Está en la página 1de 1

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Alumna: Jacky Michell Cappillo Guevara

1. Definir, dar ejemplos, explicar en qué consiste la irretroactividad de la


norma.

La irretroactividad es la prohibición de aplicar los efectos de una norma o acto


jurídico a situaciones o hechos que surgieron antes de su entrada en vigencia.
Es relevante cuando se trata de normas restrictivas de derechos individuales,
no favorables o de carácter sancionador.

Por ejemplo, Lucas compra un arma hechiza para caza el día de hoy, pero a la
semana entra en vigencia una norma que prohíbe comprar de este tipo de
armas de caza, generando esto multas administrativas. Bajo este principio
Lucas puede estar tranquilo ya que él no podría ser multado ya que obtuve el
arma hechiza cuando la norma no estaba en vigencia.

En podemos decir que la irretroactividad, permite que los individuos puedan


tener confianza en las leyes vigentes y poder así celebrar sus acuerdos y
negocios en base a ellas, eliminando la incertidumbre que generaría una
posible variación de la legislación respecto a hechos ya realizados y que ya no
pueden ser cambiados o eliminados.

2. Definir, dar ejemplos, explicar en que consiste la ultraactividad de la


norma.

La ultraactividad quiere decir que cuando una ley derogada sigue produciendo
efectos y sobrevive para algunos casos en concreto, como en el caso de las
leyes procesales, puesto que las actuaciones y diligencias deben regirse por la
ley vigente al tiempo de su iniciación.

También podría gustarte