Está en la página 1de 5
h ene biologicas, impresiones y testauraciones provisionales MEDITERRANEO: Capitulo 1 Fundamentos del tallado o disefio del componente biolégico El punto de partida de toda preparacion biolégica es la valoracién de la condicién de salud periodontal del diente a tratar, ya que es esencial que el tejido gingival esté sano y libre de inflamacién al momento de realizar el tallado de los dientes Esta condicién de salud periodontal se valora cuando el tamafio del surco gingivo- dentario es normal, los tejidos estén libres de inflamacién y la inserci6n epitelial se encuen- tra intacta. Todo disefio del elemento biologico preparacién dentaria en protesis fija conven- cional se basa en cuatro principios fundamen- tales: Preservacin de la estructura dentaria; Retencién y Estabilidad; Solidez Estructural y Perfeccién de Margenes (Shillingburg 1978, Chiche 1994). Preservacién de Ja estructura dentaria Las restauraciones protésicas ademas de reemplazar las estructuras dentarias perdidas deben cumplir con el requisito fundamental de preservar lo que queda de ellas, por lo tanto, el disefio de las preparaciones biol6gi- cas debe limitarse en lo posible a otorgar a la restauracién solidez, retencién y estética. Los conceptos actuales de preparaciones bioldgicas ya no contemplan la otrora exten- sién preventiva de Black, que justificaba el desgaste dentario aduciendo razones de pro- teccién contra las caries. El clinico debe siempre tener presente cuando va a iniciar un tallado dentario, que las cargas funcionales y parafuncionales a que el diente estar sometido, serin mejor absorbidas y distribuidas mientras mayor sea la cantidad de estructura dentinaria presente. El desgaste excesivo de estructura denta- ria sélo debilita el diente, llegando con algu- nos procedimientos restaurativos, como por ejemplo en la preparacién dentaria de una ca~ vidad mesio-ocluso-distal (MOD) para inlay (incrustacién metilica) a debilitarse en mas de un 60%, como consecuencia de la pérdida de la unidad cuspal (Reeh, 1989, Khera, 1990). El diente por sus caracteristicas de estruc- tura laminar hueca, absorbe y distribuye las fuerzas aplicadas y concentradas en él, s6lo si presenta la mayor cantidad de dentina rema- nente, concepto que se conoce como integri- dad dentinaria. Retencién y estabilidad Las restauraciones protésicas ademas de satisfacer requerimientos estéticos y perio- dontales deben cumplir con un requerimiento de tipo mecénico que es Su permanencia in situ por si solas, oponigndose a ta fuerza de gravedad en el caso de restauraciones en el Escaneado con CamScanner 22 Proresis Fua: maxilar superior y por otro lado, deben sopor- tar los requerimientos funcionales o fuerzas que tienden a desalojarlo de posicién; cuando estas condiciones se cumplen, hablamos det valor de anclaje de una restauracién. Valor de anclaje EI valor de anclaje es a capacidad que posee el elemento mecénico de una protesis fija de permanecer in situ por si solo (reten- cién) y ante los requerimientos funcionales o parafuncionales (estabilidad). 'REPARACIONES BIOLOGICAS, IMPRESIONES ¥ RESTAURACIONES PROVISIONA\ Esta capacidad es otorgada por la confi- guracién geométrica del tallado dentario al cntregar a través de la preparacién biolégica retencién y estabilidad. Retencién. La unidad bisica de retencién es el paralelismo de dos superficies dentarias opuestas entre si, que pueden ser por ejemplo, las paredes proximal-mesial y distal de una preparacién dentaria para corona periférica completa (Figura 1-1), y también las superfi- cies opuestas internas de un surco de caras libres 0 proximal y los de una caja oclusal (Figura 1-2). Figura 1-2, Paralelismo de paredes internas opuestas entre si. a) Surco de caras libres. b) Caja oclusal, Escaneado con CamScanner Pic P ARACIONES BIOLOGICAS VITALES: 23 Figura 1-3. A igual altura de un mufén, el de menor didmetro (A), posee mayor estabilidad al desalojo, debido a que en el arco de rotacién resultante, existe estructura dentaria que se opone al desplazamiento, (Tomado de Shillingburg/Hobo/ Whitsett, 1981) Figura 1-5. La estabilidad al desalojo del elemen- to mecdnico puede mejorarse, en un mufién de escasa altura, agregando surcos en la preparacion bioldgica, que modificarin por una parte, el arco de rotacién resultante, oponiendo estructura denta- ria al desplazamiento y por otro lado, estabiliza al limitar el eje de insercién a s6lo una direccién. (Tomado de Shillingburg/Hobo/Whitsett, 1981). Figura 1-4, A igual didmetro de un muiién, el de ‘mayor altura (A), posee mayor estabilidad al des- alojo, debido a que en el arco de rotacién resultan- te, existe estructura dentaria que se opone al des- plazamiento, (Tomado de Shillingburg/Hobo/ Whitsett, 1981). Para cumplir con el requerimiento de es- tabilidad del elemento mecénico, el mufién dentario debe encontrarse fuera del arco de rotacién de a restauracién, para resistir las fuerzas de desalojo provocadas ya sea por fuerzas funcionales, como por fuerzas para- funcionales (Figuras 1-3, 1-4, 1-5). Solidez estructural El elemento mecénico de una protesis fija (inserciones, coronas 0 conectores), debe po- seer la capacidad de resistir las fuerzas oclusales sin suftir deformaciones o fractu- ras, Esta solidez estrifetural la otorga princi- palmente el grosor de la estructura protésica, y esta en directa relacién con la profundidad de desgaste del elemento biolégico requerido por las diferentes situaciones clinicas: coro- has unitarias, inserciones para prétesis fija plural, conectores de prétesis fija plural, tipos de oclusion y metales a utilizar, Escaneado con CamScanner PROTESIS FHA: Pre par CIONES BIOLOGICAS, IMPRESIONES ¥ RESTAURACIONES PRrovts Perfeccién de mirgenes Las restauraciones protésicas pues brevivir en el medioambiente biolégice « La perfeccién de margenes considera la cavidad bucal, slo si tienen un perfecto sel). terminacién cervical 0 margenes periféricos do de margenes. de la restauracién protésica y su adaptacién a Ia linea de terminacién de la preparacién bio- logica (Figuras 1-6 y 1-7). Figura 1-6. El ajuste marginal de las restauraciones protésicas depende de la terminacién cervical realizada en la preparacién biolégica, de la reproduccién de margenes en el modelo de trabjo a través de una excelente impresién, y de la reproduccién que de éstos el técnico dental logre, en su proceso de colado. La perfeccién de mérgenes debe permitir la armonia de los tejidos blandos alrededor del metal (@) y reproducir perfectamente la sinuosidad del margen cervical de la preparacién biolégica, tanto el hombro como el bisel (b). bub ay Figura 1-7, La deficiente reproduccién de la linea de terminacién cervical debida a impresiones erréneas © técnicas de colado deficientes, Hevan invariablemente a pobres ¢ imperfectos sellados marginales tanto vestibular (a) como lingual (b), con consecuencias patologicas para los tejidos blandos, inflamacién, como para los tejidos duros, caries. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte