Está en la página 1de 46
a aR iat Odontologia a PLT witi (tes Fernando Maravankin El color en Odontologia Restauradora pero ellas no son de uso general. Muchos de nosotros ni siquiera conocemos sus nombres, ni sus escalas de medida. En otras palabras, nosotros come dentistas no hemos sido educa- cionalmente equipados para enfrencar el problema del color’ I | ace ya casi ochenta afios E. B, Clark escribié:"El color, como la forma, tiene tres dimensiones, La luz, fuente de energia, es una radiacién electromagnética de naturaleza ondulatoria, En su dualidad cuantico-ondulatoria sera aceptada como una forma de energia capaz de excitar la retina del ojo humano y producir sensaciones visuales. Asi como el olfato y el gusto, el color nos ayuda a interpretar y darle un sentido personal al mundo que nos rodea. Sin embargo, el color és una de esas propiedades de los objetos que los seres humanos s6lo po- demos interpretar ante la presencia de una fuente emisora de luz que interactiée entre ellos. Para que pueda hablarse de color se necesitan tres elementos: una fuente de emisién de luz, un ‘objeto con el que la luz interactiie y un receptor e intérprete (en este caso el ojo que transmite im- pulsos nerviosos al cerebro), El color, entonces, sélo existe en el cerebro, ¢s una interpretacién individual y personal. Es la elaboracion fisiologica de la corteza cerebral ante estimulos luminicas que excitan el 6rgano de la vi- sién y legan a ella por la via aferente del nervio éptico. Los seres humanos tenemos dos tipos de re- ceptores dentro de nuestros globos oculares: los bastones y los conos, Los primeros son los encargados de registrar la luz y se encuentran proporcionalmente en mayor cantidad que los otros. Son los responsables por la vision en blanco y negro, tipica de ls situaciones donde no hay una fuente luminosa importante, como la vision nocturna. Los conos estan presentes en tres grupos diferentes con sensibilidad a tres longitudes de ondas del espectro sintonizadas para recibir longitudes de onda largas (rojas, 680 nm), medias (verdes, 540 nm) y cortas (azules, 540 nm), conocidos como conos L, My, y se encuentran provistos por tres fo- topigmentos sensibles. La luz generada dentro del espectro visual de 400 a 700 nm prove excitacién a uno o mas de estos receptores, y la mente determina el color por comparacién entre los diferen tes tipos de conos que se excitaron (fig. 7-1). El ojo no tiene la misma sensibilidad a todos los colo- tes; la mayor sensibilidad es para el amarillo (longitud de onda de 550 nm). La luz de unos 700 nand- metros de longitud de onda no es roja por ninguna propiedad in- trinseca de esa longitud de onda, sino porque ése es el efecto que causa en nuestro sistema visual Entonces podemos afitmar que el color es una propiedad de los objetos creada por nuestra men te. Los aspectos psicolégicos son importantes, ya que pueden pro- ducirse ilusiones dpticas. Asi, la apariencia de un objeto depende de su fondo; os fondos oscuros ha- cen que los materiales parezcan mas brillantes. De hecho, algunas criatu- ras, como los pajatos y las abejas, tienen una sensibilidad visual di- ferente y, en buena medida, mas amplia que la nuestra. La per- cepcién del color es resultado de panera Son sensbles sto ateslonghudesde onda |“ Juicio objetivo consecuencia jp, el verde y el azu Fernando Maravankin de una situacién concreta pero influida por la experiencia anterior. Se modifica por aspects subje- tivos y educativos. Los colores tienen un significado especial para los seres humanos y se asocian con sensaciones y emociones, algunas muy fuertes, ;Acaso no se habla de los colores patrios? Araiz de esto y en orientacién hacia el tema especifico de la Odontologia Restauradora, hay una | _ tendencia firmea la forma de valoracién del color inducida por factores periféricos como el color de la tez, la ropa, el color circundante del ambiente donde se intenta realizar la seleccién y las caracte- risticas de la fuente de luz que se suman a la formacién, las experiencias anteriores, la cultura y las modas. Asi como el rojo es el color de la sangre, el amarillo es el de los dientes. No obstante, y a dife- rencia de la primera, los dientes presentan variantes individuales entre las distintas personas y sufren cambios 2 lo largo de la vida, producto de factores endégenos y exdgenos, como oportunamente se mencionara LALUZ Tipos de luz La luz del sol ha sido, es y es probable que siempre sea la luz natural por excelencia, y se u zara como referencia para cualquier tipo de medicién. De la radiacién solar total sélo un poco mas del 50% es radiacién visible; del resto, un 40% es infrarrojo y un 10% corresponde al espectro del ul- travioleta. La descripcién cientifica de la composicién multiespectral de la luz blanca se atribuye a Isaac | Newton, quien en 1664 demostr6 que al atravesar por un prisma un haz de luz blanca en una camara oscura, ésta se descomponia en varias longitudes de onda especificas debido a que su viaje a través del prisma se hacia a diferente velocidad, emergiendo de él en forma diferente ala de la direccién de ingreso original, lo que daba lugar ala visién de un espectro formado por siete colores (figs. 7-2 y7- 3).Ellos son: *violeta, 380-430 nm Espectro de radiacién visible + azul, 430-460 nm + azul/verde, 460-500 nm + verde, 500-570 nm + amarillo, 570-590 nm + naranja, $90-610 nm +10j0,610-780 nm See et Ro ean) PRO Fig. 7-2. Laluz visible esta compuesta por siete longitudes de onda cuyo rango varia e suma de elias equiva ala luz blanca los 380 y los 780 nani El color en Odontologia Restauradora ‘Mediante el mismo experimento Newton describié que esas longitudes de onda, al atravesar otro prisma de iguales caracteristicas que el primero, volvian a recomponer el haz de luz blanca que las origin6. Desde ese momento se establecié que la luz blanca era la suma de tados los colores como se vera mas adelante, y que los objetos no poseen colores que le son propios sino que inter- actitan bajo la luz blanca o incidente, absorbiendo o no diferentes longitudes de onda que, refleja- das y analizadas por el receptor, son las que determinan su color (figs. 7-4, 7-5 7-6). Lo que vemos depende de los iluminantes, yéstos varian en grado considerable, La luz del dia ‘cambia segtin el momento (p. ej, por fa maifana o la tarde) y las condiciones atmosféricas (despejado, nublado, Iluvioso). Por lo general es de color rosa por la mafiana, amarillenta durante las primeras horas de la tarde y anaranjada hacia la puesta del sol, con una tendencia a un color azul al caer la noche (figs. 7-7 a 7-10). La luz artificial puede ser de diferente origen, por ejemplo: Limparas incandescentes de filamento de tungsteno, que son las que suelen utilizarse en la ilu- minacién domiciliaria (figs. 7-11 y 7-12). Lamparas de filamento incandescente de tungsteno en gas con compuestos de yodo y en am polla de cuarzo (denominadas de cuarz0-yodo). “101 Fernando Maravankin Fernando Maravankin Lamparas de descarga gaseosa de xenén: son poco eficaces en la iluminacién pero su uso se di- fundié ampliamente por su composicién espectral casi continua y su color similar a la luz media solar. Tubos fluorescentes: son lamparas de descarga gaseosa de mercurio con una construccién es- Pecial. El espectro del mercurio pose gran intensidad radiante en la regién ultravioleta, por lo que se usan materiales fluorescentes para recubrir las paredes del tubo y aprovechar esta energfa trans- formandola en radiacion visible. Diversos recubrimientos permicen caracteristicas espectrales dife rentes (blanco frio, blanco calido, blanco y luz dia) (Fig. 7-13) Como la calidad del iluminante es uno de los factores incidentes en la seleccién del color; la luminacién del consultorio dental resulta de importancia para evitar distorsiones. Un foco dental de buena calidad contribuird de manera importante para auxiliar en la direccion correcta. En el pre- sente se fabrican tubos denominados chroma (5,000 °K y 6500 °K) que corresponden a las tempe: raturas de color y tienen un muy alto indice de rendimiento de color (fig. 7-14). 104 El color en Odontologia Restaurado! Fernando Maravankin Es la energia luminica emitida por un objeto o un material cuando un rayo de luz ultravioleta 365 nm) incide sobre él, La respuesta es policromatica con un pico dentro de la longitud de onda del azul (450 nm) (figs. 7-15 y 7-16 escencia es una propiedad que estar presente solo ‘mientras la luz incida sobre el cuerpo, a diferencia de la fosforescencia que es residual. Los tejidos den. tales duros son fluorescentes, en mayor medida en la dentina que en el esmalte. Los materiales res- tar con esta caracteristica dentro de sus propiedades ¢ a que si bien ciertas condiciones diurnas o en espacios cerrados nocturnos seran una falta de armonia més o menos notoria (fig. 7-17). NCIA Elesmalte dental e caracteristica de presentar una respuesta diferente segiin la forma de comportarse frente a la luz incidente, conforme a las ondas de baja o alta tudes, es una propiedad de una piedra preciosa llamada palo. El color en Odontologia Restauradora La luz difundida de baja longicud de onda del espectro visible sobre la superficie de un mate rial se manifiesta al observador con un color azulado con luz reflejada (ondas de corta longitud de onda ~400 nm) y un color naranja/rojizo con luz transmitida (ondas de mayor longitud 700 nm-) (fig 7-18). TIPOS DE ILUMINANTES rme al acuerdo entre CIE (ISO/CIE Stane 10 005/E-1998), se reconocen especificamente dos tipos de iluminantes para uso en 2) Cle standard illuminant A: represencan los tipicos y domésticos dispositivos basados en fila mentos de tungsteno. Pueden utilizarse en todas las ap! de colorimetria que involucren luces ineandescentes, excepto las que requieran razones espe! le iluminaci6n. ) CIE standard iluminant D65 y D55: representan un promedio de la luz diurna y se correla: cionan con una temperatura color aproximada de 6.500 °K (el iluminante DSS se parece en gran me- dida a la distribucion espacial relativa de energia de la luz del dia en un cielo septentrional), por lo cial importante para definir colores en Europa. El ilur puede utilizarse en ada imp una fuerte tendencia hacia e! Fernando Maravankin El color en Odontologia Restauradora errr ae en ee eee Fig. 7-15. La tluorescencia es resultado de una re un objeto Asi, una emisininisible para rma en visible dentra del rango de tamiento muy iferente en lo que se refere a fl in re SU inante para que al momenlo de pensar en re t mate af El color en Odontologia Restauradora RADIACION LUM NCIDENTE Fernando Maravankin aquellas situaciones en las que la iluminacién demande una representacién de la luz diurna. Las variaciones en la distribucién espectral de la uz diurna son conocidas; en particular en lo que se re- fiere al espectro ultravioleta, la época del afho, la hora del dia y la localizacién geografica. Sin em- bargo, el estandar D65 puede emplearse pendiente de otro tipo de informacién que pudiera requerirse. Otros iluminantes, como D55 (5.500 °K), son importantes en otras partes del mundo, y de hecho se recomiendan para la toma del color en Odontologia Restauradora, LOS OBJETOS Tipos de objetos Todo objeto tridimensional se denomina cuerpo. Las propiedades dpticas que definen un cuerpo son cuatro: absorbancia, reflectancia, transmitancia y difusividad. Todas ellas dependen de la respuesta alas diferentes longitudes de onda , por lo tanto, se definen para cada una de ellas. Estas propiedades se refieren ala relacion entre el flujo externo inciderite sobre el material y las pro- piedades de éste. La difusividad es una propiedad diferente e indica la propiedad del material respecto de la radiacién luminica que lo atraviesa, en su capacidad para modificar su direccion, ‘Cuando la radiacién luminica alcanza una superficie (fig. 7-19), puede observarse: 1. Un cambio en el indice de refraccién, que hace que la luz se vea reflejada por la superfi- cle, La luz asi reflejada se llama “reflexion especular’, y hace que la superficie aparezca bri- Hante 2. Que la luz no se refleja, sino que penetra en la materia. Sin embargo, al atravesar la super- ficie el cambio en el indice de refraccién del material atravesado reduce algo la velocidad dela luz, lo que hace que se desvie (refraccién). Aqui la superficie puede aparecer mate, sin brill. 3. Quela luz atraviesa por completo un material. En ese caso se indica que ha sido “transmitida’. 4, La posibilidad de que la materia absorba la luz 0 la disperse. La luz dispersada o reflejada puede terminar por salir por el frente, la parte de atras o la lateral del objeto iluminado (fig. 7-20). Esasi entonces que los materiales y los abjetos con ellos construidos pueden clasificarse en tres grupos (fig. 7-21): 4a. Opacos: son los cuerpos que no dejan pasar radiacién luminica a través de ellos. 4b. Transparentes: son los que no modifican en mayor medida la trayectoria de la radiacién. incidente. 4c. Trashicidos: son los que modifican la mayor parte del flujo incidence, y lo transmiten 0 lo reflejan en direcciones distintas a la de la incidencia (absorci6n, difusi6n, transmision de la luz) Si parte de la luz se transmite y parte se dispersxa, se afirma que la sustancia es traslicida. (Un material trasliicido parece mas brillante, en cuanto a color, que un objeto opaco, El color en Odontologia Restauradora REFLEXION ABSORCION DIFRACCION o DIFUSION TRANSMISION Fernando Maravankin TRASLUCIDO BUS Ep Peete | EL COLOR. METODOS ADITIVOS Y SUSTRACTIVOS En la reproduccién del color lo mas usual es emplear métodos sustractivos en lugar de aditivos. Toda la colorimetria visual experimental se basa en la suma o la aditividad. En los métodos emplea- dos por lo general se practica la suma de luces en condiciones ideales de laboratorio; sin embargo, en la prictica cotidiana esto rara ver acurre. Un método aditivo consiste, simplemente, en la suma de tres colores (luces) primarios. La re produccién de un color puede hacerse mediante la seleccién adecuada de la composicién y la longi- tud de onda de esos tres primarias en términos de la radiancia de cada uno de ellos. En la practica este método se emplea solo en la television en colores o en la fotografia digital. Si trabajamos en una com- puradora, lo cual es equivalente al trabajo que se mencionara respecto de la televisién, los colores que vemos en la pantalla son creados por luz utilizando el método aditivo. Este método se inicia con el negro (asi es como se inicia la pantalla de la computadora) y a medida que agregamos colores, e| resultado se hace cada vez més luminoso hasta terminar en blanco. Es necesar aieieiear recordar que ésta es la forma en la que el ojo humano recibe los estimulos en sus receptores y envia la informaci6n aferente a la corteza cerebral para la interpretacin del color. Este sistema también se conoce como RGB (por las iniciales de sus colores primarios en inglés: red ~rojo-, green ~verde~ y blue ~azul-) (fig. 7-22), Las otras dos grandes aplicaciones en las que es importante la reproduccién del color son lafo- | tografia tradicional y las artes graficas. En ambas, los métodos empleados son s tractivos, 114 El color en Odontologia Restauradora seer eter en eed ee Td eri Un mérodo de igualacién de color sustractivo es aquel que partiendo de un color blanco (no selectivo) 0 que se aproxima a blanco (también conocido bajo la denominacion de acromético), sus trae de él la parte del espectro que le interesa, para dejar reflejar o transmitir el resto, cuya caracte- ristica visual es el color deseado, De tal manera que si se elimina el azul de un blanco, éste queda amarillo, pues la suma de ambos da blanco. Si se resta rojo, queda verde azulado (cian); si se resta verde, queda purpura (ma genta). En los métodos sustractivos se utilizan como primarios los complementos de los colores adit vos. El amarillo es la suma de verde y rojo, el cian es la suma de verde y azul el magenta es la suma de rojo y azul Cuando mezclamos colores utilizando pinturas, o por medio de un sistema de impresion, usa: mos el método sustractivo de color. Esto significa que en la medida en que agregamos mas colores, el resultado se vuelve un color cada vez mas oscuro, que termina con tendencia al negro. Este sistema también se conoce como CMYK por las letras iniciales de sus colores primarios en inglés: cian (azul ciano), magenta (magenta), yellow (amarillo) black (negro, en este caso se utiliza {a ultima letra del nombre en inglés para evitar su confusién con el blue) (Fig. 7-23). us Fernando Maravankin eer) fh eer ene Peer errs er Cet Peer ee eee TEORIAS DEL COLOR Una representacién idealizada de la situacion tridimensional del color fue presentada en el sis- tema ordenado de colores de Munsell. La dimensién del color estaba representada por diez colores distribuidos alrededor de un eje central. La intensidad se orientaba como los rayos de una rueda, de manera que los mas saturados estaban en la periferia y los menos se ubicaban hacia el eje central Ese eje central era precisamente una referencia de valor, con el blanco en el tope y el negro en la base. Los niveles de valor estaban representados por nueve ruedas, donde se ubicaba de arriba hacia abajo una escala que iba del amarillo al azul purpura. Comisién internacional de tluminacién (CIE) (Commission internationale de IEclairage) Es una organizacién con asiento en Europa que ha creado esténdares parailuminacin,ciencia, disefo y las diversas aplicaciones de la luz El espacio CIELAB permite especificar estimulos de color en un espacio tridimensional. Aque- llos casos en los quea* = b* = 0 son acromiticos; por eso el eje *L representa la escala acromatica de grises que va de blanco a negro. Elespacio CIELAB permite especificar estimulos de color en un espacio tridimensional. Eleje *L esel de luminosidad (lightness) y va de 0 (negro) a 100 (blanco). Los otros dos ejes de coordenadas 116 El color en Odontologia Restauradora son ay b* y representan variacién entre rojizo-verdoso y amarillento-azulado, respectivamente. Los casos en los que a* = b* = 0 son acromaticos: por eso el eje *L representa la escala acromatica de gri ses que va de blanco a negro (fig. 7-24). El sistema CIELab, se rediserié en 1976 como esténdar internacional para la medicién de colo- res. L* representa la diferencia entre la luz (donde L* = 100) y la oscuridad total (donde L* = 0). A° representa la diferencia entre verde (-2") y rojo (+a*), y b* representa la diferencia entre amarillo (46°) y azul (-b*), Al utilizar este sistema, cualquier color tiene una ubicacién en el grafico de repre- sentacién de tres ejes. Las variables de L*, at, b*, lamadas E* se representan como delta L’, delta 2° delta b* o delta E*, donde delta E* = delta (delta L*2 + delta a*2 + delta b*2). Esto representa la mag nitud de la diferencia de color, pero no indica la direccion de la diferencia del color. Fig. 7-24. El sistema CIELab esta configurad por tres ejes referencias que le brindan al color una tridimes naldad espacial El je rector es L*, determinante de la luminosidad o valor del color; mayor luminosidad (hada el blanco) se indica mediante el signo +, y menor (hacia e aris), por e signo — Los ees at yb* se configuran a partir de ls duplas rojo-verde y azu-amarilo; +.y al segunda, la primera le carresponde el sino Metamerismo: Los colores que tienen una apariencia visual idéntica (los mismos valores triestimulos) pero di- ferente composicién espectral, se denominan pares metaméricos. Esto sucede muchas veces en ‘Odontologia Restauradora cuando se seleccionan colores bajo una fuente de iluminacion determi- | nada (fig, 7-25). Lo aparentemente correcto se transforma en incorrecto cuando cambia la fuente de luz, En ese caso hemos estado frente a un par metamérico (diente natural y tablilla del muestrario). El color de la luz emitida por diferentes tipos de fuentes con la misma temperatura color suele ser metamérico pero es distinguible por observacin del indice de rendimiento de color. Con las fuentes de iluminacién monocromaticas la temperatura color directamente se rela: ciona con la longitud de onda correspondiente. Los pares metaméricos comparten la misma locali zacién en el diagrama de cromaticidad de la CIE. 7 Fernando Maravankin rc DIMENSIONES DEL COLOR Ademas de relacionarse con las diferentes longitudes de ondas, el color posee tres atributos basicos, comtinmente denominados dimensiones del color. Asi como las tres dimensiones de la forma fisica -largo, ancho yalto~ que permiten que los cuerpos fisicos se definan, las tres dimensiones del color -matiz, valor y croma~ permiten que éste se defi con la misma pr Esto no se observa de manera categorica en la vida cotidiana, puesto que es simple tomar me- didas fisicas pero no es tan simple y accesible dimensionar el color, ya que se sefalé que la aprecia ci6n del color es el resultado de una acci6n intelectual en la que intervienen no s6lo los factores fisicos sino también las modificaciones psiquicas del observador. Aun asi hay métodos objetivos para el registro del color, que se mencionaran mas adelante. Matiz Es la primera dimensién y la mas simple de entender. Se trata de la cualidad del color que permite identificar una familia de colores de otra. Es tal como conacemosal color (rojo, azul, verde, amarillo, violeta) y corresponde a la longitud de onda fisica en la que se encuentra. Se reconoce como la primera dimensién del color, Se puede definir como el nombre del color y es la percepcién recibida por el receptor debido a la interaccién de las diferentes cantidades de longitudes de ondas especificas con los objetos, resaltando que los matices no reconocen longitudes de onda especificas por lo queno hay en consecuencia distincién clara de dénde termina un matiz y comienza otro (figs 7-26 y 7-27). Intensidad, Esta segunda propiedad es la que facilita la distincion de un color fuerte de otro débil. También conocida como croma, puede definirse como la cantidad de color o grado de satu: racién. Un matiz sera mas o menos saturado, mas o menos intenso cuanto mayor o menor cantidad de color haya en la muestra observada. En ocasiones puede referirse a la pureza del color. El color en Odontologia Restauradora Tr aril). Sin embargo, puede veriicarse que au : oseer eT hay variaciones en la saturacién de color (intensidad), y cada uno de ells presenta una mayor o una menor laminas! -La tercera propiedad del color, que es la que permite distinguir un color claro de otro os curo, ¢s la luminosidad del color medida desde un punto blanco (eje L = 100 en el sistema ClELab) hasta uno negro (eje L = 0 en el sistema CIELab). El valor también puede relacionarse con la luni nosidad o la claridad. Puede considerar: co rrecto, el observador no podria percibir las pequeitas dispersiones de matiz o croma. El ojo humano esta ale tal vez como el atribuco mas importante del color. Si mucho mas des: Dentro de la retina hay lado para percibir el valor que el matiz 0 el crom dor de 100 millones de bastones, que son los receptores responsables por la percepcion de la cantidad de luz, y unos 7 millones de conos, responsables por la per res juzca mas apagado; por el contrario, si el valo de alto valor (blancos) o bajo valor (tendencia a gris) es pertinente cuando trabajamos con pin turas (masas de resinas, ceramicas, tintes, efectos, pigmentos). Debe recordarse que la escala cromatica va del blanco al negro y si se hace un andlisis conforme a la temperatura, los blancos pue den asociarse con las sensaciones calidas (la luz es calor) y el negro con las fas (la falta de luz se re- aciona con falta de calor), Dentro de las artes plésticas se reconoce que los colores calidos avanai sobre el espectador y los frios retroceden respecto de él (figs. 7-28, 7-29 y 7-30). .cién del matiz y el croma. Una sraci6n odontolégica con matize intensidad correctos pero con un bajo valor, hard que el diente salto, lucira notoriamente mas blanco y plano. Ha 19 Fernando Maravankin Fig, 7-27. Eldient aun prisma, debido a su constitu: El color en Odontologia Restauradora ia dlerencia foe eer 121 Fernando Maravankin COLOR EN ODONTOLOGIA El diente y los colores Cuando se realiza una restauracion la obtenttién de la armonia éptica es critica, y lo es mas en 'a actualidad, Esto ya no es una simple maniobra de aproximacidn sino que debido al alto nivel de exigencia de los pacientes, se ha transformado en una situacién compleja. Aqui es donde el profesional necesita dos elementos de respaldo y confiabilidad para la tarea, como son las gulas de colores y las fuentes de luz, pues los tejidos duros dentales protagonizan una combinacién particular que deriva en una situacion de policromia en la que el proceso de formacién, la edad y los habits tienen una incidencia particular en los resultados Este tejido de composicion mixta (orgénico e inorganico), con una composicién maciza atra vesada por tibulos desde el centro hacia el exterior, tiene un matiz similar desde apical hasta incisal u oclusal. Esta caracteristica puede modificarse por razones biologicas (atricidn, bruxismo, abrasion), traumaticas o infecciosas (caries o dentinas reaccionale: Desde un analisis eminentemente dptico, la dentina se comporta como un cuerpo opaco, que absorbe la luz incidente, excepto en las longitudes de onda del amarillo-naranja, color con el cual sel Feconoce. Su comportamiento ante la luz fluorescente muestra un alto nivel de fluorescencia (fig. 7-31) Esmalre Es tal vez el tejido duro dental mas complejo respecto de su reaccién frente a la luz. Su com Portamiento inorganico, en forma de varillas 0 prismas ubicados en forma radiada respecto del Fig. 7-31, nararjas estan presentes;e zquierda se observa una ima fa nd el diente varia de acuerdo co scencia dela den ef luminant fe 122 El color en Odontologia Restauradora a - ~ {limite con la dentina, tiene un espesor minimo a nivel de la zona gingival. Este espesor se increme a medida que se avanza hacia incisal u oclusal para terminar por cubrir toda la corona anatomica de Jos dientes con un espesor promedio de 0,7 a 1 mm. Por las caracteri ticas mencionadas, se observa como un cuerpo semitrasliicido, que deja en: trever la dentina subyacente, Su caracteristica principal es lescente, que refteja la radiacién incidence de baja longitud de onda dentro de la gama del azul y la radiacién transmitida de alta longitud de onda con un comportamiento dentro del espectro del n ranja. El esmalte también presenta cierto nivel de fluorescencia; esto termina por influir en el brillo yel color del diente (figs. 7-32 y 7-33). ie puede considerarse un elemento opa- Serr ee a nr eer eee are Yn rr eet) Esasi que sise consideran los d intes del sector anterior pueden hacerse algunas apreciaciones que son dables de observar en los diferentes grupos de edad (figs. 7-34 a 7-39). Esto demandara un anilisis metédico de las caracteristicas individuales de cada diente, por lo que es necesario realizar alguna forma de mapa o guia antes de proceder a la reconstruccién. Escoger las opacidades, traslu- cideces y transparencias adecuadas (ya sean de ceramicas como de resinas compuestas) puede ser una tarea no muy sencilla cuando la exigencia es muy alta o el diente presenta cualidades muy par ticulares (figs. 7-40 a 7-42; cuadro Los dientes posteriores no tienen el alto nivel de exigencia estética de los anteriores y la reso lucién de la exigencia en cuanto a la armonia éptica es mucho més simple ( gs. 7-43.7-45). Guias de colores Una gufa de colores deberia tener un ordenamiento espacial y distribucién légica de las espacios de color necesarios para una seleccion rapida, sia que tome mucho tiempo decidir por dénde empezar. Respecto de las gulas de colores, las hay de todo tipo, forma y caracter sostenerse que cada fabricante realiza una escala 0 guia de colores para sus productos sin subordi- ticas. De hecho, puede narse a un estandar, ya que esto atin no se instruments. a = ai 123 (rie Per Meera ee ae ee oe re Td que éstos suelen desaparecer al poco tiempo de comenzar a relacionarse con los dente antagonistas. 124 El color en Odontologia Restauradora ere Te rr et ene en ad Sees te ae ner te ee er eo ae con del espesar del esmalte eee eee peer cies esiva (ntese la linea horizontal ene! tercio medio de los ene ee te oe aces Fernando Maravankin eras 7 [a fuerte dsminucon del valor, un cromatisma intensa (evidenciado en la saturacén del tercio medio vertical de les cenivales), la anspa- rencia del terci incisal y las éreas proxmales son pation de las caractristcas de los dentes de los adultos mayores. Una superficie ls, sin textur, eater El color en Odontologia Restauradora eee ec to mayer (B) Fernando Maravankin are ert tte ee Peer arg Te ence tee ee ee Oe eee ee ee eee eac iy _El color en Odontologia Restauradora eos erent orn eae ad) Fernando Maravankin Cuadro 7-1. Caracteristicas de lo: Die ~ Colores claros, alto valoi [+ blanco: Bordes incisales trasliicidos Insinuacion de mamelones Incisivos centrales mas largos - Troneras incisales marcai Relacién de contacto hacia gingival Relacién ancho/largo | Alta sensacién de vitalidad | 60% pletos con su talén incluido, si més completas de las diferentes | neran una pieza comparable dora fija continta utilizando este tipo de guias de colores, incluso cuando los técnicos tiener 5 dientes anteriores segimn los grupos de edad Visualizacién de dentina Bordes incisales rectos Dentina esclerdtica central Desaparicién de mamelones Pérdida de trashucidez Incisivos centrales mas cortos_Incisivos centrales cortos Troneras incisales minimas Troneras incisales pequeiias _¢ Monet: Relacién de contacto en zona media Rel Relacion de contacto incisal in ancho/largo 0% Relacién ancho/largo 100% Es.asi que los muestrarios que se emplean en el area de prétesis tienen formas de dientes corr uacién heredada de la protesis completa, La Odontologia Restaura jas masas acrilicas 0 cerémicas, que mezcladas de manera apropiada ge- lade la guia. te posters tro do E El color en Odontologia Restauradora 131 El color en Odontologia Restauradora Una de las mas utilizadas y que a través del tiempo se ha constituido en un estandar universal es la guia VITA Classic (fig. 7-46A). Este sistema, con sus elementos construidos en ceramica, divide sus ‘elementos en cuatro grupos: A (A1-A4 con una tonalidad rojizo-parduzca), B (B1-B4, con una tonali dad rojizo-amarillenta), C (C1-C4 con una tonalidad gris) y D (D2-D4 con una tonalidad rojo-grisicea). La VITA 3 Master es una nueva versién de esta guia (fig. 7-468), con un concepto absoluta. mente innovador y basado en fundamentos de colorimetria. El procedimiento de seleccién no se basa ya en la seleccion inicial del matiz sino en ubicar primero el valor o la luminosidad del diente, Juego la intensidad del color o la saturacién para terminar por precisar el matiz. Respecto de las resinas compuestas, la situacién es algo mas compleja. Para los tradicionales muestrarios de colores con formas dentales, cada fabrica realiza sus elementos con la denominacién de color propia, basada en las iniciales de los colores (I: incisal; Y: yellow —arnarillo-; B: brown ~ma- rrén-) 0 la combinacion de ellos (YB: yellow brown), otros simplemente las numeran (110, 130, 140), y solo algunos sostienen 0 consignan también una correlacién con la guia VITA (p.¢j:la guia Chro- mascope de Ivoclar Vivadent, Schaan, Lichtenstein) Fig. 7-46. El muestraro VITA Cassices una guia formada por dents reaizados en ceramica. La forma correcta de or

También podría gustarte