas,
con distinto grado de precisión, en sectores aledaños (e.g. Cornejo et al., 2003). Si se considera
una columna estratigráfica hipotética formada por los depósitos de los tres Miembros, su potencia
puede alcanzar cerca de 350 m.
A continuación se describen por separado la distribución y litologías que conforman los distintos
miembros de esta unidad dentro de la carta.

Miembro Inferior PEcha1 (Paleoceno Medio-Superior; ca. 60-57 Ma)


Las rocas agrupadas en esta unidad están expuestas en los alrededores de la pampa Providencia,
el área de Fortuna y en el Complejo Lagarto, en el extremo suroriental de la carta. El Miembro
Inferior representa la base de la Formación Chile-Alemania; aparece en contacto por falla con
22

rocas deformadas del Cretácico Superior (Ksqm) a lo largo del Sistema de Fallas Catalina-
Dominador (SFCD). Estas fallas representan el borde occidental de la cuenca volcanotectónica
donde se depositaron los productos del volcanismo paleógeno. En el área de Cachinal de la Sierra,
en la Carta Los Vientos, rocas equivalentes (Miembro Inferior de la Formación Chile-Alemania) se
disponen, en discordancia angular, sobre rocas plegada del Cretácico Superior (Ksqm; Espinoza et
al., 2012). Las rocas de este miembro aparecen cubiertas, localmente (norte pampa El Peñón), por
lavas del Paleoceno Superior (PEcha2b); están intruídas por domos ácidos del Paleoceno Superior
de esta misma Formación (PEcha2c) y por cuerpos porfídicos menores del Eoceno Inferior (Eih(a)).
Se estima una potencia integrada mínima de 150 m. Se reconocen dentro de este Miembro dos
litologías: 1b tobas dacíticas de biotita, tobas riolíticas de biotita y sanidina y brechas volcánicas y
1c domos dacíticos de biotita.
Litología
1b Tobas dacíticas de biotita, tobas riolíticas de biotita y sanidina y brechas volcánicas.
Son tobas de lapilli, de color café a pardo, que se reconocen por su característica textura
eutaxítica, contenido de fiamme y desarrollo de bandas de flujo. Las tobas están formadas por
piroclastos cristalinos de plagioclasa, fracturada, variablemente alterada a arcillas, sericita y calcita;
biotita, como máfico dominante en las rocas más ácidas, fresca a moderadamente alterada a
clorita, rutilo y óxidos de hierro; en la tobas dacíticas pueden encontrarse seudomorfos de piroxeno
y, en las tobas riolíticas, sanidina, fresca a levemente alterada a arcillas y cuarzo en cantidades
accesorias, en cristales fracturados, angulosos a subredondeados, de variados tamaños.
Contienen habitualmente fiamme, reemplazadas por cuarzo y feldespatos como producto de la
desvitrificación del vidrio, además, algunas rocas incluyen fragmentos líticos de granito de biotita.
La matriz de estas rocas es vítrea y, dependiendo del grado de desvitrificación, se puede reconocer
una textura de flujo (bandeamiento) primaria, o bien, un entrecrecimiento de cuarzo y feldespato,
de tamaño de grano variable; es común el desarrollo de esferulitas; puede estar alterada a arcillas,
calcita y óxidos de hierro-titanio. Las brechas son de origen volcánico y corresponden, por lo
general, a depósitos de tipo ‘bloques y ceniza’, de composición andesítica a dacítica. En terreno no
presentan estratificación y se encuentran asociadas a cuerpos de domos, donde afloran, en
general, adosadas a sus flancos; tienen espesores variables. Están formadas por fragmentos
porfídicos con fenocristales de biotita, hornblenda y piroxenos, con masa fundamental intergranular
a intersertal, subangulosos, de diámetro centimétrico a métrico, soportados por una matriz tamaño
arena fina a gruesa, de similar composición que los fragmentos. Se reconocen depósitos de brecha
de composición ácida, similar a la de las tobas de esta unidad.
1c Domos dacíticos de biotita. Cuerpos formados por dacitas porfídicas, de color gris a
rosado, habitualmente con textura fluidal, que incluyen fenocristales de biotita, fresca a
parcialmente oxidada y alterada; plagioclasa, en general alterada a esmectita, clorita, sericita y
otras arcillas. La masa fundamental puede tener textura micropoikilítica fina o estar desvitrificada y
alterada a hematita, con abundante magnetita fina diseminada; son comunes segregaciones de
cuarzo de formas irregulares.

Miembro Medio PEcha2 (Paleoceno Superior-Eoceno Inferior; ca. 56-55 Ma)


Rocas de esta unidad se distribuyen en el sector de pampa Providencia, al norte y sur de la Oficina
Dominador y en los alrededores del cerro Tostado, en el extremo suroriental del área de esta carta.
Se agrupan en este miembro las siguientes litologías: 2a tobas riolíticas de biotita y sanidina con
vitrófiros, 2b lavas andesíticas de piroxeno y 2c domos dacíticos a riolíticos de biotita. Tanto las
tobas 2a como las lavas 2b se disponen, de manera paraconcordante o en leve discordancia
depositacional (‘on-lap’), sobre rocas del Miembro Inferior de la Formación Chile-Alemania
(PEcha1); los domos 2c intruyen rocas de esta misma unidad. Su techo no se observa y las rocas
corresponden al actual nivel de erosión. Se estima una potencia mínima de 100 m. Localmente
están intruídas por pequeños cuerpos y ‘stocks’ del Eoceno Inferior (Eih(a)).
Litología
2a Tobas riolíticas de biotita y sanidina con vitrófiros. Son rocas de color claro, amarillo,
pardo, hasta blanquecino, en general, soldadas. Corresponden a tobas de lapilli, cristalinas y
cristalino-líticas, de composición riolítica; están formadas por piroclastos cristalinos de biotita,
tabular, fresca o parcialmente oxidada; plagioclasa, en general alterada a arcillas, sericita o calcita;
sanidina, en cristales fracturados, que pueden alcanzar hasta 5 mm de diámetro, en ocasiones
23

alterados a arcillas y/o calcita; cuarzo, en cristales angulosos o subredondeados con


embahiamientos de matriz y óxidos de hierro, diseminados y variablemente oxidados. También
puede presentarse hornblenda, variablemente oxidada, en cantidades accesorias. Las rocas con
menor nivel de soldamiento presentan pómez vesiculares, parcialmente recristalizadas en arcillas,
cuarzo feldespato o desvitrificadas en esferulitas. Por el contario, las fiamme se desarrollan en las
rocas más soldadas, las que sueles estar desvitrificadas con textura esferulítica. Además, en
algunos sectores, son abundantes los piroclastos líticos accesorios, que, en general, corresponden
a fragmentos de rocas porfídicas, desde andesitas a riolitas, variablemente alterados, en los que se
reconocen fenocristales de plagioclasa, biotita, hornblenda o cuarzo y cuyas masas fundamentales
varían entre texturas intergranulares, pilotaxíticas o vítreas. Se observan, también, esquirlas vítreas
(‘shards’), a veces, aplastadas. La matriz corresponde a material desvitrificado, alterado o
recristalizado, en agregados microcristalinos o esferulitas que pueden contener arcillas, cuarzo,
feldespato, óxidos de hierro, entre otros; en ocasiones, se preservan parches de vidrio. Estos
depósitos incluyen, habitualmente, un nivel vitrofídico, de color negro, que contiene altos
porcentajes de cristales, equivalentes a los de las tobas asociadas, inmersos en una matriz
parcialmente desvitrificada. En algunas rocas se observan vetillas de cuarzo, parches de calcita y
silicificación parcial de la matriz.
2b Lavas andesíticas de piroxeno. Rocas de color negro a gris oscuro, en algunos casos
afaníticas, porfídicas. Están compuestas por fenocristales de plagioclasa, frescos a levemente
alterados a calcita y esmectitas, con textura aborregada (‘sieved’); clinopiroxeno, fresco y
seudomorfos de ortopiroxeno. La masa fundamental tiene textura intergranular y está formada por
microlitos de plagioclasa, cristales menores de piroxeno, magnetita fina diseminada; mientras que
el material intersticial está alterado a arcillas y hematita. Algunas rocas tienen amígdalas formadas
por calcedonia, calcita, ceolita, esmectita y hematita.
2c Domos dacíticos y riolíticos de biotita. Cuerpos compuestos por rocas que varían en su
composición desde dacítica a riolítica. En terreno son rocas de colores rojos, rosados o
anaranjados, que pueden presentar textura de flujo. Estas rocas están formadas por fenocristales
de biotita, en general fresca o moderadamente oxidada; plagioclasa parcial a completamente
alterada a calcita, sericita y esmectita, en un agregado microcristalino; seudomorfos de
microfenocristales de anfíbola, compuestos por calcedonia, calcita y óxidos de hierro-titanio hacia
los bordes y óxidos de hierro-titanio, principalmente magnetita, en cantidad variable, en general
escasa, diseminados en la roca; pueden contener cuarzo en cantidades accesorias. La masa
fundamental de estas rocas está completamente desvitrificada en un material cuarzo-feldespático
que presenta textura esferulítica, en la que las esferulitas pueden estar nucleadas en cristales de
plagioclasa. Está, además, afectada por intensa argilización y hematitización. En algunas rocas se
observan segregaciones de cuarzo producidas durante la desvitrificación y vetillas de cuarzo.

Miembro Superior PEcha3 (Eoceno Inferior; ca. 54-50 Ma)


Los afloramientos de las rocas de este miembro están restringidos a los alrededores del cerro
Tostado, al sur de la pampa Providencia, en el extremo suroriental del área de la carta. En ese
sector se reconocen varios cuerpos subvolcánicos tipo domo, formados por riodacitas de biotita y
hornblenda 3c, que están emplazados en una secuencias de lavas, brechas volcánicas y domos
del Paleoceno Superior de esta misma formación (PEcha2). Asociados a los domos se reconocen
niveles locales de toba dacítica 3d, posiblemente asociados a la generación y emplazamiento de
los domos. El techo de este miembro no se observa, sin embargo se estima una potencia mínima
de 80 m, valor que se debe tomar como referencia ya que resulta difícil estimarlo dada la
naturaleza intrusiva de sus componentes en este sector.
Litología
3c Domos riodacíticos de biotita y hornblenda. Cuerpos formados por riodacítas vítreas, de
color pardo claro, habitualmente con textura de flujo y abundante desarrollo de esferulitas. Las
riodacítas están formadas por fenocristales de plagioclasa, por lo general frescas o parcialmente
alteradas a arcillas, calcita y epidota; biotita, fresca; seudomorfos de hornblenda, completamente
oxidados o reemplazados al centro por calcedonia, calcita y arcillas, con bordes parcialmente
oxidados y escasos óxidos de hierro-titanio. La masa fundamental es vítrea, en la mayoría de los
casos está desvitrificada con desarrollo de textura esferulítica y en un agregado microcristalino de
cuarzo y feldespatos; está alterada por arcillas (esmectitas), hematita pulvurulenta y calcita. En
24

otros casos, cuando la desvitrificación es parcial, la masa fundamental contiene microlitos de


plagioclasa orientados según una dirección de flujo y está intensamente alterada por hematita fina.
Se observan segregaciones de un agregado microcristalino de cuarzo (calcedonia) y biotita en
láminas finas.
Edad y correlaciones. Se han obtenido 13 nuevas determinaciones radiométricas en rocas de la
Formación Chile-Alemania en el área de esta carta, 4 en el Miembro Inferior (59,15 Ma-57,01 Ma),
5 en el Miembro Medio (56,6 Ma-54,5 Ma) y 4 en el miembro Superior (53,2 Ma-50,5 Ma) (ver
Tablas 1, 2, 3, 4). Además, edades en rocas de esta unidad han sido presentadas por Marinovic et
al. (1995), Zuluaga (2004) y Arancibia et al. (200b) (Tabla 1). Estas edades son comparables con
las obtenidas al sur, en rocas de la Formación Chile-Alemania, que representa la prolongación, en
continuidad de afloramiento, de esta unidad. En este sentido, Espinoza et al. (2011, 2012) acotaron
la actividad magmática que define esa formación entre 64 y 48 Ma. De acuerdo a los datos que se
dispone para esta unidad en el área de esta carta, se asigna a la Formación Chile-Alemania una
edad acotada en el Paleoceno Superior-Eoceno Inferior.
La secuencia volcánica de la Formación Chile-Alemania expuesta en el área de esta carta y, en
general, los depósitos del ciclo volcánico del Paleoceno-Eoceno Inferior expuestos en la depresión
Central de las regiones de Antofagasta y Atacama, forman una franja longitudinal que se extiende,
por el norte, hasta el sector de la Hoja Pampa Unión (23ºS) y, por el sur, hasta el área de la Hoja
Carrera Pinto (27º30’S). Se correlaciona, por el norte, en las áreas de pampa Unión-Oficina
Domeyko, con la Formación Cinchado (Montaño, 1976; Marinovic y García, 1999; Marinovic, 2007)
y, en los alrededores de Calama, con la base de la Formación Icanche (Maksaev, 1978); por el sur,
en las áreas de Los Vientos, Catalina y Altamira, con la Formación Chile-Alemania y el complejo
volcánico San Venancio (Matthews et al., 2009; Espinoza et al., 2011; 2012), en el área de El
Salvador, con la Formación El Salvador y el complejo volcánico Pampa del Carrizo (Cornejo et al.,
2013) y, en las áreas de Inca de Oro (Matthews et al., 2006) y Carrera Pinto (Sepúlveda y Naranjo,
1982; Iriarte et al., 1996), con las Secuencias y Complejos Volcánicos del Paleoceno-Eoceno y, en
parte, con la Formación Venado. Mientras que, por el sureste, en la región de Exploradora, se
correlaciona con las Secuencias Volcánicas de Cerro Nevado y de Pampa Rubia (Cornejo y
Mpodozis, 1996; Cornejo et al., 2009).
Ambiente depositacional e interpretación. El ambiente depositacional de esta formación es
continental, subaéreo y está asociado al desarrollo de centros volcánicos de amplio espectro
composicional, desde basáltica a riolítica y variadas características eruptivas, desde efusiones
fisurales controladas por fallas, flujos de lava de bloques, emplazamiento y colapso de domos con
generación de depósitos tipo ‘bloques y ceniza’, hasta erupciones explosivas, con generación de
flujos piroclásticos, asociadas al colapso de calderas (depósitos de ignimbrita). El magmatismo que
generó esta unidad es de naturaleza calcoalcalina de alto potasio y está relacionado con el proceso
de subducción activo durante el Cenozoico en el margen continental (Espinoza et al., 2012;
Espinoza y Fanning, 2012).

INTRUSIVOS HIPABISALES DEL PALEOCENO INFERIOR Paih (Paleoceno Inferior)


(Unidad informal)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Corresponden a cuerpos intrusivos de textura


porfídica, de composición andesítica a dacítica, que afloran en el sector de la mina Cuatro Socios-
Encantada, en el borde oriental de la carta. Estas rocas intruyen la secuencia volcanoclástica del
Cretácico Superior de la Formación Quebrada Mala (Ksqm). En los alrededores del área de
Encantada, un cuerpo mayor hospeda vetas polimetálicas y tiene alteración fílica (jarosita). Hacia el
NNO de ese lugar afloran otros cuerpos menores, de formas elongadas, que intruyen la secuencia
cretácica en el limbo occidental de un pliegue sinclinal.
Litología. Son rocas porfídicas, de grano grueso, pervasivamente alteradas, de probable
composición dacítica, donde el único fenocristal que se reconoce es plagioclasa alterada
variablemente a sericita, esmectitas, epidota, calcita, limonitas y goethita; contienen también
seudomorfos de anfíbola y biotita, formados por óxidos de hierro-titanio. La masa fundamental es
equigranular, micropoikilítica, compuesta por plagioclasa alterada a esmectitas y ferromagnesianos
25

reemplazados por opacos y limonitas, los que aparecen también diseminadas en la masa
fundamental.
Edad. En este trabajo se realizaron dos análisis 40Ar/39Ar en minerales de alteración que restringen
su edad de cristalización. En la mina Cuatro Socios se obtuvo una edad en masa fundamental
(plateau) de 59,5±0,5 Ma en un clasto de pórfido incluido en una brecha hidrotermal asociada a
mineralización (ver Tabla 1 y 3). Inmediatamente al SO, en el área de Vista Sur, dos dataciones en
sericita (con cuarzo) provenientes de una vetilla y de una zona de alteración tienen valores de
63,7±1,4 Ma (plateau; este trabajo) y 62,4±0,6 Ma (plateau; Zuluaga, 2004), respectivamente (ver
Tabla 1 y 3). Estos resultados permiten acotar la edad de los cuerpos intrusivos encajantes al
Paleoceno Inferior.

INTRUSIVOS HIPABISALES DEL PALEOCENO SUPERIOR Pash (Paleoceno Superior; ca. 59-
57 Ma)
(Unidad informal)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Esta unidad agrupa un conjunto de cuerpos


intrusivos con características hipabisales de variada composición, desde andesítica a dacítica, que
afloran en los alrededores del cerro Dominador, cerca del borde sur oriental de la carta. En ese
sector estas rocas intruyen la secuencia de lavas andesíticas y tobas riolíticas del Cretácico
Superior de la Formación Quebrada Mala (Ksqm). Su extensión y distribución están limitadas por
un juego de fallas de orientación NNE que forman parte del SFCD. A su vez, los pórfidos dacíticos
(b) están asociados a la mineralización polimetálica del pórfido Angelina.
Litología. Dentro de este conjunto de cuerpos intrusivos se han reconocido dos litologías
dominantes:
(a) Daciandesitas de hornblenda y biotita con cuarzo. Son rocas porfídicas, formadas por
fenocristales de plagioclasa, parcialmente albitizada, alterada a sericita, calcita y arcillas, en
ocasiones afectados por microfracturas rellenas con cuarzo secundario y clorita; hornblenda, en
general fresca o parcialmente alterada a calcita, epidota, clorita y minerales opacos; biotita, o
seudomorfos de ésta, alterada a cuarzo secundario, clorita, epidota y minerales opacos; cuarzo, en
cantidades variables, subredondeado y con embahiamientos de masa fundamental y cantidades
variables de óxidos de hierro-titanio. La masa fundamental puede estar fresca y preservar una
textura intergranular, está compuesta de plagioclasa y opacos o parcialmente alterada, con
infiltraciones de calcita y reemplazo por clorita y epidota, en rocas donde aparece cuarzo como
constituyente de la mesostasis.
(b) Dacitas. Rocas porfídicas de grano grueso, con fenocristales de plagioclasa, piroxeno alterado,
biotita y anfíbola, y cantidades variables de ojos de cuarzo. Presenta alteración argílica y fílica
débil.
Edad. En este trabajo hemos obtenido cuatro edades 40Ar/39Ar (anfíbola) y una edad U-Pb
(circones) en rocas de esta unidad (Tabla 1, 3 y 4.16). Un cuerpo daciandesítico (a) tiene la mayor
edad (40Ar/39Ar) para esta unidad, con un valor de 59,5±0,9 Ma (plateau), que se interpreta como su
edad de cristalización; mientras que, un cuerpo pequeño equivalente, ubicado al norte del cerro
Dominador, tiene una edad de 57,7±1,2 Ma (isócrona). Brechas volcánicas andesíticas asociadas a
estos intrusivos fueron datadas, en ese trabajo, en dos lugares en los alrededores del cerro
Dominador y entregaron valores (máximos) concordantes de 57,3±1,0 Ma (isócrona) y 58,9±0,6 Ma
(plateau). El cuerpo dacítico (b) que aflora en la cumbre del cerro Dominador tiene una edad U-Pb
de 57,02±0,56 Ma, valor que se interpreta como representativo de su edad de cristalización.

DIORITA LAGARTO Eidl (Eoceno Inferior)


(Unidad informal)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Son cuerpos intrusivos de pequeña extensión,


holocristalinos, de grano medio, con tendencia porfídica, de color anaranjado en superficie, que
afloran en el sector norte y al oeste del Complejo Lagarto, en el extremo sur oriental de la carta.
Estas rocas intruyen brechas volcánicas asignadas al Paleoceno Inferior-Medio (PEcha1). La
naturaleza y disposición de estos cuerpos (junto con otros de características similares) sugiere que
representan, en parte, los conductos alimentadores del volcanismo eoceno en el sector.
26

Litología. Corresponden a cuerpos dioríticos a dioríticos cuarcíferos, formados por fenocristales de


plagioclasa, fracturada, parcialmente albitizada, alterada a epidota y menor calcita; clinopiroxeno,
en general fresco, con inclusiones de minerales opacos; seudomorfos de ortopiroxeno
reemplazados por una asociación de esmectita-clorita-epidota; magnetita variablemente oxidada y
cuarzo intersticial, en proporciones variadas. La masa fundamental es gruesa, densamente
empaquetada y se compone de microfenocristales equivalentes a los fenocristales e igualmente
alterados. Los intersticios cristalinos presentan esmectita, clorita, epidota y cuarzo de origen
secundario.
Edad. No se obtuvieron edades radiométricas en estas rocas, pero, por sus relaciones de contacto
y las edades de otros cuerpos que intruyen la misma secuencia al sur, en la Carta Los Vientos (ca.
52-48 Ma; Espinoza et al., 2012), es posible asignarle a esta unidad una edad máxima en el
Eoceno Inferior.

INTRUSIVOS HIPABISALES DEL EOCENO INFERIOR Eih (Eoceno Inferior)


(Unidad informal)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Esta unidad agrupa una serie de cuerpos
porfídicos o de gano fino, de pequeña extensión areal (<1 km2) y que se distribuyen, como cuerpos
aislados, en el sector suroriental de la carta (e.g. sector del Complejo Lagarto, cerro Dominador,
NO del cerro Tostado, oficina Dominador), que intruyen a rocas volcánicas e intrusivas del
Paleoceno-Eoceno Inferior (PEcha, Paih, respectivamente). Dentro de este conjunto destacan
cuerpos intrusivos de composición intermedia, andesitas basálticas y andesitas (a) y otros de
composición más ácida, tipo daciandesitas (b).
Litología.
(a) Corresponden a pequeños intrusivos y ‘stocks’, de textura porfídica o vitrofírica y de grano fino,
con textura de flujo, de colores verde o negro y composiciones variadas, que, en general, son de
formas elongadas. Las andesitas basálticas contienen fenocristales de plagioclasa y clinopiroxeno
frescos, seudomorfos de olivino y magnetita fina diseminada. La masa fundamental tiene textura
intergranular fina y está compuesta por microlitos de plagioclasa, piroxeno y magnetita. Las
andesitas tienen textura glomeroporfídica, están formadas por microfenocristales y fenocristales de
plagioclasa parcialmente albitizada, zonada, parcialmente reemplazada por calcita, clorita, epidota
y esmectitas, alteración que se manifiesta en los núcleos cristalinos; clinopiroxeno inalterado y
minerales opacos. La masa fundamental está constituida por microlitos de plagioclasa, en sectores
orientados y deflectados en torno a los fenocristales; con hematita microcristalina y titanita
intersticiales en dominios que difieren en la presencia de hematita pulverulenta y que en ocasiones
se interdigitan; presenta zonas impregnadas con calcita. Los minerales opacos, óxidos de hierro-
titanio, magnetita, hematita y/o ilmenita, aparecen diseminados en la roca. Se observan, además,
escasas amígdalas con clorita, cuarzo secundario, calcita y/o epidota.
(b) Las daciandesitas son pobremente porfídicas, de grano fino, están compuestas por microlitos
de plagioclasa y microseudomorfos de anfíbola compuestos por minerales opacos.
Edad. No se obtuvieron edades radiométricas de rocas representativas de la facie (a), pero,
inmediatamente al sur, en la Carta Los Vientos, Espinoza et al. (2012) presentaron una edad K-Ar
en roca total de 48,4±1,6 Ma para un cuerpo equivalente que aflora al este del Complejo Lagarto.
Por otro lado, para rocas de la facie (b), Arancibia et al. (2006b) obtuvieron dos edades 40Ar/39Ar en
masa fundamental. Al noroeste del cerro Tostado, un pequeño stock tiene una edad de 55,2±0,8
Ma (isócrona); mientras que, en los alrededores de la oficina Dominador, otro cuerpo similar fue
datado en 55,6±1,0 Ma (isócrona). Por otro lado, Pérez (1999) presentó una edad K-Ar en biotita
de 55,8±1,5 Ma para otro cuerpo, asignado a esta unidad, en los alrededores de cerro Tostado.

OLIGOCENO-MIOCENO

FORMACIÓN PAMPA DE MULAS OMpm (Oligoceno Superior-Mioceno Medio)


(Chong, 1973)
27

Definición, distribución y relaciones estratigráficas. Unidad definida formalmente por Chong


(1973) como una secuencia “constituida principalmente por conglomerados y brechas depositadas por
avenidas torrenciales en ambiente desértico”, que reconoció entre la sierra de Argomedo y la sierra de
Varas, en la precordillera al sureste de esta carta.
Se agrupan en esta unidad los depósitos polimícticos de gravas que en esta carta cubren la parte
central en una ancha franja NS, sólo interrumpida por algunos cerros isla, en donde afloran
cuerpos intrusivos (Kssg) y rocas volcánicas del Cretácico Superior (Kspd). En esta carta, sus
depósitos se pueden asociar a la escorrentía de las quebradas del Profeta y Chimborazo, al sur y
al norte del área, respectivamente.
Cubren, en discordancia angular y de erosión, principalmente, a unidades mesozoicas y subyacen,
en discordancia de erosión, a los sedimentos aluviales y coluviales antiguos y modernos (MPla,
PlHa). En el extremo nororiental, al norte del cerro Trapecio, se aprecia su base que se apoya, en
discordancia angular, sobre rocas mesozoicas (Kspd) que forman un homoclinal hacia el oriente.
Allí aflora una secuencia de, aproximadamente, 100 m de espesor, alzada, respecto de la zona de
pampas de la parte centro-norte de la carta (sector de Los Toros), en al menos 120 m, mediante
una falla inversa con vergencia al oeste, que también afecta a las rocas mesozoicas en cerro
Trapecio. Otra sección importante expuesta producto de la incisión generada por el cauce principal
de la quebrada del Profeta, se encuentra en el sector de pampa Ovalle, en el centro sur de la carta.
Allí es posible observar secuencias bien expuestas de hasta 12 m de gravas, conglomerados
arenosos y conglomerados, polimícticos, con intercalaciones de niveles arenosos, de estratificación
irregular y ocasionalmente cruzada. Sin embargo, en la misma pampa, un estudio gravimétrico
realizado por la Unidad de Geofísica de SERNAGEOMIN, sugiere espesores de hasta 200 m
(Cáceres, 2012).
Litología. Corresponden a gravas, conglomerados arenosos y conglomerados, polimícticos,
generalmente mal seleccionadas, formadas por clastos angulosos a subredondeados, con tamaños
variables desde pocos centímetros hasta 50 cm, en sectores imbricados, soportados por una matriz
de arena gruesa, ocasionalmente cementada por sulfatos, nitratos y, en parte, carbonatos; con
estratificación gruesa a muy gruesa (de hasta 2 m) e irregular, se observa estratificación cruzada
en algunas capas. Incluyen, además, lentes, de potencia centimétrica, formados por clastos
angulosos, de escasa matriz, en ocasiones clastosoportados, polimícticos. La naturaleza de los
componentes de estas gravas varía de acuerdo con la litología del basamento expuesto en el área,
lo que incluye granitoides y rocas volcánicas paleozoicas, calizas jurásicas y rocas volcánicas
cretácicas y paleógenas.
Edad y correlaciones. La edad de depositación de esta unidad en la región ha sido acotada
mediante la datación de horizontes tobáceos intercalados en ella. En esta carta se reconocieron
estos niveles, pero las características y preservación de los depósitos no permitieron obtener
resultados radiométricos confiables, por lo que su asignación temporal se basa en datos obtenidos
en las áreas adyacentes.
Al suroeste, en la carta Sierra de Varas (Venegas et al., en prensa) se han obtenido edades en el
rango 18-17 Ma para niveles intercalados de la ignimbrita Río Frío en esta unidad. Además,
Edades obtenidas en ignimbritas intercaladas en el área de la Carta Exploradora (al oriente de la
Carta Altamira) y, más al este (ignimbritas Llano Las Vicuñas, Quebrada Los Burros), indican
valores entre 18 Ma y 13 Ma (Naranjo y Cornejo, 1992; Cornejo y Mpodozis, 1996). En aguada de
Chépica, dentro de la carta Sierra de Varas, Marinovic et al. (1995) reportaron edades de 19,3±1,0
Ma (K-Ar biotita) y 15,8±0,9 Ma (K-Ar roca total) en dos flujos ignimbríticos (Ignimbrita Río Frío)
intercalados con estos depósitos.
La depositación de estos sedimentos habría terminado, a nivel regional, entre los 12 Ma y 10 Ma
(Cornejo et al., 1993 y Nalpas et al., 2008), aunque, particularmente, los bancos superiores han
sido acotados, en la zona de Potrerillos-El Salvador, por varias edades cercanas a 9 Ma, obtenidas
en un flujo piroclástico que yace sobre ellos (Ignimbrita San Andrés, Tomlinson et al., 1999;
Matthews et al., 2006; Cornejo et al., 2013).
Esta unidad se correlaciona directamente con las Gravas de la Pampa San Cristóbal (Marinovic et
al., 1996) en el área homónima (23º25'S), al sur de la Sierra del Buitre, para la cual se han
obtenido edades K-Ar en biotita de intercalaciones de ceniza volcánica de 11,8±0,6 Ma y 20,1±1,1
Ma. Los antecedentes expuestos permiten definir un intervalo de edad Oligoceno Superior-Mioceno
Medio para esta unidad. También se correlaciona con las Gravas de Atacama (Mortimer, 1973),
28

definidas en el sector sur del desierto de Atacama, tanto por las características litológicas de sus
depósitos como por su rango geocronológico.
Ambiente depositacional. Estas gravas se habrían depositado en un ambiente aluvial y de
piedemonte, de variada energía, como consecuencia de los procesos de alzamiento y erosión que
afectaron el sector oriental de la depresión Central, particularmente el desarrollo de nuevo relieve y
el alzamiento de la cordillera de Domeyko y del Altiplano-Puna (Mortimer, 1973; Cornejo et al.,
1993; Mpodozis et al., 1995; Riquelme et al., 2003; Nalpas et al., 2008). Estos sedimentos
representan, además, antiguas zonas de escorrentía de sistemas mayores de drenaje que
estuvieron activos durante el Mioceno (Nalpas et al., 2008).

MIOCENO SUPERIOR-PLIOCENO

DEPÓSITOS ALUVIALES DEL MIOCENO SUPERIOR-PLEISTOCENO MPla (Mioceno Superior-


Pleistoceno)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas. Unidad estratigráfica informal, que incluye


depósitos aluviales y coluviales, no consolidados a semiconsolidados, que forman grandes
planicies de baja pendiente que representan abanicos aluviales antiguos y conos de deyección,
cortados por la red de drenaje activa de carácter torrencial y ocasional (PlHa). Se distribuyen
ampliamente en la superficie que abarca esta carta y constituyen depósitos que forman parte de las
denominadas ‘pampas’. Es posible observar que estos sedimentos yacen en paraconcordancia
sobre las gravas de la Formación Pampa de Mulas (OMpm), o bien forman unidades morfológicas
remanentes que sobresalen por sobre la base de los cursos aluviales.
Litología. Consisten en gravas polimícticas y arenas gravosas, con intercalaciones menores de
ceniza volcánica, generalmente mal estratificadas y de granulometría variable, no consolidadas a
semiconsolidados, compuestas por clastos subredondeados a redondeados, de baja esfericidad,
mal seleccionados, con tamaños que varían entre 2 y 20 cm, soportados por una matriz de arena,
con intercalaciones esporádicas de escasos centímetros (<10 cm) de arena gruesa y de limo.
Localmente, pueden estar cementadas por sulfatos o nitratos.
Edad. Dentro de esta Carta es común observar intercalaciones de ceniza en estos depósitos.
Durante la realización de este trabajo se obtuvo una edad K-Ar en biotita de 0,8±0,3 Ma para un
nivel cinerítico ubicado cerca del techo de la secuencia aluvial al este de cerro Trapecio. Sin
embargo, al oeste, inmediatamente fuera de la Carta, al sur del cerro de Las Tetas, nuevos
antecedentes radiométricos obtenidos durante el desarrollo de este trabajo en niveles de ceniza
intercalados en estos depósitos, indican edades entre el Mioceno Superior-Plioceno Superior (7,6-
3,4 Ma; Tabla 1 y 2). Además, cenizas equivalentes han sido datadas al SO del cerro Eugenia, en
el borde oeste y en el límite centro-sur de la Carta, en 4,8±0,6 Ma y 3,4±0,9 Ma, respectivamente
(K-Ar en biotita; Marinovic et al., 1995). Así mismo, más al norte, al oeste de la Sierra El Buitre
(Hoja Baquedano), Marinovic et al. (1996) han reportado la edad más joven para estos niveles de
cenizas intercalados en esta unidad, con un valor de 0,6±0,4 (K-Ar en biotita).

PLEISTOCENO-HOLOCENO

DEPÓSITOS ALUVIALES DEL PLEISTOCENO-HOLOCENO PlHa (Pleistoceno-Holoceno)

Consisten en ripios, gravas y lentes de arenas polimícticas, de origen aluvial, no consolidados,


depositados, principalmente, por corrientes de barro esporádicas. Se encuentran en el piso de las
quebradas actuales, o como ‘mantos’ sobre o cortando a los depósitos aluviales antiguos (MPla) e
incluso cortándolos. Secciones de estos depósitos se pueden observar en los actuales cursos de
drenaje, donde aparecen como bancos heterogéneos de variadas formas y tamaños, compuestos
por ripios, gravas y arenas, de mala selección, soportados por una matriz de material fino, tamaño
limo.
29

DEPÓSITOS DE LIMOS PlHl (Pleistoceno-Holoceno)

Consisten en limos, generalmente salinos, que representan la fracción fina de crecidas aluviales
esporádicas que bajan por las quebradas principales desde la precordillera. Estos limos
corresponden a las facies distales de dichas crecidas, que se depositan en zonas planas y bajas
donde los flujos pierden su capacidad de transporte y forman lo que comúnmente se conoce como
‘Lagunas Secas’. Los depósitos son de escasa potencia, desde pocos centímetros hasta cerca de
un metro. En el área de esta carta se acumulan principalmente en la vertiente oriental de la
cordillera de la Costa.

DEPÓSITOS ANTRÓPICOS Han (Holoceno)

Se agrupan bajo esta denominación todas aquellas acumulaciones artificiales producto de la


actividad humana. En esta carta incluye desmontes, pilas de lixiviación producto de la explotación
de yacimientos minerales no metálicos (e.g. mina Aguas Blancas), ‘tortas’ de acopio de materia
estéril de antiguas oficinas salitreras y edificaciones abandonadas (ruinas).

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
En esta carta, se reconocen tres bloques morfoestructurales que definen tres dominios: occidental
y oriental, ambos de orientación N-S y otro suroriental, de orientación NE-SO, que reflejan una
compleja evolución geológica y estructural desde el Devónico hasta el Neógeno. La distinción de
diferentes dominios está estrechamente relacionada con las unidades geológicas que afloran en la
carta, pero también con importantes sistemas de fallas que se manifiestan en el área.

Dominio Occidental. Este dominio forma parte de la vertiente oriental de la cordillera de la Costa,
está conformado por rocas intrusivas del Jurásico Medio-Cretácico Inferior (Jmce, Jslc, Jssg, Kipr)
y por rocas estratificadas del Devónico (Dst), Triásico (TrJicm) y Jurásico (Jln). En este dominio, la
secuencia metasedimentaria devónica está cubierta discordantemente por unidades mesozoicas
(Jln), al sur de la Oficina Bonasort, lo que implica que esta secuencia se habría deformado
tempranamente, en el Carbonífero Superior, probablemente durante la 'Orogénesis El Toco'
(Bahlburg y Breitkreuz, 1991; Bahlburg y Hervé, 1997).
Al suroeste de la carta, en el sector del cerro La Magnesia, la secuencia volcánica jurásica (Jln)
forma un homoclinal que mantea hacia el noroeste en cerca de 30º y está intruída por plutones
jurásicos (Jmce). Se infiere que, hacia el oeste, las unidades plutónicas habrían sido alzadas
tectónicamente y estarían en contacto estructural con la secuencia jurásica.
En la ladera SO del cerro Eugenia se infiere la existencia de una falla de rumbo, sinestral, de
orientación NO-SE, que habría desplazado en, al menos, 4 km el contacto entre las unidades
intrusivas del Jurásico Medio y Superior (Jmce y Jssg, respectivamente) y, así mismo, el contacto
entre esta última y la secuencia volcánica del Jurásico Medio-Superior (Jln(a)). Es posible acotar,
en parte, su actividad a antes del Cretácico Superior (ca. 84 Ma) ya que la franja de intrusivos del
dominio oriental (Kssg) no evidencia el mismo desplazamiento que las unidades plutónicas
jurásicas. Estructuras de características similares han sido documentadas al oeste de esta carta,
en el Sistema de Fallas de Atacama y, particularmente, se han estudiado en detalle las estructuras
sinestrales y normales del 'Dúplex de Caleta Coloso' (Scheuber y González, 1999; Cembrano et al.,
2005; Mitchell y Faulkner, 2009). Luego, su actividad habría ocurrido entre el Jurásico Superior y el
Cretácico Inferior, en base a las unidades a las que afecta y a su posible relación con la actividad
de estructuras observadas hacia el oeste (Cembrano et al., 2005).
Resulta complejo el reconocimiento directo de estructuras en terreno dentro de este dominio, por lo
que gran parte de éstas han sido inferidas a partir de trabajo de fotointerpretación de lineamientos
en fotos aéreas e imágenes satelitales. Numerosos fotolineamientos, de orientación preferencial
NNE-SSO, afectan a las granodioritas del Cerro La Campana (Jslc) en los alrededores del sector
de Salamanca y, si bien es difícil inferir su cinemática, es posible notar que se asocian a halos de
30

alteración locales (silicificación). No obstante, en los alrededores de dicho sector, se observa que
los sedimentos neógenos (MPla) están afectados por estructuras en dirección N-S a NNE-SSO y
otras de orientación cercana a EO, que permiten inferir reactivación de estructuras antiguas que
afectan en profundidad las unidades de este dominio.
Si bien algunos kilómetros al oeste y norte de esta carta se ha identificado actividad tectónica
neógena, principalmente de tipo normal y dextral en estructuras de la cordillera de la Costa (e.g.
Falla Salar del Carmen, Falla Barazarte, Falla Paposo y Falla Caleta de Cobre; Delouis et al., 1998;
González y Carrizo, 2003; Allmendinger y González, 2010), en este trabajo no se ha podido
dilucidar la cinemática de estas estructuras que afectan a los depósitos neógenos y cuaternarios.

Dominio Oriental. Este dominio está constituido, mayormente, por rocas volcánicas y
sedimentarias del Cretácico Superior (Kspd, Ksqm) intruídas por cuerpos porfídicos y plutónicos
con edades entre 97 Ma y 65 Ma (Ksh, Kscm, Kssg, Ksgr, Paih, Pash, Eidl y Eih). Dentro de este
dominio es posible definir dos ‘subdominios’ morfológicos: uno occidental, caracterizado por una
topografía plana (‘pampas’) interrumpida por cerros islas en donde afloran ignimbritas de 90 Ma
(Kspd) intruidas por dioritas datadas entre 87 Ma y 80 Ma y otro oriental, con un relieve más
abrupto, que incluye las sierras de los cerros Dominador, Trapecio, del Árbol, Pan de Azúcar, entre
otros, que alcanzan 2.300 m s.n.m. y donde afloran extensamente las secuencias
volcanosedimentarias del Cretácico Superior (Kspd, Ksqm).
En el sector de cerro Trapecio y hacia el norte, se ha denominado Falla Trapecio a una estructura
de orientación NNO-SSE y ligeramente inclinada hacia el noreste, que limita facies principalmente
volcánicas del Cretácico Superior bajo (Kspd(a) y Kspd(b); ca. 90 Ma) hacia el oeste y facies,
principalmente clásticas, con edades levemente mayores, hacia el este (ca. 97-93 Ma, (Kspd(c) y
Kspd(d)). Esta falla, probablemente, fue importante en la formación de un depocentro en el sector
de cerro Trapecio y acomodó parte de la extensión en la 'cuenca de Paradero del Desierto' durante
el Cretácico Superior bajo (Cenomaniano).
En el ‘subdominio oriental’, al oriente del cerro Trapecio, se observa un bloque alzado compuesto
por tobas riolíticas del Carbonífero (Clt), rocas carbonatadas del Pérmico (Peca) y sedimentos
marinos del Triásico Superior-Jurásico Inferior (TrJp). Estas rocas conforman el basamento de la
cuenca ‘Quebrada Mala’ en este sector y se encuentran alzadas respecto de la secuencia de los
Estratos de Paradero del Desierto (Kspd), al oeste, mediante el ‘Sistema de Fallas de Mina Jardín’
(SFMJ). Por otro lado, al norte del cerro Pan de Azúcar, en el sector del cerro Casa de Lata, tobas
brechosas de la Formación Quebrada Mala (Ksqm2a) se encuentran en aparente discordancia
sobre brechas volcanoclásticas de los Estratos del Paradero de Desierto (Kspd(c)). Es probable,
entonces, la existencia de un evento de deformación en el intervalo 90-78 Ma, que acomodó el
alzamiento del basamento paleozoico-triásico respecto del depocentro del Cenomaniano (Kspd) y
que estaría relacionado a la deformación inversa con vergencia al oeste del Sistema de Fallas Mina
Jardín (SFMJ). Cabe mencionar que, inmediatamente al norte de esta carta, en la Hoja Palestina,
se observa el mismo efecto (Cortés, 2000).
Estos antecedentes sugieren que la deformación compresiva observada en el SFMJ, podría estar
relacionado a la denominada fase 'Peruana', reconocida ampliamente en el norte de Chile, desde la
zona de Copiapó (Arévalo y Grocott, 1997) hasta la zona de Sierra Moreno, al NO de Calama
(Ladino et al., 1999), además del sector de Exploradora (25º45'S; Cornejo et al., 2009).
En la parte oriental de este dominio, al sur del bloque alzado de basamento y al oriente del cerro
Pan de Azúcar, la secuencia volcanosedimentaria del Cretácico Superior (Ksqm) se encuentra
deformada en una serie de pliegues de ejes N-S a NNE-SSO, como resultado de la inversión
tectónica del Sistema de Fallas Catalina-Dominador (SFCD) y de una aparente reactivación del
SFMJ, asociados a la fase contraccional ‘K-T’ (Cornejo et al., 2003; Espinoza et al., 2009, 2012).
En los paquetes de gravas miocenas (OMpm) que cubren gran parte del ‘subdominio occidental’ se
observan escarpes métricos que reflejan actividad de algunas estructuras que afectan, incluso, los
depósitos aluviales del Mioceno-Plioceno (MPla). Esto sugiere la reactivación de estructuras
regionales más antiguas y profundas, que podrían ser responsables del alzamiento de los bloques
del este con respecto a la zona de pampas. Ejemplo de ello es lo observado al noreste de la carta,
donde la Falla Trapecio se habría invertido y sería responsable del dislocamiento de algunos
cuerpos intrusivos del Cretácico Superior (Ksh y Ksgr(d)) y también del alzamiento de la zona de
pampas, en el sector de Vigía, respecto de las pampas hacia el oeste (sector Los Toros). También
31

en este último sector, las gravas miocenas (OMpm) se encuentran afectadas por una falla ciega de
carácter inverso y vergencia al oeste.

Dominio Sur-Oriental. Este dominio incluye parte del borde occidental de la cuenca paleógena,
que en este sector tiene orientación NE-SO y alcanza cerca de 20 km de ancho, donde se
depositaron, principalmente, secuencias volcánicas del Paleoceno-Eoceno (Formación Chile
Alemania, PEcha) que están intruídas por complejos de domos ácidos contemporáneos. A estas
rocas se relacionan varios prospectos mineralizados de tipo epitermales de baja y alta sulfuración.
El borde occidental de este dominio está delimitado por el ‘Sistema de Fallas Catalina-Dominador’
(SFCD), cuya estructura principal corresponde a la falla ‘Dominador’, se hereda, posiblemente,
desde la configuración paleogeográfica jurásica, donde habría representado el límite entre las
zonas de arco, al oeste y trasarco, al este (evidencia de esto es la ocurrencia de productos
volcánicos jurásicos solo hacia el oeste, tanto en esta carta como al sur, en la Carta Los Vientos).
Durante el Cretácico Superior, estas estructuras fueron reactivadas y actuaron como fallas de
borde de la cuenca extensional continental Quebrada Mala (Marinovic y García, 1999) o bien un
depocentro local y, posteriormente, invertidas durante la fase contraccional ‘K-T’. Luego, durante el
inicio del Paleoceno, este sistema de fallas fue reactivado en un régimen transtensional, lo que
generó una cuenca volcanotectónica donde se acumularon los productos volcánicos generados
durante parte del Paleógeno. La actividad de estas fallas, con posterioridad a la fase ‘K-T’, habría
propiciado la canalización del magmatismo paleógeno (Cornejo y Matthews, 2001; Cornejo et al.,
2003; Espinoza y Fanning, 2012). Otros antecedentes que confirman la relación entre magmatismo
(hidrotermalismo) y el SFCD son las numerosas zonas de alteración y brechas hidrotermales que
se alinean a lo largo de este sistema de fallas (e.g. cerro Lagarto, Laguna, Angelina, Vista Sur y
Encantada), situación que se observa también al sur de esta carta.

GEOLOGÍA ECONÓMICA

Se presentan a continuación las ocurrencias de mineralización metálica y de rocas y minerales


industriales, constituidos por yacimientos explotados, prospectos y zonas de alteración, que existen
actualmente en esta carta. Se describen sus características y relación con las unidades geológicas,
además de los eventos tectónicos y magmáticos asociados a ellos.
El principal distrito minero metálico en esta área, aunque la mina principal se encuentra fuera de
los límites de esta carta, corresponde al distrito de El Peñón, que abarca una serie de yacimientos
epitermales de Au-Ag, de baja a alta sulfuración, y prospectos que actualmente se encuentran bajo
análisis (Puig et al., 1988; Boric et al., 1990; Zuluaga, 2004; Matthews et al., 2007). Otros sectores
de interés son la zona de alteración hidrotermal del cerro Pan de Azúcar y el prospecto de Pórfido
de Cu-Au de Angelina (Zuluaga, 2004).
Gran importancia tienen también los depósitos de nitratos, sulfatos, yodatos y otras sales, las que
se han explotado desde finales del siglo XIX hasta hoy, siendo una actividad económica
fundamental en la configuración y desarrollo de las ciudades del Norte Grande de Chile. En el
sector noroccidental de la carta existe actividad de explotación de nitratos y sulfatos en la mina
Aguas Blancas, que mantiene una importante producción de Yodo.

Recursos Metálicos

El principal distrito minero en esta área es el distrito El Peñón, parte del cual se extiende en el
dominio sur-oriental de esta carta y se emplaza en rocas volcánicas del Paleoceno-Eoceno
(PEcha).
Boric et al. (1990) realizaron un trabajo metalogénico compilatorio regional que profundiza la
caracterización y génesis de los distintos yacimientos reconocidos en la Región de Antofagasta.
Posteriormente, en el trabajo de Marinovic et al. (1995), se describieron de manera reducida las
labores mineras reconocidas en el área de esta carta. El trabajo de reconocimiento en terreno y los
datos geocronológicos han permitido agrupar en cuatro periodos geológicos los eventos de
mineralización-alteración reconocidos en el área.
32

Jurásico Superior
En la franja metalogénica de la cordillera de la Costa de la Región de Antofagasta existen
numerosos yacimientos metalíferos con distintas características. Los depósitos tipo estratoligados
de cobre y los yacimientos vetiformes de cobre son los más abundantes y de mayor importancia
económica. Sólo en la cordillera de la Costa de la región de Antofagasta, Boric et al. (1990)
menciona 250 yacimientos de tipo vetiforme, dentro de los cuales los más importantes están
ubicados en los distritos Tocopilla, Gatico, Naguayán, Desesperado, Julia y Montecristo. Estos
depósitos tuvieron gran importancia económica a fines del siglo XIX y principios del XX, pero
actualmente su explotación se encuentra paralizada y han perdido trascendencia económica.
En el borde suroeste de esta carta, en los alrededores del cerro La Campana, existe mineralización
de Cu de tipo vetiforme, encajada por intrusivos jurásicos datados en 160,8±1,6 Ma. En dicho
sector es posible observar algunas labores mineras pequeñas, artesanales y abandonadas desde
las que se extrajo cobre (e.g. yacimiento Estrella). En este sector la mineralización está asociada a
vetas hidrotermales de orientación aproximada N75O, subverticales, constituidas principalmente
por óxidos de cobre con magnetita, hematita y calcita como ganga y actinolita y clorita como
minerales de alteración.
En el trabajo compilatorio de Boric et al. (1990) se menciona que las dataciones radiométricas de
las vetas, así como de sus rocas encajantes, coinciden dentro de los intervalos de error, por lo que
estos depósitos hidrotermales se habrían formado a partir de soluciones residuales de los mismos
magmas que generaron los intrusivos, esencialmente durante el Jurásico Superior. Además, Vivallo
y Henríquez (1998) plantearon, en base a una comparación química e isotópica, que los depósitos
estratoligados de cobre en rocas volcánicas jurásicas (Michilla, Mantos Blancos, Santo Domingo,
Mantos de Luna y otros) tendrían un origen hidrotermal común con estas vetas mesotermales de
cobre del Jurásico Medio a Superior y que las vetas cupríferas representarían los conductos
hidrotermales más profundos de los sistemas que habrían mineralizado las lavas suprayacentes.
En ese sentido, la mineralización observada, por ejemplo, en el yacimiento Estrella podría
correlacionarse a dichas soluciones residuales, sin embargo, en este trabajo no se obtuvieron
datos radiométricos, geoquímicos ni isotópicos que permitieran estudiar su génesis.

Cretácico Superior
A lo largo del Dominio Oriental afloran, principalmente, rocas volcánicas del Cretácico Superior,
(Kspd, Ksqm) intruídas por cuerpos ígneos con edades que van entre 97 Ma y 65 Ma. En el sector
de cerro Trapecio existen pequeñas labores mineras, con actividad esporádica, como las minas
Santa Fe, San Antonio y San Miguel, desarrolladas en vetas hidrotermales, emplazadas en rocas
volcánicas (Kspd) y que albergan mineralización de óxidos de cobre. Las vetas muestran, en
general, una orientación NO-SE, son subverticales, tienen espesores variables que alcanzan hasta
2 m y están formadas, principalmente, por contenidos importantes de óxidos de hierro (hematita,
especularita), diseminados o en vetillas, carbonatos, limonitas anaranjadas y rojizas, con
mineralización de óxidos de cobre (atacamita y crisocola) y óxidos de manganeso; algunas vetas
producen un halo de oxidación (hematitización) inferior a 2 cm, pero puede, también, afectar
pervasivamente a la roca de caja. Esta mineralización podría estar relacionada con el
emplazamiento de parte de los cuerpos hipabisales que afloran en la vertiente NNE de cerro
Trapecio (Ksh), y haberse formado a partir de soluciones residuales de los mismos magmas que
generaron estos cuerpos intrusivos. Sin embargo, no existen suficientes datos geocronológicos ni
geoquímicos que permitan verificar dicha relación.
En el mismo Dominio Oriental, pero al sur de cerro Trapecio, las rocas volcánicas del Cretácico
Superior alto (Ksqm) están intruídas por cuerpos ígneos del Cretácico Superior (Ksgr) de distintas
características. En estas rocas no hay desarrollo de laboreos, pero actualmente son un importante
flanco de exploración dentro del distrito de El Peñón. Existen en esta zona dos tipos de
mineralización (Zuluaga, 2004): alta sulfuración (cerro Pan de Azúcar sector NO) y polimetálico de
cuarzo-baritina (cerro Pan de Azúcar sector SE).
En cerro Pan de Azúcar se desarrolla un sistema de alteración potásica-cálcica en profundidad,
con una fase propilítica superpuesta, y sistemas de alteración fílica, argílica avanzada y argílica
intermedia en niveles superiores, todo cubierto por un intenso 'cap' silíceo con abundante alunita
supérgena. La alteración potásica-cálcica consiste en fuerte biotitización de andesitas y el
33

desarrollo de feldespato potásico en tobas ácidas, juntas con magnetita, actinolita, epidota y vetillas
de anhidrita-calcita. La alteración propilítica consiste en el desarrollo posterior de clorita, epidota y
titanita, típicamente sobre piroxenos y biotita. La alteración fílica, desarrollada alrededor de vetas y
en sistemas de falla importantes consiste en una fuerte alteración a sericita, illita y abundante pirita
fina. La zona de alteración argílica avanzada, desarrollada en las tobas riolíticas de la Formación
Quebrada Mala, consiste en caolinita, dickita, diásporo, pirofilita y alunita. En un sondaje que cortó
una extensa zona de falla en la parte noroeste del cerro, también se registró una fuerte alteración
argílica, con la identificación en difractogramas de cristobalita-tridymita, montmorillonita, nacrita,
nimita, braunita, vermiculita, halloysita y heulandita. En un pequeño cerro en la falda sureste del
cerro Pan de Azúcar (apodado “Pan de Azúcar Chico”) se identificó una alteración de
aluminosilicatos de mediana temperatura, consistente en corindón, muscovita, diásporo y cuarzo.
El conjunto corindón-diásporo indica probables temperaturas en el rango 350-380°C, asumiendo un
presión alrededor de 500 bar o 1,5 km de profundidad (Haas, 1972).
El cerro Pan de Azúcar se encuentra rodeado por ocurrencias polimétalicas con mineralizaciones
de Ag-Cu-Pb-Zn. En el extremo sureste del cerro Pan de Azúcar se identifican varios cuerpos
vetiformes cuya mineralización corresponde principalmente a baritina, cuarzo, galena, minerales de
manganeso, óxidos de cobre y hierro. Para este sector se han obtenido tres dataciones
radiométricas 40Ar/39Ar en alunita hipógena (Warren et al., 2008; este trabajo) que indican edades
de alteración entre 71 Ma y 69 Ma y que resultan coincidentes con edades U-Pb obtenidas en
cuerpos intrusivos menores (diques) en el sector (ca. 71 Ma; Zuluaga, com. escrita, 2013). El
sistema "Cerro Pan de Azúcar" se interpreta entonces como la expresión alta de un sistema de
pórfido mineralizado en profundidad, tipo Au o Au-Cu. El dique de pórfido andesítico datado en el
flanco oriental del cerro podría representar un apófisis de este sistema propuesto.
La mineralización de baja sulfuración en esta franja incluye los prospectos de Vista Sur, Pan de
Azúcar SE y Laguna y se considera que están asociados con niveles inferiores del sistema
mineralizador, de acuerdo a las características geoquímicas y termométricas obtenidas por
Zuluaga (2004).

Paleoceno-Eoceno
En el Dominio Oriental, al sur del cerro Pan de Azúcar, se ubica el prospecto Angelina; allí, rocas
volcánicas del Cretácico Superior (Ksqm) están intruídas por cuerpos hipabisales del Paleoceno
Inferior-Superior (Paih, Pash), de distintas características. Corresponde a un yacimiento tipo pórfido
cuprífero anómalo de oro, cobre y molibdeno (Godoy, 2001; Zuluaga, 2004), con un patrón de
alteración hidrotermal semiconcéntrico, con orientación N-S, donde, en su porción central, se
observan núcleos silíceos rodeados por argilización, la que, a su vez, está rodeada por alteración
fílica y en la periferia se observa el desarrollo de alteración propilítica. Esta zonación coincide con
el esquema de Lowell y Guilbert (1970) establecida para los pórfidos cupríferos. Godoy (2001)
atribuye la mineralización y el desarrollo de la alteración hidrotermal al emplazamiento de un
pórfido dacítico en las rocas volcánicas ácidas e intermedias (Pash(b)). Algunos ejemplos de
prospectos cercanos que estarían en la misma franja son el cerro Bueno Aires, la sierra Overa, Pan
de Azúcar, Cerro Colorado y Spence.
Dentro del mismo dominio, la mina Cuatro Socios (también llamada prospecto Encantada), está
emplazada en intercalaciones de tobas cristalinas y líticas, dacitas y riolíticas (Ksqm), intruídas por
pórfidos monzoníticos y andesíticos de edad Paleoceno Inferior (Paih). Existen allí antiguos
laboreos mineros subterráneos donde es posible distinguir, al menos, dos vetas con anchos entre
50 cm y 4 m, rumbos N-S a NNO-SSE e inclinaciones entre 75º y 85°O. La mineralización de oro y
plata se encuentra principalmente como electrum y sulfosales de plata concentrada en vetas de
cuarzo, las que, en general, presentan texturas de relleno de espacios abiertos, bandeamiento y
texturas crustificadas (Zuluaga, 2004). Dentro de los laboreos en este sector, es posible identificar
minerales como esfalerita, galena, pirita y menor calcopirita. Al microscopio aparecen calcosina,
covelina, bornita, sulfosales de plata, electrum y óxidos de cobre (Gonzáles, 1999; in Zuluaga,
2004). Los tipos de alteración presentes son del tipo cuarzo-adularia, asociado con la
mineralización y como reemplazo de feldespatos en la roca caja, fílica (sericita-illita), propilítica,
asociada con los pórfidos andesíticos, silicificación local y halos argílicos en cercanías de las vetas,
acompañado por oxidados de hierro tales como hematita y jarosita. El prospecto Laguna, hacia el
34

suroeste consiste en vetas de cuarzo con pirita y Au emplazados en las tobas riolíticas del
cretácico superior (Ksqm), con un halo sericítico datado en 64,5±0,6 Ma (este trabajo).
La mina Fortuna, actualmente explotada por Yamana Gold, se ubica al sureste de Angelina y
consiste en un sistema de vetas norte-sur emplazadas en tobas riolíticas paleocenas (PEcha1b).
Las vetas consisten en cuarzo cristalino y sílice bandeado con galena, esfalerita, pirita, adularia y
óxidos de manganeso hipógenos (pirolusita), con leyes altas de Au-Ag. Minerales supérgenos son
óxidos de Mn, alunita y yeso. Las vetas se interpretan como un sistema de sulfuración baja a
intermedia. Una edad 40Ar/39Ar en adularia de 57,3±0,3 Ma (Matthews, comunicación escrita, 2013)
indica que estas vetas se desarrollaron coincidentemente con el sistema Angelina, hacia el
noroeste en el bloque alzado de la Falla Dominador.
El prospecto Lagarto, en el extremo SE de esta carta, presenta alteración del tipo cuarzo-alunita,
similar a la descrita en Pan de Azúcar. En general, esta asociación se presenta en las partes altas
de los cerros y aparece bordeada por una fuerte alteración del tipo silico-argílica con variedad de
arcillas. En algunos sectores se encontró evidencia de brechización hidrotermal con matriz de
alunita en asociación con sistemas de falla N-S.

Oligoceno-Mioceno
En distintos puntos de las serranías entre los cerros Pan de de Azúcar y Dominador, Arancibia et
al. (2006a) y Warren et al. (2008) obtuvieron varias edades K-Ar y 40Ar/39Ar en minerales de
alteración supérgena en el rango 21-14 Ma. Dentro del distrito El Peñón es posible reconocer esta
mineralización supérgena, consistente en jarosita, alunita y óxidos de manganeso, que aparece
tanto en fracturas como en cavidades. La jarosita se presenta intermitentemente desde la
superficie hasta los 200 m de profundidad, tanto como granos irregulares en la masa fundamental
de la roca caja, en cavidades formadas por la lixiviación de feldespatos primarios y/o hidrotermales
y en cavidades cúbicas resultantes de la lixiviación de pirita. La alunita muestra una distribución
similar, incluso hasta los 300 m de profundidad, frecuentemente en fracturas y cavidades. Óxidos
de hierro y manganeso, incluidas hematita, goethita, pirolusita, criptomelano y coronadita, ocurren
incluso bajo los 400 m de profundidad, comúnmente asociados a brechas de falla menores que
cortan tanto la alteración hipógena como la alteración supérgena de sulfatos (Arancibia et al.,
2006a). Este tipo de alteración afecta tanto a secuencias ignimbríticas del Cretácico Superior
(Ksqm), a cuerpos intrusivos del Cretácico Superior (Ksgr) y del Paleoceno Inferior (Paih), como a
las secuencias de ignimbritas y lavas del Paleoceno-Eoceno (PEcha).
Si bien no existe documentación acerca del enriquecimiento en minerales metálicos asociados a
los procesos supérgenos ocurridos en esta zona, la oxidación en el distrito El Peñón ha alterado la
mineralogía original de mena como de la ganga, al menos hasta los 400 m bajo la superficie.
El intervalo de edades de meteorización coincide, en parte, con el estimado para el cambio de
clima desde semiárido a árido en el norte de Chile (ca. 19-9 Ma; Sillitoe and McKee, 1996;
Arancibia et al., 2006a; Warren et al., 2008; Rech et al., 2006) y ha sido restringido, en el área
comprendida por esta carta, mediante la datación radiométrica de minerales supérgenos. Así, se
cuenta con una edad K-Ar en alunita de 17,1±2,7 Ma (prospecto Vista Sur, Arancibia et al., 2006a),
diversas edades 40Ar/39Ar en alunita que van desde 14,7±0,6 Ma en el prospecto Pan de Azúcar
hasta 21,54±2,22 Ma en el prospecto Vista Sur (Arancibia et al., 2006a; Warren et al., 2008) y una
edad 40Ar/39Ar en óxidos de manganeso de 15±4 Ma (SE del prospecto Angelina y al NE del
prospecto Laguna: Arancibia et al., 2006a).

Rocas y Minerales Industriales

Por G. Chong
Dentro de esta carta se reconocen diversas ocurrencias de minerales industriales: yodo, nitratos
naturales, sulfato de sodio, arcilla, carbonato de calcio, cuarzo, dumortierita, sal y puzolana. De
todos ellos, solamente el yodo se explota a escala industrial, mientras que el resto, por condiciones
de mercado o tipo de depósitos, tienen una importancia subordinada o prácticamente nula.

Nitratos y yodo
35

Especial importancia tienen los depósitos de nitratos en el área de esta carta, siendo únicos tanto
en su composición química como en su mineralogía. Corresponden a yacimientos sedimentarios
(sensu Chong, 1994; Chong et al., 2007) en los cuales la mena principal es el ‘caliche negro’, en
mantos de potencias decimétrica a métrica, incluidos en una secuencia sedimentaria clástica-salina
que forma parte de los depósitos aluviales antiguos (MPla) y, ocasionalmente, también observable
en gravas miocenas (OMpm). También hay sectores donde se reconocen ‘diques de arena’ (sensu
Chong et al., 2007) con alta ley de nitratos. El ‘caliche negro’ corresponde litológicamente a
brechas sedimentarias, con predomino de clastos centimétricos a milimétricos, de rocas volcánicas,
por lo general con una matriz de tamaño arena, también con componentes volcánicos y un
cemento salino en el cual se distribuye el recurso. Éste corresponde a un ensamble de sales,
principalmente nitratos (nitratina, humberstonita, darapskita), cloruros (halita), sulfatos (yeso,
anhidrita, tenardita, glauberita, bloedita, loeweita, basanita, kieserita, polihalita, aftitalita, mirabilita),
boratos (hidroclorborita, probertita, hidroboracita, gowerita, kaliborita, probertita), yodatos, cromatos
y dicromatos tienen una mineralogía no estudiada; existen otras sales como trazas. Los cationes
principales son Na, K, Ca y Mg (Chong, 1988).
La diferencia principal de estos yacimientos en relación a sus similares del resto del norte de Chile,
es la abundancia relativa de sulfatos de sodio, como tenardita y glauberita, en horizontes que
sobreyacen al caliche. Esta característica destaca toda vez que estos minerales han sido
explotados, en forma artesanal, como yacimientos de sulfato de sodio, además de su beneficio
como sub-producto en la recuperación de los nitratos.
Las numerosas ‘Oficinas Salitreras’ existentes en esta carta (e.g. oficinas Pampa Rica, Yugoslavia,
Eugenia, Petronila, María Teresa, San Gregorio, Rosario) y de las que hoy sólo quedan ruinas de
su infraestructura industrial y habitacional, se agrupaban originalmente en el ‘Cantón Aguas
Blancas’, uno de los más importantes en la producción de ‘caliche’ durante fines del siglo XIX y
principios del XX. Actualmente, dichos depósitos son explotados en la mina Aguas Blancas
(Atacama Minerals S.C.M., subsidiaria de la empresa canadiense Siroco Mining Inc.) ubicada en el
sector NO de la carta, entre el cerro Caballo Muerto y la Estación ferroviaria Aguas Blancas. Esta
mina es productora de yodo (cerca de 1.200 toneladas el año 2012, según consta en su sitio web:
www.siroccomining.com), manteniendo como reservas los nitratos y sulfatos.
En el sector SE de esta carta, al este del cerro Dominador, se encuentran las ruinas de la ex
Oficina Dominador, donde se informan importantes depósitos de nitratos y yodatos, actualmente no
explotados, pero que a Enero de 1999 contaban con 540 toneladas de reservas probadas de yodo
(620 toneladas probables; Lyday, 2000).
Es importante destacar que los sectores con mayor concentración de nitratos y yodatos se ubican
en la parte distal de sistemas de conos aluviales, con sus correspondientes playas y salares. Sin
embargo, los mantos de caliche no sólo se encuentran en los relieves bajos, sino también, en las
faldas e incluso las cumbres de algunos cerros ubicados en el límite poniente de la depresión
Central.
Mucho se ha especulado sobre el origen y forma de acumulación de estos depósitos, pero solo en
el último tiempo, estudios isotópicos de sus componentes han dado indicios del origen de las sales
minerales que los componen. En particular, el origen de las sales (sulfatos, cloruros, etc.),
mayormente acumuladas durante periodos de hiperaridez en el desierto de Atacama (similares a
las condiciones actuales), ha sido atribuido a lixiviación, erosión y meteorización de rocas
expuestas, fuentes volcánicas cercanas, sales particuladas provenientes de aerosoles evaporados
desde el Océano Pacífico y transportadas por el viento y depositación atmosférica de partículas.
Por otra parte, los nitratos tendrían un origen asociado a fuentes microbiológicas y fotoquímicas, en
proporciones variables (e.g. Ericksen, 1983; Chong, 1994; Böhlke et al., 1997; Rech et al., 2003;
Bao et al., 2004; Michalski et al., 2004; Ewing et al., 2006).

Sulfatos
En el Norte Grande de Chile, desde su Acantilado Costero hasta el Altiplano, con mayor énfasis en
su parte desértica occidental, se reconoce un paleosuelo formado esencialmente por sedimentos
finos, yeso y sal subordinada. Este horizonte pedológico se distribuye homogéneamente sobre el
relieve, pero forma parte principalmente de los depósitos aluviales antiguos (MPla) y está cubierto
por depósitos aluviales y coluviales. La minería del salitre lo describe genéricamente como
‘Panqueque’ y, cuando está disgregada en superficie, es referido como ‘chusca’. Horizontes
36

similares pueden repetirse algunos metros debajo de la actual superficie, o estar expuestos en
ésta. Asimismo, forman la parte más alta de la serie salina que incluye a los yacimientos de
nitratos.
Esta unidad pedoestratigráfíca puede presentar, en su base, horizontes centimétricos a
decimétricos de sulfato de sodio con amplio predominio de tenardita sobre mirabilita y, muy
ocasionalmente, sulfatos de magnesio. Son comunes las grietas de desecamiento y suelen
presentar estructuras que semejan a los ‘teppee’ con tenardita rellenando grietas, que son
descritas por los mineros como ‘pollas’.
Esta es una situación recurrente en el ‘Cantón de Aguas Blancas’, coincidente con los yacimientos
de nitratos, al punto de ser los únicos yacimientos de sulfato de sodio reconocidos y explotados en
su oportunidad, en el norte de Chile. Fueron explotados, con extracción manual, hasta comienzos
de la década de los años 70, pero luego cesó su demanda y se paralizó totalmente su explotación.

Arcilla
En el extremo NW de esta carta y asociados a avenidas torrenciales y aperiódicas, se han formado
algunos depósitos del tipo ‘playa-lake’, conocidos como ‘lagunas secas’ (PIH(I)). Los sedimentos
finos arcillosos, con cierta plasticidad y algo salinos, acumulados en estas cuencas han sido
usados en la fabricación de cemento. Actualmente, en la fabricación de cemento dicho material ha
sido reemplazado por puzolana (derivada de las cenizas volcánicas), aunque estas ‘lagunas secas’
corresponden a reservas estratégicas de Cementos Bío Bío S.A. en su División Inacesa en
Antofagasta.

Cuarzo
En el extremo suroeste de esta carta, al sureste del cerro La Campana, existe una zona de
alteración y áreas con turmalinización asociadas a mineralización de óxidos de cobre en vetas, de
orientación N-S a NNE-SSO, que se encuentran afectando a rocas intrusivas granodioríticas, del
Jurásico Superior (Jslc). En el mismo grupo de cerros, inmediatamente al sur, hay algunos cuerpos
de cuarzo blanco que afloran de manera irregular y que podrían asociarse a un ‘cap’ silíceo. Estos
afloramientos no han sido estudiados, pero podrían considerarse como un mineral industrial de
posible aplicación en usos metalúrgicos.

Carbonato de calcio
Rocas carbonatadas se reconocen en unidades marinas del Pérmico (Peca) y del Triásico-Jurásico
(TrJp), sin embargo, actualmente no se consideran de potencial valor económico. Las calizas
pérmicas presentan una fuerte silicificación y, a su vez, las de edad triásica-jurásica no presentan
niveles homogéneos de alta pureza. Por otro lado, todos los afloramientos tienen una geometría
que hace compleja su eventual explotación y se encuentran distante de eventuales centros
industriales donde puedan ser empleadas.

Dumortierita
En las proximidades del sector de Salamanca, al sureste del cerro La Campana y asociado a los
afloramientos de cuarzo mencionados anteriormente, se han observado algunas fracturas con
dumortierita, mineral en ocasiones relacionado a yacimientos de oro. Por su coloración azulada ha
sido descrita erróneamente como lapislázuli. Sin embargo, ni su volumen ni su calidad la convierten
en un recurso de interés.

Puzolana
En la región existen importantes depósitos de cenizas volcánicas intercalados con depósitos
aluviales y coluviales del Mioceno Superior-Pleistoceno (MPla), del cual se puede extraer puzolana,
la cual es utilizada para la fabricación de cemento, abrasivos industriales, aislantes térmicos y
filtros industriales. Pocos kilómetros hacia el oeste del límite de la carta, al norte de la Oficina
Rosario por la Ruta 5, se pueden observar numerosas labores de extracción de este material.
37

SÍNTESIS GEOLÓGICA

El registro geológico expuesto en el área de la Carta Aguas Blancas refleja parte de la evolución de
este segmento del margen continental del Norte Grande de Chile desde el Devónico hasta el
Holoceno. Los dominios morfoestructurales aquí definidos registran, de manera casi independiente,
distintos periodos dentro de la evolución paleogeográfica y geológica del sector. Así, en el Dominio
Occidental se encuentra registro geológico desde el Devónico hasta el Cretácico Inferior alto; en el
Dominio Oriental, el registro abarca desde el Carbonífero hasta el Paleoceno Superior y en el
Dominio Sur-Oriental, existe registro desde el Cretácico Superior alto al Eoceno Inferior. Sobre
ellos, en toda la extensión de la carta, se reconocen depósitos asociados a la evolución
morfológica y geológica desde el Oligoceno Superior al Holoceno.
En el Dominio Occidental el registro geológico comienza en el Devónico (Dst) con la acumulación
de sedimentos terrígenos en un margen continental, dentro de un abanico submarino (turbiditas),
los que tempranamente fueron deformados ('Orogénesis El Toco'; Bahlburg y Breitkreuz, 1991;
Bahlburg y Hervé, 1997) y desarrollaron metamorfismo en facies ‘esquistos verdes’ (Niemeyer et
al., 1997). Posteriormente, estas rocas fueron cubiertas por un volcanismo lávico y explosivo
durante el Jurásico (Formación la Negra, Jln) y, probablemente también, por depósitos
sedimentarios del Triásico Superior-Jurásico Inferior (TrJicm). Por otra parte, hacia el este y en la
actual precordillera, se desarrolló durante el Paleozoico Superior una provincia magmática ácida de
escala regional (Coira et al., 1982) que, dentro de esta carta, está representada por riolitas del
Carbonífero Superior expuestas al oriente del cerro Trapecio (Formación La Tabla, Clt). Sobre
estas rocas se depositó durante el Pérmico, en paraconcordancia, una secuencia con
componentes continentales y marinos (Formación Cerro El Árbol, Peca) en un ambiente de
plataforma carbonatada, probablemente en un sector próximo a un borde continental (Marinovic et
al., 1995).
Posteriormente, en el Triásico, se desarrollaron, en el norte de Chile y noroeste de Argentina, una
serie de cuencas asociadas a procesos de extensión y ‘rifting’ continental, cuyos depósitos
clásticos, de carácter marino y continental junto con productos magmáticos, están expuestos
extensamente en la precordillera en las regiones de Atacama y Antofagasta (Charrier, 1979; Chong
y von Hillebrandt, 1985; Uliana et al., 1989; Ramos y Kay, 1991; Suárez y Bell, 1992; Mpodozis y
Cornejo, 1997; Tomlinson et al., 1999; Cornejo et al., 2009). Las rocas del Triásico Superior que se
presentan en el cerro Minado (TrJicm) podrían representar sedimentos generados en un ambiente
marino litoral a infralitoral, durante la etapa final de relleno de una de esas cuencas y marcarían,
posiblemente, su borde septentrional (Vicente, 2005), o bien, podrían ser interpretados en el
contexto de la etapa inicial de la cuenca de Tarapacá, dada su similitud con las litofacies descritas
para los niveles basales de la Formación Profeta en el sector de Sierra de Varas (Chong, 1973).
Posteriormente, entre el Triásico Superior y el Jurásico Medio bajo, esta secuencia fue deformada,
exhumada y luego cubierta, en discordancia angular, por productos volcanogénicos subaéreos
datados en ca. 170 Ma (Formación La Negra, Jln); este volcanismo se extendería desde el Jurásico
Inferior-Medio, hasta, aproximadamente, el Titoniano (Cartas Antofagasta y Punta Tetas; González
y Niemeyer, 2005). Posteriormente, durante el Jurásico Medio-Superior (170-155 Ma) parte de la
secuencia volcánica fue intruida por un intenso plutonismo de composición intermedia en el
dominio occidental del área (Jmce, Jslc, Jssg). Parte de estos plutones podrían estar asociados al
volcanismo del Jurásico Superior. Durante el Cretácico Inferior alto (ca. 112-100 Ma) se emplazó
un Plutón (Kipr) en el extremo norte de este dominio, que intruyó un basamento devónico y
tonalitas triásicas hacia el norte (fuera de esta carta, hacia el norte) y, probablemente, los
granitoides jurásicos que afloran hacia el sur (Jmce, Jssg), Asociada al arco volcánico jurásico se
desarrolló una cuenca de trasarco (cuenca de Tarapacá; Muñoz et al., 1988; Mpodozis y Ramos,
1990; Jensen y Vicente, 1976; Gröschke et al., 1988), que abarcó gran parte de la actual depresión
Central y la precordillera. Los sedimentos depositados en esta cuenca, en diversos ambientes
submarinos, están agrupados en la Formación Profeta (TrJp), que aflora escasamente en esta
carta como parte de un bloque de basamento exhumado por un sistema de fallas inversas
relacionadas a los sistemas principales responsables del alzamiento de la precordillera.
Durante el Cretácico Superior bajo se generaron, en esta región, nuevos depocentros en un
ambiente sedimentario continental con importante aporte volcánico (Cortés, 2000; Basso, 2004). La
38

unidad Estratos de Paradero del Desierto (Kspd, 96-90 Ma) agrupa los sedimentos generados por
la actividad volcánica y su retrabajo durante dicho periodo. De esta forma, una cuenca de
elongación NS (cuenca ‘Paradero del Desierto’) se desarrolló en el borde occidental de la cuenca
de Tarapacá a esta latitud con su depocentro principal ubicado en el extremo occidental de esta
carta (sector de cerro Trapecio). En ese lugar se acumularon sedimentos terrígenos en una primera
etapa (>97 Ma), que luego fueron cubiertos por un volcanismo intermedio-ácido, que progresó
hacia el oeste, caracterizado por complejos volcánicos lávicos de composición intermedia (e.g. cero
Trapecio, ca. 95 Ma) y la posterior generación de flujos piroclásticos riolíticos (e.g. alrededores
Oficina Oriente, ca. 90 Ma). Luego (>3 Ma), esta unidad fue intruida por cuerpos hipabisales de
composición intermedia (Ksh, 97 Ma) hacia el extremo oriental de la cuenca y cuerpos plutónicos
máficos (Kscm, 87 Ma; Kssg, 84 Ma) hacia el extremo occidental. Las rocas del borde oriental,
junto al contrafuerte de basamento paleozoico (Clt, Peca), están deformadas en pliegues
apretados, mientras que las ignimbritas del extremo occidental no muestran evidencias de
deformación. Esta característica, sumada a la discordancia con la secuencia volcánica del
Cretácico Superior alto (Ksqm) observada en el sector del cerro Casa de Lata, indicarían la
ocurrencia de un evento de deformación previo a los 78 Ma, asociado, probablemente, a la fase
'Peruana'. Este tectonismo habría alzado el bloque de basamento mediante la actividad inversa del
Sistema de Fallas de Mina Jardín y deformado, a su vez, el borde del depocentro de la cuenca
Paradero del Desierto.
Durante el Cretácico Superior alto se generaron, a la misma longitud en el norte de Chile, una serie
de cuencas volcanotectónicas extensionales (cuencas Quebrada Mala, Llanta y Quebrada Seca).
Un depocentro de ese sistema de cuencas se desarrolló al este de la cuenca del Cretácico
Superior bajo, de forma elongada y orientación NNE-SSO, limitada al oeste por el Sistema de
Fallas Catalina-Dominador (SFCD). Esta cuenca fue rellenada, principalmente, por brechas
sedimentarias y conglomerados, lavas de composición intermedia a básica y tobas riolíticas (ca.
78-71 Ma, Formación Quebrada Mala, Ksqm). Los depósitos del margen occidental afloran en las
serranías al suroeste del cerro Pan de Azúcar-Dominador, mientras que, por el este, se distribuyen
en el sector al este del cerro Paisaje (fuera de esta carta, Matthews et al., 2007). Numerosos
cuerpos subvolcánicos y plutónicos intruyeron la secuencia volcanoclástica en el área
variablemente entre el Cretácico Superior y Paleoceno Superior (Ksgr, Paih, Pash, Eih).
Conjuntamente con el volcanismo o asociada al magmatismo posterior, se produjo actividad
hidrotermal, a la que se asocian zonas de alteración argílica distribuidas en el margen occidental
de la cuenca (Zuluaga, 2004; Zuluaga, com. escrita, 2013; Warren et al., 2008).
Luego del cese de la actividad volcánica del Campaniano-Maastrichtiano se registró, en gran parte
del norte de Chile, una fase tectónica contraccional (fase ‘K-T’; Cornejo et al., 2003) relacionada
con un evento de reorganización de placas, la colisión de una dorsal asísmica (Cornejo et al.,
2003) o la colisión de un borde de placa oceánica o de una dorsal (Somoza et al., 2012). Este
evento de deformación invirtió las estructuras principales de las cuencas del Cretácico Superior y
produjo un intenso plegamiento de las unidades en ellas (e.g. pliegue sinclinal al este del cerro Pan
de Azúcar, anticlinal al este del cerro Trapecio) (Cornejo et al., 1993, 1996, 2003; Matthews et al.,
2006; Marinovic y García, 1999).
Durante el periodo comprendido entre el Paleoceno Inferior y el Eoceno Inferior se desarrolló un
evento volcánico que hoy cubre gran parte de la depresión Central (Formación Chile-Alemania,
PEcha). La génesis y evolución de este evento están relacionadas con la prevalecencia de un
régimen tectónico transtensivo durante el Paleoceno-Eoceno (Cornejo et al., 2003), que propiciaría
la formación de una cuenca volcanotectónica, en parte sobre las cuencas del Cretácico Superior
alto. La nueva configuración tectónica habría reactivado antiguas fallas, profundas, heredadas de
las configuraciones jurásica y cretácica, que durante el Paleoceno-Eoceno actuaron como fallas de
borde de la cuenca y sirvieron como canalizadoras del magmatismo. Así, durante la primera etapa
de la crisis magmática paleocena (Paleoceno Inferior-Medio) numerosos cuerpos epizonales e
hipabisales (Ksgr, Paih) intruyeron la secuencia cretácica deformada (Ksqm) a lo largo del SFCD,
hecho que se repitió en el Paleoceno Superior (Pash). Algunos de estos cuerpos produjeron zonas
de alteración en su entorno (fílica, propilítica, silicificación), con generación de stockwork. Hacia el
este, en los depocentros de la cuenca, se concentraron las efusiones volcánicas y productos
asociados (brechas, lavas, ignimbritas; PEcha) provenientes de diversos centros de emisión que se
caracterizaron por el desarrollo de estructuras tipo domo. Concomitantemente con la actividad
39

volcánica y en directa relación con ella, se generaron zonas de alteración hidrotermal (alta y baja
sulfuración), de distinta naturaleza, con formación de vetas, tanto en la zona interna de la cuenca
como asociadas a las zonas de falla de borde (e.g. SFCD)
A partir del Paleoceno se desencadena un ambiente tectónico transtensional a extensional, cuyo
resultado es la efusión de rocas basáltico-andesíticas en los niveles inferiores y secuencias
ignimbríticas y dacíticas en los niveles superiores. Eventos posteriores permitieron la intrusión de
un complejo de domos, predominantemente de composición riolítica, en los que se emplazaron las
vetas de Au-Ag de la mina El Peñón. Los intrusivos que afloran en el área de estudio corresponden
a un conjunto de diversos ‘stocks’, de amplia gama composicional (andesíticos basálticos,
andesíticos y daciandesíticos; Eih(a) y Eih(b)), emplazados en diversos pulsos durante el Eoceno
Inferior. Dentro de este sector se observa, principalmente, mineralizaciones epitermales de alta y
baja sulfuración.
En el Oligoceno Superior-Mioceno Medio se inició la depositación de las gravas que conforman la
Formación Pampa de Mulas (OMpm). Esta unidad clástica representa el pediplano formado por los
productos de la erosión del relieve relicto de la fase 'Incaica’ en la Precordillera (Sillitoe et al., 1968;
Mortimer, 1973; Cornejo et al., 1993, 1998; Riquelme et al., 2003). La reactivación Neógena y
Cuaternaria de fallas con orientación principalmente cercana a N-S (como la Falla Trapecio), afectó
estas gravas y los depósitos aluviales antiguos (MPla) en varios sectores dentro de la carta.
En el Dominio Sur-Oriental de esta carta, Warren et al. (2008) y Arancibia et al. (2006a) obtuvieron
edades de enriquecimiento supérgeno en el intervalo 21-14 Ma, mismo período en que las
condiciones paleoclimáticas en el Desierto de Atacama habrían comenzado a cambiar a
hiperáridas (Rech et al., 2006; Arancibia et al., 2006a), aún cuando otros autores sugieren que
dicha transición habría comenzado en el Mioceno Tardío-Plioceno (Hartley y Chong, 2002) e
incluso en el Plesitoceno (Reich et al., 2009; Admundson et al., 2012). Esta condición de
hiperaridez es un factor clave que habría permitido la preservación de los depósitos de nitratos (y
yodatos y cromatos) presentes en la zona (Pérez, 2013; Houston y Hartley, 2003; Hartley et al.,
2005).
Durante el Pleistoceno ocurrieron erupciones volcánicas plinianas en diversos sectores de la alta
cordillera; parte del material fino eyectado en ellas alcanzó el área de Aguas Blancas y se depositó
como material de caída tipo ceniza fina, que fue luego cubierto por material aluvial durante el
Mioceno-Pleistoceno (MPla).

AGRADECIMIENTOS

Durante el desarrollo de este trabajo, numerosos geólogos de SERNAGEOMIN colaboraron con


sus conocimientos (A. Tomlinson, N. Blanco, M. Suárez, J.P. Contreras, entre otros).
Especialmente, hacemos un reconocimiento y agradecemos la dedicación del equipo de trabajo del
Laboratorio de Geocronología de SERNAGEOMIN, liderado por C. Pérez de Arce e integrado por
M. Yánez y C. Vásquez; al personal del Laboratorio de Mineralogía a cargo de E. Fonseca, a la
unidad de Separación de Minerales a cargo de D. Moreno y a la Unidad de Petrografía a cargo de
Laura Varas. A Cecilia Araya por su importante apoyo en la cartografía digital. También
agradecemos las valiosas sugerencias de los editores de este documento, R. Jorquera, F.
Sepúlveda y R. Wall.
A G. Chong por su colaboración en la descripción de los recursos no metálicos dentro de esta
carta.
Agradecemos a Yamana Gold S.A. (ex Meridian S.A.), en especial a José Zuluaga y al
Departamento de Geología de la Mina El Peñón por el apoyo logístico entregado durante
numerosas campañas de terreno. Así también, a los operarios de la mina Aguas Blancas (Atacama
Minerals Chile S.C.M.) por su buena disposición y colaboración en la logística.
También, agradecemos la invaluable cooperación logística de la Oficina Regional de
SERNAGEOMIN, Antofagasta, a su director H. Burgos y a los administrativos W. Neira y M.
Campino. Agradecemos también al grupo de conductores del SERNAGEOMIN, quienes trabajaron,
permanentemente, con una enorme disposición y esfuerzo para llevar a cabo este trabajo,
especialmente a M. Martínez, J. Díaz y W. Esquivel.
40

REFERENCIAS

Admundson, R., Dietrich, W., Bellugi, D., Ewing, S., Nishiizumi, K., Chong, G., Owen, J., Finkel, R.,
Heimsath, A., Stewart, B., Caffee, M. 2012. Geomorphologic evidence for the late Pliocene
onset of hyperaridity in the Atacama Desert. Geological Society of America Bulletin 124, 1048-
1070.
Allmendinger, R.W., González, G. 2010. Neogene to Quaternary tectonics of the coastal Cordillera,
northern Chile. Tectonophysics 495, p. 93-110.
Arancibia, G., Matthews, S.J., Pérez de Arce, C. 2006a. K-Ar and 40Ar/39Ar geochronology of
supergene processes in the Atacama Desert, Northern Chile: tectonic and climatic relations.
Journal of the Geological Society 163, 107-118. London.
Arancibia, G., Matthews, S.J., Cornejo, P., Pérez de Arce, C., Zuluaga, J., Kasaneva, S. 2006b.
40Ar/39Ar and K-Ar geochronology of magmatic and hydrothermal events in a classic low-

sulphidation epithermal bonanza deposit: El Peñón, northern Chile. Mineralium Deposita 41,
505-516.
Arévalo, C., Grocott, J. 1997. The tectonic setting of the Chañarcillo Group and the Bandurrias
Formation: an early-Late Cretaceous Transpressive Belt between the Coastal Cordillera and
Precordillera, Atacama Region, Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 8, Actas 1: 1604-
1607. Antofagasta.
Bahlburg, H., Breitkreuz, C. 1991. The evolution of marginal basins in the southern Central Andes of
Argentina and Chile during the Paleozoic. Journal of South American Earth Sciences, v. 4, p.
171-188.
Bahlburg, H., Hervé, F. 1997. Geodynamic evolution and tectonostratigraphic terranes of northwestern
Argentina and northern Chile. Geological Society of America Bulletin 109, No. 7, p. 869-884.
Bao, H., Jenkins, K.A., Khachaturyan, M., Chong, G. 2004. Different sulfate sources and their post-
depositional migration in Atacama soils. Earth Planetary Science Letters 224, 577–587.
Baker, J., Peate, D., Waight, T., Meyzen, C., 2004. Pb isotopic analysis of standards and samples
using a 207Pb–204Pb double spike and thallium to correct for mass bias with a double-
focusing MC-ICP-MS. Chemical Geology 211, 275-303.
Basso, M. 2004. Carta Baquedano, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No.82, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Black, L.P., Gulson, B.L. 1978. The age of the Mud tank Carbonatite, Strangways Range, Northern
Territory. BMR Journal of Australian Geology and Geophysics 3, 227-232.
Black, L.P., Kamos, L., Allen, C.M., Aleinikoff, J.N., Davis, D.W., Korsch, R.J., Foudoulis, C. 2003.
TEMORA 1: a new zircon standard for Phanerozoic U–Pb geochronology. Chemical Geology
200: 155-170.
Blanco, N., Vásquez, P., Sepúlveda, F.A., Tomlinson, A.J., Quezada, A., Ladino, M. 2012.
Levantamiento geológico para el fomento de la exploración de recursos minerales e hídricos
de la Cordillera de la Costa, Depresión Central y Precordillera de la Región de Tarapacá (20°-
21°S). Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-12-50, 246 p., 7 mapas
escala 1:100.000. Santiago.
Böhlke, J.K., Ericksen, G.E., Revesz, K. 1997. Stable isotope evidence for an atmospheric origin of
desert nitrate deposits in northern Chile and southern California, USA. Chemical Geology 136,
135–152.
Boric, R., Díaz, F., Maksaev, V. 1984. Complemento Mapa Metalogénico II Región. Servicio
Nacional de Geología y Minería-Corporación de Fomento de la Producción. Informe
(Inédito), 12: 251 p. Santiago.
Boric, R., Díaz, F., Maksaev, V. 1990, Geología y yacimientos metalíferos de la Región de
Antofagasta: Servicio Nacional de Geología y Minería, Boletín 40, 1-246 p., Santiago.
Brüggen, J. 1950. Fundamentos de la Geología de Chile. Instituto Geográfico Militar: 1-374. Santiago.
Cáceres, D. 2012. Estudio gravimétrico. Sector de Aguas Blancas-Pan de Azúcar. Región de
Antofagasta. Informe de Terreno, Unidad de Geofísica, SERNAGEOMIN (Inédito).
Cembrano, J., González, G., Arancibia, G., Ahumada, I., Olivares, V., Herrera, V. 2005. Fault zone
41

development and strain partitioning in an extensional strike-slip duplex: a case study from the
Mesozoic Atacama fault system, northern Chile. Tectonophysics 400 (1–4), 105–125.
Charrier, R. 1979. El Triásico en Chile y regiones adyacentes de Argentina. Comunicaciones,
Departamento de Geología, Universidad de Chile 26: 1-37.
Chong, G. 1973. Reconocimiento Geológico del área Catalina-Sierra de Varas y estratigrafía del
Jurásico del Profeta, provincia de Antofagasta. Memoria de Título (Inédito), Universidad de
Chile, Departamento de Geología: 284 p. Santiago.
Chong, G. 1988. The Cenozoic saline deposits of the Chilean Andes between 18º00' and 27º00'
South latitude. In: Bahlburg, H., Breitkreuz, C., Giese, P. (eds): The southern Central
Andes. Lecture Notes in Earth Sciences 17: Springer, Berlin Heidelberg New York, pp 137-
151.
Chong, G. 1994. The Nitrate Deposits of Chile. In: Tectonics of the Southern Central Andes:
Structure and Evolution of an Active Continental Margin (ed. K. J. Reutter, E. Scheuber and
P. J. Wigger), pp. 303–316. Springer-Verlag, Berlin.
Chong, G., Hillebrandt, A. von 1985. El Triásico preandino de Chile entre los 23°30’ y 26°00’ de Lat.
Sur: In Congreso Geológico Chileno, No. 4, Actas 1: 162-210. Antofagasta.
Chong, G., Gajardo, A., Hartley, A., Moreno, T. 2007. Industrial Minerals and Rocks. In: The
Geology of Chile. Teresa Moreno & Wes Gibbons (Editors) pp.201 - 214. The Geological
Society, London.
Coira, B., Davidson, J., Mpodozis, C., Ramos, V.A. 1982. Tectonic and magmatic evolution of the
Andes of northern Argentina and Chile. Earth Science Reviews, 18: 303-332.
Cornejo, P., Mpodozis, C., 1996. Geología de la región de Sierra Exploradora (25°-26°S). Servicio
Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-96-09, 9 mapas escala 1:50.000, 330
p., Santiago.
Cornejo, P., Matthews, S.J. 2001. Evolution of magmatism from the uppermost Cretaceous to
Oligocene, and its relationship to changing tectonic regime, in the Inca de Oro-El Salvador
area (northern Chile). In South American Symposium on Isotope Geology, No. 3, Extended
Abstracts Volume (CD): 558-561. Santiago.
Cornejo, P., Mpodozis, C., Ramírez, C.F., Tomlinson, A.J. 1993. Estudio Geológico de la Región de
Potrerillos y El Salvador (26°-27° Lat. S). Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe
Registrado IR-93-01, 258 p., 12 mapas escala 1:50.000. Santiago.
Cornejo, P., Mpodozis, C., Tomlinson, A.J. 1998. Mapa Geológico de la Hoja Salar de Maricunga,
Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos No.7, escala
1:100.000. Santiago.
Cornejo, P., Matthews S., Pérez de Arce, C., 2003. The “K-T” Compressive Deformation Event in
Northern Chile (24-27°). In: X Congreso Geológico Chileno, Concepción Chile, in CD
(Thematic session 1, 11 p.).
Cornejo, P., Mpodozis, C., Rivera, O., Matthews, S. 2009. Carta Exploradora, Regiones de
Antofagasta y Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile,
Serie Geología Básica, No.119, 1 mapa escala 1:100.000.
Cornejo, P., Matthews, S., Mpodozis, C., Rivera, O. y Riquelme, R. En prensa. Carta El Salvador,
Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie
Geología Básica, 1 mapa escala 1:100.000.
Cortes, J. 2000. Hoja Palestina, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Mapas Geológicos, No.19., 1 mapa escala 1:100 000. Santiago.
Delouis, B., Philip, H., Dorbath, L., Cisternas, A. 1998. Recent crustal deformation in the Antofagasta
region (northern Chile) and the subduction process. Geophysical Journal International 132,
302–338.
Díaz-Martínez, E., Mamet, B., Isaacson, P.E., Grader, G.W. 2000. Permian marine sedimentation in
northern Chile: new paleontological evidence from the Juan de Morales Formation, and
regional paleogeographic implications. Journal of South American Earth Sciences 13: 511-
525.
Emparán, C., Pineda, G. 2000. Área La Serena–La Higuera, Región de Coquimbo. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos, Nº 18, 1 mapa escala 1:100.000.
Santiago.
Ericksen, G. E. 1983. The Chilean nitrate deposits. American Scientist, 71: 366-374.
42

Espinoza, F., Cornejo, P., Matthews, S. 2009. Geochronology of Late Cretaceous-Early Cenozoic
magmatism in Northern Chile (24º30’–26º S). In LateinAmerika Kolloquium (LAK) No.21: 5 p.
Göettingen.
Espinoza, F., Matthews, S., Cornejo, P., Venegas, C. 2011. Carta Catalina, Región de Antofagasta.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica
129: 63 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Espinoza, F., Fanning, M. 2012. Zircon O-Hf isotopic evidence for changing magmatic sources related
to the regional ‘K-T’ contraction in Northern Chile (24º-26º S). In 34th International Geological
Congress proceedings, 893 p. Brisbane, Australia.
Espinoza, F., Mathews, S., Cornejo, P. 2012. Carta Los Vientos, Región de Antofagasta. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica. 1 mapa
escala 1:100.000.
Ewing, S.A., Sutter, B., Owen, J., Nishiizumi, K., Sharp, W., Cliff, S.S., Perry, K., Dietrich, W., McKay,
C.P., Amundson, R. 2006. A threshold in soil formation at Earth’s arid-hyperarid transition,
Geochimica et Cosmochimica Acta, 70, 5293– 5322.
Ferraris, F., Di Biase, F. 1978. Hoja Antofagasta, Región de Antofagasta. Instituto de Investigaciones
Geológicas, Carta Geológica de Chile, No. 30, 48 p., 1 mapa escala 1:250.000. Santiago.
Fleck, R.J., Sutter, J.F., Elliot, D.H. 1977. Interpretation of discordant 40Ar/39Ar age-spectra of Mesozoic
tholeiites from Antarctica. Geochimica et Cosmochimica Acta 41: 15-32.
Frutos, J., Tobar, A., Thomas, A. 1975. Geología del área de Sierra del Jardín, Salvador y Potrerillos,
Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones Geológicas, Informe (Inédito), No.4684: 1-
41. Santiago.
Galli, C. 1968. Cuadrángulo Juan de Morales, Provincia de Tarapacá. Instituto de Investigaciones
Geológicas, Carta Geológica de Chile, N°18, 53 p.
Galli, C., Dingman, R.J. 1962. Cuadrángulos Pica, Alta, Matilla y Chacarilla. Provincia de Tarapacá.
Instituto de Investigaciones Geológicas. Carta Geológica de Chile. Nº 7-10. Escala 1:50.000.
125 p. Santiago.
García, F. 1967. Geología del Norte Grande de Chile. In Symposium sobre el Geosinclinal Andino,
Sociedad Geológica de Chile, No. 3, 138 p. Santiago.
Godoy, E., Lara, L. 1998. Hojas Chañaral y Diego de Almagro, Región de Atacama. Servicio Nacional
de Geología y Minería, Mapas Geológicos No.5, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Godoy, E., Lara, L. 2005. Hoja El Salvador Occidental, Región de Atacama. Servicio Nacional de
Geología y Minería. Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No. 90: 72 p., 1
mapa, escala 1:250.000.
Godoy, R. D. 2001. Geología y Alteración del Pórfido Angelina, II Región de Antofagasta. Memoria
para optar al título de Geólogo. Universidad Católica del Norte, Facultad de Ingeniería y
Ciencias Geológicas, Departamento de Ciencias Geológicas, 68 p. Antofagasta.
González, F., Walker, C. 1979. Geología de la Hoja Altamira. Instituto de Investigaciones Geológicas,
Informe (Inédito): 1-47, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
González, G., Carrizo, D. 2003. Segmentación, cinemática y cronología relativa de la deformación
tardía de la Falla Salar del Carmen, Sistema de Fallas Atacama, (23°40'S), norte de Chile.
Revista Geológica de Chile 30, 223–244.
González, G., Niemeyer, H. 2005. Cartas Antofagasta y Punta Tetas, Región de Antofagasta. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Carta Geólogica de Chile, Serie Geología Básica, No. 89, 35
p.. 1 mapa escala 1:100.000.
Gradstein, F.M., Ogg, J.G., Schmitz, M.D., Ogg, G.M., (editores), 2012. The geologic time scale
2012. Elsevier: 1.176 p. Boston, E.E.U.U.
Gröschke, M., von Hillebrandt, A., Prinz, P., Quinzio, L.A., Wilke, H. G. 1988. Marine Mesozoic
paleogeography in Northern Chile between 21º-26ºS. In: Bahlburg, H.; Breitkreuz, C.;
Giese, P., (eds.), Berlin, Heidelberg, The Southern Central Andes, Lecture Notes in Earth
Sciences, p. 105-117.
Haas, H. 1972. Diaspore-corundum equilibrium determined by epitaxis of diaspore on corundum.
American Mineralogist 57: 1375-1385.
Harrington, H.1961. Geology of parts of Antofagasta and Atacama provinces of northern Chile:
American Association of Petroleum Geologists, Bulletin. 45 (2): 169-197.
43

Hartley, A.J., Chong, G. 2002. Late Pliocene age for the Atacama Desert: Implications for the
desertification of western South America. Geology 30, 43-46.
Hartley, A.J., Chong, G., Houston, J., Mather, A.E. 2005. 150 million years of climatic stability:
evidence from the Atacama Desert, northern Chile. Journal of the Geological Society,
London 162, 421-424.
Haschke, M., Siebel, W., Günther, A., Scheuber, E. 2002. Repeated crustal thickening and recycling
during the Andean orogeny in north Chile (21°-26°S), Journal of Geophysical Research 107
(B1), 2019, DOI:10.1029/2001JB000328.
Haschke, M., Günther, A., Melnick, D., Echtler, H., Reutter, K.J., Scheuber, E., Oncken, O. 2006.
Central and Southern Andean Tectonic Evolution Inferred from Arc Magmatism. In The Andes,
Active Subduction Orogeny. (Oncken, O., Chong, G., Franz, G., Giese, P., Götze, H-J.,
Ramos, V.A., Strecker, M., Wigger, P., editors). Frontiers in Earth Science (Springer): 337-354.
Hervé, M., Marinovic, N. 1989. Geocronología y evolución del Batolito Vicuña Mackenna, Cordillera
de la Costa, sur de Antofagasta (24-25ºS). Revista Geológica de Chile, Vol. 16, No. 1, p. 31-
50.
Houston, J., Hartley, A.J. 2003. The Central Andean west-slope rainshadow and its potential
contribution to the origin of hyper-aridity in the Atacama Desert. International Journal of
Climatology 23, 1453-1464.
Iriarte, S., Arévalo, C., Mpodozis, C., Rivera, O., 1996. Hoja Carrera Pinto, Región de Atacama, 1
mapa escala 1:100.000. Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago de Chile.
Jackson, S.E., Pearson, N.J., Griffin, W.L., Belousova, E.A., 2004. The application of laser ablation-
inductively coupled plasma-mass spectrometry to in situ U–Pb zircon geochronology. Chemical
Geology 211, 47-69.
Jensen, O., Vicente, J.C. 1976. Estudio Geológico del área de Las Juntas del río Copiapó (Provincia
de Atacama, Chile). Revista de la Asociación Geológica Argentina. Vol. 31, N°3, p. 145-173.
Kosler, J., 2001. Laser-ablation ICPMS study of metamorphic minerals and processes. In: Sylvester P.
J. ed. Laser-ablation-ICPMS in the earth sciences; principles and applications. Mineralogical
Association of Canada Short Course Handbook 29, 185-202.
Krogh, T. E. 1973. A low contamination method for the hydrothermal decomposition of zircon and
extraction of U and Pb for isotopic age determinations. Geochim. et Cosmochim. Acta 37, 485-
494.
Krogh, T. E. 1982. Improved accuracy of U-Pb zircon ages by the creation of more concordant systems
using an air abrasion technique. Geochim. et Cosmochim. Acta 46, 637-649.
Ladino, M., Tomlinson, A.J., Blanco, N. 1999. New constraints for the age of Cretaceous
compressional deformation in the Andes of northern Chile (Sierra de Moreno, 21°-22°10´S).
International Symposium on Andean Geodynamics.No. 4: 407-410.
Lowell, J.D., Guilbert, J.M., 1970. Lateral and Vertical Alteration-Mineralization Zoning in Porphyry Ore
Deposits: Economic Geology, V.65, p.373-408.
Ludwig K.R. 2001. SQUID 1.02, A User's Manual; Berkeley Geochronology Center Special Publication.
No. 2, 2455 Ridge Road, Berkeley, CA 94709. USA.
Ludwig, K.R. 2003. User's manual for Isoplot/Ex, Version 3.0, A geochronological toolkit for Microsoft
Excel. Berkeley Geochronology Center Special Publication No. 4, 2455 Ridge Road, Berkeley
CA 94709. USA.
Lyday, P. 2000. Iodine. U.S Geological Survey Minerals Yearbook-2000. U.S Geological Survey
Publication, p. 39.1-39.7.
Maksaev, V. 1978. Cuadrángulo Chitigua y sector occidental del Cuadrángulo Cerro Palpana, Región
de Antofagasta. Instituto de Investigaciones Geológicas. Carta Geológica de Chile, N°31, 55 p.
Mardónez, D. 2012. Geología del sector Cerro lslote (24º52'-25º10'S, 69º35'-69º24' W), Región de
Antofagasta, Chile. Memoria de Título, Universidad de Concepción. (*)
Marinovic, N. 2007. Carta Oficina Domeyko, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología
y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No. 105, 41 p., 1 mapa escala
1:100.000.
Marinovic, N., Hervé, M. 1988. El Batolito Vicuña Mackenna (Jurásico Inferior-Cretácico),
características petrográficas y geoquímicas. En Congreso Geológico Chileno, No. 5, Actas,
Vol. 3, p. 1297-1319.
44

Marinovic, N., Covacevich, V. 1994. Antecedentes sobre el hallazgo del Triásico Superior marino en
Cerro Minado, Depresión Central, Región de Antofagasta, Chile. In Congreso Geológico
Chileno, No. 7. Actas, Vol. 1: 476-478. Concepción.
Marinovic, N., García, M. 1999. Hoja Pampa Unión, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de
Geología y Minería. Mapas Geológicos No. 9, escala 1:100.000, Santiago.
Marinovic, N., Smoje, I., Hervé, M., Mpodozis, C. 1995. Hoja Aguas Blancas. Servicio Nacional de
Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, No. 70, 150 p., 1 mapa escala 1:250.000.
Santiago.
Marinovic, N., Cortés, J., García, M. 1996. Estudio geológico regional de la zona comprendida entre
Sierra del Buitre y Pampa San Román. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe
Registrado, IR96-8: 1-156. Santiago.
Matthews, S., Cornejo, P. 2004. Middle to Late Eocene high-sulphidation Cu-Au vein mineralization at
Guanaco Mine and Cerro Inesperado, II Region, Chile. In International Association of
Volcanology and Chemistry of the Earth’s Interior (IAVCEI), General Assembly. Pucón.
Matthews, S., Cornejo, P., Riquelme, R. 2006. Carta Inca de Oro, Región de Atacama. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica. 102: 79 p.
1 mapa escala 1:100.000.
Matthews, S., Cornejo, P., Arévalo, C. 2007. Applied regional geological study of the Central
Depression of northern Chile (23º10`-24º30`S). Servicio Nacional de Geología y Minería. 1
Mapa escala 1:100.000, Santiago. (*)
Matthews, S., Espinoza, F., Cornejo, P., Venegas, C. 2010. Carta Altamira, Región de Antofagasta.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica.
121: 66 p. 1 mapa escala 1:100.000.
Meffre, S., Large, R. R., Scott, R., Woodhead, J., Chang, Z., Gilbert, S. E., Danyushevsky, L. V.,
Maslennikov, V., and Hergt, J. M., 2008. Age and pyrite Pb-isotopic composition of the giant
Sukhoi Log sediment-hosted gold deposit, Russia: Geochimica et Cosmochimica Acta, v. 72,
p. 2377-2391.
Mercado, W.M. 1982. Hoja Laguna del Negro Francisco, Región de Atacama: Servicio Nacional de
Geología y Minería, Carta Geológica de Chile No. 56: 1-73, 1 mapa escala 1:100000.
Michalski, G., Böhlke, J.K., Thiemens, M., 2004. Long term atmospheric deposition as the source of
nitrate and other salts in the Atacama Desert, Chile: new evidence from mass-independent
oxygen isotopic compositions. Geochimica et Cosmochimca Acta 68, 4023–4028.
Mitchell, T. M., Faulkner, D. R. 2009. The nature and origin of off-fault damage surrounding strike-slip
fault zones with a wide range of displacements: A field study from the Atacama fault system,
northern Chile. Journal of Structural Geology 31, p. 802-816.
Mpodozis, C., Ramos, V.A. 1990. The Andes of Chile and Argentina. In Geology of the Andes and its
relation to Energy and Mineral Resources. (Ericksen, G.; Reinemund, J.; Cañas, M. T.; editors)
Circum Pacific Council for Energy and Mineral resources, Earth Science Series: 59-90.
Mpodozis, C., Cornejo, P. 1997. El rift triásico-sinemuriano de Sierra Exploradora, Cordillera de
Domeyko (25°-26°S): asociaciones de facies y reconstrucción tectónica. In Congreso
Geológico Chileno, No.8, Actas 1: 550-554. Antofagasta.
Mpodozis, C., Cornejo, P., Kay, S.M., Tittler, A. 1995. La Franja de Maricunga: Síntesis de la
evolución del frente volcánico Oligoceno-Mioceno de la zona sur de los Andes Centrales.
Revista Geológica de Chile 22: 273-313.
Montaño, J. M., 1976. Estudio geológico de la zona de Caracoles y áreas vecinas, con énfasis en el
Sistema Jurásico, provincia de Antofagasta, II Región, Chile: Tesis de Doctorado,
Departamento de Geología, Universidad de Chile, p. 1-169, Santiago.
Moraga, A., Chong, G., Fortt, M.A. 1974. Estudio Geológico del Salar de Atacama, Provincia de
Antofagasta. Instituto de Investigaciones Geológicas, Boletín Nº29, 56 p.
Mortimer, C. 1973. The Cenozoic history of the southern Atacama Desert, Chile. Journal of the
Geological Society of London, Vol. 129, p. 505-526.
Muñoz, N. 1989. Estudio geológico de las hojas Baquedano y Pampa Unión, II Región, Antofagasta.
Memoria de Título (Inédito). Departamento de Geología y Geofísica, Universidad de Chile: 1-
161. Santiago.
45

Muñoz, N., Elgueta, S., Harambour, S. 1988. El Jurásico (Fm Livilcar) en el curso superior de la
quebrada de Azapa, I Región: Implicancias paleogeográficas. V Congreso Geológico Chileno.
Tomo I: A403 - A415.
Nalpas, T., Dabard, M.-P., Ruffet, G., Vernon, A., Mpodozis, C., Loi, A., Hérail, G. 2008. Sedimentation
and preservation of the Miocene Atacama Gravels in the Pedernales–Chañaral Area, Northern
Chile: Climatic or tectonic control?. Tectonophysics 459: 161–173.
Naranjo, J.A., Cornejo, P. 1992. Hoja Salar de la Isla. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta
Geológica de Chile. 72, mapa escala 1:250.000. Santiago.
Naranjo, J.A., Puig, A. 1984. Hojas Taltal y Chañaral. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta
Geológica de Chile. 62-63: 140 p., 1 mapa escala 1:250.000.
Niemeyer, H., Venegas, R., González, C., Aceñaloza, F. 1997. Los terrenos Paleozoicos del Salar de
Navidad, Región de Antofagasta, Chile. Revista Geológica de Chile, vol. 24, 2,: 123 – 143.
Noble, D., Sébrier, M., Mégard, F., McKee, E. 1985. Demonstration of two pulses of Paleogene
deformation in the Andes of Perú. Earth and Planetary Science Letters, Vol. 73, p. 345-349.
Paton, C., Woodhead, J.D., Hellstrom, J.C., Hergt, J.M., Greig, A., Maas, R. 2010. Improved laser
ablation U-Pb zircon geochronology through robust down-hole fractionation correction.
Geochemistry, Geophysics, Geosystems11, 1525-2027.
Pérez, A. 2013. Origen del yodo y cromo en los nitratos del Desierto de Atacama, Chile. Tesis de
Magíster. Universidad de Chile. Inédito.
Pérez d'Angelo, E. 1982. Bioestratigrafía del Jurasico de Quebrada Asientos, norte de Potrerillos
Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Boletín No.37: 1-149. Santiago.
Pérez d'Angelo, E., Reyes, R. 1998. Fauna fósil del Carbonífero-Pérmico?, Triásico Superior y
Jurásico Inferior, proveniente de los alrededores de Cerros de Cuevitas, ENE de Antofagasta.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Paleontológico 1998-5 (Inédito), 7 p.
Santiago.(*)
Pérez, M. 1999. Alteración Hidrotermal en el Depósito Epitermal de Au-Ag El Peñón. II Región de
Antofagasta. Memoria, Departamento de Geología, Universidad de Chile. Santiago.
Pérez de Arce, C., Matthews, S., Klein, J. 2003. Geochronology by the 40Ar/39Ar method at the
SERNAGEOMIN Laboratory, Santiago, Chile. In: International Conference on Research
Reactor Utilization, Safety, Decommissioning Fuel and Waste Management, Santiago, Chile
IAEA-CN-100/50.
Puig, A., Díaz, S., Cuitiño, L. 1988, Sistemas hidrotermales asociados a calderas en el arco volcánico
paleógeno de la Región de Antofagasta, Chile. Distritos Cachinal de La Sierra y El Soldado:
Revista Geológica de Chile, v. 15 (1), p. 57-82.
Ramírez, C.F., Gardeweg, M. 1982. Hoja Toconao, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de
Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, No. 54, 122 p., 1 mapa escala 1:250.000.
Ramos, V.A., Kay, S.M. 1991. Triassic rift basalts of the Cuyo Basin, Central Argentina. In Andean
magmatism and its tectonic setting (Harmon, R.S.; Rapela, C.; editors). Geological Society
of America, Special Paper, 265, p. 79-91.
Rech, J.A., Currie, B.S., Michalski, G., Cowan, A.M. 2006. Neogene climate change and uplift in the
Atacama Desert, Chile. Geology 34, 761-764.
Rech, J.A., Quade, J., Hart, W.S. 2003. Isotopic evidence for the source of Ca and S in soil gypsum,
anhydrite and calcite in the Atacama Desert, Chile. Geochimica et Cosmochimca Acta 67,
575–586.
Reich, M., Palacios, C., Vargas, G., Luo, S., Cameron, E.M., Leybourne, M.L., Parada, M.A., Zúñiga,
A., You, C. 2009. Supergene enrichment of copper deposits since the onset of modern
hyperaridity in the Atacama Desert, Chile. Minerallium Deposita 44, 497-504.
Renne, P.R., Deino, A.L., Walter, R.C., Turrin, B.D., Swisher, C.C., Becker, T.A., Curtis, G.H., Sharp,
W.D., Jaouni, A.R. 1994. Intercalibration of astronomic and radioisotopic time. Geology, 22:
783-786.
Riquelme, R., Martinod, J., Hérail, G., Darrozes, J., Charrier, R. 2003. A geomorphological approach to
determining the Neogene to Recent tectonic deformation in the Coastal Cordillera of northern
Chili (Atacama). Tectonophysics 361: 255–275.
Rogers, G., Hawkesworth, C.J. 1989. A geochemical traverse across the North Chilean Andes:
evidence for crust generation from the mantle wedge. Earth Planet Science Letters 91: 271-
285.
46

Rubilar, A., Pérez d'Angelo, E. 2004. Restos fósiles en especial del Pérmico y Jurásico, provenientes
del Sureste de Antofagasta, II Región. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe
(Inédito): 16 p. Santiago. (*)
Rubilar, A., Pérez d'Angelo, E. 2005. Invertebrados del Pérmico, Triásico Superior y Jurásico,
recolectados al sureste de Antofagasta, II Región. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Informe (Inédito): 16 p. Santiago. (*)
Sambridge, M.S., Compston, W. 1994. Mixture modelling of multicomponent data sets with application
to ion-probe zircon ages. Earth and Planetary Science Letters 128: 373-390.
Scheuber, E., Gonzalez, G. 1999. Tectonics of the Jurassic–Early Cretaceous magmatic arc of the
north Chilean Coastal Cordillera (22 degrees–26 degrees S): a story of crustal deformation
along a convergent plate boundary. Tectonics 18 (5), 895–910.
Schmid, R. 1981. Descriptive nomenclature and classification of pyroclastic deposits and fragments.
Recomendations of the IUGS Subcomission on the Systematics of Igneous Rocks. Geology, 9:
41-43.
Sepúlveda, P., Naranjo, J.A. 1982. Hoja Carrera Pinto. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Carta Geológica de Chile, Nº 53, 62 p., 1 mapa escala 1:100.000.
Sillitoe, R. H., McKee, E. H. 1996. Age of supergene oxidation and enrichment in the Chilean porphyry
copper province. Economic Geology 91: 164-179.
Sillitoe, R.H., Mortimer, C., Clark, A.H. 1968. A chronology of landform evolution and supergene
mineral alteration, southern Atacama Desert, Chile. Earth Science Transaction, Section B,
Institution of Mining and Metallurgy 77: 66-99.
Somoza, R., Tomlinson, A.J., Caffe, P.J., Vilas, J.F. 2012. Paleomagnetic evidence of earliest
Paleocene deformation in Calama (~22ºS), northern Chile: Andean-type or ridge collision
tectonics?. Journal of South American Earth Sciences 37: 208-213.
Steiger, R.H., Jäeger, E. 1977. Sub commission on geocchronology: convention on the use of decay
constants in geo-and-cosmo chronology. Eath and Planetary Science Letters 36 (3): 359-362.
Streckeisen, A. 1976. To each plutonic rock its proper name. Earth Science Reviews, 12: 1-33.
Tera, F., Wasserburg, G.J. 1972. U-Th-Pb systematics in three Apollo 14 basalts and the
problem of initial Pb in lunar rocks, Earth and Planetary Science Letters, Volume 14 (3): 281-
304.
Suárez, M., Bell, C.M. 1992. Triassic rift-related sedimentary basins in northern Chile (24°-29°S):
Journal of South American Earth Sciences 6: 109-121.
Tera, F., Wasserburg, G.J. 1972, U-Th-Pb systematics in three Apollo 14 basalts and the problem of
initial Pb in lunar rocks: Earth and Planetary Science Letters, v. 14, p. 281-304.
Thomas, A. 1970. Cuadrángulos Iquique y Caleta Molle. Instituto de Investigaciones Geológicas, Chile.
Carta Geológica de Chile (21–22), 2 mapas 1:50,000.
Tobar, A. 1966. Estratigrafía del área Baquedano-Rencoret, Provincia de Antofagasta. Memoria de
Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología, 69 p.
Tomlinson, A.J., Cornejo, P., Mpodozis, C. 1999. Hoja Potrerillos, Región de Atacama. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos, 14, 1 mapa escala 1.100.000.
Uliana, M.A., Biddle, K.T., Cerdan, J. 1989. Mesozoic extension and the formation of argentine
sedimentary basins: American Association of Petroleum Geologists Memoir 46: 599-614.
Ulriksen, C. 1979. Regional geology, geochronology and metallogeny of the Coastal Cordillera of Chile
between 25º30’ and 26º south. Master of Sciences Thesis (Unpublished), Dalhousie University,
221 p. Canada.
Venegas, C., Cervetto, M. Espinoza, F. 2013. Carta Sierra Vaquillas Altas, Región de Antofagasta.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica,
1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Vergara, H. 1978. Cuadrángulo Quehuita y sector occidental del Cuadrángulo Volcán Miño. Región de
Tarapacá. Instituto de Investigaciones Geológicas. Carta Geológica de Chile, Nº32, 44p.
Vergara, H., Thomas, A. 1984. Hoja Collagua, Región de Tarapacá. Servicio Nacional de Geología
y Minería, Carta Geológica de Chile, N°59, 79 p. Santiago.
Vicente, J.C. 2005. Dynamic paleogeography of the Jurassic Andean Basin: pattern of
transgression and localization of main straits through the magmatic arc. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 60(1): 221-250.
47

Vicente, J.C. 2006. Dynamic paleogeography of the Jurassic Andean Basin: Pattern of regression
and general considerations on main features. Revista de la Asociación Geológica Argentina
61(3): 408-437.
Vivallo, W., Henríquez, F. 1998. Génesis común de los depósitos estratoligados y vetiformes de
cobre del Jurásico Medio a Superior en la Cordillera de la Costa, Región de Antofagasta,
Chile. Revista Geológica de Chile, V.25, Nº2, pp. 199-228.
Warren, I., Archibald, D., Simmons, S. 2008. Geochronology of epithermal Au-Ag mineralization,
magmatic-hydrothermal alteration, and supergene weathering in the El Peñón district,
Northern Chile. Economic Geology 103: 851-864.
Wiedenbeck, M., Alle, P., Corfu, F., Griffin W.L., Meier, M., Oberli, F., Vonquadt A., Roddick, J.C.,
Speigel W. 1995. Three Natural Zircon Standards for U-Th-Pb, Lu-Hf, Trace-Element and
REE Analyses. Geostandards Newsletter 19, 1-23.
Williams, I.S. 1998. U–Th–Pb geochronology by ion microprobe. In: M.A. McKibben and W.C. Shanks,
Editors, Applications of microanalytical techniques to understanding mineralizing processes,
Reviews in Economic Geology: 1–35.
Willis, B. 1929. Studies in comparative seismology Earthquake conditions in Chile. Carnegie Institution
of Washington Publication, nº 382: 178 p. Washington.
Zuluaga, J. 2004. Geología y Mineralización del Distrito El Peñón; Segunda Región de Antofagasta,
Chile. Tesis, Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad Católica del Norte.
Antofagasta.

* Documento Inédito, disponible en la Biblioteca del Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago.
48

ANEXOS

I DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Tabla 1. Edades radiométricas


Tabla 2. Datos analíticos de edades radiométricas K-Ar de este trabajo
Tabla 3. Datos analíticos de edades radiométricas 40Ar/39Ar de este trabajo
Tabla 4. Datos analíticos de edades radiométricas U-Pb de este trabajo
Tabla 4.1. Análisis LA-ICP-MS en circones de la muestra DCF-104
Tabla 4.2. Análisis LA-ICP-MS en circones de la muestra DCF-78
Tabla 4.3. Análisis LA-ICP-MS en circones de la muestra DCF-35
Tabla 4.4. Análisis LA-ICP-MS en circones de la muestra DCF-69
Tabla 4.5. Análisis LA-ICP-MS en circones detríticos de la muestra DCF-180
Tabla 4.6. Análisis LA-ICP-MS en circones detríticos de la muestra DCF-154
Tabla 4.7. Análisis LA-ICP-MS en circones de la muestra DCF-03
Tabla 4.8. Análisis LA-ICP-MS en circones de la muestra DCF-25
Tabla 4.9. Análisis LA-ICP-MS en circones de la muestra DCF-89
Tabla 4.10. Análisis LA-ICP-MS en circones de la muestra DCF-179
Tabla 4.11. Análisis LA-ICP-MS en circones de la muestra DCF-184
Tabla 4.12. Análisis LA-ICP-MS en circones de la muestra DCF-176
Tabla 4.13. Análisis LA-ICP-MS en circones de la muestra DCF-145
Tabla 4.14. Análisis LA-ICP-MS en circones de la muestra DCF-93
Tabla 4.15. Análisis LA-ICP-MS en circones de la muestra DCF-165
Tabla 4.16. Análisis TIMS en circones de la muestra DCM-520
Tabla 4.17. Análisis TIMS en circones de la muestra SMM-245
Tabla 4.18. Análisis SHRIMP en circones de la muestra SMM-082
Tabla 4.19. Análisis SHRIMP en circones de la muestra SMM-085

II FÓSILES

Tabla 5. Localidades fosilíferas

III YACIMIENTOS

Tabla 6. Yacimientos metálicos


Tabla 7. Yacimientos de rocas y minerales industriales
49

ANEXO I

DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Procedimiento analítico y condiciones instrumentales


Las condiciones analíticas de las dataciones realizadas durante este trabajo son las siguientes:

Método K-Ar
Las dataciones por el método K-Ar fueron efectuadas en el Laboratorio de Geocronología del Servicio
Nacional de Geología y Minería (Santiago de Chile). El material utilizado tiene, en el caso de los minerales,
una pureza cercana al 100%; en el caso de roca total, el material es tamizado en malla 60/80. En ambos
casos, el material es pasado por un cuarteador y las fracciones son analizadas por K y por Ar radiogénico. El
análisis químico de K se realiza, por triplicado, en un espectrómetro de absorción atómica, en modo emisión,
con estándar de litio. Para el análisis de Ar la muestra es introducida en un crisol de molibdeno y colgada
dentro de una línea de ultra alto vacío de vidrio Pyrex, la que es calentada a una temperatura de 300°C, por
un período de 13 a 15 horas, obteniendo finalmente un nivel de vacío adecuado (10-8 Torrs). Posteriormente,
la muestra es fundida en un horno de inducción de radiofrecuencia y los gases purificados mediante ceolitas,
Cu, óxido de Cu y Ti. El volumen de Ar se determinó por dilución isotópica, con trazador enriquecido en 38Ar;
las lecturas de razones isotópicas se realizaron en un espectrómetro de masas AE1, modelo MS-10S. Las
constantes utilizadas corresponden a las adoptadas en el Congreso Internacional de Geología No. 25 (1976),
Sydney, Australia y posteriormente publicadas por Steiger y Jäger (1977).

(40K)= 0,581 x 10-10 años-1, (40K)= 4,962 x 10-10 años-1,


abundancia isotópica 40K = 0,01167 átomo%, razón atmosférica 40Ar/36Ar = 295,5.

Método 40Ar/39Ar
Las dataciones por el método 40Ar/39Ar fueron efectuadas por Carlos Pérez de Arce en Laboratorio de
Geocronología del Servicio Nacional de Geología y Minería (Santiago de Chile).
Los minerales a datar son seleccionados en forma manual bajo lupa binocular con luz reflejada y
trasmitida, tras molienda y separación magnética usando separador isodinámico Frantz. Posteriormente son
colocados en un disco de aluminio de alta pureza. En cada orificio además de la muestra a ser datada, se
coloca un grano de monitor, normalmente se utiliza sanidina de la toba ‘Fish Canyon’ (28,03±0,18 Ma, Renne
et al., 1994). El disco completo es sellado con una plancheta de aluminio de similares características y
enviado al reactor nuclear de piscina, del tipo Herald, de 5 MW de potencia, operado por la Comisión Nacional
de Energía Nuclear. Las muestras se colocan en una posición estable (posición A-09), rodeadas por un
escudo de cadmio y son irradiadas por un periodo de 24 horas consecutivas.
Una vez recibidas las muestras de vuelta del reactor, y luego de un tiempo de espera (‘enfriamiento’), se
analizan los monitores mediante fusión total para determinar el valor de ‘J’ (factor de irradiación) para cada
una de ellas; estos valores se procesaron en un programa de estadística permitiendo la construcción de un
plano de irradiación el cual le asigna a cada una de las muestras del disco su valor de ‘J’ propio (Pérez de
Arce et al., 2003).
Para su análisis, las muestras se introducen en un disco de Cu con capacidad para diez diferentes
muestras. Este se cubre con un disco transparente de bromuro de potasio y se introduce en una cámara unida
a una línea de UHV y cubierta por una ventana de Zn-Se, la cual es permeable al paso del láser. Las muestras
son analizadas por calentamientos sucesivos con incrementos de temperatura mediante variaciones de
potencia de un láser de CO2 de potencia máxima 30 W, utilizando un lente integrador que permite el
calentamiento parejo de un plano de 6x6 mm. Normalmente cada tres pasos se analizan muestras del blanco
de la línea, lo que permite hacer las correcciones para los pasos posteriores.
Los gases nobles se separan mediante el uso de una trampa de frío a -133°C (‘cool finger’) y ‘getters’
ST101 operados a 2.2 A. Una vez purificados, los gases son introducidos en un espectrómetro de masas de
alta resolución MAP 215-50 (modificado), utilizándose en su configuración de multiplicador de electrones. Los
50

isótopos 36Ar, 37Ar, 38Ar, 39Ar y 40Ar son analizados en 10 ciclos y las razones 36/40, 37/40, 38/40 y 39/40 son
calculadas para el tiempo cero (momento de introducción del gas al espectrómetro) para eliminar los efectos
de fraccionamiento isotópico durante el análisis. La línea base es analizada al principio y final del análisis,
para cada paso, y restado a la altura de los picos.
La edad aparente obtenida para cada paso de calentamiento considera las correcciones correspondientes
a isótopos de Ar asociados a argón atmosférico y argón proveniente de la irradiación de K, Ca y Cl (40Ar, 39Ar,
38
Ar, 37Ar y 36Ar). El ‘plateau’ se define por el criterio de Fleck et al. (1977), el cual considera tres o más pasos
consecutivos que contengan el 50% o más del total de 39Ar liberado, y los errores de estos pasos se traspasan
a nivel de 2 sigmas (2) de confiabilidad.
Las constantes utilizadas en este método (Steiger y Jäger, 1977) corresponden a:
(40K) = 0,581 x 10-10 años-1
Abundancia isotópica 40K = 0,01167 átomo%, razón atmosférica 40Ar/36Ar = 295,5.

Método U-Pb (SHRIMP)


La concentración de minerales pesados se hizo en el Laboratorio de Separación de Minerales del Servicio
Nacional de Geología y Minería (Santiago de Chile). Los fragmentos que constituyen la muestra son reducidos
a un tamaño de 100-200 mallas en un molino de discos. Parte del material es cuarteado, pulverizado y usado
para análisis de roca total. El material restante es seleccionado en una Mesa Gemini; la parte rica en
minerales pesados es tratada con bromoformo (d=2.89 g/cm3). El concentrado de minerales pesados es
procesado en un Separador Magnético Frantz a 0.5 A. La fracción no magnética es tratada con yoduro de
metileno (d=3.3 g/cm3), y la fracción que contiene los minerales pesados es nuevamente procesada en un
Separador Magnético Frantz a 1.0 y 1.5 A. Cuando es necesario, se procede a lavar con ácido nítrico para
eliminar los sulfuros. Después del lavado, la purificación y selección final del material es efectuada mediante
selección manual en una lupa binocular.
Este concentrado mineral es enviado para su análisis al Research School of Earth Sciences de la
Universidad Nacional de Australia (Canberra). En ese laboratorio los granos de circón son seleccionados en
forma manual, colocados en una cinta de dos caras y montados en resina epoxi, junto con granos monitores
de circón (Temora y SL13), cortados a la mitad y pulidos. Tras el montaje de los granos, se obtienen
microfotografías bajo luz transmitida y reflejada, además de imágenes de catodoluminiscencia (CL) usando un
microscopio electrónico de barrido. Estas imágenes son utilizadas para reconocer la estructura interna de los
granos (zonación ígnea regular, centros no distinguibles y sobrecrecimientos) y para asegurar que el rayo
utilizado durante los análisis (aproximadamente 20 μm de diámetro) sea ubicado dentro de una zona
específica en cada grano.
Los análisis isotópicos de U-Th-Pb fueron realizados por el Dr. Mark Fanning utilizando el instrumento
SHRIMP II (Sensitive High Resolution Ion MicroProbe) y siguiendo los procedimientos descritos por Williams
(1998, y referencias en él). El análisis de punto se efectuó sobre circones limpios, euhedrales y con
terminaciones prismáticas. Se realizaron entre 14 y 15 análisis de punto por muestra, principalmente en los
bordes de los granos zonados. Cada análisis consiste de seis escaneos completos del rango de masas, con
análisis de los circones de referencia (e.g. Temora) por cada tres análisis en la muestra. Estos datos son
reducidos usando el complemento (macro) SQUID de Excel (Ludwig, 2001). Las razones U/Pb son
normalizadas en relación a un valor de 0,0668 del circón de referencia Temora, que es equivalente a una
edad de 417 Ma (Black et al., 2003). Las incertidumbres para cada análisis individual (razones y edades) se
entregan a nivel de 1 sigma (1). Los gráficos de concordia (Tera y Wasserburg, 1972), ploteos de densidad
de probabilidades, histogramas y promedio ponderado de cálculo de edades 206Pb/238U son realizadas
utilizando ISOPLOT/EX (Ludwig, 2003). Edades ponderadas 206Pb/238U y sus errores son reportados con un
límite de confidencia de 95%. En algunos casos, se utiliza además el algoritmo “Mixture Modelling” de
Sambridge y Compston (1994) a través de ISOPLOT/EX, con el fin de separar poblaciones estadísticas de
edad.

Método U-Pb (TIMS)


Las dataciones por el método U-Pb fueron efectuadas en el Laboratorio de Geoquímica Isotópica y
Geocronología del Department of Earth, Atmospheric and Planetary Science, del Massachusetts Institute of
Technology (MIT), E.E.U.U.
51

Los circones fueron aislados de las muestras mediante molienda estándar, líquidos densos y técnicas
de separación magnética, y luego separados en diferentes poblaciones basándose en la morfología de los
cristales, color y tamaño de grano. Los circones fueron sometidos a una abrasión con aire usando pirita según
el método de Krogh (1982), y lavados con HNO3 caliente por 12 horas, y luego en un aparato de ultrasonido
con agua. Posteriormente, los circones fueron dispuestos en microprobetas de teflón y nuevamente
enjuagadas en HNO3 a 50ºC por 2-4 horas, y luego enjuagados con varias probetas de agua. Las muestras
fueron enriquecidas con un trazador de 205Pb/235U y disueltas en HF a 220ºC durante 48-120 horas, así el HF
se evapora y se agrega HCl a 180ºC por 18-24 horas. El U y el Pb son concentrados y purificados usando
procedimientos cromatográficos de intercambio aniónico, modificados luego de Krogh (1973).
Se aplicaron correcciones de fraccionamiento de masa de 0,20% ±0,04% amu (‘atomic mass unit’) a
los análisis de tipo Daly y de 0,12% ±0,04% amu a análisis dinámicos de tipo Faraday-Daly. Los blancos
fueron de menos de 0,6 pg (‘picogramos’) para el Pb y de menos de 0,1 pg para el U. La composición
isotópica de los blancos fue: 206Pb/204Pb=19,10±0,1; 207Pb/204Pb=15,71±0,1; 208Pb/204Pb=38,65±0,1. Los
cálculos de edad están basados en las constantes de decaimiento de Steiger y Jäger (1977).

Método U-Pb (LA-ICP-MS)


Se enviaron trozos de 200 g de roca para ser preparados y analizados en los laboratorios de la
Universidad de Tasmania, Australia. Aproximadamente 100 g de roca fueron molidos en un molino circular de
Cr-acero y repetidamente tamizados hasta un tamaño de grano menor a 400 micrones. Los minerales
pesados no magnéticos fueron separados usando un plato de oro y un imán manual de Fe-B-Nd. Los circones
fueron escogidos a mano desde el concentrado de minerales pesados, utilizando un microscopio de luz
transmitida con el polarizador activado. Los cristales seleccionados fueron colocados en cinta adherente de
doble contacto y luego se vertió resina epoxi sobre los circones en un molde de 2,5 cm de diámetro. El
montaje fue secado por 12 horas y pulido usando papel de lija limpio y una pulidora de plato giratorio. Luego
las muestras fueron lavadas con ultrasonido en agua destilada.
Los análisis fueron realizados por el Dr. Sebastien Meffre en la Universidad de Tasmania, Hobart,
Australia, utilizando un espectrómetro de masas cuadrupolar Agilent 7500cs con fuente de plasma de
acoplamiento inductivo, que cuenta con un módulo láser de gas de Ar-F coherente de 193 nm y una célula de
ablación Resonetics S155. Los factores de corrección para las razones Pb/U en circones debido al
fraccionamiento durante la perforación, la deriva del instrumento y el fraccionamiento de masas en el
instrumento fueron calculados utilizando 2 análisis (estándar 91500 según Wiedenbeck et al. 1995) y 1
análisis (estándar Temora según Black et al. 2003y estándar JG1 según Jackson et al. 2004) en los circones
utilizados como estándar primario y secundario, respectivamente; los cuales fueron analizados al comienzo de
las sesiones y después de cada 12 circones desconocidos analizados (aproximadamente cada media hora)
utilizando el mismo tamaño de perforación y condiciones analíticas. Se analizaron, además, otros estándares
adicionales secundarios durante el día (circón de Mud Tank según Black and Gulson, 1978). El factor de
corrección para la razón 207Pb/206Pb fue calculada utilizando 4 perforaciones grandes (100 micrones, 10 Hz)
en el estándar NIST610, analizado al comienzo y final del día, y utilizando los valores recomendados por
Baker et al. (2004).
Cada análisis en los circones comenzó con una medida de 30 segundos del blanco gaseoso seguido
por otros 30 segundos con el láser encendido. Los circones fueron analizados mediante perforaciones de 32
micrones realizadas con el láser a 5 Hz y a una densidad aproximada de 1,5 J/cm2. Un flujo de gas de He, a
una tasa de 0,35 litros/minuto, transporta fuera de la cámara las partículas ablacionadas por el láser para ser
mezcladas con gas Ar y luego llevadas hasta la antorcha de plasma. Los isótopos analizados son 49Ti, 56Fe,
90
Zr, 178Hf, 202Hg, 204Pb, 206Pb, 207Pb, 208Pb, 232Th y 238U, cada uno es medido secuencialmente cada 0,16
segundos, siendo mayor el tiempo de conteo para los isótopos de Pb comparado con los otros elementos. La
reducción de datos utilizada se basa en el método descrito en detalle en el Apéndice 1 de Meffre et al. (2008),
similar al descrito por Black et al. (2003) y Paton et al. (2010).
Las abundancias de los elementos en los circones fueron calculadas utilizando el método descrito por
Kosler (2001), utilizando Zr como elemento estándar interno, asumiendo proporciones estequiométricas y
utilizando el estándar NIST610 para la corrección por fraccionamiento de masa y por deriva del instrumento.
52

TABLA 1. EDADES RADIOMÉTRICAS.

UTM Edad
Muestra Litología Método y Material Referencia
N E (Ma±2σ)

Formación La Tabla Clt

DCF-104 7.333.800 447.626 toba riolitica U-Pb circones 304,9 ± 2,9 este trabajo
Formación La Negra Jln

DCF-78 7.295.845 410.850 toba riolitica U-Pb circones 172,9 ± 1,3 este trabajo
Granodioritas del Cerro Eugenia Jmce

DCE-196 7.293.345 405.709 Granodiorita de px-bt K-Ar biotita 169 ± 4 este trabajo
DCF-35 7.329.171 405.617 Granodiorita U-Pb circones 168,6 ± 1,5 este trabajo
Granodioritas del Cerro La Campana Jslc

DCF-69 7.296.996 400.060 Granodiorita de px-hb-bt U-Pb circones 160,8 ± 1,6 este trabajo
MAB-597 7.302.578 399.609 Diorita cuarcífera K-Ar biotita 134 ± 3 Marinovic et al. (1995)
Sienogranitos del Jurásico Superior Jssg

DCF-40* 7.324.655 398.287 Sienogranito de bt K-Ar biotita 155 ± 4 este trabajo


Granodioritas de Pampa Rica Kipr
40
DCF-30 7.343.336 399.791 Granodiorita de bt-px-hb Ar/39Ar biotita 102,5 ± 0,3 este trabajo
40
DCF-28 7.340.142 401.255 Granodiorita de bt-px-hb Ar/39Ar biotita 100,9 ± 0,2 este trabajo
MAB-698 7.340.685 407.654 granodiorita K-Ar biotita 100 ± 3 Marinovic et al. (1995)
MO-932 7.337.195 400.240 monzodiorita cuarcífera K-Ar biotita 98 ± 3 Marinovic et al. (1995)
40
DCF-16A 7.334.520 408.633 Diorita cuarcifera de px-hb Ar/39Ar actinolita 69,5 ± 1,4 mín. este trabajo
Estratos de Paradero del Desierto Kspd

SMM-245 7.324.732 439.018 traquita fluidal U-Pb circones 95,94 ± 0,15 este trabajo
DCF-180 7.337.959 436.386 arenisca epiclastica verdosa U-Pb circones detríticos 95,20 ±0,91máx. este trabajo
DCF-154 7.321.874 438.412 arenisca epiclastica rojiza U-Pb circones detríticos 93,2 ± 1,9 máx. este trabajo
DCF-03 7.340.000 413.100 riolita U-Pb circones 90,7 ± 1,3 este trabajo
Intrusivos hipabisales del Cretácico Superior bajo Ksh
40
DCM-744 7.319.754 439.436 pórfido andesítico de hb Ar/39Ar anfíbola 97,0 ± 1,8 este trabajo
Monzodioritas de Cerro Moreno Kscm

DCF-25 7.344.222 410.982 Monzodiorita cuarcífera de px U-Pb circones 87,39 ± 0,74 este trabajo
Dioritas San Gregorio Kssg

DCF-89 7.317.801 417.235 diorita U-Pb circones 83,7 ± 1,4 este trabajo
MAB-723 7.311.609 418.399 diorita K-Ar biotita 79 ± 2 Marinovic et al. (1995)
Formación Quebrada Mala Ksqm

DCF-179 7.315.632 440.061 toba riolitica con pómez U-Pb circones 78,5 ± 1,2 este trabajo
DCF-184 7.326.573 447.910 toba rojiza U-Pb circones 78,13 ± 0,97 este trabajo
DCF-176 7.315.768 439.818 Toba riolítica U-Pb circones 77,49 ± 0,68 este trabajo
DCF-145 7.326.470 447.773 toba riolitica cristalina U-Pb circones 73,18 ± 0,73 este trabajo
DCF-93 7.297.716 436.431 dacita U-Pb circones 71,93± 0,68 este trabajo
DCF-165 7.314.580 445.188 toba riolitica púmicea U-Pb circones 71,57 ± 0,59 este trabajo

C1104740 7.312.928 439.154 Pórfido riolítico con ojos de qz U-Pb circones 71,40 ± 0,61 Zuluaga (com. escrita,
2013)
Zuluaga (com. escrita,
PDA-02 7.314.147 440.153 Pórfido dacítico de hb U-Pb circones 71,29 ± 0,49
2013)

MAB-1449 7.294.573 436.173 Riolita Porfídica K-Ar roca total 59,6 ± 2,3 Marinovic et al. (1995)
53

continuación Tabla 1
UTM Edad
Muestra Litología Método y Material Referencia
N E (Ma±2σ)

Granitoides del Cretácico Superior Ksgr

DCM-663 7.308.849 437.931 Diorita de px-bt K-Ar biotita 73 ± 2 máx. Arancibia et al. (2006b)
DCM-757 7.323.325 443.869 Diorita de px-bt K-Ar biotita 71 ± 2 este trabajo
DCM-632 7.330.488 435.693 diorita de px-bt K-Ar biotita 68 ± 2 este trabajo
DCM-629 7.320.102 442.886 granodiorita de px-bt K-Ar biotita 66 ± 2 este trabajo
DCM-633 7.312.708 443.891 Monzodiorita px-bt K-Ar biotita 65± 2 Arancibia et al. (2006b)
DCM-666 7.306.958 440.368 diorita de px-bt K-Ar biotita con actinolita 67 ± 3 Arancibia et al. (2006b)
40
SMM-255 7.342.205 445.086 Granodiorita de hb-bt Ar/39Ar anfíbola 66,6 ± 0,4 este trabajo
DCM-021 7.314.597 443.111 Monzodiorita cuarcífera de px-bt K-Ar biotita 66 ± 2 Arancibia et al. (2006b)
DCM-652 7.310.637 443.017 Monzodiorita de px-bt K-Ar biotita 66 ± 2 Arancibia et al. (2006b)
40
SMM-256 7.342.245 441.071 Porfido monzodioritico de hb-px Ar/39Ar anfíbola 64 ± 2 este trabajo
DCM-529 7.294.703 437.176 diorita K-Ar biotita 65 ± 2 Arancibia et al. (2006b)
40
SMM-244 7324436 438.146 Dacita de px Ar/39Ar masa fund. 65,2 ± 0,5 este trabajo
DCM-727 7.299.210 434.785 Monzodiorita K-Ar roca total 63 ± 5 este trabajo
Formación Chile-Alemania PEcha

Miembro Inferior PEcha1


H8-2 7.295.563 442.434 Riodacita K-Ar biotita 61 ± 2 Zuluaga (2004)
SMM-085 7.295.582 442.591 Domo riodacítico U-Pb circones 59,15 ± 0,49 este trabajo
40
SMM-199 7.307.367 448.787 Dacita Ar/39Ar plagioclasa 58,3 ± 3,4 este trabajo
40
SMM-198 7.307.574 448.826 Ignimbrita Ar/39Ar sanidina 57,27 ± 0,20 este trabajo
40
SMM-200 7.308.211 448.232 Ignimbrita Ar/39Ar sanidina 57,01 ± 0,22 este trabajo
Miembro Medio PEcha2
40
DCC-369 7.299.502 446.962 Riolita Ar/39Ar biotita 54,5 ± 0,2 este trabajo
40
DCC-380 7.303.917 449.088 Lava andesítica de px Ar/39Ar plagioclasa 55,9 ± 2,2 este trabajo
40
DCM-665 7.309.103 447.861 Domo rio-dacítico de bt-hb Ar/39Ar biotita 56,6 ± 0,6 este trabajo
40
SMM-329 7.297.072 442.746 Domo rio-dacítico de bt-hb Ar/39Ar biotita 55,6 ± 0,4 este trabajo
SMM-082 7.301.184 448.022 Domo riodacítico hb-bt U-Pb circones 54,92 ± 0,47 este trabajo
Miembro Superior PEcha3
40
DCM-746 7.297.619 447.717 Domo riodacítico de hb-bt Ar/39Ar plagioclasa 53,2 ± 0,8 este trabajo
DCM-558 7.297.767 448.050 Riodacita bt-hb K-Ar biotita 52,9 ± 1,4 Arancibia et al. (2006b)
40
DCM-781 7.297.581 448.007 Domo riodacítico de hb-bt Ar/39Ar biotita 52,4 ± 1,2 este trabajo
40
SMM-301 7.297.406 448.875 Ignimbrita riolítica de bt Ar/39Ar biotita 51,0 ± 0,8 este trabajo
40
DCC-372 7.297.591 449.200 Riodacita hb-bt Ar/39Ar plagioclasa 50,5 ± 1,8 este trabajo
Intrusivos hipabisales del Paleoceno Superior Pash

Pórfido riodacítico con hb-px-bt y 40


DCM-726 7.298.878 436.764 Ar/39Ar anfíbola 59,5 ± 0,9 este trabajo
ojos de qz
40 39
DCM-523 7.300.425 439.025 Brecha daciand. de px-hb-bt Ar/ Ar anfíbola 58,9 ± 0,6 máx. este trabajo
40
DCM-736 7.305.710 440.506 Pórfido daciandesítico de hb-px Ar/39Ar anfíbola 57,7 ± 1,2 este trabajo
40
DCM-667 7.303.640 438.971 Brecha andesítica de px-hb Ar/39Ar anfíbola 57,3 ± 1,0 máx. este trabajo
DCM-520 7.301.199 438.686 Dacita porfírica px-bt-qz U-Pb circones 57,02 ± 0,56 este trabajo

Intrusivos hipabisales del Eoceno Inferior Eih

Dr-4 7.297.331 447.435 s/i K-Ar biotita 55,8 ± 1,5 Pérez (1999)
40
DCC-219 7.305.569 449.061 Dacita de px-hb Ar/39Ar masa fund. 55,6 ± 1,0 Arancibia et al. (2006b)
40
DCC-370 7.297.593 445.999 Traquita con olivino Ar/39Ar masa fund. 55,2 ± 0,8 Arancibia et al. (2006b)
Depósitos aluviales del Mioceno Superior-Pleistoceno MPla

MAB-683 7.327.149 400.502 Ceniza volcánica K-Ar biotita 4,8 ± 0,6 Marinovic et al. (1995)
MAB-1375 7.290.274 434.151 Ceniza volcánica K-Ar biotita 3,4 ± 0,9 Marinovic et al. (1995)
DCF-96 7.330.295 445.965 Ceniza volcánica K-Ar biotita 0,8 ± 0,3 este trabajo
DCF-42* 7.320.234 387.250 Ceniza volcánica K-Ar biotita 3,4 ± 0,3 este trabajo
54

Continuación Tabla 1

UTM Edad
Muestra Litología Método y Material Referencia
N E (Ma±2σ)

DCF-43* 7.320.234 387.250 Ceniza volcánica K-Ar biotita 4,2 ± 0,4 este trabajo
DCF-45* 7.320.234 387.250 Ceniza volcánica K-Ar biotita 5,6 ± 1,0 este trabajo
DCF-46* 7.320.234 387.250 Ceniza volcánica K-Ar biotita 7,6 ± 0,3 este trabajo
Alteración hidrotermal del Cretácico Superior

DCM-739 7.313.682 439.278 Roca de qz-alunita K-Ar roca total 76 ± 4 alt. este trabajo
DCM-729 7.294.765 436.748 Toba riolítica de qz K-Ar roca total 72 ± 3 alt. este trabajo
Laguna-A 7.294.329 436.453 Sericita en veta de qz K-Ar roca total 71 ± 3 alt. Zuluaga (2004)
DCM-728 7.294.765 436.748 Toba riolítica de qz K-Ar roca total 71 ± 2 alt. este trabajo
40
CPdA-2 7.314.260 439.722 Alunita hip. Ar/39Ar alunita 70,81 ± 0,58 alt. Warren et al. (2008)
DCM-07 7.314.160 439.776 Roca de qz-alunita 40
Ar/39Ar alunita 70,8 ± 0,6 alt. este trabajo
40 39
CPdA-1 7.314.160 439.936 Alunita hipógena Ar/ Ar alunita 69,78 ± 0,48 alt. Warren et al. (2008)
Alteración hidrotermal del Paleoceno Inferior-Superior
40
DCA-77A 7.294.584 436.585 vetas de qz Ar/39Ar qz-ser 64,5 ± 0,6 alt. este trabajo
40
DCA-74 7.310.404 444.398 Vetilla qz-sericita Ar/39Ar qz-ser 63,7 ± 1,4 alt. este trabajo
40
Vista Sur A 7.310.531 444.352 Alteración qz-sericita Ar/39Ar qz-ser 62,4 ± 0,6 alt. Zuluaga (2004)
Vista Sur A 7.310.531 444.352 Alteración qz-sericita K-Ar roca total 61 ± 7 alt. Zuluaga (2004)
40
DCC-216 7.311.839 447.952 Clasto porfídico en brch. hdtm. Ar/39Ar masa fund. 59,5 ± 0,5 alt. este trabajo
Vetilla bandeada con calcedonia- 40
SMM-313 7299861 438191 Ar/39Ar adularia 58,08 ± 0,30 alt. este trabajo
adularia

40 Matthews (com. escrita,


DCE-438 7298523 440364 Vetilla de adularia Ar/39Ar adularia 57,07 ± 0,36 alt.
2013)

Alteración supérgena del Mioceno


40
PdASE 7.309.350 443.696 Alunita sup. Ar/39Ar alunita 21,54 ± 2,22 alt. Warren et al. (2008)
40
ENC 7.311.840 447.966 Alunita sup. Ar/39Ar alunita 18,41 ± 0,21 alt. Warren et al. (2008)
40
DCM-731c 7.303.183 437.746 Vetilla de alunita sup. Ar/39Ar alunita 18,1 ± 0,6 alt. Arancibia et al. (2006a)
40
DCM-731a 7.303.183 437.746 Vetilla de alunita sup. Ar/39Ar alunita 17,6 ± 0,6 alt. Arancibia et al. (2006a)
DCM-651a 7.309.507 443.631 Vetilla de alunita sup. K-Ar alunita 17,1 ± 2,7 alt. Arancibia et al. (2006a)
40
DCM-651b 7.309.507 443.631 Vetilla de alunita sup. Ar/39Ar alunita 19,2 ± 1,0 alt. Arancibia et al. (2006a)
40
DCM-651c 7.309.507 443.631 Vetilla de alunita sup. Ar/39Ar alunita 16,3 ± 0,3 alt. Arancibia et al. (2006a)
40
DCA-71 7.298.672 440.539 Ox. Mn. sup. en cavidades Ar/39Ar ox. mn. 15 ± 4 alt. Arancibia et al. (2006a)
40
DCM-740a 7.315.036 437.603 Vetilla de alunita sup. Ar/39Ar alunita 14,7 ± 0,6 alt. Arancibia et al. (2006a)

* : Edad obtenida en muestra ubicada fuera de los límites de la Carta Aguas Blancas.
alt. : Edades interpretadas como representativas de eventos de alteración/mineralización
máx. : Edades interpretadas como máximas
mín. : Edades interpretadas como mínimas
sup. : Mineral supérgeno
hip. : Mineral hipógeno
bt : Biotita
hb : Hornblenda
brch. hdtm. : brecha hidrotermal
ox. mn. : Óxido de manganeso
px : Piroxeno
qz : Cuarzo
s/i : Sin información
masa fund. : Masa Fundamental
55

TABLA 2. DATOS ANALÍTICOS K-Ar DE ESTE TRABAJO.

Ar rad. %Ar Edad


Muestra Unidad Material %K
(nl/g) atm. (Ma±2σ)
DCE-196 Jmce biotita alt. clorita 7,178 49,336 11 169 ± 4
DCM-739 Ksqm2c roca total 0,963 2,898 59 76 ± 4
Alteración
DCM-729 roca total 2,192 6,239 29 72 ± 3 alt
hidrotermal
Alteración
DCM-728 roca total 2,184 6,108 26 71 ± 2 alt
hidrotermal
DCM-757 Ksgr(d) biotita 6,467 18,077 25 71 ± 2
DCM-632 Ksgr(d) biotita 6,796 18,223 18 68 ± 2
DCM-629 Ksgr(gd) biotita 6,105 15,916 35 66 ± 2
DCM-727 Ksgr(d) roca total 2,382 5,964 80 63 ± 5
DCF-96 MPla biotita 7,115 0,224 95 0,8 ± 0,3
DCF-40* Jssg biotita 5,749 36,27 7 155 ± 4
DCF-42* MPla biotita 7,333 0,969 82 3,4 ± 0,3
DCF-43* MPla biotita 7,259 1,178 69 4,2 ± 0,4
DCF-45* MPla biotita 7,316 1,85 94 6,5 ± 2,0
DCF-45* MPla biotita 7,316 1,47 85 5,2 ± 1,3
DCF-45* Media ponderada de los dos resultados anteriores 5,6 ± 1,0
DCF-46* MPla biotita 7,109 2,103 49 7,6 ± 0,3

alt : Edades interpretadas como representativas de eventos de alteración/mineralización.


* : Edad obtenida en muestra fuera de los límites de la Carta Aguas Blancas.
56

TABLA 3. RESUMEN DE LOS DATOS ANALÍTICOS 40Ar/39Ar DE ESTE TRABAJO.

Edad Edad Edad Isócrona


39 Intercepto
Muestra Unidad Material Integrada Plateau np/N Ar% Inversa ni MSWD 40
Ar/36 Ar
(Ma±2σ) (Ma±2σ) (Ma±2σ)

DCF-30 Kipr biotita 102,4 ± 0,3 102,5 ± 0,3 6/8 93,3 102,9 ± 0,6 4 0,37 200 ± 80
DCF-28 Kipr biotita 100,9 ± 0,3 100,9 ± 0,2 7/8 99,1 100,99 ± 0,26 7 0,29 293 ± 4
DCM-744 Ksh anfíbola 96,6 ± 1,5 97,9 ± 1,5 3/7 82,3 97,0 ± 1,8 3 0,18 306 ± 6
DCM-07 Ksqm2b alunita 70,1 ± 0,6 70,8 ± 0,6 4/9 71,1 s.i. s.i. s.i. s.i.
DCF-16A Kipr actinolita 68 ± 3 69,5 ± 1,4 8/8 100 70,0 ± 1,6 7 0,18 295,5 ± 0,8
SMM-255 Ksgr(gd) anfíbola 66,2 ± 0,5 66,6 ± 0,4 6/6 100 66,7 ± 0,6 5 0,26 290 ± 6
SMM-244 MPla m.f. 64,9 ± 1,0 65,2 ± 0,5 9/9 100 65,4 ± 0,6 9 0,84 295,2 ± 0,3
DCA-77A Ksqm2b sericita 65,0 ± 0,3 65,0 ± 0,4 5/7 93,1 64,5 ± 0,6 4 0,057 387 ± 9
SMM-256 Ksgr(d) anfíbola 61 ± 2 64 ± 2 3/6 78,9 s.i. s.i. s.i. s.i.
DCA-74 Paih sericita 67,1 ± 0,4 s.p. s.p. s.p. 63,7 ± 1,4 3 0,12 284 ± 8
DCM-726 Pash(a) anfíbola 59,5 ± 0,9 59,5 ± 0,9 6/7 99,6 59,5 ± 1,0 5 0,16 300 ± 30
DCC-216 Paih m.f. 59,6 ± 0,4 59,5 ± 0,5 5/8 85 s.i. s.i. s.i. s.i.
DCM-523 Pash(a) anfíbola 58,9 ± 0,6 58,9 ± 0,6 7/7 100 58,8 ± 0,6 7 0,56 298 ± 3
SMM-199 PEcha1c plagioclasa 62,5 ± 2,0 62 ± 2 4/4 100 58,3 ± 3,4 5 0,6 390 ± 60
SMM-313 Ksqm2b adularia 58,65 ± 0,18 58,32 ± 0,14 5/6 95,6 58,08 ± 0,30 6 0,52 299,2 ± 0,9
DCM-736 Pash(a) anfíbola 58,5 ± 1,4 58,3 ± 1,1 6/6 100 57,7 ± 1,2 4 0,47 303 ± 5
DCM-667 Pash(a) anfíbola 58,4 ± 0,9 57,8 ± 1,0 - 99,5 57,3 ± 1,0 5 0,68 337 ± 18
SMM-198 PEcha1b sanidina 57,36 ± 0,19 57,32 ± 0,19 5/7 95,2 57,27 ± 0,20 6 0,078 323 ± 9
SMM-200 PEcha1b sanidina 57,2 ± 0,3 57,1 ± 0,2 5/6 99 57,01 ± 0,22 6 0,29 318 ± 3
DCM-665 PEcha2c biotita 59,5 ± 0,6 s.p. s.p. s.p. 56,6 ± 0,6 5 0,36 710 ± 20
DCC-380 PEcha2b plagioclasa 58,2 ± 2,0 58 ± 2 6/7 99,5 55,9 ± 2,2 6 0,19 302 ± 2
SMM-329 PEcha2c biotita 56,3 ± 0,4 56,2 ± 0,3 7/8 96,6 55,6 ± 0,4 8 0,85 320 ± 5
DCC-369 PEcha2c biotita 54,3 ± 0,3 54,5 ± 0,2 6/8 75,7 54,22 ± 0,32 7 1 308 ± 4
DCM-746 PEcha3c plagioclasa 53,2 ± 0,8 53,2 ± 0,8 10/10 100 53,2 ± 0,8 10 1,2 295,4 ± 0,7
DCM-781 PEcha3c biotita 54,5 ± 0,8 54,3 ± 0,9 4/8 52 52,4 ± 1,2 6 0,061 390 ± 20
SMM-301 PEcha3c biotita 53,4 ± 0,3 53,1 ± 0,8 5/8 69,7 51,0 ± 0,8 7 0,13 412 ± 17
DCC-372 PEcha3c plagioclasa 52,2 ± 1,9 51 ± 2 5/5 100 50,5 ± 1,8 5 0,14 301 ± 3

np/N : Número de pasos en el plateau/ total número de pasos.


39
Ar% : Porcentaje del total 39Ar liberado en el plateau.
ni : Número de pasos en el cálculo de la isócrona inversa.
MSWD : ‘Mean Square Weighted Deviation’ de la isócrona inversa.
45±2 : Edad preferida sobre la base del comportamiento isotópico (en negrita).
s.p. : No se pudo obtener un plateau.
s.i. : No se pudo obtener una isócrona.
57

TABLA 4. DATOS ANALÍTICOS U-Pb DE ESTE TRABAJO.

TABLA 4.1. ANÁLISIS LA-ICP-MS EN CIRCONES DE LA MUESTRA DCF-104

Razones Isotópicas Edad (Ma)


Nº Lab. ±1 ±1
Pb/238U
206 % rsd Pb/232Th
208 % rsd Pb/206Pb
207 % rsd Pb/238U
206 ±1 s Pb/232Th
208 Pb/206Pb
207 206Pb/238U* ±1 s
s s

NO28B188 0,0473 1,2885 0,0144 1,7907 0,0525 2,6829 298 4 290 5 308 61 297,8 3,8
NO28B187 0,0477 1,2271 0,0142 1,8964 0,0534 2,5510 300 4 285 5 346 58 299,9 3,7
NO28B198 0,0481 0,9681 0,0151 1,9968 0,0557 1,8020 303 3 303 6 442 40 301,6 2,9
NO28B196 0,0483 1,1381 0,0155 1,8281 0,0540 2,3618 304 3 311 6 373 53 303,6 3,4

NO28B190 0,0485 0,9948 0,0149 1,6078 0,0525 1,8939 305 3 299 5 308 43 305,4 3,0
NO28B195 0,0487 1,0003 0,0152 1,6195 0,0538 1,9922 307 3 305 5 364 45 306,3 3,0
NO28B185 0,0486 1,0768 0,0153 1,3973 0,0511 1,7353 306 3 306 4 246 40 306,6 3,3
NO28B191 0,0491 2,2550 0,0153 2,8546 0,0525 2,5573 309 7 306 9 309 58 308,7 6,9
NO28B194 0,0492 1,1927 0,0155 1,9230 0,0524 2,4670 309 4 311 6 305 56 309,5 3,7
NO28B197 0,0494 1,0358 0,0148 1,7141 0,0520 1,7392 311 3 297 5 285 40 311,0 3,2
NO28B199 0,0499 1,4025 0,0146 2,5272 0,0514 3,4818 314 4 294 7 260 80 314,5 4,4
NO28B186 0,0502 1,0663 0,0151 2,0122 0,0521 2,3626 316 3 303 6 288 54 316,2 3,4
NO28B189 0,0507 1,1975 0,0157 1,9534 0,0537 2,6867 319 4 314 6 357 61 318,2 3,8
NO28B193 0,0512 1,0210 0,0155 1,7439 0,0527 1,5703 322 3 310 5 316 36 321,7 3,2
NO28B192 0,0513 1,1471 0,0156 1,9388 0,0525 2,5150 322 4 313 6 306 57 322,5 3,7

Edad media ponderada (Ma±2s): 304,9±2,9 Ma (MSWD= 1,4)

TABLA 4.2. ANÁLISIS LA-ICP-MS EN CIRCONES DE LA MUESTRA DCF-78

Razones Isotópicas Edad (Ma)


Nº Lab. ±1 ±1
Pb/238U
206 % rsd Pb/232Th
208 % rsd Pb/206Pb
207 % rsd Pb/238U
206 ±1 s Pb/232Th
208 Pb/206Pb
207 206Pb/238U* ±1 s
s s
Au15A083 0,0261 2,2779 0,0089 4,8549 0,0526 5,5121 166 4 180 9 310 125 165,4 3,8
Au15A082 0,0265 1,6779 0,0085 2,0280 0,0523 3,5095 169 3 171 3 297 80 167,9 2,8
Au15A085 0,0267 0,8300 0,0085 1,6338 0,0507 1,4081 170 1 172 3 226 33 169,8 1,4
Au15A081 0,0270 0,8989 0,0082 1,5831 0,0498 1,7049 171 2 166 3 185 40 171,4 1,5
Au15A089 0,0269 0,9464 0,0084 2,1113 0,0492 1,6115 171 2 169 4 157 38 171,5 1,6
Au15A090 0,0270 1,3235 0,0085 2,0960 0,0492 2,5236 172 2 172 4 155 59 171,6 2,3
Au15A077 0,0272 0,8956 0,0091 2,1382 0,0512 1,5641 173 2 183 4 252 36 172,5 1,5
Au15A086 0,0273 0,9880 0,0084 1,7504 0,0505 1,6786 174 2 170 3 220 39 173,6 1,7
Au15A078 0,0273 0,8241 0,0088 1,6095 0,0499 1,4214 174 1 177 3 191 33 173,6 1,4
Au15A088 0,0274 0,8797 0,0086 1,7758 0,0504 1,5357 174 2 174 3 213 36 173,9 1,5
Au15A087 0,0274 0,8643 0,0086 1,6514 0,0490 1,3417 174 2 173 3 149 31 174,1 1,5
Au15A080 0,0275 0,9652 0,0093 1,9203 0,0477 1,4636 175 2 188 4 82 35 175,2 1,7
Au15A084 0,0277 2,7225 0,0091 4,1421 0,0506 5,6304 176 5 183 8 221 130 176,1 4,8
Au15A079 0,0281 1,3254 0,0121 3,1543 0,0628 2,6838 179 2 243 8 701 57 176,0 2,3
Au15A076 0,0278 0,9167 0,0091 1,5279 0,0498 1,4825 177 2 184 3 183 35 176,5 1,6

Edad media ponderada (Ma±2s): 172,9±1,3 Ma (MSWD= 1,8)


58

TABLA 4.3. ANÁLISIS LA-ICP-MS EN CIRCONES DE LA MUESTRA DCF-35

Razones Isotópicas Edad (Ma)


Nº Lab. ±1 ±1
Pb/
206 U
238 % rsd Pb/
208 Th
232 % rsd Pb/
207 Pb
206 % rsd Pb/
206 238 U ±1 s Pb/
208 232 Th Pb/206Pb
207 206Pb/238U* ±1 s
s s
NO02a133 0,0261 3,1851 0,0089 4,7362 0,0514 10,2653 166 5 178 8 260 236 165,8 5,3
NO02a138 0,0260 1,2823 0,0080 1,7950 0,0527 2,9553 166 2 162 3 314 67 165,1 2,1
NO02a139 0,0261 2,2252 0,0082 3,7752 0,0482 4,9475 166 4 165 6 110 117 166,1 3,7
NO02a140 0,0263 0,9532 0,0082 1,3447 0,0502 1,8207 168 2 164 2 204 42 167,4 1,6
NO02a127 0,0268 1,5519 0,0099 2,5120 0,0645 3,8223 171 3 199 5 757 81 167,4 2,6
NO02a135 0,0264 1,8543 0,0079 2,7148 0,0480 5,8781 168 3 160 4 99 139 168,2 3,1

NO02a134 0,0270 1,1761 0,0114 2,0065 0,0611 2,9725 172 2 229 5 643 64 169,5 2,0
NO02a136 0,0277 2,6779 0,0107 5,2329 0,0800 8,3143 176 5 214 11 1197 164 169,5 4,7
NO02a128 0,0268 2,0704 0,0089 2,5409 0,0516 5,4525 170 4 179 5 268 125 169,9 3,5
NO02a126 0,0271 2,0367 0,0086 2,7669 0,0529 5,5809 172 4 173 5 324 127 171,4 3,5
NO02a131 0,0270 1,9669 0,0085 3,0508 0,0507 5,4888 172 3 171 5 226 127 171,8 3,4
NO02a129 0,0271 2,4201 0,0091 2,7496 0,0515 6,3815 172 4 182 5 265 146 172,0 4,2
NO02a132 0,0273 1,8734 0,0092 3,4356 0,0551 4,4076 173 3 185 6 415 99 172,3 3,2
NO02a130 0,0273 2,1362 0,0092 3,2741 0,0560 5,3175 174 4 184 6 454 118 172,4 3,7
NO02a137 0,0306 1,3248 0,0108 3,3615 0,0686 2,5760 194 3 217 7 886 53 189,8 2,5
NO02a125 0,0358 1,8402 0,0102 2,6544 0,0538 1,8083 227 4 205 5 363 41 226,1 4,1

Edad media ponderada (Ma±2s): 168,6±1,5 Ma (MSWD= 0,70)

TABLA 4.4. ANÁLISIS LA-ICP-MS EN CIRCONES DE LA MUESTRA DCF-69

Razones Isotópicas Edad (Ma)


Nº Lab. ±1 ±1
Pb/238U
206 % rsd Pb/232Th
208 % rsd Pb/206Pb
207 % rsd Pb/238U
206 ±1 s Pb/232Th
208 Pb/206Pb
207 206Pb/238U* ±1 s
s s
Au15A020 0,0245 2,0 0,0080 2,3 0,0534 5,4984 156 3 161 4 344 124 155,0 3,1
Au15A011 0,0249 2,1 0,0083 3,2 0,0535 7,2134 159 3 167 5 352 163 157,7 3,3
Au15A015 0,0249 2,0 0,0079 2,5 0,0527 6,2182 159 3 158 4 315 141 158,2 3,2
Au15A010 0,0251 2,3 0,0080 2,5 0,0501 6,1823 160 4 160 4 201 144 159,4 3,6
Au15A013 0,0280 5,0 0,0140 5,7 0,1320 8,4564 178 9 281 16 2125 148 159,6 8,3
Au15A017 0,0251 2,0 0,0075 2,5 0,0503 5,7427 160 3 151 4 208 133 159,8 3,3
Au15A014 0,0251 6,4 0,0077 12,2 0,0459 16,282 160 10 156 19 -8 393 160,6 10,3

Au15A018 0,0252 2,0 0,0081 2,8 0,0479 6,0132 161 3 162 5 93 142 160,8 3,2
Au15A012 0,0253 1,7 0,0079 2,3 0,0493 5,0776 161 3 159 4 164 119 160,9 2,7
Au15A019 0,0253 1,5 0,0084 2,2 0,0500 4,3511 161 2 169 4 195 101 161,1 2,5
Au15A016 0,0253 2,1 0,0079 2,6 0,0487 6,2562 161 3 159 4 135 147 161,1 3,4
Au15A022 0,0254 1,3 0,0079 2,2 0,0523 3,5243 162 2 160 4 299 80 161,2 2,2
Au15A021 0,0259 2,2 0,0086 2,7 0,0642 6,1308 165 4 174 5 748 130 161,7 3,6
Au15A024 0,0260 1,5 0,0079 2,2 0,0515 3,8769 165 2 159 3 265 89 164,8 2,4
Au15A023 0,0260 1,9 0,0079 2,7 0,0519 5,4328 166 3 160 4 280 124 165,2 3,2

Edad media ponderada (Ma±2s): 160,8±1,6 Ma (MSWD= 0,72)


59

TABLA 4.5. ANÁLISIS LA-ICP-MS EN CIRCONES DETRÍTICOS DE LA MUESTRA DCF-180

Razones Isotópicas Edad (Ma)


Nº Lab. ±1 ±1
Pb/238U
206 % rsd Pb/232Th
208 % rsd Pb/206Pb
207 % rsd Pb/238U
206 ±1 s Pb/232Th
208 Pb/206Pb
207 206Pb/238U* ±1 s
s s
DE13B146 0,0150 2,0663 0,0055 2,5863 0,0933 4,3836 96 2 112 3 1494 83 90,7 1,9
DE13B144 0,0145 2,2058 0,0048 2,3039 0,0607 5,1177 93 2 97 2 628 110 91,2 2,0
DE13B150 0,0145 1,2124 0,0044 1,4241 0,0523 2,7741 93 1 89 1 297 63 92,3 1,1
DE13B131 0,0146 1,8019 0,0045 2,2467 0,0531 4,5965 93 2 91 2 334 104 92,6 1,7
DE13B134 0,0147 2,3485 0,0046 2,5465 0,0545 6,1064 94 2 93 2 390 137 93,0 2,2
DE13B139 0,0146 2,5469 0,0045 3,8519 0,0482 7,9717 94 2 91 4 111 188 93,6 2,4
DE13B135 0,0149 2,2317 0,0048 3,1869 0,0609 7,0829 95 2 98 3 637 152 93,7 2,1
DE13B136 0,0148 2,0620 0,0045 2,9331 0,0544 5,5117 95 2 90 3 389 124 94,1 2,0
DE13B153 0,0149 2,4578 0,0049 3,6184 0,0556 6,8205 95 2 98 4 437 152 94,3 2,3
DE13B128 0,0149 1,8377 0,0047 1,8912 0,0524 4,6910 95 2 96 2 305 107 94,8 1,8
DE13B151 0,0149 2,3766 0,0044 3,5881 0,0528 6,1693 95 2 89 3 322 140 94,9 2,3

DE13B133 0,0148 2,7709 0,0045 3,8246 0,0481 7,8009 95 3 91 3 104 184 95,0 2,7
DE13B132 0,0149 1,7036 0,0048 1,6559 0,0497 4,7428 95 2 96 2 183 110 95,1 1,6
DE13B157 0,0150 2,3051 0,0049 4,2569 0,0515 7,3533 96 2 100 4 261 169 95,2 2,2
DE13B149 0,0151 2,2594 0,0052 3,1891 0,0597 6,5650 97 2 104 3 594 142 95,3 2,2
DE13B137 0,0152 2,4108 0,0053 3,6627 0,0619 7,6935 97 2 106 4 671 165 95,7 2,4
DE13B130 0,0151 2,1683 0,0047 3,0342 0,0543 5,6852 97 2 94 3 382 128 96,0 2,1
DE13B129 0,0150 2,3247 0,0045 3,2369 0,0444 6,0853 96 2 90 3 -90 149 96,1 2,2
DE13B142 0,0152 2,1593 0,0047 2,9713 0,0534 5,6349 97 2 95 3 346 127 96,8 2,1
DE13B140 0,0152 2,5595 0,0047 3,7125 0,0489 7,9310 97 2 95 4 142 186 96,9 2,5
DE13B141 0,0153 1,9486 0,0046 2,7692 0,0540 4,6624 98 2 94 3 370 105 97,1 1,9
DE13B145 0,0157 2,6651 0,0060 3,9913 0,0700 6,2436 100 3 121 5 929 128 97,4 2,6
DE13B152 0,0154 2,5119 0,0053 4,1350 0,0582 7,4972 99 2 106 4 536 164 97,5 2,5
DE13B155 0,0154 3,1075 0,0054 11,6305 0,0526 12,3504 98 3 109 13 314 281 97,9 3,1
DE13B147 0,0153 1,7146 0,0047 2,3369 0,0487 4,9404 98 2 94 2 135 116 97,9 1,7
DE13B156 0,0155 1,5187 0,0052 2,5005 0,0550 3,3116 99 2 106 3 412 74 98,2 1,5
DE13B148 0,0153 1,6500 0,0048 1,9348 0,0447 4,8213 98 2 97 2 -73 118 98,4 1,6
DE13B143 0,0155 2,0084 0,0047 1,8656 0,0504 4,4250 99 2 95 2 215 102 98,8 2,0
DE13B154 0,0164 4,3354 0,0082 4,9498 0,0893 7,3983 105 5 165 8 1412 142 99,7 4,4
DE13B138 0,0160 3,0628 0,0049 4,5276 0,0461 8,6985 102 3 98 4 1 210 102,3 3,2

Edad media ponderada (Ma±2s): 95,20±0,91 Ma (MSWD= 1,4)

TABLA 4.6. ANÁLISIS LA-ICP-MS EN CIRCONES DETRÍTICOS DE LA MUESTRA DCF-154

Razones Isotópicas Edad (Ma)


Nº Lab. ±1 ±1
Pb/238U
206 % rsd Pb/232Th
208 % rsd Pb/206Pb
207 % rsd Pb/238U
206 ±1 s Pb/232Th
208 Pb/206Pb
207 206Pb/238U* ±1 s
s s
DE13B067 0,0144 2,0309 0,0049 2,3815 0,0584 4,8852 92 2 98 2 544 107 91,1 1,9
DE13B054 0,0146 1,8949 0,0044 2,3112 0,0499 5,4344 93 2 89 2 191 126 92,9 1,8
DE13B065 0,0147 2,3382 0,0047 3,4347 0,0463 7,1029 94 2 96 3 13 171 94,1 2,2
DE13B062 0,0150 2,0473 0,0046 2,9976 0,0546 6,0477 96 2 94 3 397 136 95,2 2,0
DE13B053 0,0151 1,5054 0,0046 1,8797 0,0479 3,4537 97 1 94 2 92 82 96,9 1,5
DE13B047 0,0151 3,8494 0,0050 4,4620 0,0446 14,8354 97 4 101 5 -75 363 97,3 3,8
DE13B045 0,0154 1,8455 0,0050 2,6386 0,0531 5,0924 99 2 101 3 331 115 98,2 1,8
DE13B061 0,0166 1,6944 0,0053 2,1881 0,0518 4,2553 106 2 107 2 274 97 105,8 1,8
60

DE13B046 0,0258 1,8334 0,0082 2,6913 0,0521 5,6712 164 3 166 4 292 130 163,6 3,0
DE13B048 0,0270 2,7641 0,0104 3,5504 0,0621 6,3945 172 5 209 7 677 137 169,1 4,7
DE13B049 0,0376 0,9659 0,0116 1,4581 0,0499 1,6914 238 2 233 3 191 39 238,3 2,3
DE13B068 0,0436 1,7298 0,0138 1,9930 0,0553 4,0449 275 5 276 6 424 90 273,9 4,7
DE13B050 0,0523 1,4226 0,0161 2,1595 0,0515 3,4781 328 5 323 7 265 80 329,1 4,7
DE13B055 0,0591 0,9913 0,0180 1,7004 0,0544 1,7551 370 4 361 6 387 39 370,2 3,6
DE13B058 0,0759 1,0057 0,0267 2,0423 0,0616 1,6421 472 5 532 11 659 35 468,9 4,7
DE13B052 0,0850 1,1468 0,0239 2,4620 0,0581 2,0577 526 6 477 12 532 45 525,6 5,9
DE13B063 0,0860 1,3101 0,0265 1,9810 0,0587 2,6171 532 7 528 10 555 57 531,3 6,9
DE13B056 0,0957 1,2901 0,0311 2,8075 0,0602 2,7615 589 8 619 17 610 60 588,8 7,5
DE13B051 0,1146 0,9761 0,0361 1,7659 0,0632 1,6648 699 7 716 13 714 35 698,9 6,7
DE13B066 0,1322 1,0342 0,0395 1,3409 0,0655 1,5720 800 8 784 11 789 33 800,7 8,1
DE13B057 0,1626 1,0960 0,0493 1,8080 0,0715 1,2034 971 11 973 18 973 25 971,2 10,3
DE13B064 0,1815 1,0836 0,0548 1,7520 0,0784 1,7053 1075 12 1079 19 1157 34 1071,2 11,3
DE13B060 0,2397 1,1345 0,0784 1,5697 0,0963 0,9994 1385 16 1525 24 1554 19 1554,3 18,8
DE13B044 0,2997 0,9324 0,0870 1,4090 0,1082 0,7256 1690 16 1686 24 1769 13 1769,4 13,3

DE13B069 0,3070 0,9054 0,0927 1,4807 0,1241 0,8861 1726 16 1792 27 2016 16 2016,3 15,7
DE13B059 0,3164 1,1604 0,0874 1,8226 0,1080 1,3434 1772 21 1694 31 1766 25 1773,1 20,3

Edad media ponderada (Ma±2s): 93,2±1,9 Ma (MSWD= 0,83)

TABLA 4.7. ANÁLISIS LA-ICP-MS EN CIRCONES DE LA MUESTRA DCF-03

Razones Isotópicas Edad (Ma)


Nº Lab. ±1 ±1
Pb/238U
206 % rsd Pb/232Th
208 % rsd Pb/206Pb
207 % rsd Pb/238U
206 ±1 s Pb/232Th
208 Pb/206Pb
207 206Pb/238U* ±1 s
s s
NO02a093 0,0137 1,6115 0,0042 1,9327 0,0555 3,6986 88 1 84 2 432 82 87,2 1,4
NO02a092 0,0137 1,6337 0,0043 2,0566 0,0499 4,2057 88 1 87 2 189 98 87,5 1,4
NO02a100 0,0140 1,5150 0,0044 1,7050 0,0523 3,4987 90 1 88 2 299 80 89,1 1,4
NO02a094 0,0140 1,6278 0,0044 2,1914 0,0528 4,0120 90 1 88 2 319 91 89,1 1,5
NO02a097 0,0141 1,8400 0,0044 2,6539 0,0521 4,4082 90 2 88 2 291 101 89,9 1,7
NO02a104 0,0142 2,1328 0,0048 2,6960 0,0503 5,4388 91 2 96 3 207 126 90,9 2,0
NO02a101 0,0144 1,8199 0,0044 2,8019 0,0483 4,7580 92 2 88 2 116 112 92,0 1,7
NO02a099 0,0145 1,6525 0,0047 2,6936 0,0537 5,0490 93 2 95 3 357 114 92,0 1,5
NO02a091 0,0144 2,0172 0,0045 3,4225 0,0482 7,3718 92 2 91 3 108 174 92,4 1,9
NO02a103 0,0145 1,7351 0,0046 3,2202 0,0452 5,5929 93 2 93 3 -44 136 93,0 1,6
NO02a098 0,0147 1,9614 0,0043 2,9535 0,0520 4,1479 94 2 87 3 287 95 93,3 1,8
NO02a096 0,0147 1,8758 0,0046 2,4074 0,0549 5,2581 94 2 92 2 408 118 93,1 1,8
NO02a102 0,0147 2,3356 0,0044 2,5525 0,0522 6,5633 94 2 89 2 293 150 93,5 2,2
NO02a105 0,0148 1,8077 0,0041 2,5784 0,0605 4,6504 95 2 82 2 620 100 93,2 1,7
NO02a095 0,0420 3,3548 0,0759 3,2308 0,5506 1,1882 265 9 1479 48 4383 17 100,9 4,5

Edad media ponderada (Ma±2s): 90,7±1,3 Ma (MSWD= 2,0)


61

TABLA 4.8. ANÁLISIS LA-ICP-MS EN CIRCONES DE LA MUESTRA DCF-25

Razones Isotópicas Edad (Ma)


Nº Lab. ±1 ±1
Pb/238U
206 % rsd Pb/232Th
208 % rsd Pb/206Pb
207 % rsd Pb/238U
206 ±1 s Pb/232Th
208 Pb/206Pb
207 206Pb/238U* ±1 s
s s
NO02a110 0,0171 3,1130 0,0096 6,0817 0,2263 5,7606 109 3 194 12 3026 92 84,9 3,2
NO02a119 0,0135 1,2269 0,0042 1,5495 0,0566 1,9034 87 1 85 1 475 42 85,6 1,1
NO02a120 0,0136 2,1094 0,0051 3,2266 0,0594 5,6472 87 2 102 3 582 123 85,7 1,8
NO02a118 0,0136 1,3816 0,0043 3,1370 0,0526 4,2487 87 1 86 3 313 97 86,8 1,2
NO02a111 0,0136 1,5629 0,0042 2,1645 0,0513 3,7365 87 1 84 2 255 86 86,8 1,4
NO02a116 0,0137 1,4729 0,0046 3,2209 0,0542 3,5107 88 1 94 3 380 79 87,0 1,3
NO02a114 0,0137 1,1226 0,0044 1,6614 0,0537 2,5117 88 1 89 1 359 57 87,4 1,0
NO02a117 0,0138 1,5472 0,0037 2,6360 0,0533 3,1540 89 1 74 2 344 71 88,0 1,4
NO02a113 0,0142 1,3051 0,0047 1,8862 0,0741 3,0645 91 1 95 2 1044 62 88,0 1,2
NO02a112 0,0145 1,9252 0,0050 2,6740 0,0805 4,5498 93 2 101 3 1209 90 88,8 1,8
NO02a115 0,0140 1,0181 0,0044 1,2374 0,0503 1,8319 89 1 89 1 209 42 89,1 0,9

Edad media ponderada (Ma±2s): 87,39±0,74 Ma (MSWD= 0,93)

TABLA 4.9. ANÁLISIS LA-ICP-MS EN CIRCONES DE LA MUESTRA DCF-89

Razones Isotópicas Edad (Ma)


Nº Lab. ±1 ±1
Pb/238U
206 % rsd Pb/232Th
208 % rsd Pb/206Pb
207 % rsd Pb/238U
206 ±1 s Pb/232Th
208 Pb/206Pb
207 206Pb/238U* ±1 s
s s
Au15A043 0,0128 2,6 0,0044 3,7 0,0574 8,3547 82 2 88 3 508 184 81,3 2,2
Au15A046 0,0171 10,9 0,0153 13,8 0,2495 18,6196 109 12 307 42 3182 295 81,5 10,9
Au15A039 0,0128 2,5 0,0043 4,5 0,0465 9,8763 82 2 87 4 25 237 82,0 2,1
Au15A047 0,0130 3,7 0,0040 4,9 0,0557 11,8272 83 3 81 4 442 263 82,5 3,1
Au15A033 0,0130 2,8 0,0042 5,5 0,0491 8,8654 83 2 86 5 155 208 82,9 2,3
Au15A038 0,0130 4,6 0,0043 6,6 0,0453 17,1828 83 4 87 6 -41 417 83,2 3,9
Au15A042 0,0131 3,3 0,0041 4,2 0,0519 15,7895 84 3 83 3 280 361 83,5 2,9
Au15A037 0,0129 3,1 0,0043 5,1 0,0347 13,4132 82 3 86 4 -732 375 83,8 2,6
Au15A040 0,0134 3,3 0,0041 4,4 0,0649 9,6861 86 3 82 4 773 204 83,9 2,8
Au15A041 0,0135 10,9 0,0042 12,1 0,0703 31,7885 87 9 86 10 938 652 84,1 9,4
Au15A034 0,0131 2,6 0,0039 3,0 0,0424 7,7616 84 2 79 2 -202 195 84,4 2,2
Au15A035 0,0132 3,2 0,0041 5,7 0,0449 13,5454 85 3 82 5 -63 330 84,9 2,8
Au15A036 0,0135 3,2 0,0042 4,1 0,0485 11,3597 86 3 84 3 124 268 86,2 2,8
Au15A044 0,0133 2,8 0,0042 4,8 0,0366 9,7598 85 2 84 4 -587 265 86,3 2,5
Au15A045 0,0135 7,2 0,0042 7,2 0,0453 24,1404 87 6 85 6 -41 586 86,8 6,4

Edad media ponderada (Ma±2s): 83,7±1,4 Ma (MSWD= 0,34)

TABLA 4.10. ANÁLISIS LA-ICP-MS EN CIRCONES DE LA MUESTRA DCF-179

Razones Isotópicas Edad (Ma)


Nº Lab. ±1 ±1
Pb/238U
206 % rsd Pb/232Th
208 % rsd Pb/206Pb
207 % rsd Pb/238U
206 ±1 s Pb/232Th
208 Pb/206Pb
207 206Pb/238U* ±1 s
s s
DE13B017 0,0228 4,4749 0,0402 3,6661 0,4327 6,1805 145 6 797 29 4027 92 75,5 6,0
DE13B014 0,0119 2,6557 0,0039 3,8542 0,0506 7,0446 76 2 78 3 223 163 76,1 2,0
DE13B021 0,0126 2,5103 0,0063 3,5305 0,0931 5,9251 81 2 126 4 1490 112 76,2 2,0
DE13B020 0,0134 3,2538 0,0084 4,9387 0,1262 6,1850 86 3 168 8 2045 109 77,5 2,7
DE13B018 0,0124 2,7498 0,0045 4,8263 0,0672 6,8246 80 2 91 4 843 142 77,6 2,2
DE13B019 0,0123 2,4529 0,0040 3,7844 0,0564 6,8189 79 2 81 3 468 151 77,8 1,9
DE13B013 0,0151 3,2382 0,0146 5,7652 0,1950 5,7873 96 3 293 17 2785 95 78,7 2,9
62

DE13B009 0,0127 2,6290 0,0047 3,8198 0,0655 6,7074 81 2 95 4 790 141 79,3 2,1
DE13B016 0,0125 2,4468 0,0046 5,5507 0,0565 8,7355 80 2 93 5 474 193 79,3 2,0
DE13B022 0,0124 1,7156 0,0037 2,6756 0,0475 5,3882 79 1 74 2 74 128 79,4 1,4
DE13B010 0,0130 3,7993 0,0062 5,9140 0,0820 8,0393 83 3 124 7 1245 157 79,4 3,1
DE13B008 0,0129 2,0452 0,0052 3,5520 0,0800 4,8675 83 2 105 4 1197 96 79,6 1,7
DE13B011 0,0127 4,1969 0,0041 6,2697 0,0477 10,9986 82 3 82 5 84 261 81,6 3,5
DE13B015 0,0133 4,0187 0,0054 6,3781 0,0810 9,1819 85 3 109 7 1221 180 81,8 3,4
DE13B023 0,0141 1,6076 0,0044 1,9596 0,0527 4,1163 90 1 88 2 315 94 89,9 1,5
DE13B012 0,0457 2,2946 0,0142 3,3107 0,0552 7,5889 288 7 285 9 422 169 286,8 6,7

Edad media ponderada (Ma±2s): 78,5±1,2 Ma (MSWD= 0,49)

TABLA 4.11. ANÁLISIS LA-ICP-MS EN CIRCONES DE LA MUESTRA DCF-184

Razones Isotópicas Edad (Ma)


Nº Lab. ±1 ±1
Pb/
206 U
238 % rsd Pb/
208 Th
232 % rsd Pb/
207 Pb
206 % rsd Pb/
206 238 U ±1 s Pb/
208 232 Th Pb/206Pb
207 206Pb/238U* ±1 s
s s
DE13B033 0,0119 1,7960 0,0036 2,6105 0,0506 4,6714 76 1 73 2 224 108 76,1 1,4
DE13B032 0,0121 2,1736 0,0044 4,7616 0,0609 8,4824 77 2 89 4 636 183 76,2 1,7
DE13B035 0,0120 2,0507 0,0036 2,4232 0,0510 5,5399 77 2 73 2 240 128 76,7 1,6
DE13B038 0,0122 1,9026 0,0042 2,4256 0,0628 4,6779 78 1 84 2 702 100 77,0 1,5
DE13B031 0,0121 1,6253 0,0039 2,2716 0,0531 4,0231 78 1 78 2 333 91 77,3 1,3

DE13B028 0,0121 1,7056 0,0039 2,6385 0,0513 4,3985 78 1 79 2 256 101 77,4 1,3
DE13B040 0,0124 2,1967 0,0044 3,0187 0,0639 5,1530 79 2 89 3 737 109 77,6 1,7
DE13B039 0,0122 2,0164 0,0045 2,6137 0,0563 5,0532 78 2 90 2 463 112 77,6 1,6
DE13B030 0,0122 1,5540 0,0038 1,8120 0,0455 3,7591 78 1 76 1 -28 91 78,3 1,2
DE13B029 0,0123 1,7517 0,0038 2,7191 0,0513 4,9553 79 1 76 2 252 114 78,5 1,4
DE13B037 0,0138 2,6655 0,0078 3,1157 0,1354 4,1886 89 2 156 5 2169 73 78,8 2,2
DE13B036 0,0124 1,5447 0,0040 2,3429 0,0511 4,1823 80 1 81 2 247 96 79,2 1,2
DE13B026 0,0128 2,2827 0,0050 5,6520 0,0613 6,3503 82 2 101 6 648 136 80,7 1,9
DE13B034 0,0128 1,9428 0,0042 3,6206 0,0464 5,9254 82 2 86 3 21 142 82,0 1,6
DE13B027 0,0130 2,9502 0,0043 3,5302 0,0390 11,7288 83 2 87 3 -415 307 83,2 2,5

Edad media ponderada (Ma±2s): 78,13±0,97 Ma (MSWD= 1,3)

TABLA 4.12. ANÁLISIS LA-ICP-MS EN CIRCONES DE LA MUESTRA DCF-176

Razones Isotópicas Edad (Ma)


Nº Lab. ±1 ±1
Pb/238U
206 % rsd Pb/232Th
208 % rsd Pb/206Pb
207 % rsd Pb/238U
206 ±1 s Pb/232Th
208 Pb/206Pb
207 206Pb/238U* ±1 s
s s
DE13B077 0,0118 2,2244 0,0038 4,3062 0,0527 6,1171 76 2 78 3 317 139 75,2 1,7
DE13B084 0,0119 1,7042 0,0038 2,3396 0,0497 4,8163 76 1 77 2 181 112 76,1 1,3
DE13B085 0,0119 1,6300 0,0039 2,8609 0,0469 4,2192 76 1 78 2 45 101 76,4 1,3

DE13B073 0,0120 1,6276 0,0038 2,6430 0,0482 4,5367 77 1 78 2 108 107 76,6 1,3
DE13B087 0,0121 1,3093 0,0038 2,0338 0,0504 2,9342 77 1 77 2 216 68 77,1 1,0
DE13B083 0,0120 1,7651 0,0037 2,7466 0,0467 5,0673 77 1 74 2 35 121 77,2 1,4
DE13B078 0,0120 1,7854 0,0037 2,8889 0,0464 4,8190 77 1 75 2 19 116 77,2 1,4
DE13B076 0,0121 1,2208 0,0038 1,6707 0,0493 2,7916 78 1 77 1 164 65 77,3 0,9
DE13B075 0,0122 1,7475 0,0037 2,0463 0,0511 3,9231 78 1 75 2 246 90 77,8 1,4
DE13B080 0,0121 1,7386 0,0037 2,3566 0,0458 4,7809 78 1 75 2 -15 116 77,9 1,4
DE13B079 0,0123 1,8307 0,0040 2,4167 0,0518 4,9738 79 1 81 2 279 114 78,1 1,4
DE13B074 0,0125 2,1010 0,0039 3,7098 0,0534 6,0192 80 2 78 3 344 136 79,2 1,7
DE13B082 0,0125 1,7947 0,0044 2,4792 0,0529 4,5184 80 1 89 2 325 103 79,3 1,4
63

DE13B086 0,0124 2,2293 0,0040 3,9067 0,0520 6,4930 80 2 81 3 285 148 79,3 1,8
DE13B081 0,0126 2,1191 0,0041 2,8794 0,0527 5,3601 81 2 82 2 315 122 80,3 1,7

Edad media ponderada (Ma±2s): 77,49±0,68 Ma (MSWD= 0,78)

TABLA 4.13. ANÁLISIS LA-ICP-MS EN CIRCONES DE LA MUESTRA DCF-145

Razones Isotópicas Edad (Ma)


Nº Lab. ±1 ±1
Pb/
206 U
238 % rsd Pb/
208 Th
232 % rsd Pb/
207 Pb
206 % rsd Pb/
206 238 U ±1 s Pb/
208 232 Th Pb/206Pb
207 206Pb/238U* ±1 s
s s
DE13B173 0,0112 2,0627 0,0038 3,6344 0,0506 5,8921 72 1 76 3 225 136 71,4 1,5
DE13B165 0,0113 1,5412 0,0033 2,7623 0,0493 4,4900 72 1 67 2 164 105 72,2 1,1
DE13B169 0,0114 1,9482 0,0038 3,1570 0,0555 5,3464 73 1 77 2 433 119 72,3 1,4
DE13B170 0,0113 1,9349 0,0036 2,6780 0,0487 4,7778 73 1 73 2 134 112 72,4 1,4
DE13B167 0,0113 1,8516 0,0035 2,8757 0,0481 4,9857 73 1 70 2 102 118 72,5 1,4
DE13B172 0,0114 1,8113 0,0037 2,9046 0,0543 5,3333 73 1 75 2 384 120 72,6 1,3
DE13B175 0,0114 1,8612 0,0036 3,5055 0,0554 5,2171 73 1 73 3 429 116 72,6 1,4
DE13B163 0,0115 2,1611 0,0040 3,6120 0,0586 5,2356 74 2 80 3 553 114 72,8 1,6
DE13B161 0,0114 1,6999 0,0036 2,7698 0,0531 4,2165 73 1 73 2 332 96 72,8 1,3
DE13B168 0,0117 2,9447 0,0049 5,0334 0,0643 7,4744 75 2 98 5 752 158 73,4 2,2
DE13B162 0,0116 1,6536 0,0037 2,5378 0,0497 4,8074 74 1 74 2 183 112 73,8 1,2
DE13B164 0,0115 1,7048 0,0037 2,5475 0,0475 4,4153 74 1 75 2 75 105 74,0 1,3

DE13B171 0,0120 2,1745 0,0038 4,2314 0,0533 6,3941 77 2 77 3 340 145 76,2 1,7
DE13B166 0,0120 1,8281 0,0041 2,6785 0,0509 4,2769 77 1 82 2 238 99 76,6 1,4
DE13B174 0,0134 2,6116 0,0047 4,5894 0,0524 8,3121 86 2 94 4 301 190 85,3 2,3

Edad media ponderada (Ma±2s): 73,18±0,73 Ma (MSWD= 1,03)

TABLA 4.14. ANÁLISIS LA-ICP-MS EN CIRCONES DE LA MUESTRA DCF-93

Razones Isotópicas Edad (Ma)


Nº Lab. ±1 ±1
Pb/238U
206 % rsd Pb/232Th
208 % rsd Pb/206Pb
207 % rsd Pb/238U
206 ±1 s Pb/232Th
208 Pb/206Pb
207 206Pb/238U* ±1 s
s s
Au15A066 0,0109 1,3260 0,0035 1,6155 0,0485 3,2689 70 1 70 1 123 77 70,1 0,9
Au15A056 0,0111 1,1466 0,0035 1,9669 0,0505 3,2869 71 1 71 1 219 76 70,6 0,8
Au15A063 0,0114 1,6671 0,0042 3,2692 0,0650 4,2609 73 1 84 3 776 90 71,4 1,2
Au15A064 0,0112 1,2293 0,0036 1,9279 0,0474 2,8223 72 1 72 1 69 67 71,6 0,9
Au15A065 0,0112 1,3908 0,0037 1,9492 0,0495 3,3005 72 1 74 1 174 77 71,8 1,0
Au15A062 0,0112 1,4104 0,0035 2,6591 0,0470 3,5941 72 1 71 2 52 86 71,8 1,0
Au15A061 0,0112 1,5653 0,0034 2,2174 0,0467 4,3260 72 1 69 2 35 104 71,9 1,1
Au15A058 0,0112 1,2263 0,0035 2,0511 0,0470 3,0149 72 1 70 1 48 72 71,9 0,9
Au15A054 0,0113 1,9207 0,0037 2,6997 0,0470 5,7009 73 1 75 2 51 136 72,8 1,4
Au15A059 0,0115 2,9198 0,0035 5,5420 0,0565 8,4693 74 2 71 4 472 187 73,0 2,2
Au15A057 0,0114 1,6424 0,0036 2,7062 0,0498 4,1352 73 1 73 2 186 96 73,0 1,2
Au15A055 0,0114 1,1913 0,0036 1,9269 0,0479 2,8077 73 1 72 1 93 67 73,2 0,9
Au15A067 0,0116 2,0452 0,0036 3,0823 0,0531 5,4139 74 2 73 2 331 123 73,7 1,5
Au15A060 0,0116 1,8396 0,0037 2,5552 0,0467 4,6301 75 1 74 2 33 111 74,7 1,4
Au15A053 0,0120 1,9763 0,0039 2,7880 0,0490 5,2451 77 2 79 2 149 123 76,7 1,5

Edad media ponderada (Ma±2s): 71,93±0,68 Ma (MSWD= 1,2)


64

TABLA 4.15. ANÁLISIS LA-ICP-MS EN CIRCONES DE LA MUESTRA DCF-165

Razones Isotópicas Edad (Ma)


Nº Lab. ±1 ±1
Pb/
206 U
238 % rsd Pb/
208 Th
232 % rsd Pb/
207 Pb
206 % rsd Pb/
206 238U ±1 s Pb/
208 232 Th Pb/206Pb
207 206Pb/238U* ±1 s
s s
NO28B203 0,0110 2,2273 0,0036 3,4172 0,0552 5,9139 70 2 72 2 420 132 69,7 1,6
NO28B215 0,0110 2,0251 0,0035 2,5747 0,0532 5,4886 71 1 70 2 339 124 70,1 1,4
NO28B206 0,0111 2,6073 0,0039 3,8303 0,0551 8,0652 71 2 79 3 417 180 70,2 1,9
NO28B209 0,0116 1,9622 0,0049 3,5922 0,0892 5,7275 74 1 98 4 1408 110 70,2 1,5
NO28B214 0,0111 1,5012 0,0034 1,8760 0,0508 3,8006 71 1 69 1 230 88 70,6 1,1
NO28B205 0,0112 1,5592 0,0036 2,0190 0,0557 4,5823 72 1 73 1 439 102 70,8 1,1

NO28B207 0,0112 1,8505 0,0036 2,4252 0,0523 5,5641 72 1 72 2 299 127 71,2 1,3
NO28B210 0,0115 1,9625 0,0040 2,6344 0,0721 4,9890 74 1 80 2 990 101 71,2 1,4
NO28B202 0,0111 1,4744 0,0034 2,3373 0,0469 4,0183 71 1 68 2 43 96 71,4 1,1
NO28B216 0,0112 1,9863 0,0035 2,8194 0,0500 5,7981 72 1 71 2 194 135 71,8 1,4
NO28B212 0,0113 1,4523 0,0037 2,0340 0,0534 4,4247 72 1 75 2 346 100 71,8 1,1
NO28B213 0,0112 1,0753 0,0035 1,5935 0,0482 2,2926 72 1 71 1 107 54 71,9 0,8
NO28B204 0,0112 1,1360 0,0035 1,6581 0,0465 2,7138 72 1 70 1 21 65 72,1 0,8
NO28B208 0,0115 1,4748 0,0037 2,4682 0,0517 4,0229 74 1 74 2 271 92 73,2 1,1
NO28B211 0,0116 1,7301 0,0038 2,2277 0,0523 5,1948 75 1 77 2 297 119 74,1 1,3

Edad media ponderada (Ma±2s): 71,57±0,59 Ma (MSWD= 0,85)

* Edad corregida por 207Pb.

Notas metodología LA-ICP-MS:


1. rsd: Desviación estándar relativa ("Relative Standard Deviation").
2. MSWD: Desviación ponderada de los mínimos cuadrados ("Mean Square Weighted Deviation").
3. En negrita se indican los valores utilizados para calcular la edad media ponderada.
4. Las regresiones de ajuste de los puntos y la edad corregida de 207Pb fueron calculadas utilizando el programa Isoplot 3.0 (Ludwing, 2003).
65

TABLA 4.16. ANÁLISIS TIMS EN CIRCONES DE LA MUESTRA DCM-520

Concentración Razones Isotópicas Edad (Ma)

Granos Peso U Pb PbC 206Pb Pb


208 206Pb Pb
207 Pb
207 Pb
206 error 207Pb error Pb
207

(µg) (ppm) (ppm) (pg) 204Pb Pb


206 238 U % err 235 U % err Pb
206 % err 238 U 2σ 235 U 2σ Pb
206

(a) (b) (c) (d) (d) (e) (d) (e) (d) (e)

z1 2,2 345,6 4,4 3,1 157,7 0,2659 0,008884 0,99 0,05765 1,41 0,04707 0,96 57,02 0,56 56,9 - 52,5

z2 2,0 367,9 3,9 1,1 392,4 0,2738 0,009232 1,06 0,06245 1,17 0,04906 0,47 59,24 0,63 61,5 - 150,8

z3 2,1 389,3 4,1 1,0 484,8 0,3007 0,008991 0,39 0,05858 0,62 0,04725 0,45 57,70 0,23 57,8 - 62,1

Ed

TABLA 4.17. ANÁLISIS TIMS EN CIRCONES DE LA MUESTRA SMM-245

Concentración Razones Isotópicas Edad (Ma)

Granos Peso U Pb PbC 206Pb Pb


208 206Pb Pb
207 Pb
207 Pb
206 error 207Pb error Pb
207

(µg) (ppm) (ppm) (pg) 204Pb Pb


206 238 U % err 235 U % err Pb
206 % err 238 U 2σ 235 U 2σ Pb
206

(a) (b) (c) (d) (d) (e) (d) (e) (d) (e)

z1 10,3 298,6 4,9 1,3 2229,5 0,2318 0,014999 0,10 0,09919 0,18 0,04796 0,15 95,97 - 96,03 - 97,35

z2 1,1 211,1 6,1 1,8 229,7 0,2077 0,026413 0,86 0,18170 1,84 0,04989 1,54 168,06 - 169,52 - 189,95

z4 0,9 170,9 2,7 0,3 518,3 0,1580 0,015011 0,33 0,09910 0,87 0,04788 0,76 96,05 - 95,95 - 93,54

z5 0,9 183,2 5,3 0,4 684,2 0,2181 0,026369 0,28 0,18009 1,03 0,04953 0,94 167,78 - 168,13 - 173,12

z6 0,8 347,6 13,7 5,8 126,6 0,1349 0,035724 3,56 0,25810 3,81 0,05240 1,32 226,27 - 233,14 - 302,92

Ed

Notas metodología TIMS:


(a) El peso de la muestra es estimado dentro de un 40% utilizando las dimensiones medidas del grano y su densidad.
(b) Concentración total de Pb común en el análisis.
(c) Razón medida corregida solo por ‘spike’ y fraccionamiento. La corrección de fraccionamiento de masa de 0,20%±0,04% amu (unidades de
masa atómica) fue aplicada en los análisis por colector individual ‘Daly’ (basado en análisis diarios del estándar NBS-981).
(d) Valor corregido por fraccionamiento, ‘spike’ y blanco. Todo el Pb común en los análisis fue asignado como blanco de laboratorio con una
206
composición isotópica medida de: Pb/204Pb=19,10±0,1; 207
Pb/204Pb=15,71±0,1; 208
Pb/204Pb=38,65±0,1 (2 sigma) Los blancos de U fueron
<0,1 pg.
(e) Errores a 2 sigma.
Coef. corr.: coeficiente de correlación.
207
El cálculo de la edad está basado en la constante de decaimiento de Steiger y Jäger (1977), el error en la edad Pb/206Pb es reportado a 2
sigma.
66

TABLA 4.18. ANÁLISIS SHRIMP EN CIRCONES DE LA MUESTRA SMM-082

Total Radiogénico Edad (Ma)

Grano, U Th Th/U Pb*


206 Pb/
204 f206 238 U/ Pb/
207 Pb/
206 206 Pb/

punto (ppm) (ppm) (ppm) 206


Pb % Pb
206
± 206
Pb ± 238
U ± U
238
±

1,1 197 295 1,50 1,6 0,004783 12,88 107,8 1,8 0,1491 0,0078 0,0081 0,0002 51,9 1,4

2,1 374 297 0,80 2,8 0,000000 0,30 114,2 1,6 0,0495 0,0018 0,0087 0,0001 56,1 0,8

3,1 864 1919 2,22 6,4 0,000585 0,46 115,5 1,4 0,0508 0,0012 0,0086 0,0001 55,3 0,7

4,1 120 102 0,85 0,9 - 1,01 117,6 2,3 0,0551 0,0043 0,0084 0,0002 54,0 1,1

5,1 595 881 1,48 4,3 0,000413 0,53 119,0 1,5 0,0513 0,0014 0,0084 0,0001 53,7 0,7

5,2 691 1104 1,60 5,1 - <0.01 116,5 1,5 0,0456 0,0013 0,0086 0,0001 55,2 0,7

6,1 215 374 1,74 1,6 0,004590 4,16 112,9 1,9 0,0801 0,0031 0,0085 0,0002 54,5 1,0

7,1 293 358 1,22 2,1 0,000764 0,28 117,1 1,8 0,0493 0,0021 0,0085 0,0001 54,7 0,8

7,2 294 364 1,24 2,2 0,000888 0,82 115,9 1,7 0,0536 0,0021 0,0086 0,0001 54,9 0,8

8,1 90 76 0,84 0,7 0,008997 10,33 109,1 4,1 0,1289 0,0249 0,0082 0,0004 52,8 2,8

9,1 1228 2089 1,70 9,1 0,000453 0,90 116,1 1,4 0,0542 0,0011 0,0085 0,0001 54,8 0,6

10,1 238 173 0,73 1,7 0,000893 0,79 122,1 2,0 0,0533 0,0025 0,0081 0,0001 52,2 0,9

11,1 80 82 1,03 0,6 - 0,67 116,3 3,5 0,0524 0,0043 0,0085 0,0003 54,8 1,7

11,2 198 254 1,28 1,4 0,001803 0,73 118,0 2,0 0,0529 0,0026 0,0084 0,0001 54,0 0,9

12,1 353 286 0,81 2,6 0,000654 <0.01 115,3 1,6 0,0458 0,0018 0,0087 0,0001 55,8 0,8

13,1 583 589 1,01 4,4 0,000356 0,63 115,1 1,5 0,0521 0,0015 0,0086 0,0001 55,4 0,7

14,1 321 463 1,44 2,6 0,006746 10,53 104,3 1,5 0,1305 0,0038 0,0086 0,0002 55,1 1,2

Edad (incluyendo el estándar): 54,92 ± 0,47 Ma

TABLA 4.19. ANÁLISIS SHRIMP EN CIRCONES DE LA MUESTRA SMM-085

Total Radiogénico Edad (Ma)

Grano, U Th Th/U Pb*


206 Pb/
204 f206 238 U/ Pb/
207 Pb/
206 206 Pb/

punto (ppm) (ppm) (ppm) 206 Pb % Pb


206 ± 206 Pb ± 238 U ± U
238 ±

1,1 178 162 0,91 1,4 - 1,4 109,9 2,5 0,0504 0,0026 0,0091 0,0002 58,2 1,4

2,1 279 303 1,08 2,2 - 2,2 108,9 1,6 0,0481 0,0020 0,0092 0,0001 58,9 0,9

3,1 190 139 0,73 1,5 - 1,5 112,3 3,7 0,0474 0,0025 0,0089 0,0003 57,1 1,9

4,1 281 399 1,42 2,9 0,012543 2,9 83,8 1,6 0,2368 0,0093 0,0091 0,0004 58,3 2,7

5,1 124 79 0,64 1,0 0,002818 1,0 110,2 2,1 0,0493 0,0030 0,0091 0,0002 58,1 1,1

6,1 492 746 1,52 3,9 0,000417 3,9 107,4 1,4 0,0493 0,0016 0,0093 0,0001 59,6 0,8

7,1 654 1135 1,74 5,2 0,001808 5,2 108,2 1,4 0,0586 0,0026 0,0091 0,0001 58,4 0,8

7,2 338 395 1,17 2,7 0,000191 2,7 109,2 1,6 0,0548 0,0020 0,0091 0,0001 58,2 0,9

8,1 150 135 0,90 1,2 0,002844 1,2 104,0 1,8 0,0789 0,0033 0,0092 0,0002 59,2 1,1

9,1 223 251 1,12 1,9 0,002252 1,9 100,4 1,6 0,0513 0,0023 0,0099 0,0002 63,6 1,0

10,1 99 78 0,79 0,8 0,000757 0,8 106,6 2,1 0,0500 0,0033 0,0093 0,0002 60,0 1,2

11,1 300 334 1,12 2,4 0,000456 2,4 107,6 1,7 0,0484 0,0018 0,0093 0,0001 59,5 0,9

12,1 355 497 1,40 2,8 - 2,8 109,4 1,5 0,0488 0,0016 0,0091 0,0001 58,5 0,8

12,2 1090 2072 1,90 8,8 0,000182 8,8 106,8 1,2 0,0493 0,0012 0,0093 0,0001 59,9 0,7
67

13,1 247 232 0,94 2,0 0,000743 2,0 105,9 1,6 0,0470 0,0019 0,0094 0,0001 60,6 0,9

13,2 285 336 1,18 2,3 0,001568 2,3 107,2 1,5 0,0551 0,0020 0,0092 0,0001 59,3 0,9

14,1 243 190 0,78 1,9 0,000308 1,9 109,7 1,6 0,0502 0,0020 0,0091 0,0001 58,3 0,9

15,1 248 224 0,91 2,0 0,000275 2,0 105,4 1,5 0,0517 0,0020 0,0094 0,0001 60,5 0,9

Edad (incluyendo el estándar): 59,15 ± 0,49 Ma

Notas metodología SHRIMP:


1. Rangos de variación indicados para 1 sigma.
2. El error en la calibración del circón de referencia FC1 fue de 0,34% para los procedimientos analíticos (no está incluido en los errores
indicados en la tabla, pero fue necesario para comparar los datos de distintas preparaciones).
3. f206 indica el porcentaje de 206Pb considerado como Pb común.
238
4. La corrección para Pb común fue hecha usando las razones medidas de U/206Pb and 207
Pb/206Pb de acuerdo con Tera y Wasserburg
(1972) según lo indicado en Williams (1998).
68

ANEXO III

FÓSILES

TABLA 5. LOCALIDADES FOSILÍFERAS.

Muestra Localidad UTM N UTM E Unidad Fósiles Edad Referencia

Chaoiella sp.; Rhynchonellidae


SMM-257 1 7.344.643 446.140 Peca(b) Pérmico Rubilar y Pérez (2004)
indet.

Chaoiella sp.; Kochiproductus sp.;


SMM-362 2 7.345.390 447.173 Peca(b) Pérmico Rubilar y Pérez (2005)
Brachiopoda indet.

Probable Pliensbachiano-
DCM-763 3 7.327.837 448.991 TrJp(b) Gryphaea sp. Rubilar y Pérez (2004)
Toarciano
69

ANEXO IV

YACIMIENTOS

TABLA 6. YACIMIENTOS METÁLICOS.

Nombre/ Roca de Caja Forma del


Nº UTM N UTM E Recurso Orientación Mineralogía Referencias
descripción (unidad) yacimiento

actinolita, atac, Boric et al., 1984;


Monzogranito de N75ºO-EO/75-
1 Estrella 7.302.448 399.931 Cu Vetas cris, magnetita, Marinovic et al.,
px-bt 90ºN
hem 1995; Este trabajo
Pórfido hipoabisal Boric et al., 1984;
2 San Antonio 7.335.525 437.931 Cu Vetas N25ºO/75ºSO cris, ox.Fe
diorítico Marinovic et al., 1995
Lava andesítica atac, mal, ox.Fe, Boric et al., 1984;
3 San Miguel 7.335.022 439.750 Cu Vetas N55ºO/65ºSO
porfírica (cp) Marinovic et al., 1995
N40-
Lava andesítica atac, ox.Fe, cris, Boric et al., 1984;
4 Santa fe 7.334.096 439.193 Cu Vetas 50ºO/75ºSE-
porfírica (cp) Marinovic et al., 1995
90ª
Pan de Tobas riolíticas
5 7.316.754 437.727 Au ? Vetas NO-SE qz, alunita Zuluaga, 2004
Azúcar (Ksqm)
ba, qz, ga,
Ag-(Pb, Zn, Boric et al., 1984;
6 Sin nombre 7.314.252 441.395 Diorita Vetas N40-60ºO/90º min.Mn, ox.Cu,
Cu) Zuluaga, 2004
ox.Fe, (pi)
Cuatro Boric et al., 1984;
Ag, Pb-(Cu, Andesitas, dacitas NNO-10ºE/75- ga, cp, pi, arg,
7 Socios 7.311.852 447.995 Vetas Marinovic et al.,
Au) y tobas 85ºO) (mal, atac)
(Encantada) 1995; Zuluaga, 2004
qz-sericita-
Tobas dacíticas a carbonatos,
8 Vista Sur 7.309.294 443.710 Au ? Vetas N50ºO Zuluaga, 2004
riolíticas (ox.Fe, ox.Cu,
alunita)
9 Tortugas 7.305.658 437.807 - - - - - -
Dacitas, tobas cp, pi, cs, es, Au,
Pórfido y Godoy, 2001;
10 Angelina 7.302.249 438.613 Au, Cu-Mo dacíticas y tobas - ox.Cu, sulfuros
Stockwork Zuluaga, 2004
líticas (Ksqm) de Cu
11 "El Domo" 7.305.673 449.025 - - - - - -
Cerro
12 7.298.267 447.133 - - - - - -
Tostado
Tobas riolíticas
N30ºO- qz, sid, pi, hem,
13 Laguna 7.295.196 436.773 Au (Ksqm) intruída por Vetas Zuluaga, 2004
20ºE/35-85ºO goetita, Au
cuerpos dioríticos
Dacitas y tobas
14 Lagarto 7.291.617 445.888 Au ? líticas y de Vetas - qz-alunita Zuluaga, 2004
cristales
qz, ga, es, pi, ad, Matthews (com.
15 Fortuna 7.298.382 440.161 Au-Ag tobas riolíticas Vetas N-S
min.Mn escrita, 2013)

Au : oro
Ag : plata
ad : adularia
bt : biotita
Cu : cobre
Fe : hierro
arg : argentita
atac : atacamita
ba : baritina
cp : calcopirita
cs : calcosina
cris : crisocola
es : esfalerita
ga : galena
hem : hematita
mal : malaquita
min.Mn : minerales con manganeso
Mo : molibdeno
70

ox.Cu : óxidos de cobre


ox.Fe : óxidos de hierro
pi : pirita
Pb : plomo
px : piroxeno
qz : cuarzo
sid : siderita
Zn : zinc
71

TABLA 7. YACIMIENTOS DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES.

Nombre/ Roca de Caja Forma del


Nº UTM N UTM E Recurso Orientación Mineralogía Referencias
descripción (unidad) yacimiento
Depósitos
Yodatos,
aluviales del tenardita,
Aguas Nitrato de
16 7.331.482 410.753 Mioceno- Mantiforme - halita, nitratina, Este trabajo
Blancas Potasio, Sulfato
Pleistoceno hamberstonita
de Sodio
(MPla)
Depósitos
aluviales del
Oficina Nitratos y
17 7.305.130 448.212 Mioceno- Mantiforme - - Lyday, 2000
Dominador Yodatos
Pleistoceno
(MPla)
View publication stats

L E Y E N D A
SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
CARTA AGUAS BLANCAS ESCALA 1:100.000
M APA D E U B I C A CI ÓN

ROCAS ESTRATIFICADAS ROCAS INTRUSIVAS

HOLOCENO
72º 68º 70º00' 68º00'
Han PERÚ

B
70º00' 55' 50' 440 km 35' Depósitos antrópicos (Holoceno)

O
400 km 410 420 45' 430 40' 69º30' 19º Región de Tarapacá

L
CHILE

CUATERNARIO

I V
∆ ∆
24º00' @ @ @ @ @ @ @ @ @ Desmontes, depósitos de relave, pilas de lixiviación y ‘tortas’ de acopio de material estéril producto de la explotación
MPla 9 9 9 9 9 9 9 24º00'

IA
MPla

(
Peca(a)

R ío

BO
(
@ @ @ @ Kipr @ @ @ @ @ @ @ @ 9 9 9 9 9 9 9 9 9 Peca(a) a
de yacimientos minerales metálicos y de nitratos, y edificaciones de salitreras abandonadas .

C O
N

E
MPla OMpm

Loa
|2 Per. 2

LI
∆ ∆
@ @ @ @ @ @ @ @ @ @
Kipr @ Kipr
@ @ 9 9 9 9 9 9 9 9 MPla

VI
Kspd(d)

Í F I
1511 Los Toros
@ @ @ @ @ @ @ @ MPla
@

A
!

!
@ @ @ 9@

(
!

9 9Co.Moreno
9 9 9 9 9
a
PlHl Depósitos de limos (Pleistoceno-Holoceno)

(
1431 Kscm 22º00'

PLEISTOCENO
1186

E
1388 Tocopilla

∆ ∆
"
@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ 9 1052 1210

P A C
!

9 91785 9 9 9 9 Limos, generalmente salinos, que representan la fracción fina de corrientes de barro y avenidas torrenciales

F I C O
947 Clt(c)
!

|1 Per. 1
!

@; 1 102,5 ± 0,3 1 1581


@ @ @ @ @ @ @ @ 996

/
@ @ 9 9 9 9 9 9 9 1004
esporádicas que bajan por las quebradas desde la precordillera. Depósitos de escasa potencia, desde pocos

(
1376 Vigía OMpm
J1 >1 Calama
!

E
!
!
87,39 ± 0,74 1 1314 64 ± 2 1 1312 Peca(a) 32º

∆ ∆
@ @ @ MPla

(
@ @ @ @ @ @
!

9
!

"
9 9 9 9 9 9 centímetros hasta cerca de 1 m. Santiago

9 9 75 Peca(b) 5
@ @ @ @ @ @ 1199 15

!
@ @ @ @

A N O
9 9 9 9 9

A
!

P A C Í
/
9 9
!

9 9
!

(
MPla

N
1423 1351 OMpm

E
//
1220

∆ ∆
@ @ @ @ @ @ @ @ @ 9 9 9 22 30 1418

!
9 9 9 PlHa

!
Depósitos aluviales del Pleistoceno-Holoceno

I
50 Salar
9 9 9

(
45

T
(
/
!

!
@ @ @ @ @ @ @ > 1 66,6 ± 0,4 1 de

!
@ @

O C É
9 1503 9 9
!

9 9
!

/
Ksgr(d) Gravasy lentes de arena gruesa,no consolidados,ubicadosen drenajesesporádicosde caráctertorrencialy ocasional.

N
Kspd(a) 60 Atacama
MPla 9 9 9 / REGIÓN

E
∆ ∆
@ @ @ @ @Kipr @ @ @ 9@ 9 9 9 9
1001 1147 "
Kspd(d) "
DE
MPla Incluyen, localmente, depósitos encausados en las quebradas principales, o sobre depósitos aluviales antiguos
!

G
1351

PLIOCENO
9 9
!
!

!
Kspd(e)

!
@ @

(
@ 1284@ @ @ ANTOFAGASTA

R
@ @

F A
9 9 9 9 1001 1605 (MPla). ANTOFAGASTA

A
43º
a zo
" 100 ± 3 9 1018 bor 20
!

!
@ @


@ @ @ @ @ @ 9 9 9 hi m Ksgr(gd)
!

1182 Kspd(c)

!
!

!
da C 24º00'
Q u e br a

O C É A N O
L L
@ @ @ @ @ 1259 @

!
; @ Estación

!
1 100,9 ± 0,2 1 ò a
9@ 9 9
1271 Clt(a) MPla Depósitos aluviales del Mioceno Superior-Pleistoceno
!

!
Aguas Blancas Salar

!
!

NEÓGENO
!

!
@ @ @ @
"
@ a a
ò @ @ @ 9 9 Ksh Punta
Gravas y bloques de coloración parda rojiza, no consolidados, mal estratificados, con intercalaciones de arena
!

987 MPla

!
Negra

A
!
0 600 km

A
@ @ @
!

!
@ @
a a

!
ò @ @ @ @ @ 9 9 PlHa
!

7340 1159 1202

IN
"
gruesa y limo. Representan abanicos aluviales antiguos, que están cortados por la red del drenaje actual (PlHa).

!
"ACUERDO DE 1998"

T
km @ @ @ @ @ ò
a a

ò @ @
a "
7340
ò@1078 ò@

T R

N
Han

L A S
!

Oficina 1253

!
!

E
!

km

(
Oficina

!
@ @ @ @ @
a a a a a
Kspd(a) 1304

G
MIOCENO
!
ò@

!
1198 Pampa Rica ò @ @ @ @ ò ò ò Oficina Paposo

!
Oriente

R
1094
a
Blanca Rosa

A
a a a a
@ @ @ @ @

A P
ò @ @ @ Oficina 968

!
!
ò ò ò
!

Kspd(a) Ksh

E
Taltal

!
a
Yugoslavia 1036 Han 1242 56º

!
a

@ @ @ @ @ ò@ @ @Kipr @ @ ò ò

J A R D Í N
D E F A L
J 1 90,7 ± 1,3 1 OMpm Formación Pampa de Mulas (Oligoceno Superior-Mioceno Medio) T ER RITO R IO

!
a
Kspd(a)
!

a a a
1158 C H I L ENO A N T Á R T I C
O 0 100 km

(
1082

E C
@ @ @ @ ò @ @ @ @ ò ò PlHa N 1 95,20 ± 0,91 máx 1 90º 53º

!
ò ò

(
1356 Kspd(e)

!
a a a
1302 (sedimentari a aluvial y fluvial)
@ @ @ @ @ @ @ @ ò@ Kspd(b)
/
ò ò ò PlHa Ksh Kspd(a) 1280
a
Depósitos de gravas y arenas gruesas, polimícticos, de mala selección, con matriz tamaño arena gruesa, con es-

E
a
25 Región de Atacama 26º00'

I O
@ @

!
@ @ @ @ @
1214 @ ò ò ò ò ò
1095 "

1185
a a a a a a a
Oficina
a a a ò a
tratificación maciza, medianament e consolidados y, en sectores, cementados por carbonatos y sulfatos. Incluyen

!
1324

OLIGOCENO
@ @ @ @ @ @ ò@ ò ò ò òa Pepita 1176 Ksgr(d) Ksh

!
a a a a a a a a
ò ò ò ò

!
a a a

!
9
a a
9 9 lentes de material fino y paleocanales. Se presentan en bancos con espesores inferiores a 2 m, y alcanzan una

!
a a a

@ @
"
" 98 ± 3 9
@ ò ò ò ò ò Oriente
15
Hoja Aguas Blancas, escala 1:250.000

!
ò ò
a a a a a a a a a a a
9
a
1170 9 9 potencia total de hasta 20 m.

E
Han Kspd(b) Ksh

(
@

!
@ PlHa POLO SUR

!
òa
ò ò 961

A
a a
PlHl 956 Kspd(b) a a
ò ò ò

M I N A
a a a a a

(
9 1181
1241 Kspd(a) 9 Kspd(d) Carta Aguas Blancas, escala 1:100.000

(
Yungay

(
962 1018

!
ò
a

S I S T E M
ò ò ò
a a a a a

05' ò 1072 9 Kspd(d)

!
05'

(
/

!
Co. Caballo Muerto 1795 Ksh 1370

!
a
ò ò
a a a a a a a
1236 Kspd(b)

(
ò ò
a
ò
a

E
ò ò

(
1265 9
Ksgr(d) 9 9

!
PlHa (
I 1 69,5 ± 1,4 mín 1

(
982 Alacrán (

!
a a a a a a a a a
ò ò 65
a a
1294 ò ò ò ò ò 9 9 9 2 Kspd(c)

(
9

SUPERIOR
MPla
/
1690

(
Ksh
í Ksh

((
a a a a a
@ @ @ ò ò ò
a a a a a a
1069 1219 Ksh TrJp(a)
PlHl Kipr 975 ò ò ò ò MPla
9 9 1525
1238

(
@
a a a a a a a
3
ò ò @ @ @ ò ò ò ò ò 8Kssg 8 í 80

(
9 Co.Trapecio

(
MPla a a a a a a
1510
@
a
@
a

(
@ @ ò ò @ @ @ ò ò ò ò ò 1585 /
ò 8 ò

(
"
1198 a a a a a a a a a 1102 a a 9 9 1845 9 75

( (
@ @ @ @ @ @ ò ò ò
974
ò ò ò ò
Ksgr(d) Santa Fe
ò ò 8 8ò

(
9 9 9 9 9

(
a a

í
a a a a a a a
1254 4 1805
@ @ @ @ @ @ @ @ ò ò ò ò ò 1053 Kspd(a) 1280
ò ò ò ò òa ò Ksgr(d)
/

MEDIO
Kspd(a) 9 9 9

(
a
999
a a
1002
a
1126
@ @ @ @ @ @ @

CENOZOICO
1201 @ ò ò ò ò ò ò ò ò
"
ò

(
(
9
a a a
1125
@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ ò 75
984ò ò ò ò ò ò ò ò Rosillo Kspd(a)

(
a

!
(
a a a a
OMpm
@ @ @ @ @ @ @1269 @ @ @ ò a
ò ò ò ò ò ò Clt(a)
ò ò Eih

(
( (( (
a a a a
Intrusivos hipabisales del Eoceno Inferior

EOCENO
:@
1178 1047
CU A D R O D E SI TU A C IÓ N E N H OJ A A G U AS BLA N C A S
!

@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ ò a a
ò ò ò ò ò Kspd(c)
MPla ò a a
ò 1520

(( (
(a) Pórfidos andesíticos de clinopiroxeno, de textura glomeroporfídica, con microfenocristales y
@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ ò
a a
ò
a
ò ò ò ò
MPla
990
a

1561
Kspd(c) // J 1 304,9 ± 2,9 1
1948
(a)
!

1261 ò ò

¬(
ò
a a a a
!

fenocristales de plagioclasa y clinopiroxenos.

((
" 68 ± 2 1
®

: @ @ 1349@ @ @ @ @ @
Cerro Eugenia @ @
a
ò
a a
ò
a a
ò ò ò ò ò16 ò ò ò MPla
a a
ò
a a
ò
1029
a a
ò
a Kspd(b)
9
1510 30
85 (b) (b) Andesitas basálticas de olivino y daciandesitas de hornblenda, las primeras contienen 70º45' 30' 15' 70º00' 45' 30' 15' 69º00'
!

í
1897
!

@ @ @ @ @
a
@ @1480 @
a a a a a
@
a

INFERIOR
ò ò ò ò 1073 1511
ò ò ò ò 1419 Peca(b) 24º00'
a a

4
a a a a
1032

(
ò ò ò ò ò

"
Jmce 1009 9 9 fenocristales de plagioclasa, clinopiroxeno y seudomorfos de olivino. Las daciandesíticas son

(
a a a
Han 1462
@ 80
a a
@
a a a
@ @ @ @ @ @ @ @ ò ò ò ò
a a a a a a a a a

1004ò
a a
ò ò

(
a a a
75
1014 ò
!

ò ò ò ò ò ò 9 9 1947 pobremente porfídicas, de grano fino, están compuestas por microlitos de plagioclasa y PUNTA CERRO ESTACIÓN

!
a a a a a a
@ @ @ @ 1507 CERRO AUGUSTA
@ CERRO

(
@ @ @ @
a
@ @
a a a a
ò
a
1030 a AGUA

"
ò
a a
ò
a a a
Oficina Eugenia ò ò ò ò ò ò ò ò ò
20 1503 BARAZARTE AGUAS TRAPECIO VICTORIA ALCALDE

(
a a a a
Han Oficina Avanzada 9
Ksgr(d) 9 9 microseudomorfos de anfíbola compuestos por minerales opacos. SALADA CRISTALES BLANCAS POBLETE

(
a a a a a a

@ @ @ @ @ @ @ @ @ ò ò ò ò ò ò ò ò
a a a a a

ò ò ò ò
/ 9 9
"
a a a a a
MPla 9 1609

(
a a

7330 @ @ @ @ @
1356
@ @ @ @ ò ò ò ò ò ò ò ò ò
1020 a a a a a a a
15 1358 1836
" PEcha3 Formación Chile - Alemania (Paleoceno-Eoceno Inferior; 65-54 Ma)
ò ò ò OMpm

(
a a a a a a a a a a a a
9 9 9 15'
Han
/ (volcánica, continental)
a a a a a a a
7330
!

@ @ @ @ @ @ @ @ @J 1 168,6
@ ± 1,5 1

PALEÓGENO
ò ò ò ò ò ò ò

(
a a a a a a a a a a a a a ò ò ò ò PlHa
ò ò ò ò
1076 Kspd(a) ( c
1030 a a a a a a a
3 Miembro Superior (Eoceno Inferior; 54-50 Ma)

"(
@ @ @ @ @ @ @ @ ò ò ò ò ò ò ò ò ò ò ò PlHa Han 1702 Kspd(d) TrJp(a) 66 RADA CERRO CERRO
!

a a a a a a a a a a a a
ò a a ò a a ò a a ò Eidl Diorita Lagarto (Eoceno Inferior) BLANCO
SIERRA VICUÑA ESTACIÓN
PAN DE
CERRO CERRO
!

"

: @ @ @ @ @ @ @ @ @ a a ò a a ò a a ò a aò
Oficina a ò
a a a ò a a ò Oficina
ò ò ò ò
1026
ò ò ò Kspd(b) " 0,8 ± 0,3 1 c Domos riodacíticos de biotita y hornblenda. Riodacítas vítreas, de color pardo claro, con textura de flujo y abundante ENCALADA REMIENDOS MACKENNA LACALLE
AZÚCAR
PAISAJE BAYO
Dioritas y dioritas cuarcíferas con tendencia porfídica, con fenocrsitales de plagioclasa,

(
a a a a a a
Petronila

!
1807
@ @ @ @ @ @ @ @ @ ò desarrollo de esferulitas, formadas por fenocristales de plagioclasa; biotita fresca; seudomorfos de hornblenda, y

(
ò ò ò ò ò ò ò ò ò ò
!

a a a a a a a a a
!

ò
a a

Esmeralda 1026
a a a a
ò Kspd(a)
1553 generalmente alterada a epidota, clinopiroxenos y seudomorfos de ortopiroxeno.
: : " 4,8 ± 0,6 9
@ @ @ 1335
@ @ @ @ @ ò a
ò a
ò a a
ò a a
ò a a
ò 1040 òa a
ò ò ò ò a
ò 1270 |3 Prob. Plb - Toa 1
escasos óxidos de hierro-titanio. La masa fundamental, si está desvitrificada, desarrolla textura esferulítica y 30'
!

Ksh(o) 1762
microcristalina con cuarzo y feldespato; si la desvitrificación es parcial, contiene microlitos de plagioclasa orientados.
!

@ @ @ @ @ @ @ 1024

(
ò ò ò ò
a
ò ò
a a a
ò
a
ò
a a a
ò
a

(
1334

!
Jln(a)
: : : @ @ Ksh(o) PEcha2 2 Miembro Medio (Paleoceno Superior-Eoceno Inferior; 56-55 Ma) PAMPA CERRO
!

@ @ @ @
a
ò
a a
ò ò
a
ò
a a
ò
a a
ò
a
ò ò ò 1556 a
CALETA CERRO SIERRA LOS PAMPA

!
BUENOS
!

VICUÑA ALTO

SUPERIOR
Medusa 1695 PARANAL VIENTOS BLANCA

!
COLORADA
@ @ @ @ @
a

ò
a

ò ò
a a

ò
a a

ò
a
1090 Ksh(o) J 1 78,13 ± 0,97 1 TrJp(b) a Tobas riolíticas de biotita y sanidina con vitrófiros. Rocas de colores claros, contienen biotita fresca, sanidina, cuarzo, MACKENNA AIRES DE VARAS

/
1070 a
!

Jssg " 1282 1043

(
10' 10' Pash Intrusivos hipabisales del Paleoceno Superior(59-57 Ma)
: : : :
!

@
a a a a a
1275 seudomorfos de hornblenda y, en algunos sectores, clinopiroxeno alterado, contienen, además, pómez alteradas. La
@ @
a
!

@ @ ò 1106 ò ò ò

!
OMpm

!
a
OMpm
24 / 70
b < < < <
(a) Daciandesitas de hornblenda y biotita con cuarzo. Rocas porfídicas, formadas por plagioclasa, 45'
MPla @
a a
Kspd(a) 70 matriz corresponde a ceniza desvitrificada, con desarrollo de textura esferulítica, pueden presentar esquirlas vítreas.
@ @ MPla ò 1065 1126 1765 / (a)
< <
/ hornblenda,biotita, cuarzo y cantidadesvariables de óxidos de hierro-titanio.Textura intergranular.

((
a a
< <
: : : :
"

: @ ò ò ò ò ò ò
45 "
c Los depósitos incluyen un nivel vitrofírico, de color negro. Se asocian a estas rocas, y a los domos (c), depósitos de < < SIERRA CERRO

/
1259 56 (b) PUNTA CERRO SIERRA SIERRA SIERRA
< < (b) Dacitas. Pórfido dacítico con piroxeno, biotita y cuarzo.
a a a a a a a a a
YUMBES DEL LOS PEÑAFIEL ARGOMEDO DE VARAS
ò ò ò ò
Estación Aguas Blancas 1040 Kspd(c) tipo ‘bloques y ceniza’, formados por fragmentos angulosos de toba de biotita, en una matriz cinerítica, de similar POSALLAVES
1164 ò ò ò ò ò ò Kspd(a) MUERTO DORADOS
Jssg Oficina
a a a a a a a a a a a a a
1463 J 1 73,18 ± 0,73
9 1 Ksqm2a 22
: : : : :@ @

"
ò ò Santiago
ò ò ò ò ò ò ò ò1104 ò ò OMpm composición que los fragmentos.

(
a Kspd(a) Kspd(d)
@ @ @ 9
ò ò ò ò ò ò ò ò ò ò ò ò 8 8 J 3 95,94 ± 0,15 1 b Lavas andesíticasde piroxeno.Son dacitas porfíricasde biotita y hornblenday andesitasde dos piroxenos,alteradas. 25º00'
!
1103

PALEOCENO
9

!
Kspd(b) Co.del Árbol
:1354 : : :@ @ @ @ @
!

ò ò ò ò ò ò ò ò ò ò ò ò ò ò 8 Cónico
8
PlHa Están formadas por plagioclasa alterada, biotita, y seudomorfos oxidados de hornblenda; las facies con piroxeno

(
a
Ksh CARTA AGUAS BLANCAS, escala 1:100.000

!
9 2108
9 Ksqm2b
@ @ @ @
"
@ @ ò ò ò ò ò ò ò ò ò ò ò ò ò 1076 1188 1960 contienen clinopiroxeno fresco, mientras que el ortopiroxeno se restringe, habitualmente, a la masa fundamental,
8 8 8
a a a a a
!

Ksgr(d) 9 2305
!

"
1158
: : : :@

!
@ @ @ @ Ksh
!

@ @ " 71 ± 2 1

!
ò ò ò ò ò ò ò ò ò ò
1282 que tiene textura intersertal o traquítica. Cartas Catálogo IGM, escala 1:50.000
!

ò 8 8 8
a a a a
Ksqm2b
H 1 65,2 ± 0,5 1

(
@ 9

!
@ @ @ @ @ @ @ ò ò c Domos dacíticos a riolíticos de biotita. Compuestos, en general, por rocas de color pardo amarillo, generalmente

MEDIO
ò ò ò
a a
ò ò ò Ksh(o)
!

8 8Kssg 8 8

!
Kspd(a)

!
!

9 9
!

: 1535 : : :@ @ @ @ @ @ @ @ @ ò ò ò
a
ò
a a
ò
1090
ò ò 8ò 8 8 1152
Kspd(c) Kspd(c) afaníticas, vítreas, que presentan diversos grados de alteración. En su estado inalterado, estas rocas son vitrofíricas

(
9
!

1367 9 9

!
Ksh

!
@ @ @ @ @ @ @ @
!

a a a
ò
"

ò ò (obsidiana o vidrio perlítico), de color verde oscuro, y y se componen de biotita y plagioclasa. Otras facies contienen
!

Jssg Jmce 1158 Oficina María Teresa OMpm ò 8 ò 8


ò 8 !
Kspd(a) Ksgr(d)
9 9
: : : :@

!
@ @ @ Kspd(c) 1410
a a
@
a
@ @ @
a
ò ò ò ò ò ò ò sanidina, cuarzo y biotita, con hornblenda y plagioclasa. El vidrio está recristalizado y desarrolla esferulitas.
ò 8ò

!
ò 8ò 8
!

Ksgr(gd) 9
!

a a a a a
@
a a
@
a
@
a a
@ @ @ @ @ @ PEcha1
1229 ò ò ò ò ò ò MPlaò ò ò ò 8 8 ò 1115 N 1 93,2 ± 1,9 máx 1 9
2095 1 Miembro Inferior (Paleoceno Medio -Superior; 60-57 Ma)

!
: : @1358 @ @ @ @ @ @ @ @ @ ò
a a a a a a a a a a a a a
1163
/ 1932 Paih Intrusivos hipabisales del Paleoceno Inferior
!

ò
!

ò ò ò ò ò ò 1153
8 Kspd(c) b Tobas dacíticas de biotita, tobas riolíticas de biotita y sanidina, y brechas volcánicas. Tobas soldadas, contienen
!

1123 20 b <
@
a a a a a a a a a a
9 <
Son rocas porfídicas,de grano grueso,pervasivamentealterados,de posible composicióndacítica,
@ @ @ @ @ @ @ @ @ ò ò ò ò ò ò ò ò ò
"
pómez, recristalizadas, biotita fresca, plagioclasa parcialmente alterada, piroxenos alterados, hornblenda oxidada, y
<

!
1973
<
<
1605
!

<
!

a a a a a a a
<
c
!

: @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ ò ò ò a òa ò1115
a a a ò a a ò Ksh 1638
1874 cuarzo; los líticos son escasos. La matriz es cinerítica y está desvitrificada. En los cuerpos de vitrófiro la matriz donde los únicos fenocristales que se reconocen son de plagioclasa, y están alterados
@ @ Jmce Oficina San Gregorio Ksqm2b variablemente a sericita, esmectitas, epidota, calcita, limonitas y goethita; contienen también
@ @ @ @ @ @ @ ò@ ò ò ò ò ò corresponde a vidrio con textura de flujo. Las brechas son de composición andesítica a dacítica, macizas, sin
!

MPla Han
a a ò a a ò a o aRenacimiento
òa a
Kspd(b) 1474
: @ @ @ @ @ @ @ Bonasort
ò ò " 2136 / seudomorfos de probables anfíbola y biotita, formados por óxidos de hierro-titanio. La masa

INFERIOR
1253 Oficina ò ò a a ò a ò a a ò a a Ksqm2a 66 ± 2 1 estratificación,formadaspor clastos angulosos, monomícticosde lavas andesíticas a dacíticas y tobas. Se encuentran
1297 1165 Han Cerro 1631
@ @ @ @ @ @ @ ò@ ò 1156ò a
ò a
ò a a
ò a a 1121 Casa de Lata asociadas a cuerpos de domos. fundamental es equigranular, micropoikilítica, compuesta por plagioclasa alterada a esmectitas,
7320
PlHl ò
a a
ò@
a
ò@ @ @ @ @ ò ò ò ò 8ò
"
38 1811
7320 c Domos dacíticos de bioitita. Dacitas porfíricas, de color pardo rojizo, formadas por plagioclasa alterada, hornblenda y ferromagnesianosreemplazadospor opacos y limonitas, las que aparecen también diseminadas TR A B AJO S A NT E RI OR E S F UE NTE D E LA I NF OR MA C I ÓN
1101 OMpm Cachorro 1557
ò ò ò ò ò
a
@ @ @ @ @ ò ò ò ò ò 8Kssg
"
en la masa fundamental.
8 1731
a

1453
oxidada y escasa biotita; algunas rocas contienen cantidades variables de piroxenos. La masa fundamental es
ò ò ò ò ò @ @ @ @ ò ò ò ò ò
a 1117
ò 8 intergranular, y está parcialmente alterada. 70º00' 45’ 69º30' 70º00' 45’ 69º30'

(
ò ò ò ò ò ò ò ò
a

@ @ @ ò ò ò
1152
ò ò
1136 a


1133
J 1 83,7 ± 1,4 1
1154 / >2 97,0 ± 1,8 4 1728 Ksgr(gb) 24º00' 24º00'
a
Kspd(b) Ksqm2b
ò ò 1206 ò ò @ @ @ @ ò ò ò ò
a a a !
MPla Ksgr Granitoides del Cretácico Superior (73-65 Ma)
ò 8ò 8 8 8 15

!
a
Jmce

(
ò ò ò
a a
ò @ @ @ @ @ ò ò ò ò ò (gb) (gb) Gabros, Rocas de grano grueso que contienenpiroxeno,plagioclasay magnetita,usualmente
ò 8ò 8ò 8 8 8 1172

!
a 1137
1670

!
a a
9
ò ò 1238 ò @ @ @ ò ò ò ò Kspd(c) 15' con relictos de olivino.
15' 8ò 8 "
8 8 8 8 Ksqm2b Ksqm Formación Quebrada Mala (Campaniano-Maastrichtiano; 78-71 Ma) 9
!

a
(d)

!
!

Kssg
!

(
ò @ @ @ ò ò ò ò ò (d) Dioritas y Monzodioritascuarcíferasde piroxeno. Litoloía dominantede esta unidad. Contienen
a a
Co. Bonasort Jln(a) 1159 8 8 8 8 8
Kssg 8 1188 Ksqm2a 1615
2a (volcánica, continental) 9 9

ò @ @
!

MPla plagioclasa y piroxeno, con magnetita y biotita gruesa, cuarzo y feldespato potásico.
!

(gd)
!

!
ò 8 8 PlHl
8 8 8 8 2a Brechas volcanoclásticas y areniscas, tobas. Brechas de colores verdosos, pobremente estratificadas, ricas en
!

1241 a a
1228 5 Kspd(c)

(
1253
@ / @

(
ò ò 1449 @ 1714 2b (gd) Granodioritas y Tonalitas. Contienen anfíbola temprana y biotita con plagioclasa, cuarzo,
Oficina San Martín
8 8 8 8 8 8 í
1935

!
1187
8 J 1 77,49 ± 0,68 1
!

a a
líticos y pómez; areniscas finas a gruesas, bien estratificadas, compuestas por fragmentos de plagioclasa, piroxeno
!
1427
<
!

(
!
!

<
ò @ @ @ @ ò
(Ex.Valparaíso)
magnetita, y en menor medida feldespato potásico.
MPla 8 8Cerro 8 8 42 Paih /
a a a

y escasos líticos andesíticos, raramente se observa cuarzo.Tienen, además, intercalaciones de tobas ácidas.

!
3b 15’
!

Han < 15’


!

1220

(
!

/
1142 1820
!

@ 50
<
òa ò 1417 @ @ Ksqm2b
!

(
ò

!
1234
8 8 8 San Gregorio
a
1429
8 8 1179 9 9 1784 J 1 78,5 ± 1,2 1 2b Tobas riolíticas a dacíticas. Tobas riolíticas de color pardo amarillento, con niveles soldados de color rojizo y otros

(
1187 1911 68

!
PlHl ò a a
@ a
@ @ @ ò ò <
8 8 81524 8 F 2 69,78 ± 0,48 alt
!

1246 1224 1269 4 vitrofíricos de color negro; contienen ‘ojos’ de cuarzo, plagioclasa, sanidina y escasa biotita, pómez y en ocasiones
!

9 33

(
"
!

1323 1410

!
ò@
"
ò ò @ @ @ J 1 71,57 ± 0,59 1
a a a a
ò ò 8ò
<
8
a

8 8
a a

F 2 14,7 ± 0,6 5

"
9 9 fiammes, escasos líticos: en una matriz cinerítica o vítrea, a veces con textura de flujo, esferulítica, variablemente

(
9 Paih (
!

!
a a a 1239 1160
ò ò ò@ ò@
!

ò @ <
a a
@ @ Ksgr(d)

!
ò ò
a
ò ò 8ò 8
a a
1230
8 1170
" 66 ± 2 6 / 1953
!

<
1346 9 9 "
recristalizada.
a a a a a a
Cerro Pan de Azúcar
ò ò ò ò @ @ ò ò ò
a a a

ò
a
Ksqm2a Ksgr(gb) <
K K K

(
!
Jmce !
Kspd(b) òPlHl 8 9 2264
< < 50
3b Lavas andesíticas. Secuencia volcánica compuesta por lavas andesíticas a daci-andesíticasporfídicas, de colores
9 9
K K
Dst
!

a a a a K K K
a a a a
PlHa 1906

!
ò
"
ò ò @ @
K
ò ò
" K K K K

1253 ò ò ò !
ò 6
< < <
9
í
K K K
rojizos y violáceos, con fenocristales de plagioclasa, ocasionalmente vesiculares.

!
9 1740
< < K K

!
a a a a a a a a 1178
< < K
a
1211 Ksgr(d) " K K
Ksqm2b K K K K

(
!

F 1 70,81 ± 0,58 alt 4


a a
ò ò 1236
ò ò @ @ MPla
ò " "
Kssg
!

ò 9
"

< Paih<
K K K
Dioritas San Gregorio (Cretácico Superior; 84-79 Ma)

!
1194 9 Paih < <

SUPERIOR
K K K
a a a a a a K K K K K
Kspd(b) K

!
J 2 71,29 ± 0,49 2
a a a
< <
ò ò ò @ 1344@ ò 8 8 8ò 24º30'
K K
K K
Dioritas cuarcíferas de piroxeno, holocristalinas, microfaneríticas y con tendencia porfídica, con 24º30'
!

OMpm 1265 "

F 9 9 9 9< < õ õ
a a a a a a K K K K K
!

1 70,8 ± 0,6 alt 1

!
<

!
ò
<
ò ò @ @ 1329 K

8 8 8 8 8 8 tamaño de grano variable entre fino y medio. Poseen una importante proporción e magnetita
K K K
K
1263 K K

9 Ksgr(d)
a a a a a
9 9 Marinovic et al . (1995)
!

Kssg <
1260
ò ò ò ò @ @ ! 76 ± 4 alt 1 < K
!

< K

" 659 ± 2 6
< K
ò 8 8 1467 8
Valparaíso
8 8 H 1 59,5
K K K K
diseminada.
!
a a
1290 1929
a a a
"
9 9 ± 0,5 1 (1:250.000)
1262 <
!
K K
ò ò ò 1326
8
K

8
K

8 8MPla 8
< <
Ksqm2b
<

!
a a a a "
1296 9 9 9
!

9 1781
!

1202
F 1 18,41 ± 0,21 alt<4
K

CRETÁCICO
MPla ò ò ò1275 ò 1953
< <
K
R. Ferrando y F. Espinoza (1:50.000)
a a a a a
8 8 8 8
<
Paih
< < < Warren et al . (2008)
1335 9 9 9 9 Kspd Estratos de Paradero del Desierto (Cretácico Superior bajo; 95-90 Ma)

!
1819
ò ò MPlaò ò ò ò ò 1270 (1:200.000)
!

8 8 Kssg 8 8 8 < < < < 7


a a a a a a a
Ksgr(d) K
Kscm Monzodiorita de cerro Moreno (Cretácico Superior; 87 Ma)
í Encantada
1266
< < < K

1261 1231
Ksqm2a 9 9 9 K
(volcánica, continental) Matthews, Arévalo y Cornejo (1:100.000)

!
""
ò ò ò (a)
ò ò
8 " 79 ± 2 9
a a "

8 8
a K

8
a a
Oficina a

1277 9 < 1812 <


K
9 9 Monzodiorita cuarcífera de piroxeno, holocristalinas, faneríticas, hipidiomórfica inequigranular, Arancibia et al . (2006)
" 66 ±92 6 9 9
K
(a) Tobas dacíticas de piroxeno, de colores claros, con cristales y pómez, soldadas, en ocasiones con textura fluidal.
< < <
Rosario PlHl Ksqm2a
ò ò ò 1376
a
ò
a a a a a a
Paih
8 8 8 8 1362 8 Ksqm3b 9 9
de grano fino a medio. Se observan en el cuarzo texturas poikilítica (con plagioclasa, ortoclasa (1:250.000)
!

Han 1252 Estación Agua Buena 1211 9 9 9 9 9 < < < < < < < (b) La matriz está desvitrificada en una asociación de feldespato y cuarzo, pueden contener esquirlas vítreas y fiamme.
! 61 ± 7 alt 7
a
ò
a a
ò
a a
ò
a a

A ò
a
ò 8 8 1410 8 8 1232 1224
9 9 9 9 2029
9 9
1924
< y clinopiroxeno como huéspedes) y micrográfica.
a a a a a a a a
PlHa J 2 71,40 ± 0,61 2 9
= <1 62,4 ± 0,6 alt 7 < <
1825 Localmente intercaladas con areniscas violáceas y cafés, con distinta proporción de líticos.
<
!

ò
a
ò PlHl Matthews et al . (2007)
<
ò
<
ò ò 1306 K
(c)
1290
8 8 8 8
"

9 9
K
a a a a a a a a a 9 9 9
"
K
< < < < (b) Lavas andesíticas a dacíticas, de colores grises y oscuros, de espesores métricas pobremente estratificadas. (1:100.000)
ò ò
K "
ò
K
1262 ò
< < < < <
7310 8 8 8 1284
!

Ksgr(gb) (d)
a a a a a a a a
9 9 9 K
K
1768 Sus texturas van desde afaníticas a porfídicas, con fenocristales de plagioclasa y/o sanidinay, en parte, piroxeno.
ò ò ò ò < < < < 7310
8
< < < <
1305 1270 OMpm Ksgr(d) Eih(b)
9 9 9 9

∆ ∆
a a a a a a a
(c) Brechas volcanoclásticas con clastos andesíticos y basálticos, y en menor proporción brechas sedimentarias bien
!

1316 8 (e)
ò ò ò ò 1231 1259 1433 " 73 ± 2 máx 6 1809
2021 < < < < ; 2 56,6 ± 0,6 1 Ksh Intrusivos Hipabisales del Cretácico Superior bajo(97 Ma)
9 = 2 63,7 ± 1,4 alt 1
"
9 9 9 9 Ksqm2b
a a

ò ò í "

<
estratificadas. Presenta generalmente una intensa epidotización.
!

a a
OMpm 1525 9 9 9 9 Cuerpos hipabisales andesíticos a dacíticos, de grano fino, ocasionalmente porfídicos que
∆ ∆ ∆
@
1360
!

!
ò1312
a 1271 "
"
(d) Brechas sedimentarias y areniscas fluviales bien estratificadas, de grano fino a grueso, con intercalaciones de
20' 9 9 91711 9 9 9 20' contienen fenocristales de piroxeno y plagioclasa, ocasionalmente de anfíbolas, en una matriz
!

F 1 16,3 ± 0,3 alt 5


!

limolitas y arcillolitas. Las areniscas tienen coloración rojiza, y contienen principalmente fragmentos de plagioclasa,
!

@ 1318 Ksqm2b Tortuga Ksgr(d) (o)


!

Jslc 9 9 9 9 9 9 2 17,1 ± 2,7 alt 5 1911 muy fina.


∆ ∆ ∆

!
@
!
! 1339 Ksgr(d) escaso cuarzo de origen volcánico y líticos andesíticos.
!

F 219,2 ± 1,0 alt 5


"
!

!
PlHl OMpm PAMPA 9 9 9 9 9 9 9 (o) Pórfidos andesíticos gruesos de piroxeno y hornblenda, tipo ‘ocoítas’.
" PEcha1b (e) Andesitas de anfíbola, de textura “ocoítica” y colores gris violáceos y negras.
!

@
!

67 ± 3 6
!

!
LIDIA 1538
9 1653 ≈
!

MESOZOICO
9 9 9 9 PEcha2c

∆ ∆ ∆ E S QU E MA MO R FOE ST R U C TU RA L
!

@ B
!

@ 2 57,01 ± 0,22 1 ≈ ≈
!

"
1304
!
!

1273 1328 9 9 9 9
K

@ PlHa 1269 K
≈ ≈
"

@ @
!

K
1316 OMpm Ksgr(d)
!

K K K
!

Cachinalitos 9 9 9 9
!

∆ ∆
1296 1339 OMpm 1284 Ksgr(d) " K K

F 1 21,54 ± 2,22 alt 4 B2 57,27 ± 0,20 1


!

INFERIOR
@
!

@ PAM PA O VALLE K
Ksqm2b 1752 K K K

9 9 9 1709 PEcha1c

!
K K

!
!

K
@
K
!

@1476 @ K K K K

R
PEcha2b
!

(
9 9
K K

@ 70°00'
!

69°30'
!

2 58,3 ± 3,4 1
K K
!

@ @ @ @ >
K K K

( D O
1458 2 57,7 ± 1,2 1 Eih(b)

!
!
K
9
!

9 9
!

1442 1344 1905 9 K


K
K K
K

E
@ @ 1671 11
í9
!

@ @
í
!

1420 28 / Pash(a)
!

H2
"

Mina Jardín s
< 55,6 ± 1,0 6 Kipr
K
1817
Jmce < K K K
Granodioritas de Pampa Rica (Cretácico Inferior; ca. 102-98 Ma)

!
Ksgr(d)

Falla
@ @ @ @ A "
!

@
!

1374 K
K
1635
9 MPla Oficina
!

9
K K

í
!

Granodioritas cuarcíferas de biotita y anfíbola, con algunas variedades tonalíticas, y con


( I N
!

@ @ 1429

SUPERIOR
@ @ @ Dominador 17 Han
!

1323 Ksqm2b 1961


9 > 2 57,3 ± 1,0 1
E
!

1309 proporcionesmenores y variables de piroxeno. -Rocas holocristalinas,faneríticas, hipidiomórficas


@ @ @
!

Sistema de
@ @
!

1348
M
!

1383 1386 9 1807 e inequigranulares, de grano medio a fino.


@ @ @ @ @ @
1372 < @2 55,9 ± 2,2 1 24°00'
O

OMpm
!

!
9 !
!

Ksqm2b
!

@ Jslc @ 15
!

@ @ @ 1322 < Jln Formación La Negra (Jurásico Medio; 173 Ma)


!

< PEcha1b
E

1339 Jssg
!

"
/

@ Cerro@ @ @ @ 1439 @ 1385 1425 Sienogranitos del Jurásico Superior(Jurásico Superior; ca. 155 Ma)
!

< (volcánica, litoral y continental)


!

"
(a)
!

Ksqm2a Eih(b)
!

< < 1862


La Campana
(
A

1856
!

PEcha1b
@" 134 ± 3 9 Sienogranitos y monzogranitos de biotita, holocristalinas, faneríticas, alotriomórfica equigranular
∆ ∆
@ @ @ @ @ Angelina 1754
(a) Lavas basálticas y andesítico-basálticas de piroxeno. Rocas porfíricas, algunas de textura “ocoítica”, de color
!

1388
!

ò ò 1370
< < <
( L L

1486
" < < OMpm
de grano fino, con características de deformación plástica intracristalina.
!

@2026 @ 1362 Pash(a) (c)


@ @
!

@ @ @ negro a rojizo. Ocasionalmente también se observan olivinos, en los basaltos, parcialmente alterados a iddingsita.
E

JURÁSICO
"

í
1 Jmce ò ò 1353
1365 F2 18,1 ± 0,6 5 < < d < 1864 A' DOMINIO

1340
!

@ @ @ @ PEcha1b

MEDIO
@ d d 10
A

ò
F2
K K
La masa fundamentales intergranulara traquítica,compuestapor microlitosde plagioclasay ocasionalmentepiroxenos ORIENTAL
!

1382 17,6 ± 0,6 5 Pash(b)


!
!
!

K
PlHl
í
1702
@ 1415 d d d
K
Jslc Granodioritas del Cerro La Campana (Jurásico Superior: ca. 160 Ma)
F

@ @ ò ò
K K K
y olivino, junto a óxidos de hierro-titanio.
!

SFA
1381 Co. Dominador
J3 d d
K
d
∆ ∆ ∆
Ganodioritas de piroxeno, anfíbola y biotita. Localmente monzogranitos. Rocas holocristalinas,
!

@
K K
@ @ @ 57,02 ± 0,56 1
!

Ksh 1756 (c) Tobas riolíticas cristalinas. Rocas de color blanquecino, violáceo o pardo, con piroclastos cristalinos de feldespato
1402 d1977 d
!

@
1410
@
K
faneríticas, hipidiomórficas e inequigranulares.
!

potásico, ojos de cuarzo, plagioclasa y escasos seudomorfos según biotita.


(
/5
K
K
(
!

9 d d
K
OMpm PEcha2c K

>1 Ksqm2b K
1387 58,9 ± 0,6 1
K

∆ ∆ ∆
K

@ @ 1428 1408 1416 K


J 2 54,92 ± 0,47 1
!

K "

d d
<
!

"
!

K
9
!
!

1530 K

@ @ @ @ @ @ D 2 58,08 ± 0,30 alt 1 Jmce Granodioritas del Cerro Eugenia (Jurásico Medio; 169 - 168 Ma)

INFERIOR MEDIO SUPERIOR INFERIOR


1422 1882 TrJp
E

1411

ina s
< Eih(b)

r
!

Formación Profeta (Triásico-Jurásico)


!

do
< <

om Falla
∆ ∆ ∆
!

@ @ @ @ @ @
!
Ksqm2b PAMPA PROVIDENCIA K
Granodioritas de biotita, holocristalinas, faneríticas, alotriomórfica inequigranular con tendencia
!
!

!
1433 (marina)
< <
(

7300 !
1405 "

; 1 54,5 ± 0,2 1 (a)


<
!
1432 Pash(a) 1631
@ porfídica, con características de deformación intracristalina y una incipiente recristalización.
!

km @ @ @ @ @ ! 1418
(a) Areniscas calcáreas finas a gruesas, bien seleccionadas, con intercalaciones de calcilutitas y calizas.
! !

7300

i na a de
!

<
!

!
!

< <
! 63 ± 5 1
∆ ∆ ∆
@ @ @ @ @ @
E

1426 "
Han km (b)
!

(b) Calizas arenosas, arenas calcáreas y calizas arcillosas, con intercalaciones de calcilutitas. Algunos niveles de
!
!

1664

-D
!

1757 < <


!

Ca istem
25' @ PEcha2b
@ @ @ @ @ ¨ 25'
!

2 15 ± 4 5
!

1376 "
1615 1375 1443 calizas contienen abundantes restos fosilíferos.
!

1445 Ksgr(d) 9
!

<
!
!

∆ ∆ " @∆
"
@ @ 1972@
!

@ @ @ Eih(b)
<
!
!

tal
1385
1427
; 2 52,4 ± 1,2 1
!

9 9 Pash(a)

S
52,9 ± 1,4 6
Salamanca
< > 1 59,5 ± 0,9 1
!

! "
@ @ @ 1438
))

@ @ @ 1607
< < 1913
TrJicm
!
!

PEcha1b
!

15 "
@ 1 53,2 ± 0,8 1 2 50,5 ± 1,8 1 Estratos de Cerro Minado (Triásico Superior-Sinemuriano)
!

í
∆ ∆ ∆í ∆
@ @ @ 1391
"
12
MPla 1460 1508
(marina litoral)
@
2160
@ @ @
!
1490 9 Ksqm3b 1692 1694 D 2 57,07 ± 0,36 alt 3 H 2 55,2 ± 0,8 6 PEcha2b 24°30'
!
!

@
!

1463

TRIÁSICO
!

SFD
!

Jslc
Jln(c) PEcha2c Eih(b) Areniscas cuarcíferas, subarcosas, grauvacas y limonitas, pardo-rojizas, de grano fino, con fragmentos de cuarzo,

∆ ∆ ∆ ∆ ∆ ∆ ∆
@ @ @ J 160,8 Cerro
!

@ ± 1,6 1 @ ò ò
" MPla PEcha2c "
!

1 Q PEcha1b feldespatos, minerales ferromagnesianosy opacos, contienen líticos metamórficos;la matriz es arcillosa. Las limolitas
La Magnesia ue
J1 ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ; 2 55,6 ± 0,4 1
"
1938 "
)

" "
!
!

@ @ @ @ br 71,93 ± 0,68 1
@ @
!

ò ò ò ad
≈ ≈ ≈ ≈
≈PEcha1c Eih(b) "

son laminadas y tienen clastos de cuarzo, biotita detrítica, anfíbola, limonita/goethita y minerales opacos.
!

1552 "
!

"
a
!

∆ ∆ "∆
E

∆ ;∆ ∆
@ @ @ @ @ de
!

Tejo@ @ 1607
ò ò 1483 ≈ ≈ ≈ ≈
1681 ≈ "
!

l
!

1654 PEcha3c
!

Pr
!

)
!

Jln(a) of ≈ ≈
@ @ @ @ @ @ @ 1539@ 55,8 ± 1,5 8
!

et 2 51,0 ± 0,8 1
!

ò ò
!

a
≈ ≈ PEcha1b
!

1475 Ksqm2b
!
!

∆ ∆ ∆ ∆
@
!

@ @ @ @ @ @ 1476
(

@ 1840
!

ò ò 1603 ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈
!

@ @ @ @ 1710
@ PEcha1c
≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ Cerro
!

@ @ @ 1462 PEcha2c
!

! 71 ± 2 alt 4
"

Carta Aguas Blancas


!

15 4 ò ò Cordillera de la Costa
R

Tostado
!

≈ ≈ ≈1786≈ ≈ ≈
!

≈ ≈ PEcha1c
S

1440 1484
1632
! 72 ± 3 alt 1

@
!

∆ ∆ ∆
@ @
(

@ OMpm
!

@
!

@ @ 1663
!

Jmce ò ò " 61 ± 2 7 ≈ ≈ ≈ ≈ ≈
O

1487 1702 ≈ ≈
!

" "
PEcha2a
A

1803 9
!

@2117 @ @ @ @ 13
í
)

@ @ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈
!

2011
D
!

ò ò ò
L

Sistema de Fallas de Atacama


!

DEVÓNICO CARBONÍFERO PÉRMICO


Peca Depresión Central SFA
!
!

Formación Cerro El Árbol (Pérmico)


!

9 Eih(a)
!

≈ ≈ ≈ ≈
!

PlHa
!

@ @ @

∆ ∆
@
A

@
L
!

1980
1640
1443 ò ò ò ò = 2 64,5 ± 0,6 alt 1
9"
≈ ≈ (a) Areniscascuarcíferasy limolitas. Secuenciaclástica frecuentementerecristalizadao metamorfizadas.Las areniscas (Segmento Paposo)
J2
"
!

1522
A
I N

@ @ @ 1511 (a)
@ @ J 1 172,9 ± 1,3 1 1588 59,15 ± 0,49 1
!

"
!

"
ò ò ò 1480
! 59,6 ± 2,3 9
(

ò
!

cuarcíferas contienen granos bien redondeados de cuarzo y, en menor proporción, feldespatos. Presentan colores Precordillera (Cordillera de Domeyko)
!

PlHa 9
F

"
!

"

@ @ @ 65 ± 2 6

∆ ∆
@ @ @ ò
M

ò Estación
ò Lacalle Ksgr(d)
!

1483
1574 (b) grises a rosados, estratificación maciza a fina, con intercalaciones de limolitas y arcillolitas. SFD
!

1691 9 PEcha3c
!

Sistema de Fallas de Domeyko


!

1476 1619 MPla


/
!
E

@ @ @ @ @ @ 1515 / 1832 1757


O

30 ò
2207 Jslc 1462 ò
)

9 (b) Facies marinas carbonatadas, constituídas principalmente por calizas bioclásticas recristalizadas de color gris,
!

40
!
!

@ @ @ @

∆ ∆
D

@ PlHl
!

"
1529 ò ò ò ò ò 9 alternadas con calizas macizas y mármoles.
@ @ @
!

1447
! 71 ± 3 alt 7
PALEOZOICO
!

ò ò ò 1520 1753
Jslc ò ò
!

Jln(a)
!

!
1563
" 169 ± 4 1

1623
M

@
!
(

1519
ò ò
!

ò ò
!
A

Clt Formación La Tabla (Carbonífero Superior; 305 Ma)


!
!
1733
!

MPla
8
!

1639
!

PEcha1b
E

@ @ @ @ Eidl
!

1524
@ ò ò ò
I N
!

OMpm (a) Tobas riolíticas soldadas, con bastantes cristales de feldespatos y ojos de cuarzo.
T

(a)

∆ ∆
@ @ @
1610 1607 1902
!

Jmce
!

ò
IS
!

1776 (c) Domos riolíticos afíricos, con texturas fluidales de origen vítreo y ocasionalmente bandas de esferulitas de
!

14
8
L

@ 1527 1462 PlHl

3°00' O
!

1875 Rata !
1603
í
!
!

PEcha2c
! !

Jln(a) (c)
A
!

Eih(a) desvitrificación.
S

∆ ∆
@ @ 1533
!

Saltón @ 1521 1535


T

1464
" 3,4 ± 0,9 9
!
!

1655 Complejo Lagarto


@ 1541 MPla 1655
A

@
!
! !

Jmce 1558 OMpm PEcha2b


!

Eih(a)
!

1895 PEcha1b Eih(a) Eidl 1706


C

Jslc @ 1603 1740

NORTE ASTRONÓMICO
!

1641 OMpm
!

Eih(a)
!
!

TrJicm
8 Dst Formación Sierra del Tigre (Devónico)

ÉTICO
!
1573 Ksqm2b
!

24º30' !
"
24º30'
70º00' 400 km 55' 410 50' 420 45' 430 40' 440 km 35' 8 8 69º30' (clástica - marina)
Areniscas y lutitas epimetamórficas.

NORTE MAGN
ISSN 0717-7283
S I M B O L O G Í A
DATACIONES RADIOMÉTRICAS (Ma)
K-Ar roca total DECLINACIÓN MAGNÉTICA
DICIEMBRE 2013 S UBD IRE CC IÓ N N ACI O NA L D E GE O LO GÍ A
Contacto geológico observado / inferido K-Ar biotita
K-Ar alunita
Falla observada
40 39
ESCALA 1:100.000
I Ar/ Ar actinolita
Falla inferida / cubierta
40 39 1.000 m 0 1 2 3 4 5 km
P E R F I L E S Q U E M Á T I C O Falla normal observada, símbolo indica bloque hundido
D Ar/ Ar adularia
40 39
F Ar/ Ar alunita Equidistancia curvas de nivel: 50 m
Falla normal inferida / cubierta 40 39
Ar/ Ar biotita
( ( ( Falla inversa observada, símbolo indica bloque alzado 40 39
Ar/ Ar masa fundamental
CARTA AGUAS BL ANCAS
A A’ ( ( Falla inversa inferida / cubierta 40 39
Ar/ Ar plagioclasa
40 39
( ( ( Falla normal con reactivación inversa, observada Ar/ Ar anfíbola
>
40 39
m s.n.m. SISTEMA DE FALLAS m s.n.m. ( ( ( Falla normal con reactivación inversa, inferida / cubierta = Ar/ Ar cuarzo sericita RE GIÓN DE AN TOFAGASTA
CATALINA-DOMINADOR 40 39
FALLA B Ar/ Ar sanidina
3.000
DOMINADOR
3.000 Falla de rumbo observada, flechas indican sentido del
Referencia bibliográfica
Ksqm2c MPla MPla desplazamiento 40 39
Ar/ Ar óxido de manganeso
PEav2c Ferrando, R.; Espinoza, F.; Matthews¹, S.; Cornejo², P.; Arévalo 3, C. 2013. Carta Aguas Blancas, Región de
Ksh Ksqm2a Ksgr(d) Pash(a) PEav1b Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 160. 1
OMpm OMpm MPla Ksqm2c MPla Falla de rumbo inferida / cubierta, flechas indican sentido
2.000 MPla PlHl PlHa MPla OMpm PlHa PlHa MPla 2.000 1 Edad plateau mapa escala 1:100.000. Santiago.
MPla MPla MPla PAMPA OVALLE MPla Ksqm2c del desplazamiento Rodolfo Ferrando U.
Ksqm2a 2 Edad isócrona inversa ¹ : Yamana Gold S.A., steve.matthews@yamana.com
Fotolineamiento ² : paulacornejo@mi.cl Felipe Espinoza G.
1.000 1.000
! ! !

Kssg U-Pb circón 3


Kspd(c) : carlos.arevalo@amec.com Stephen J. Matthews
Jslc Jln(a) Jln(a)
Jmce Jln(a) Jln(c) Kspd(a) Ksqm2c Traza de plano axial de anticlinal observado / inferido
TrJicm Kspd(b) Kspd(a) U-Pb en circón detrítico ISSN 0717-7283 Paula Cornejo P.
0 Jln(c) 0 Inscripción No. 235.686
Ksqm2b Traza de plano axial de sinclinal observado / inferido 1 Análisis LA-ICP-MS Carlos Arévalo V.
© Servicio Nacional de Geología y Minería. Av. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
Rumbo y manteo de estratos inclinados 2 Análisis SHRIMP Director Nacional: Julio Poblete C.
24
Subdirector Nacional de Geología: Luis Ignacio Silva P.
Rumbo y manteo fotointerpretado de estratos inclinados 3 Análisis TIMS
24 Derechos reservados, prohibida su reproducción.
mín Edad interpretada como mínima SITUACIÓN DE CARTAS VECINAS
Escarpe, símbolos indican área deprimida
Edición
máx Edad interpretada como máximav Jefa Comité Editor: Renate Wall Z. 70º 69º
Dique Comité Editor: Felipe Espinoza G., Aníbal Gajardo C., Luis Lara P., Andrew Tomlinson
alt Edad obtenida en minerales de alteración Editores: Rodrigo Jorquera B., Fernando Sepúlveda V. ANTOFAGASTA
Veta Y PALESTINA
OFICINA
SIMBO LOGÍA " Ubicación datación Jefa Unidad de Publicaciones: Soraya Amar N.
PUNTA TETAS DOMEYKO

Zona con enriquecimiento de nitratos y sulfatos / Zona de Jefa Unidad de Sistemas de Información Geológica (USIG): Paulina Gana F.
24º
explotación de nitratos y sulfatos
FUENTE DE LAS DATACIONES RADIOMÉTRICAS Normas utilizadas PAMPA AGUAS AUGUSTA
Gradstein, F.M.; Ogg, J.G.; Schmitz, M.D.; Ogg, G.M. (editores) 2012. The geologic time scale 2012. Elsevier: REMIENDOS BLANCAS VICTORIA
Brecha volcanoclástica Ignimbritas dacíticas Ignimbritas riolíticas Falla, indica sentido de desplazamiento inverso Discordancia 1
Mina o laboreo minero. Número correlativo en tabla anexa 1 Este trabajo 1176 p. Boston, EEUU. http://www.stratigraphy.org/ics%20chart/ChronostratChart2012.pdf
Ignimbritas riolíticas al texto
Brecha volcánica Lavas andesíticas a dacíticas Falla normal, reactivada como falla inversa 2 Zuluaga (com. escrita, 2013)
soldadas Base topográfica
A A' Traza de perfil geológico Cartas escala 1:50.000, Cerro Aguas Blancas, Cerro Trapecio, Estación Lacalle y Cerro Pan de Azúcar del SIERRA SIERRA
VICUÑA LOS VIENTOS DE
3 Matthews (com. escrita, 2013) Instituto Geográfico Militar (Chile), modificados. TERRITORIO CHILENO MACKENNA VARAS

Quebrada seca o curso intermitente ANTÁRTICO


4 Warren et al. (2008) Referencia geodésica 90° 53° 25º
5 Carretera Panamericana Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM), Zona 19S, SIRGAS.
5 Arancibia et al. (2006a)
Apoyo científico y técnico
Camino sin pavimentar 6 Arancibia et al. (2006b) Estudios petrográficos y de factibilidad de dataciones radiométricas: Rodolfo Ferrando U., Felipe Espinoza G.,
Eugenia Fonseca P., Laura Varas R.
Línea férrea 7 Zuluaga (2004) Determinaciones radiométricas K-Ar: Marcelo Yáñez B. y César Vásquez B. 40Ar/ 39 Ar: Carlos Pérez de Arce
R., Laboratorio de Geocronología del Servicio Nacional de Geología y Minería.
Curva de nivel 8 Pérez (1999) Determinaciones radiométricas U-Pb LA-ICP-MS: Dr. Sebastien Meffre, Centre of Excellence in Ore Deposits,
University of Tasmania, Hobart, Australia. POLO SUR
3672 9 Marinovic et al. (1995) Producción digital: Cecilia Araya M., del Servicio Nacional de Geología y Minería.
Cota (m s.n.m.)
Apoyo financiero
MATERIAL FOSILÍFERO Fondos Sectoriales del Servicio Nacional de Geología y Minería, en el marco del Plan Nacional de Geología.
ALTERACIÓN HIDROTERMAL
m Invertebrados marinos "Autorizada su circulación, en cuanto a los mapas y citas que contiene esta obra, referentes o relacionadas con
C A R TA G E O L Ó G I C A D E C H I L E
Argílica los límites internacionales y fronteras del territorio nacional, por Resolución No. 270 del 06.10.05 de la Dirección
1 Número correlativo de localidades fosilíferas Nacional de Fronteras y Límites del Estado. SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
Argílica avanzada con cuarzo, caolinita y alunita en tabla anexa al texto La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen
con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile de acuerdo con el Art.
FUENTE DE LA INFORMACIÓN BIOESTRATIGRÁFICA No. 2, letra g) del DFL No. 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores".
No. 160 Escala 1:100.000
Fílica
2013
1 Rubilar y Pérez (2004) "ACUERDO ENTRE LA REPÚBLIC A DE CHILE Y LA REPÚBLIC A DE ARGENTIN A
PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LÍMITE DESDE EL MONTE FITZ ROY HASTA
EL CERRO DAUDET". (Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998).
2 Rubilar y Pérez (2005)

También podría gustarte