Está en la página 1de 32
Capitulo Ceramicas Dentales Guba Hre . gst Gagan . Lee Cals Reranss Introduccién Muy probablemente, después del hombre haber dominado el fuego, en algin momento distante en la historia, cuando empezdbamos a dejar la vida némada y nos organizéba- mos socialmente, alguien, probablemente una mujer (histéricamente mas observadora que el hombre), al observar que la tierra estaba bajo una hoguera, se deparé con el bao endurecido, modificado por el calor del fuego que proporcionara a los minerales que integran la arcilla, la necesaria energia térmica para desencadenar todas las reacciones de sinterizacién y la transformaron en un producto cerdmico. En ese fantastico momento, una probable reflexién la llevé a imaginar lo que ocurriera cuando el fuego cociné el ba- tro. No tard6 mucho, empez6 a moldear el barro en forma de conchas (probablemente ara almacenar comida) y levarlas al fuego, empezando la larga e impresionante his- toria (humana) de las cerémicas. Con insalisfecha curiosidad, arquediogos han intenta- do registrar en el tiempo ese momento, con rigor hist6rico determinan que los primeros fragmentos cerémicos datan del periodo neolitico, demostrando de forma inequivoca la presencia de la inteligencia humana capaz de cambiar los productos de la naturaleza. Se podrd decir, por eso, que el hombre empezé a "escribir", en el barro, su propia historia. Figura 4.1 - Cerdmica omamentl fotografia do Mara Kalous, Aonas, Grecia, 2008, Cerdmicas Dentoles Contada durante siglos, la historia de la ceramica describe la propia historia del hombre. Los caminos recurridos para transformar ese proceso artesanal y empirico de moldeado, secado y coccién fueron complejos y dificiles, por los cuales una simple pieza de arcilla se transforma en cerdmica para un proceso sofisticado y cientifico. Encontrar soluciones para eliminar las deficiencias de los productos cerémicos, principalmente en lo que se refiere a la porosidad y resistencia, dependientes, como la experiencia comprobaria, del tiempo y de la temperatura de coccién a que se someten, sdlo fue posible debido a la persistencia de los ceramistas en busqueda incansable de nuevas materias primas, cada vez mas seleccionadas, y de nuevas y potentes fuentes de energia. Actualmente, la ceramica, denominacién oriunda del griego Keramiké, “el arte del alfarero”, se describe como un material inorgénico no metalico, fabricada a partir de materias primas lice, caolin, cuarzo, filito, raturales, cuya composici6n basica es la arcilla, feldespato, :2Ico, calcita, dolomita, magnesita, cromita, bauxita, grafito y circonita. Esa composicién, presente en varios tipos de cerémica, se muestra de forma variada, segunn la cantidad de cada constituyente y agregacién de otros productos quimicos inorganicos, pri ipalmente oxidos metalicos sintéticos bajo diferentes formas (calcinada, electrofundida y tabular). De esa forma, se puede encontrar una gran variedad de ceramica, desde simples jarras de arro, azulejos, lozas y porcelanas, hasta las cerdmicas dentales (Fig. 4.1). Actualmente, una enorme diferencia separa aquel longincuo momento en que, sin saber, e| hombre produjo la primera cerémica, simple barro quemado, para las técnicas sofisti- cadas de las maravillosas porcelanas chinas, engobes y gres distribuidas por el mundo notable a lo largo de la historia; pero, la intima conexién entre el barro y el alfarero sigue siendo la misma, inexplicable a la luz de la ciencia, una pasi6n, en verdad, el alma de toda activi- dad artesanal (Fig. 4.2). Perspectivas histéricas de las ceramic: de uso odontolégico Hace mucho, el hombre busca artefactos que pueden sustituir satisfactoriamente los dientes y tejidos circunvecinos perdidos. La historia nos cuenta el juego de intentos y errores a lo largo de los afios. A través de los tiempos, gracias a las descubiertas y perfeccionamiento que una serie de investigadores y autores transmitieron fue hecho tun conjunto de materiales restauradores con calidades interesantes para ese fin, como biocompatibilidad, durabilidad y apariencia. En los tiempos modernos, las ceramic dentales, con una serie de caracteristicas intrinsecas deseables, se presentan como uno de los principales materiales en la ciencia y en el arte de la reconstruccién dental. Men- cionado por primera vez como material odontolégico en 1774, en Francia, por el quimico ‘Alex Duchateou y por el dentista Nicholas Dubois de Chemant, la cerémica fue utilizada con éxito en la fabricacién de dientes para prétesis total. Al principio, Duchateou, él victi- ma de una dentadura confeccionada con dientes de marfil de hipopétamo, inconformado con la situacién de su protesis descolorida y de olor y sabor desagradable, empezd a buscar materiales compatibles que soportaran de forma adecuada las agruras de la cavidad bueal y tuvieran un minimo de caracteristicas estéticas. Entre varios materiales investigados, observé en la porcelana las caracteristicas més promisorias para sustituir los manchados y malolientes dientes de marfil. En 1888, un siglo después, Charles Hen- ry Land, dentista en Detroit, después de varios experimentos con materiales ceramicos Figura 4.2 El bao y ol alarro, otograia de Marja Fick, Aalsmeer, Holanda, 2006. Cerdmicas Dentales 130/417 proyectd y patenté una metodologia de manoseo de inlays ceramicos, confeccionados sobre una lamina de platina. Aunque haya obtenido éxito, la aplicacién de esos trabajos ‘ue limitada, pues las técnicas de coccién de la porcelana todavia no estaban totalmente cominadas y aclaradas, y las técnicas de fijacién de las coronas sobre sus tallados eran solo por yuxtaposicién de los cementos, pues las técnicas de adhesion todavia estaban ¢)08 de utiizarse, Con la invencién del horno eléctrico en 1894, y de la porcelana de baja ‘usin en 1898, Land finalmente tuvo la oportunidad de realizar la construccién de coro- "as totalmente cerémicas sobre la ldmina de platina. Sin embargo, sdlo en 1903, después ge! perfeccionamiento de las cerdmicas fundidas a altas temperaturas es que posibilité Charles Land la introduccién de las coronas de jaquet de porcelana, abriendo de for- a definitiva la entrada de la cerémica en Odontologia Restauradora. Actualmente, con dominio tecnologico de la fabricacién de cerémicas asociado a potentes hornos de auema, las ceramicas dentales presentan caracteristicas fisicas y mecénicas excelentes, resentando, entre los materiales dentales con finalidad restauradora, la mejor opcién 27 la busqueda de una copia fiel y mimética de los elementos dentales (Fig. 4.3, 4.4). Ceramicas Dentales Con cualidades fisicas bastante interesantes, las ceramicas dentales convencionales se caracterizan como vidrios, presentando una cantidad mayor de feldespato en compara- 2.0n a otros elementos. Cerdmicas feldespaticas son compuestas por silice (SiO,) y fel- zespato de potasio (K,0.Al,0,,6SiO,) 0 feldespato sédico (Na,0.Al,0,.6Si0,). Obtenidos ediante fusion de dxidos en alta temperatura, constituyen una estructura compleja, con “ucleos cristalinos no incorporados a la matriz vitrea formada que actuan como estructu- ra de refuerzo, torndndolos mucho mas resistentes que los vidrios comunes. Esas cera- micas pueden clasificarse segun su temperatura de fusién (Tab. 1). ‘Tabla 1. Clasiicacion de las cordrricas dentales segtn su punto de fusién Clasificaci6n ‘Temperatura Alta fusion >1,300°C (2.372°F) Media fusion 1.101 - 1.800°C (2.013 ~ 2.072°F) Baja fusion 850 ~ 1.100°C (1.562 - 2.012°F) Ultra-baja fusion <850°C (1.562°F) Debido a su naturaleza vitrea y cristalina (ndcleos cristalinos), ellas presentan una inte- racci6n de reflexién dptica més elaborada, muy semejante a la estructura dental y, gracias su inercia quimica caracteristica, sus propiedades de solubilidad y corrosion son bas- tante adecuadas, posibilitando la construccién de restauraciones con buena apariencia y tolerancia al medio bucal. Otro atributo importante esté en el hecho de que las cerémicas ‘son excelentes aislantes, con baja conductividad y difusién térmica y eléctrica No obstante, sus cualidades mecénicas presentan un comportamiento poco plastico. con propiedades de tensién precarias, volviendola un material con baja maleabilidac y sens lemente friable, contraindicando su utllizacion en regiones de soporte de carga y estrés masticatorio, De esa forma, diferentes mecanismos fueron considerados para me- jorar sus caracteristicas, reduciendo su potencial de fallas bajo estrés. Tradicionalmente. ‘esos mecanismos involucran el fortalecimiento de las estructuras cerémicas mediante un Ceramicas Dentales interno que presenta adecuada resistencia y unidn a sus estructuras, transmi- tensiones de un sustrato a otro. El método ms conocido de fortalecim 132/417 n de subestructuras metélicas (copings metdlicos) sobre las cuales 2°amica. Efectivo y ampliamente utilizado, este sistema metal + cerdmica o metalo- parece ser el de mas éxito en la construccién de restauraciones estéticas y s al estrés oclusal (Fig. 4.5-4.84). invisible Aunque fue comprobado como excelente sistema restaurador, las protesis metalocer micas siempre se presentaron, a lo largo de tiempo, como un desatio para la obtencion de resultados estéticos satisfactorios. Construir prétesis a partir de una base metalica que en su apariencia (opaca de color gris, plata o dorada) no se asemeja en nada a las estructuras dentales, técnicamente no es tarea facil. Esconderla 0 enmascararia D3; finas capas de cerdmica y transmitir al observador la impresion de su inexistencia, dango @ la protesis todas las caracteristicas de matices de color y translucidez de un dente natural, necesita una combinacién de destreza y conocimiento técnico muy apurado ce dentista y su ceramista. De esa forma, no es raro observar situaciones clinicas en que tallados inadecuados o deficienclas técnicas en la aplicacion de la cerdmica leven av ‘opaciticacién exagerada del trabajo protésico, alejéndose mucho de las caracterist ‘6pticas de un diente natural. Otro hecho observado esta en las areas de margen cervica donde con frecuencia un halo oscurecido puede ser visto asociado a las restauracione Eso ocurre por la presencia del borde metélico caracteristico de la metaloceramica que por situaciones diversas, puede quedar posicionada sobre el margen gingival, o incluso cuando es situada en el surco gingival, trasparecer mediante tejidos marginales finos sombreando la mucosa. Asi, a lo largo de los aftos se viene estudiando alternativas para el fortalecimiento de las estructuras cerémicas para coronas y puentes con el objetivo de minimizar el riesgo de fracturas y otros fracasos, sin la necesidad de la utilizacion ge infraestructuras metdlicas. En ese contexto, se aplican dos estrategias con base en la naturaleza de la estructura de soporte: cerdmicas reforzadas estructuralmente; ¥ cerémicas adhesivas. Cerémicas Dentales ‘bas estrategias, la filosofia es prover una estructura de soporte con resistencia y * 3:0ez adecuadas para proteger la cerémica de cobertura, responsable por el acabado *1C0. En las cerdmicas reforzadas estructuralmente, la cerémica modificada obtiene cia y rigidez altas, sirviendo como infraestructura para una cerémica estética de ertura. En el caso de cerdmicas adhesivas, el soporte es proporcionado por la adhe- directa sobre el tallado dental, formando una unidad estructural. Corémicos Dentales Logicamente muchos productos y marcas, centrados en optimizar mecénicamente las ceramicas odontolégicas, estan disponibles. Filosofias, formulaciones y variaciones es- vructurales diferentes, segun ideas, disponibilidad de equipos y patentes se encuentran mos, a continuacién, sistemas con los que més usualmente esta- 2 d'sposicion. Deseri os en contacto y, consecuentemente, con mayor experiencia clinica y de laboratorio — lo © significa que otros sistemas (no citados) sean peores (0 mejores). inviohle Modificando la ceramica: resistencia estructural En verdad, las coronas de cerémica pura, libres de metal, son utilizadas desde e inicio del siglo XX, cuando Charles Henry Land, en 1903, introdujo una de las formas mas esté- ticas para reconstruccién dental mediante famosas coronas de jaquet cerémica (Porce- excelentes, esas coronas son fabricadas con lain-jacket crown). Con calidades este cerémicas feldespaticas que, lamentablemente, debido a su baja resistencia, |mta su indicacién sdlo para coronas unitarias en situaciones de pequefo estrés oclusal. Segur de la eficacia estética de la ceramica pura, el desafio de encontrar soluciones que a! dan a las correspondientes exigencias funcionales llevé al desarrollo tecnoldgico alterar la estructura de las ceramicas convencionales por la incorporacién de sustan principalmente 6xidos, con el objetivo de su fortalecimiento. Compuesta por una cadena de silice-oxigeno (SiO,) como matriz basica, asociada a u serie de elementos modificadores, se obtiene la cerémica odontologica por a fusion de ‘ese aglomerado en alta temperatura. De esa forma, consfituye una estructura comple) con nicleos cristalinos no incorporados a la matriz vitrea, que actuan como refuerzo in- trinseco. Aunque es mas resistente que los vidrios comunes, su estructura presenta b2\3 resistencia a la tracci6n (20 a 60 MPa), tipica de los materiales friables. Siendo primaria- mente un vidrio, no presenta resistencia a la fractura, pues la tension maxima que una cerdmica puede soportar es menor que el 0,1%. De esa forma, es extremamente sensi alos defectos de superticie, lo que representa uno de sus mayores problemas. Peque*os defectos, especialmente cuando son localizados en el interior de las coronas, actiian ‘como iniciadores locales de fallas catastr6ficas. La respuesta al problema es prover ma- Ceramicas Dentoles 9" resistencia a la ceramica odontolégica. Ceramicas reforzadas se caracterizan basica- ente por presentar una cantidad mayor de fase cristalina en relacién con la matriz vitrea. D versos materiales han sido sugeridos y utilizados como la leucita, el Oxido de altimina + €! circonio, con el fin de actuar como bloqueadores de la propagaciéndeh 142/417 cialmente cuando la cerémica esté sometida a tensiones de traccién, aumeinanuv 3. resistencia a la fractura. E> 1965. en un primer intento, McLean y Hughs desarrollaron una cerémica con mejor stencia a la flexién con el §0% de éxido de alumina, proporcionando dos veces mas stencia a la fractura, cuando son comparadas a las cerdmicas feldespati ‘as conven sorales. A pesar de la mejora, su resistencia todavia era insuficiente para su uso en la ‘on posterior y construccién de protesis parciales fijas, ademas de una disminuci6n en anslucidez de la cerémica debido a la transmisién de luz ser limitada por los cristales alumina. Sin embargo, més eficientes que el cuarzo para prevenir la propagacién de “erqiduras, la incorporacién de particulas de dxido de aluminio evidenciaba mejora signi- va en las propiedades mecénicas de la cerémica, indicando un camino promisorio. E> 1985, Sadoun empezé a trabajar con mufiones de aluminio infiltrados por vidrio, a base oxido de lantano (La,0,), con cerca del 85% de adicién de éxidos de aluminio me- 2 ante un proceso llamado slip casting, creando un sistema cerémico de alta resistencia. sistema, presentado por la compafila Vita (Zahnfabrik, Bad Sackingen, Alemania), ibe el nombre comercial de In-Ceram® Alumina (Fig. 4.85, 4.86). In-Ceram® Alumina cresenta una resistencia a la flexion cuatro veces mayor que una cerdmica aluminizada al invisible 50%, aunque la alta concentraci6n de alumina cause disminuci6n significativa de la tran: lucidez, con consecuente empobrecimiento de las cualidades dpticas de la ceramica De esa forma, ese material no debe ser usado como una ceramica de cobertura, pero. debido a su alta resistencia, debe ser aplicado como sustituto de las infraestructuras metélicas. Esa situacién permite la construccién de coronas totales y prétesis fas de tres elementos (hasta el 2° premolar) libres de metal. Las figuras de 4.87 a 4.101 demuestra el caso clinico con la utilizacién de restauraciones In-Ceram® Alumina, notch Basado en el mismo sistema, Vita también presenta en el mercado dos variaciones ce sistema In-Ceram? original: In-Ceram® Spinell que agrega, ademds del Oxido de alumno el éxido de magnesio (aluminato de magnesio, MgAl,0,), lo que le da el doble de tran cidez del In-Ceram?®. No obstante, la ganancia en patrones estéticos tiene su precio con | pérdida de resistencia en el orden del 20%, limitando sus indicaciones para restaurac unitarias, principalmente en el segmento anterior. El sistema se completa con In-Ceran* Circonio, una mezcla aproximadamente de! 69% de dxido de alumina (AI,O,) con de dxido de circonio (ZrO,), que resulta en un aumento significativo de la resistencia flexion, confiriendo uno de los mayores valores de tenacidad entre los materiales cera cos y una resistencia de 700MPa (Fig. 4.102, 4.103). Nuevamente, observamos agu uns considerable mejora en las condiciones de resistencia mecdnica en detrimento de | dades Opticas, llevando a un sistema sensiblemente opaco. Sus indicaciones mas ore: se limitan, por lo tanto, a las regiones posteriores, tanto para coronas unttarias como 6: prétesis fijas de tres elementos. Otro material basado en alta concentracién de éxidos es el sistema Procera® (Nobe! Bocare desarrollado por Mats Andersson, en 1981. Ese sistema tiene como uno de sus diferenc'a- les el proceso industrial computorizado, utiizando tecnologia CAD/CAM (Computer-Aided Design/ Computer-Assisted Machining). Se desarrolld para creacién de infraestructuras de Prétesis cerémicas, utilizando dxido de aluminio son altamente purificados y densame* sinterizados, formado por mas del 99,5% de alumina (Al,0,) 0 en estructuras a base de circonio-itrio, caracterizadas por microestructuras de granulacién tina, conocidas por po! ristales de circonio tetragonales (TZP, Tetragonal Zirconia Polycristals) (Fig. 4.104-4, 106) Ceramicas Dentales Ese material es conocido como la cerémica de mayor resistencia entre las ceramicas aentales. Ese sistema estd indicado para utilizacion tanto en la regién posterior como en 2 anterior, en la confeccién de coronas unitarias, carillas laminadas y protesis parciales Jas. y con diferencial importante: en la confeccién de abutments personalizados para mplantes. Para la confeccién de las estructuras de Procera®, los copings estén disponi- en espesuras y grados de translucidez diferentes, para utiizacién segun la demanda “ecanica y condiciones estéticas de los tallados dentales, incluyendo estructuras es- ceciales para la confeccién de laminados cerdmicos (Tab. 2). Las figuras 4.107 a 4.270 sescriben la aplicacién de ese sistema. Tabla 2- Espesura y ranslucidez de estructuras Procera’. Espesura Translucidez 0,4mm* Translicido 0,4mm* Blanco / opaco 0,6mm* Semitransidcido 0,6mm** Blanco 0,25mm*** Semitranslicido, Tew area Pacer Greona "Fea" Lara Amn FFiguras 4.104, 4.105, 4.106 - Microscopaelectrénica de bande (MEB) doa supra do una estuctraProcora® Alimina (Nobel rocare sn vrarerts dela superice Fg. 4.108 y de la estctura desputs do acondcionamiontodcido de a supericio, con edo force ol 10% ‘ios (Fg 4.105). Compare lat dos Fgutas, Odsorvo:Procea® Amina, que prosorta una estructura en Gido de alumino atamerte ' densamente sntorzado formado por mis del 89.5% de aterina (N,0,), presenta la supe essente a grabado 6cidp, aunque ‘2 a2 acheeien micomeetrica oeura dbido aa asperza dela suporiceproverienie dl propio proceso de fabicaién (Fg. 4106) ‘SPOMA, GOES, SOBRINHO y CHAN, 2003) notohhe Flguras 4.260, 4.270- Vista vest dels reeauraionos antorovs, Obsowe la inayracibn con ls 0/008 gnguales ya com tia dons estcturas dental (coramista José Carls Romani), Infelizmente, sistemas con alta saturacién y densidad estructural, como los descritos an- teriormente, no son complacientes con los procedimientos adhesivos. Sistemas como esos no son acidos sensibles y no permiten el acondicionamiento de su superficie; algun tipo de adhesion micromecénica ocurre debido a la aspereza de la superficie proveniente del propio proceso de fabricacién de la pieza cerémica. Otro factor impeditivo de la adhe- siOn es la composicién a base de éxidos de almina o de circonio (y no de silice), para los. cuales no existe todavia ningun agente de unién disponible que pueda unir efectivamente su estructura con los sistemas adhesivos. De esa forma, restauraciones cerémicas, refor- zadas estructuralmente deben primariamente contar con tallados dentales con el diseio adecuado de retencién y estabilidad para resistir a las fuerzas de desplazamiento de la pieza protésica (véase capitulo 6). Cerdmicas Dentales Ceramicas adhesivas 28 propiedades de resistencia mecdnica de las ceramicas dependen de su compo- scion y forma de fabricacién y de la cantidad de defectos presentes en su estructura. Fables y, por lo tanto, altamente sensibles a tensiones de traccién y defectos de super- “cle, se puede obtener el aumento de su resistencia a través del aumento en su médulo 22 elasticidad (ceramicas reforzadas estructuralmente) 0 por la eliminacion de sus de- tos de superficie, lo que aumentarla considerablemente su tenacidad de fractura. El sarrollo de técnicas de adhesion a las estructuras dentales asociadas a cerémicas con ~a0\lidad para unién con los sistemas adhesivos viene produciendo restauraciones con excelente integridad mecnica, De hecho, la unién adhesiva disminuye sustancialmente 28 defectos de superficie internos en la restauracién ceramica, reduciendo, asi, el poten- Ge fractura. No obstante, la resistencia de esas cerdmicas resulta efectivamente de la ~7190 entre restauraci6n y tallado dental, que pasan a componer una unidad estructural, ‘cermitiendo que actUen como un sistema de deformacién eldstica continua en que uno s'uerza el otro - y viseversa - en semejanza con el esmaite y la dentina 2 union entre sistema adhesivo y cerémica se basa en el acondicionamiento acido para una superficie (micro)mecénicamente retentiva y un agente de aleacién para es- ‘20lecer una union quimica con la ceramica. De esa forma, cerémicas acido sensibles 3 base de silice y bajo contenido de altimina) son efectivamente acondicionadas por = acido (hidro}fluorhidrico (entre el 4 y el 10%), capaz de formar microrretenciones en 2 superficie cerdmica (Fig. 4.271, 4.272), Ademas de la aleacion mecénica formada, la “-e1za de adhesion puede ser potenciada mediante un agente silano (y-metacriloxipropil notsble trimetoxisilano) que actua como agente facilitador de la unién entre la slice (que esta en la cerdmica) y ta matriz orgénica (del sistema adhesivo) mediante uniones siloxanas. Las cerémicas adhesivas disponibles son, en esencla, variantes de un grupo conocido ‘como cerémicas vitrificadas. Ceramica vitrificada es una estructura con varias fases. prin ia dispersa. Obtenidos cipalmente con una fase de vidrio residual con una fase crist mediante un proceso conocido como ceramizacién, una de las caracteristicas importan- tes de esas cerdmicas es el hecho del tamafio y la calidad de la fase cristalina poder ser controlada culdadosamente durante el proceso. Como la fractura de estructuras friables casi siempre empieza en pequefios defectos de la superficie (generadores de puntos Ge estrés), la hendidura propagada en cerdmicas que presentan la fase cristalina fuerte ocu- tird en la fase vidriosa. Por lo tanto, la dimension de esas hendiduras puede ser limitaca seguin la distancia entre las particulas cristalinas dispersas en la fase vidriosa. Cuanto menor el cristal y mayor la fraccién de su volumen, menor seré la distancia media libre y. consecuentemente, mayor la resistencia del material. Ivoclar Vivadent presenta una cerémica feldespética reforzada por cristales de leucita (SiO.- ‘A1,0,K,0) que previene la propagacién de microfracturas internas en la matriz vtrea (Fig 4.273, 4.274). Con el nombre comercial de IPS Empress®, ese sistema utiliza la técnica tradicional de la cera perdida en que pastillas ceramicas del producto son inyectadas bajo presi6n y calor en hornos especiales de inyeccién. En general, ese sistema no trabaja en la confeccién de infraestructuras (aunque un coping del producto pueda ser realizado para posterior estratificaci6n cerémica), pero en la obtencién del contorno final de la restaura- Cerémicos Dentales cién y, subsecuentemente, mediante pintura o maquillaje, proporcionar sus caracteristicas ge color y estética final, Lamentablemente su limitacion en relacién con la resistencia a la reflexin lo restringe a la restauracién unitaria de coronas, carillas, inlays y onlays. Con el cojetivo de ampliar las indicaciones de su sistema, se ha utiizado una ceramica vitificada con base en cristales de disilicato de litio (SiO,-LiO,), formateando la linea del sistema de- rominado IPS Empress? 2 (Fig, 4.275-4.279). En esa cerémica, los cristales de cisilicato de to quedan dispersos en una matriz vitrea de forma entrelazada, impidiendo la propagacién ge trincas en su interior. Con mejor resistencia a la flexién cuando es comparado al sistema PS Empress®, ese sistema permite la confeccién de coronas unitarias, carillas laminadas, slays, onlays y prétesis fjas de tres elementos que permiten reponer dientes hasta el 2° pre- molar. Hay que destacar el alto patrn estético del sistema, una vez que la matriz vitrea y los crstales de disilicato de litio tienen Indice de refracci6n de la luz semejante a los dientes, sin de infraestructuras s gnificativa interferencia de la translucidez, permitiendo la confecci que no interfieren en el resultado éptico final de la restauracién (Fig. 4.280-4.297). Photo No.=5492 Datector= SEL 10un os Dentales Otro conjunto desarrollado a partir del sistema IPS Empress se llama IPS Empress® Esthe- tic, es compuesto por tres partes coordenadas: pastillas, ceramica de cobertura (Veneer) y revestimiento (Esthetic Speed). E IPS Empress Esthetic es una cerémica vitrea reforza- da por leucita, cuya pastilla ceramica para inyeccion presenta la clasica formulacién del sistema IPS Empress®: K,0-Al,0,'SiO,. Sin embargo, gracias a las tecnologias de proce- samiento, sus caracteristicas fueron optimizadas. Con cristales de leucita menores y una distribucion mas homogénea y compacta, el sistema alcanza propiedades mecanicas mejores, asi como mayores niveles de translucidez. Coordinado con las nuevas pastillas, una cerdmica de cobertura (IPS Empress® Esthetic Veneer), con temperaturas de coccién ms bajas, fue desarrollada para estratificacién ceramica de la porcién incisal en carillas y coronas anteriores. Esa posibilidad optimiza las caracterizaciones y efectos internos de la region de propiedades épticas tan complejas. De esa manera, de forma sencilla y racional, son posibles efectos de translucidez y opalescencia, creando bordes incisales bastante naturales, mientras que del tercio medio a cervical se trabaja sobre la propia cerémica inyectada, mediante la técnica de maquillaje. Esa combinacion permite trabajar de forma mas fécil en el laboratorio, cuando es comparada ala técnica sobre refractario y con cualidades estéticas més apuradas y cuando es comparada a la técnica de maquilla- je. Las indicaciones de ese sistema son basicamente para restauraciones unitarias, pues como toda cerémica reforzada por leucita, la resistencia mecénica es insuficiente para ser usada en la fabricacién de protesis fijas dentales (Fig. 4.298-4.339), notable Paginando nuevamente el clasico sistema IPS Empress®, Ivoclar Vivadent presenta el sis- tema IPS e.max®. Ese sistema coordina tanto técnicas de inyecci6n en alta temperatura como tecnologia CAD/CAM (Computer-Aided Design/ Computer-Assisted Machining). En el sistema de inyeccién, estan disponibles dos tipos de pastillas: IPS e.max® Press (cera- mica de disilicato de litio) € IPS e.max® ZirPress (ceramica de vidrio a base de fiuorapa- tita para ser sobreinyectada en estructuras de circonio). En el sistema CAD/CAM estén disponibles: IPS e.max® CAD (bloques de cerémica de disilicato de litio) e IPS e.max* ZitCAD (bloques de dxido de circonio). Asociada al sistema, una ceramica de cobertura IPS e.max® Ceram, a base de nanofluorapatita, fue desarrollada para estratificar todos los, tipos de estructuras IPS e.max’. El capitulo 5 describe en detalles ese sistema. MATERIALES CERAMICOS L as cerémicas fueron probablemente, uno de los primeros materiales que el hombre fabricé ztifcalmente. La palabra keramos significa affareria 0 “materia cocida”. Histéricamente se desarrollaron tres, ‘pos de materiales cerdmicos el barro quemado a bajas ‘emperaturas, extremadamente poroso; la piedra molida y quemada a temperaturas mis elevadas que las del buto, proporcionando un material més resistente e impermeable al agua: y la porcelana, obtenida por la fisiin de la arcila blanca de China con la “Piedra de Jae", que permite producir piezas de 2 a 3 mm de espesor de paredes transiicidas y resistentes. La porcelana odontolégica convencional es una cerémica vitrificada, que tiene como principales ‘omponentes quimicos, minerales cristainos, tales como fedespato, cuarzo, aldmina (Sxido de aluminio) y a veces ‘aoin, en una matriz vitifcada. Las proporciones de ‘ada producto varian segin el tipo caracteristico de cada porceana (alta, media o baja fusicn)* |, DESCRIPCION DE LOS MATERIALES I. - Porcelana Feldespatica la porcelana feldespatica se conoce como porcelana tradicional. Su estructura vitrificada se ‘compone bésicamente de dos minerales el feldespato y dcarzo. El feldespato se funde con dxidos metilicos yorma la fase vitrficada de la porcelana, mientras que dcuarzo forma su fase cristalina", El feldespato es un ingrediente primario, responsable por la formacién de la matriz vitrea. Como el feldespato no existe en la naturaleza en su forma pura, se utiliza su forma asociada al aluminio siicato de potasio (K,O-A,O,-6SiO,; feldespato de potasio) 0 de aluminio ‘silicato de sodio (Na,O-Al,O,-65iO,; {eldespato de sodio) o ambos. El feldespato de potasio aumenta la viscosidad y el control de manipulacién de las porcelanas y sus cualidades de transiucidez. y funde el potasio con el caolin y el cuarzo a una temperatura entre 1.250°C y 1.500°C, transformiindolos en vidrio. E feldespato de sodio disminuye la temperatura de fusién de la porcelana, pero no mejora sus propiedades pticas de translucidez y es mas dificil manipularlo™. Los modificadores vitreos, los pigmentos y los ‘opacifcantes se afiaden para controlar la temperatura de fusién, la temperatura de sinterizacin, el coeficiente de contraccién térmica y la solublidad. 1 cuarzo (SiO,) tiene un alto punto de fusién y sirve de estructura sobre la que otros ingredientes pueden acoplarse, aumentando la resistencia de la porcelana, La alimina (AIO,) aumenta la dureza y disminuye el coefciente de expansién térmica de la porcelana. EI caolin (Al,O,- 2SiIO,2H,O) mejora el moldeamiento de la porcelana, facilitando la escultura. Por ser opaco hay que adicionarlo en pequefias cantidades*. Los nuevos materiales cerdmicos para facetas laminadas, incrustaciones, coronas y prétesis parciales fjas son muy interesantes por su adaptacién marginal resistencia al desgaste y a la fractura y principaimente, por su aspecto estético, Nuevos materiales restauradores y sistemas de cementacién surgieron ripidamente en el mercado odontolégico en los Uiltimos afios. Muchos fueron modifiados por los fabricantes para adaptarlos a las exigencias de los consumidores. Por esa razén, los materiales se sustituyen ripidamente, sin que haya tiempo, muchas veces, para realizar investigaciones a largo plazo. Estevica EN REWABILITACION ORAL METAL FREE _ Los sistemas restauradores se actualizan _incluidas las cerimicas vitnifcadas Optec HSP OPC. constantemente para poder adaptarse a las exgencias Finesse AllCeramic, IPS Empress 1 I In-Ceram cevidenciadas por el mercado mundial Alumina, Spinell_y Zirconio, VitaPress, Cerec ly Describiremos la nueva generacién de cerimicas. Procera CASOS CLINICOS DE PORCELANA FELDESPATICA CASO CLINICO 5.1 - INLAY DE PORCELANA FELDESPATICA IPS-CORUM (IVOCLAR). 2 - Optec HSP (Jeneric/Pentron) la Optec HSP es una porcelana feldesptica ‘con leucita, que es condensada y sinterizada una porcelana aluminizada y feldespatica Contiene aproximadamente 55% de cristales feucita (K,O-Al,0,-45O,) en una matriz de vidrio. El ‘contenido de leucita las hace més resstentes que orcelanas feldespaticas corvencionales El tamafio de cistales varia de 08 a 27,.2um, Tamafos menores joran la disipacién de la carga y aumentan la de la porcelana Sus principales ventajas son: ausencia de inreestructura metdlica u opaca; buena translucidez, moderada resistencia a la flexién y posibilidad de tizarse sin equipamiento especial de laboratorio? Tene lh desventaja de la falta de precisién marginal por causa ée la contraccién durante la coccién (disminucién olimétrca ocasionada por sinterizacién del materia) Gereralmente se recomienda la impieza por chorro de ido de aluminio para obtener mejor achesién a los ‘cementos resinosos y su utilzacién es indicada para ‘fcetas laminadas, inlays, onlays y coronas sometidas a baja tensiones. 1.3 - Optimal Pressable Ceramic (OPC) (eneric/Pentron) La OPC es una porcelana prensada con elevado ‘contenido de leucta, recomendada para restauraciones fotmente cerdmicas, tales como: coronas totales en entes anteriores, premolares y molares, incrustaciones ‘con 0 sin revestimiento de cispides y facetas laminadas. 8 procedimiento de laboratorio consiste en la reaizacién de encerado convencional de las restauraciones. Los patrones de cera se incyen en un revestimiento refractario especial, en un anillo corformado de papel. Los patrones de cera se quernan fen un homo convencional. Pastillas prefabricadas se tolocan en el interior del molde y se llevan a un homo propio del sistema (Optimal Autopress Unit) que inyecta la cerimica en interior del molde, bajo calor y presién. Después de aplicar la presién, los moldes se enfian répidamente a temperatura ambiente, el sprue se recorta y la desinclusin se realiza mediante la_utilizacién del thorro de esferas de vidrio de 80jim, a una presién de Marenaus Ceramicos 40 psi Las restauraciones se adaptan a los modelos de trabajo y se caracterizan con colorantes y después, son laseadas. Pueden apiicarse porcelanas de cuerpo e incisales para completarlas. Las prétessrealzadas con el sistema presentan buena adaptacién marginal y ‘vanslucidez. Durante la cementaciin, la porcelana debe ser previamente sianizada y cementada con cementos resinosos. 1.4 - Finesse All-Ceramic (Dentsply/ Ceramco) Este sistema rene las siguientes ventajas: +alta resistencia del material de base totalmente cerémico (Finesse AllCeramic); * adaptacién marginal y escultura oclusal de la técnica de cera perdida: + estética de la porcelana de baja fusién para revestimiento (Finesse). Las restauraciones se fabrican con materiales totamente cerdmicos prensados y porcelanas de baja fusién. La coccién se realza en baja temperatura de fusibn , lo que permite el uso de las propiedades de las particulas naturalmente opalescentes que podrian hacerse_inestables en atas temperaturas®” Las caractersticasfsicas de la cerdmica para base se optimizan a causa del tamafio uniforme y de la distribucién de cristales de leucta por medio de la matriz virea.lo que garantiza la uniformidad y promueve un ato grado de transiucidez®. La interfaz entre el material de base y la. porcelana de baja temperatura se Cobtiene sin necesidad de la aplicacién de una camada de unién. La principal ventaja del sistema es permttr en los dientes posteriores, el contacto entre la restauracién con recubrimiento oclusal y los dientes antagonistas naturales 0 con supers restauradas, pues la porcelana de baja temperatura presenta un desgaste superficial més compatible con los dentes naturales, que los demés sistemas cerémicos existentes® La cementacién debe hacerse mediante la utiizacién de cementos resinosos y sstema adhesvo asociado a la slarizacién de la superficie interna de la restauracién de cerémica purat®. El sstera permite la realzacién de inlays, onlays, facetas larinadas y coronas totalmente cerdricas. ESTETICA EN REWABILITACION Onat METAL Free. 1.5 IPS Empress (Ivoclar/Vivadent) EL sistema IPS Empress se basa en la tradicional técnica de la cera pertida. EI material restaurador se compone de pastilas de cerémica vitiicada parcalmente preceramizadas por el fabricante y procesadas en laboratorio. Consiste, bisicamente, en una cerémica Ieldespatica reforzada con cristales de leucta, lo que previene la propagacién de microfracturas que pocrizn ‘expandise por la matrz vitrea "Este matenal proviene del sstera quimico $O,-A,O,,0 Los trabajos de coronas, nls y facetas se modetan fen cera y se incluyen en revestimientos refractarios especificos. en un sistema de mufla especialmente dessrollado para la incusién de la cera y colocacién de las pastilas de cerdmica! Un homo especial se utiliza para el_calentamiento y prensado de la pastila y de la indusién de la porcelana en el interior de la mua El sistema permite la realzacién de restauraciones mediante a técnica de pintura. y pueden utiizarse pastilas de diferentes tvansparencias modifcadas por medo de pintura superficial, se recomiendan para iniays onlays y facetas pero para obtenerlas es necesano que el homo esté a una temperatura de 1.050°C '"*. La técnica de estratfcacién se reaiza por medo de pastilas prevamente coloreadas de acuerdo con ls escalas de color Vita e voclar, que producen wa infraestructura cerimica del color de la dentina que # Cobtene a una temperatura del homo de |.180°C sobe la que se aplica la porcelana de forma convenciona. Esa técnca se recomienda para coronas anteriores posteriores uritaras y facetas"”®. Las pastilas utlzadss pueden vanar de color y opacidad, de acuerdo con necesidad. Los procedmientos necesarios para lt coloracién de la superficie de la restauracién y aplicacién del glasé aumentan su resstencia a la fesin hasta 215 MPa sin embargo, esta mezda no permte confeccién de prétesis parciles 38”. Para cl sistema IPS Empress se_recomienda el uso del sstema de cementacién resinoso, acompafado por la microrretencién — mecénica, mediante € acondicionarrierto de a superficie interna con dodo fluorhicrico y slanizacién para permitir la adecuade saturacién de las microrretenciones, y evitar eventuses propagaciones de microfracturas’ CASOS CLINICOS DE CERAMICA IPS-EMPRESS CASO CLINICO 5.6 - ONLAY IPS-EMPRESS (IVOCLAR) Fig. 5.6.1 - Piecorocién de! dete 16 pora onlay Esterica EN REWABILITACION Onat METAL FREE 1.6 IPS Empress 2 (Ivoclar/Vivadent) Con el objetivo de utilizar el sistema de ceria calentado y prensado para la confeccién_ de protesis parciales fias, se desarrollé una cerdmica witnficada de bisiicato de litio, con el sistema SiO, - Li,O como base quimica para el material. Ademas de las diferencias de composicién quimica, existen considerables diferencias entre las microestructuras y las propiedades del IPS Empress” La cenimica vitrifcada es un material que consiste cn una estructura cristalna, en la que los cristales son ‘embebidos por una matriz vitrea. EI IPS Empress 2 tiene un 603% en volumen de cristales de bisiicato de itio, que miden entre 05 a Sim y una segunda fase cristalna compuesta por ortofosfato de litio (Li,PO ) con particulas de 0,1 a 03}1m que se encuentran en pequetia cantidad. Esta estructura proporciona un material con resistencia a la flexién después del procedimiento de prensado, con un promedo de 350450 MPa.” Al mismo tiempo aumenta la tenacidad de! material, De esta forma, posibilta l realizacién de protesis parciales de tres elementos que en pruebas empiricas soportan cargas de 800 1.200N, antes de presenta” fracturas’ ELIPS Empress 2 se recomienda para coronas e1 general y prétesis fas de tres elementos anteriores posteriores, incluidos el primer molar como péntca FI pontico no debe tener un ancho superior a 7-8 mm y no se recomienda para extremos libres!** La cementacién puede realzarse por cementos convencionales, cementos de ionémero vitreo hibnido (0. cementos resinosos, precedidos por la realizaciin del acondicionamiento de la porcelana y la aplicacién del agente de silanizacién CASOS CLINICOS DE CERAMICA IPS EMPRESS 2 CASO CLINICO 5.17 - CORONAS DE EMPRESS 2 (IVOCLAR) gingiva sn v Fig. 5.17.2 Hlos Uropock (Utroder: a Cris ee Se EsTeTICA EN REHABILITACION Onat Merat Free 1,7 In-Ceram (Vita) El In-Ceram puede usarse en coronas totalmente cerimicas, estructuras de prétesis partial fa, inlays y onlays. Se presenta en tres formas: con Alimina, Spinel (una mezda de akimina y magnesio) 0 Zirconio lo que posiiita la fabricacién de estructuras de transiucidez variada por la utiizacién de diferentes técnicas. El In-Ceram Akimina tiene gran contenido de akimina el tamaio. de las particulas varia de 05 a 35jim.y una contraccién de sinterizaci6n del 0.3%, lo que produce una microestructura controlada y organizada. EI pequefio tamafio de las particulas asociado a la escasa contraccién y al proceso simple de confeccién, producen una adecuada fideldad marginal para coronas unitarias, con terminacién marginal en hombro redondeado. Las coronas unitanas tienen una apertura marginal de 25m, mientras que las protesis fjas de tres elementos tienen una apertura marginal de ‘mis 0 menos Sum. Este material se desarrollé en Francia por medio de los estudios de Mickaél Sadoun, y consiste en la duplicacién de los modelos de trabajo con un yeso especial y un molde, para la confeccién de una infraestructura. Esa técnica vino de la industria de manufactura de cerémicas y usa un proceso denominado sip casting’. Mediante este método, el polvo cerdmico de finas particulas, con elevado contenido de akimina, se mezcla con un liquido ‘especial y se aplica una capa sobre el modelo duplicado ‘bajo la accién de la capilaridadt la humedad se absorbe, agiomera las particuas sobre el modelo, y forma una estructura firme y densa. Esa estructura se esculpe y se sinteriza en un homo especial, a una temperatura de 1.140°C, en un cido de I! horas. Las particulas se funden y producen una estructura cristina organizada Bl clevado contenido de akimina fe confere un aspecto blanco-opaco a la infraestructura y con baja resistencia’. Mediante una segunda coccién, a |.100°C, por 3 a 5 horas la estructura de dxido de aluminio se sinterza y se infra con vidrio fundido, obteniéndose Una gran resistencia y voMiéndose transiicida *. Sobre esta estructura se aplican, de forma convencional las masas de cuerpo de la dentina y de! esmalte*. Se indica para coronas unitarias anteriores y posteriores y prétesis parciales fjas de tres elementos anteriores’. El In-Ceram Spinell utiliza una mezcla de alumina y magnesio y tiene que ser sinterizada en ambiente de vacio Tiene el doble de translucidez que el In-Ceram ‘Alumina porque el indice de refraccién de su fase cistalina se aproxima mis al del vidrio su infitracin 3 vacio resulta en menos. porosidad. EI In-Ceram Spinel spor fo tanto, indicado en situaciones en las ques desea obtener la maxima translucidez de la estructura” El In-Ceram Alumina tiene una resistencia a fiexién de 300 MPa a 600 MPa, mientras que el br Ceram Spinell posee valores de resistencia a la flevén del 15 al 40% menores. Como los materiales que tienen resistencia a la fexidn de mis 0 menos 150 MPa no son adecuados para coronas en los dientes posterior, el In-Ceram Spinell se recomienda, por lo tanto, slo para facetas laminadas, coronas unitarias anteriores fig U onlays El In-Ceram Zirconio promueve una mezch de xido de zirconio y éxido de alimina como materd para la reaizacién de la infraestructura, lo que posta |a obtencién de un aumento de la tenacidad y elevacién de la resistencia a la flexién, mientras mantiene ls procedimientos de infltracién de vidrio fundido en interior de la estructura’ Gl 6xido de aluminio constituye aproximadamente cl 67% de la estructura cristaina; lo restante de estructura se forma con éxido de zrconio tetragoral a proporcién de la fase virea es aproximadamente dd 20 al 2596 de la estructura cristaina. EI aumento de resistencia se obtiene por la incorporacién de particulas de éxido de zirconio, que posee uno de es mis altos valores de tenacidad entre los materdes cerémicos,lo que aumenta la resistencia del mater ala propagacién de fisuras* Utizamos los cilindros prefabricados de Nobd Bocare, denominados de Ceradapt. que también se cconfecconan de_porcelana aluminizada'®, El In-Ceram Zirconio se indica para coronas Uuntanas posteriores, prétesis fjas de tres elementes incluidas dreas posteriores sobre dientes natures 0 implantes. El acondicionamiento convencional con dcdo fuorhidrico no es posible con el In-Ceram a causa dels minima fase vitrea que estos materiales presentan Los cements de fosfato de cinc e ionémero vitreo son ks que el fabricante indica, y pueden usarse cemertos resinosos acompafiados por tratamientos espectcos y sianizacién de la superficie interna de las coronas” Estetica en REHABILITACION Onat Meat Free |B VITAPRESS (VITA) EIVITAPRESS es un sstema que utiza el poncipio de la cera perdda sin necesidad de la utlizaciin de equpos ‘especiales para la obtencidn de las restauraciones. EI trabyo se realza con los equpos corvencionules de laboratorio para claboracin de pritess metalocerémicas y la porcelana fedespitica VITA OMEGA 900 y VITADUR ALPHAG2. Los procedimientos conssten en la obtencén de modelos de trabajo de yeso y confecedn de patrons de cera de forma conencional Este patrén de cera se introduce en un clindo para dupicaciin con masa de revestmento, por medio del principio de la mula y contramufla, que se utiizan en los procesamientos de protess acrlcas. Después de elminar la cera se aplca la porcelana de forma incremental con caractenzacion cromitica de bs camadas de la dentina y del esmate Después de completar la apicacion , el corjunto se leva al homo convencional de porcelana y la temperatura sube de forma tradicional. Al comenwar el proceso de enframiento, € conjunto se mantiene en posiién con la ayuda de una prensa marual espectica del sistema, lo que mantiene su estabilidad dimensional. Posteriormente, se retira el revestimiento y se impia la pieza protésica con chorros abrasives, La gran dureza superficial obtenida resulta de la sgyaruiometia especialmente fra del VITA OMEGA 900, on ccomportamiento favorable para los dientes antagonists, y presenta una superfice homogénea y isa, Su uso se restringe a restauraciones nay, oly y facetaslainadas. La cementacién debe realzarse con cementos resinosos y sisternas adhesvos para cerémica” 1.9 CEREC II (SIEMENS) El sstema Cerec aplica el disefio computadorizado (CAD) y se fabrica con la ayuda de la computadora (CAM), para un abordaje restaurador en el consultorio. Mediante el uso de una microcémara para hacer la impresién éptica de la preparacin directamente de la boca del paciente, en el que operacién CAD se realiza. Los datos se transmiten a una estacién central CAM para confeccionar la restauracién’* La impresin dptica exige que todas las partes de interés de la preparacién sean claramente visibles por la cabeza de la microcémara rastreadora, cuando se orienta a lo largo del eje de insercién de la restauracién. La deteccién éptica proporciona una resolucién de 25pm para el Cerec Il en los tres ejes de evaluaci6n. Ese sistema se indica principalmente para inlays, onlays y facetas" Se utilzan bloques de cerimica industrializados prefabricados Vita MKil (Vita Cerec blocks) y Dicor MGC (Dicor Cerec blocks), que se desgastan con discos y puntas diamantadas en seis ejes de desgaste. Mediante softwares se realizan desgastes oclusales a groso modo. El contorno y ¢! refinamiento de la anatom‘a oclusal deben realizarse en la boca, con piedras diamantadas para terminacién y_pulidas con discos flexibles y gomas diamantadas"”. El sistema requiere profesionaes habilidosos y con bastante préctica para obtener resultados clinicos satisfactorios. =| 320/496 1.10 Procera All-Ceram (Nobel Biocare) Procera es un sistema que utiiza e! proceso al computadorizado (CADICAM - Computer- Aided Design/Computer-Assisted Machining) para Testauraciones dentales. El sistema Procera se utiizé Hicalmente en la fabricacién de coronas y protesis parcales combinadas con una infraestructura de titanio featbiertas por porcelanas de baja fusién’?* Esta tecnologia ha sido usada para producie coronas fotammente cerémicas. Estas coronas se componen de na estructura de dxido de aluminio altamente punficada 7 densamente sinterizada, complementada con la Ilzacién de una porcelana de baja fusidn, espectica pra recubrimiento'22*, Los procedimientos consisten bésicamente en la obtencién de la impresién con las técnicas anvencionales y la confeccién de modelos de yeso. E ‘roquel debe realizarse para permitir que la preparacién pase por el escdner en el Procera Scanner: troque! se posciona en una plataforma gratoria que da vweltas de 34, Una sonda con punta esférica de zafro realza, a part de la linea de terminacién, una, recoleccién de thtos, en la que después de completarse cada vuelta la sonda se eleva autométicamente 200um de forma ‘continua, para hacer un mapa de todo el contomo de la superficie de la. preparacién '*, 8 préximo paso consiste en la determinaciin del espesor de la estructura que serd fabricada El valor medo ttizado es de 600m, pero puede ser modiicado. Ei Marenuaues Cerscos

También podría gustarte