Está en la página 1de 8

|

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO

FISCOQUIMICA I

Grupo: 5ºW

Alumno: Jose Bernardo Reyes Nuñez

Maestra: Diana Laura Ricalday Venegas


Equilibrio solido-liquido
El equilibrio sólido-líquido se refiere al estado en el cual un sistema compuesto por un sólido y un
líquido coexisten en condiciones de estabilidad, sin que haya un cambio neto en la cantidad de
cada fase. En este estado, la tasa de fusión del sólido es igual a la tasa de solidificación del líquido,
lo que resulta en una concentración constante de ambas fases.

El equilibrio sólido-líquido es de gran importancia en varios campos de estudio y aplicaciones


prácticas. Algunos ejemplos son los siguientes:

• Ciencia de materiales: El equilibrio sólido-líquido es fundamental para comprender y


controlar la formación de materiales y aleaciones. El conocimiento de los puntos de fusión
y solidificación es esencial para la fundición, la fabricación de metales y la producción de
cerámica.
• Termodinámica y física: El estudio del equilibrio sólido-líquido proporciona información
valiosa sobre las propiedades termodinámicas de las sustancias, como la entalpía de fusión
y la entropía. Estos parámetros son importantes para entender los procesos de transición
de fase y las propiedades de los materiales en diferentes condiciones.
• Industria farmacéutica: En la producción de medicamentos, el equilibrio sólido-líquido se
considera en la formulación de formas farmacéuticas sólidas, como tabletas y cápsulas.
Comprender la solubilidad y el comportamiento de las sustancias en estado sólido y líquido
es esencial para garantizar la estabilidad y la eficacia de los medicamentos.
• Geología y ciencias de la Tierra: El equilibrio sólido-líquido juega un papel importante en
los procesos geológicos, como la cristalización de minerales y la formación de rocas ígneas.
También es relevante en el estudio de la fusión y la solidificación de las masas de hielo, así
como en los fenómenos volcánicos y geotérmicos.
• Ingeniería de procesos: En la industria química y en la ingeniería de procesos, comprender
el equilibrio sólido-líquido es esencial para el diseño y la optimización de reactores,
cristalizadores y separadores. Esto permite controlar las condiciones necesarias para la
producción eficiente y selectiva de productos químicos.

Fundamentos teóricos

El punto de fusión es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado sólido al estado líquido
a una presión determinada. Durante el proceso de fusión, la energía se suministra al sistema para
romper las fuerzas intermoleculares que mantienen unidas las partículas en el estado sólido.

El punto de ebullición es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado líquido al estado
gaseoso a una presión determinada. Durante la ebullición, las partículas líquidas ganan suficiente
energía para superar las fuerzas intermoleculares y escapar al estado gaseoso.

El diagrama de fases es una representación gráfica que muestra los diferentes estados de una
sustancia en función de la temperatura y la presión. En el caso del equilibrio sólido-líquido, el
diagrama de fases muestra la relación entre las temperaturas de fusión y solidificación a diferentes
presiones.
Fuerzas intermoleculares y su influencia en el equilibrio sólido-líquido:

Las fuerzas intermoleculares son las fuerzas de atracción que actúan entre las moléculas de una
sustancia. Estas fuerzas determinan las propiedades físicas de la sustancia, incluyendo su estado de
agregación y su comportamiento en el equilibrio sólido-líquido.

En general, las fuerzas intermoleculares más comunes son las fuerzas de dispersión (también
conocidas como fuerzas de London), las fuerzas dipolo-dipolo y los enlaces de hidrógeno. Estas
fuerzas son más fuertes en los estados líquido y sólido, y tienden a mantener las moléculas juntas.

En el equilibrio sólido-líquido, las fuerzas intermoleculares influyen en el proceso de fusión y


solidificación. Durante la fusión, las moléculas deben adquirir suficiente energía para superar las
fuerzas intermoleculares y cambiar al estado líquido. Por otro lado, durante la solidificación, las
moléculas en el estado líquido pierden energía y se agrupan para formar el estado sólido, con las
fuerzas intermoleculares actuando para mantener la estructura sólida.

Factores que influyen en el equilibrio sólido-líquido:

• Temperatura: La temperatura es el factor más influyente en el equilibrio sólido-líquido. Un


aumento de la temperatura favorece la fusión, ya que proporciona más energía para
superar las fuerzas intermoleculares y romper la estructura sólida. Por otro lado, un
descenso de la temperatura favorece la solidificación, ya que disminuye la energía cinética
de las moléculas y permite que las fuerzas intermoleculares las mantengan juntas en el
estado sólido.
• Presión: La presión también puede influir en el equilibrio sólido-líquido, especialmente en
sustancias cuyo volumen cambia significativamente durante la transición de fase. Un
aumento de la presión favorece la formación del estado sólido, ya que comprime las
moléculas y facilita su organización en una estructura ordenada. Por otro lado, una
disminución de la presión favorece la formación del estado líquido, ya que reduce las
fuerzas de compresión y permite que las moléculas se muevan con mayor libertad.
• Composición química: La composición química de una sustancia puede afectar su
equilibrio sólido-líquido. Por ejemplo, en un sistema de mezcla de sustancias, las diferentes
proporciones de los componentes pueden alterar los puntos de fusión y solidificación, así
como la estabilidad de las fases sólida y líquida.

Metodología

Los métodos experimentales utilizados para determinar el equilibrio sólido-líquido involucran


diferentes técnicas de medición y análisis. Algunas de las técnicas comunes incluyen la
calorimetría, la microscopía y las técnicas de análisis térmico. A continuación, se proporciona una
explicación de cada uno de estos métodos y los procedimientos de medición y análisis de datos
asociados.
• Calorimetría:

La calorimetría es una técnica utilizada para medir la cantidad de calor intercambiada durante la
transición de fase sólido-líquido. Se basa en el principio de conservación de la energía, donde se
mide la cantidad de calor absorbido o liberado durante el proceso de fusión o solidificación.

El procedimiento típico de medición de calorimetría implica lo siguiente:

a) Se coloca una muestra de la sustancia en un calorímetro, que es un dispositivo diseñado para


aislar el sistema del entorno externo y medir los cambios de temperatura.

b) La muestra se calienta gradualmente hasta que alcanza el punto de fusión. Durante este
proceso, se registra la temperatura y la cantidad de calor absorbida por la muestra.

c) Una vez alcanzado el punto de fusión, se continúa registrando la temperatura mientras la


muestra se solidifica, y se mide la cantidad de calor liberada durante este proceso.

d) Los datos obtenidos se utilizan para calcular la entalpía de fusión, que es la cantidad de calor
requerida para que una unidad de masa de la sustancia cambie del estado sólido al líquido.

• Microscopía:

La microscopía es una técnica utilizada para observar directamente la transición de fase sólido-
líquido a nivel microscópico. Permite visualizar los cambios en la estructura y la morfología de la
muestra durante la fusión o la solidificación.

El procedimiento típico de medición de microscopía para el equilibrio sólido-líquido implica lo


siguiente:

a) Se coloca una muestra de la sustancia en un portaobjetos y se la observa utilizando un


microscopio óptico o electrónico.

b) La muestra se calienta gradualmente mientras se observa bajo el microscopio. Se registran los


cambios en la estructura y la apariencia de la muestra a medida que se funde o solidifica.

c) Se pueden realizar mediciones cuantitativas, como el seguimiento de cambios en el tamaño de


los cristales o la identificación de puntos de fusión o solidificación específicos.

• Técnicas de análisis térmico:

Las técnicas de análisis térmico son métodos que permiten estudiar los cambios de temperatura
en una muestra y relacionarlos con las transiciones de fase sólido-líquido. Algunas de las técnicas
comunes son la termogravimetría (TG) y la calorimetría diferencial de barrido (DSC).

El procedimiento típico de medición con técnicas de análisis térmico incluye:

a) Se coloca una muestra de la sustancia en un dispositivo de análisis térmico, como una


termobalanza o un calorímetro diferencial de barrido.
b) La muestra se calienta o se enfría gradualmente mientras se registran los cambios de
temperatura.

c) Durante la fusión o la solidificación, se observan cambios en las propiedades físicas de la


muestra, como la masa (en el caso de la TG) o la capacidad calorífica (en el caso de la DSC).

d) Estos cambios se utilizan para determinar los puntos de fusión y solidificación, así como las
entalpías de fusión y solidificación.

En todos estos métodos experimentales, los datos obtenidos se analizan mediante técnicas
estadísticas y de modelado para determinar con precisión los parámetros termodinámicos del
equilibrio sólido-líquido, como los puntos de fusión, las entalpías de fusión y las temperaturas de
transición.

Aplicaciones y ejemplos

El equilibrio sólido-líquido tiene una amplia gama de aplicaciones en diferentes áreas, como la
ciencia de materiales, la industria farmacéutica y la geología. A continuación, se presentan
ejemplos concretos de sistemas en equilibrio sólido-líquido y su importancia en cada campo:

• Ciencia de materiales:

Aleaciones metálicas: El equilibrio sólido-líquido es esencial en la fundición y la fabricación de


aleaciones metálicas, donde el conocimiento de los puntos de fusión y solidificación es crucial para
obtener productos con propiedades específicas.

Materiales cerámicos: El estudio del equilibrio sólido-líquido en los materiales cerámicos permite
comprender los procesos de sinterización, donde las partículas sólidas se fusionan y densifican
para formar una estructura cerámica sólida.

• Industria farmacéutica:

Formulaciones de medicamentos: El equilibrio sólido-líquido es importante en la formulación de


medicamentos, especialmente en la fabricación de formas sólidas como tabletas y cápsulas. El
conocimiento de los puntos de fusión y solidificación de los ingredientes activos y los excipientes
ayuda a garantizar la estabilidad y la eficacia del producto final.

• Geología:

Formación de rocas ígneas: El equilibrio sólido-líquido es fundamental en la formación de rocas


ígneas a partir de la fusión parcial del manto terrestre. El estudio de los diagramas de fases de los
sistemas rocosos permite comprender cómo las condiciones de presión y temperatura influyen en
la fusión y la solidificación de los minerales.
Glaciares y casquetes polares: El equilibrio sólido-líquido es relevante en el estudio de los glaciares
y los casquetes polares. El conocimiento de las temperaturas de fusión y solidificación del hielo
permite comprender cómo estos cuerpos de hielo responden a los cambios climáticos y cómo
afectan el nivel del mar.
Equilibrio liquido-gas
El equilibrio líquido-gas es un estado en el cual un líquido y su vapor coexisten en condiciones de
estabilidad termodinámica. Durante este equilibrio, la tasa de evaporación del líquido es igual a la
tasa de condensación del vapor, lo que resulta en una concentración constante de ambas fases.
Este fenómeno es de gran importancia tanto desde un punto de vista teórico como práctico, y su
comprensión es fundamental en diversas disciplinas científicas y tecnológicas.

Propiedades del equilibrio líquido-gas:

Presión de vapor: Se explicará el concepto de presión de vapor y cómo está relacionado con la
tendencia de un líquido a evaporarse y formar su fase de vapor.

Ley de Henry: Se discutirá la ley de Henry, que establece la relación entre la presión parcial de un
gas en equilibrio con un líquido y su concentración en la fase líquida.

Punto de ebullición: Se explorará el concepto de punto de ebullición y cómo está relacionado con
la presión de vapor de un líquido a una temperatura específica.

Aplicaciones del equilibrio líquido-gas:

• Separación y purificación: Se describirá cómo se utiliza el equilibrio líquido-gas en técnicas


de separación, como la destilación y la absorción, para purificar mezclas y separar
componentes.
• Procesos químicos y reacciones: Se discutirán las aplicaciones en la industria química,
donde el equilibrio líquido-gas es esencial para controlar las condiciones de reacción y la
selectividad de productos.
• Climatología: Se explorará cómo el equilibrio líquido-gas en la atmósfera, particularmente
en la formación de nubes y la condensación de vapor de agua, influye en el clima y el ciclo
del agua.

Factores que afectan el equilibrio líquido-gas:

• Temperatura: La temperatura influye en el equilibrio líquido-gas, afectando la presión de


vapor y el punto de ebullición de un líquido.
• Presión: La presión externa afecta el equilibrio, alterando la presión de vapor y los puntos
de ebullición y condensación.
• Composición química: La composición química de un sistema líquido-gas afecta su
equilibrio, especialmente en sistemas de mezclas.
Bibliografía
• Atkins, P., & de Paula, J. (2006). Physical Chemistry. Oxford University Press. (Capítulo 8:
Phase Equilibria: Pure Substances)

• Smith, J. M., Van Ness, H. C., Abbott, M. M., & Swihart, G. L. (2005). Introduction to
Chemical Engineering Thermodynamics. McGraw-Hill Education. (Capítulo 12: Phase
Equilibrium)

• Elliott, J. R., & Lira, C. T. (1999). Introductory Chemical Engineering Thermodynamics.


Prentice Hall. (Capítulo 9: Vapor-Liquid Equilibrium)

• McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriott, P. (2005). Unit Operations of Chemical Engineering.
McGraw-Hill Education. (Capítulo 15: Equilibrium-Stage Operations)

• Prausnitz, J. M., Lichtenthaler, R. N., & Azevedo, E. G. (1999). Molecular Thermodynamics


of Fluid-Phase Equilibria. Prentice Hall. (Capítulo 9: Phase Equilibria in Mixtures)

También podría gustarte