Está en la página 1de 3

Maltrato familiar: Es un tipo de abuso que se presenta cuando uno de los

integrantes de la familia incurre, de manera maltratos a nivel físico o emocional.

Estafa: Es una mentira o falsedad para inducir a una víctima la intención de

obtener un beneficio económico con su acción.

Hurto: Es cuando alguien se apodera de un bien mueble como por ejemplos

adueñarse de un vehículo o ir a comprar un super mercado sin pagar.

Violencia domestica: también es conocido como la violencia psicológica es el

uso de palabras o acciones para controlar o intimidar a la víctima

Robo: es cuando una persona usa la fuerza con una arma de fuego o arma

blanca para apoderase de una cosa o material que no le corresponde ejemplo

robo de teléfono, vehículo.

los principios fundamentales del Derechpo Penal


1- Principio de legalidad

El principio de legalidad sostiene que ningún comportamiento puede ser

considerado un delito, si previamente no ha sido así estipulado por alguna ley.

Es decir, no se puede imponer una pena si anteriormente no existiese un

artículo que reconociera esa conducta como violación a la ley.

2- Presunción de inocencia

El principio de presunción de inocencia sostiene, en el artículo 24.4 de la

Constitución, que serán declarados nulos los procesos penales que están

desarrollados a partir de la presunción de culpabilidad.


Funciona como un límite hacia el juez del caso, y determina que, en una

situación de duda de la culpabilidad, deberá priorizarse la interpretación más

favorable para los reos.

3- Principio de igualdad

El artículo 14 de la Constitución prohíbe terminantemente las diferencias

entre individuos delante de los tribunales, como así también los tratos

injustificados para con ellos, discriminándolos.

4- Principio de irretroactividad

El principio de irretroactividad sostiene que todo ciudadano debe estar seguro

de las consecuencias que acarrean sus actos en cada momento, disfrutando

así de una plena confianza en las leyes.

Pretende eliminarse cualquier atisbo de duda, e imposibilitar que se

modifiquen los alcances jurídicos de una acción cuando esos actos ya

han sido formalizados, mientras no constituyan delito alguno.

5- Non bis in idem

Esta frase que en latín significa “no dos veces por lo mismo”, refiere al principio

que sostiene que el Estado no puede hacer comparecer a un individuo frente al

juez dos veces por el mismo delito.

En lo material, así haya identificación de sujeto, hecho y fundamento, nadie

puede ser castigado en dos ocasiones por el mismo delito. En lo

procesal, no puede existir la duplicidad judicial, es decir dos procesos

ante la ley en los que se analicen iguales acontecimientos.


6- Principio de proporcionalidad

Finalmente, el principio de proporcionalidad o prohibición del exceso,

sostiene que se requiere de un juicio de ponderación que evalúe la carga

coactiva de la pena, y el fin que se persigue al penar. Dicho de otro

modo, deben cumplirse las condiciones de adecuación con el fin,

necesidad y también proporcionalidad para que se le confiera una pena al

reo, factores sin los cuales no se aplicará.

También podría gustarte