Está en la página 1de 56

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Propiedades psicométrica de la Escala XXX en estudiantes de


una XXXXXXX del XXXX, 2022

AUTORA:

Apellido 1 Apellido 2, Nombre 1 Nombre 2 (orcid.org/0000-000X-XXXX-XXXX)

Apellido 1 Apellido 2, Nombre 1 Nombre 2 (orcid.org/0000-000X-XXXX-XXXX)

ASESOR:

Dr. Pereyra Quiñones Jose Luis (orcid.org/0000-0003-2111-7550)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Psicométrica

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

LIMA–PERÚ

2022

1
I. INTRODUCCIÓN
El primer argumento teórico para elegir el contenido de esta tesis fue
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
El segundo argumento estadístico para elegir el contenido de esta tesis fue
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
El tercer argumento estratégico para elegir el contenido de esta tesis fue
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
El primer test o instrumento que evalúa este contenido específicos elaborado fue
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Los instrumentos más usados en España son xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Los instrumentos más usados en EEUU son xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Los instrumentos más usados en Perú son xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Se eligió este instrumento porque Tomando en cuenta los argumentos anteriores
se trazó la consiguiente interrogante de investigación: ¿Cuáles son las cualidades
psicométricas de la escala XX de Lima, 2022? La justificación teórica xxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
La justificación práctica xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxes que es
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxuna
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. La justificación social xxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. La justificación
metodológica xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
El objetivo primordial de esta tesis fue determinar las cualidades psico-métricas
de la escala XXX en xxxxxxxxxxxxxxxxxx de Lima 2021. Los objetivos
secundarios de esta tesis fueron: (a) Determinar las evidencias de validez de
contenido de la escala XX por medio del criterio de expertos. (b) determinar las

2
evidencias validez de criterio usando un instrumento de aplicación paralela. (c)
Determinar las evidencias de validez de constructo (d) Identificar las evidencias
de confiabilidad de la escala XXXX (e) Determinar el análisis estadístico de ítems
usados en el instrumento (f) Elaborar las normas de interpretación.

3
II. MARCO TEÓRICO
Se investigó en diferentes páginas digitales confiables para la realización de los
antecedentes nacionales, tales como, la revista de XXXXX, XXXXX, XXXXX,
XXXX y la biblioteca virtual de Trilce, sin embargo, se halló la cantidad de
XXXXXX internacional y nacional sobre las propiedades psicométricas de la
escala XXX general, que data del año 20XX.

A nivel internacional se hallaron en revista confiables los siguientes artículos y


tesis:
El primero fue un estudio de propiedades psicométricas de la escala XXX que se
hizo en el país xxxxxxxxxxxx, a cargo de los psicólogos XXXXX en el año XXXX
bajo las siguientes condiciones la muestra fue XXXXXX y los análisis estadísticos
que realizaron fueron XXXXXXXXXXXXXXXXX.
Obteniéndose los siguientes resultados XXXXXXXXXXXXX. En conclusión la
escala demuestra tener validez y confiablidad en la muestra de XXXX

El segundo fue un estudio de propiedades psicométricas de la escala XXX que se


hizo en el país xxxxxxxxxxxx, a cargo de los psicólogos XXXXX en el año XXXX
bajo las siguientes condiciones la muestra fue XXXXXX y los análisis estadísticos
que realizaron fueron XXXXXXXXXXXXXXXXX.
Obteniéndose los siguientes resultados XXXXXXXXXXXXX. En conclusión la
escala demuestra tener validez y confiablidad en la muestra de XXXX

El tercero fue un estudio de propiedades psicométricas de la escala XXX que se


hizo en el país xxxxxxxxxxxx, a cargo de los psicólogos XXXXX en el año XXXX
bajo las siguientes condiciones la muestra fue XXXXXX y los análisis estadísticos
que realizaron fueron XXXXXXXXXXXXXXXXX.
Obteniéndose los siguientes resultados XXXXXXXXXXXXX. En conclusión la
escala demuestra tener validez y confiablidad en la muestra de XXXX

El cuarto fue un estudio de propiedades psicométricas de la escala XXX que se


hizo en el país xxxxxxxxxxxx, a cargo de los psicólogos XXXXX en el año XXXX

4
bajo las siguientes condiciones la muestra fue XXXXXX y los análisis estadísticos
que realizaron fueron XXXXXXXXXXXXXXXXX.
Obteniéndose los siguientes resultados XXXXXXXXXXXXX. En conclusión la
escala demuestra tener validez y confiablidad en la muestra de XXXX

El quinto fue un estudio de propiedades psicométricas de la escala XXX que se


hizo en el país xxxxxxxxxxxx, a cargo de los psicólogos XXXXX en el año XXXX
bajo las siguientes condiciones la muestra fue XXXXXX y los análisis estadísticos
que realizaron fueron XXXXXXXXXXXXXXXXX.
Obteniéndose los siguientes resultados XXXXXXXXXXXXX. En conclusión la
escala demuestra tener validez y confiablidad en la muestra de XXXX

Asimismo, a nivel nacional se hallaron los siguientes artículos y tesis:


El primero fue un estudio de propiedades psicométricas de la escala XXX que se
hizo en el país xxxxxxxxxxxx, a cargo de los psicólogos XXXXX en el año XXXX
bajo las siguientes condiciones la muestra fue XXXXXX y los análisis estadísticos
que realizaron fueron XXXXXXXXXXXXXXXXX.
Obteniéndose los siguientes resultados XXXXXXXXXXXXX. En conclusión la
escala demuestra tener validez y confiablidad en la muestra de XXXX

El segundo fue un estudio de propiedades psicométricas de la escala XXX que se


hizo en el país xxxxxxxxxxxx, a cargo de los psicólogos XXXXX en el año XXXX
bajo las siguientes condiciones la muestra fue XXXXXX y los análisis estadísticos
que realizaron fueron XXXXXXXXXXXXXXXXX.
Obteniéndose los siguientes resultados XXXXXXXXXXXXX. En conclusión la
escala demuestra tener validez y confiablidad en la muestra de XXXX

El tercero fue un estudio de propiedades psicométricas de la escala XXX que se


hizo en el país xxxxxxxxxxxx, a cargo de los psicólogos XXXXX en el año XXXX
bajo las siguientes condiciones la muestra fue XXXXXX y los análisis estadísticos
que realizaron fueron XXXXXXXXXXXXXXXXX.
Obteniéndose los siguientes resultados XXXXXXXXXXXXX. En conclusión la
escala demuestra tener validez y confiablidad en la muestra de XXXX
5
El cuarto fue un estudio de propiedades psicométricas de la escala XXX que se
hizo en el país xxxxxxxxxxxx, a cargo de los psicólogos XXXXX en el año XXXX
bajo las siguientes condiciones la muestra fue XXXXXX y los análisis estadísticos
que realizaron fueron XXXXXXXXXXXXXXXXX.
Obteniéndose los siguientes resultados XXXXXXXXXXXXX. En conclusión la
escala demuestra tener validez y confiablidad en la muestra de XXXX

El quinto fue un estudio de propiedades psicométricas de la escala XXX que se


hizo en el país xxxxxxxxxxxx, a cargo de los psicólogos XXXXX en el año XXXX
bajo las siguientes condiciones la muestra fue XXXXXX y los análisis estadísticos
que realizaron fueron XXXXXXXXXXXXXXXXX.
Obteniéndose los siguientes resultados XXXXXXXXXXXXX. En conclusión la
escala demuestra tener validez y confiablidad en la muestra de XXXX

Los dos marcos de referencia teóricos son XXXXXXX y la Psicometría; El primero


hace referencia a la variable que se está analizando que es: XXXXXXXXXXX; El
segundo hace referencia la psicometría pues como esta tesis es referida
demostrar las propiedades psicométricas de un instrumento de medición, vale
decir, se tratara de demostrar la validez y confiablidad de dicho instrumentos se
debe conocer elemento básicos de mediciones, estadística, y psicometría de
manera elemental.

Para iniciar El primer marco de referencia teórico está referido a la variable XXXX

El termino XXXX estuvo referido en la edad antigua en el año XXX a


xxxxxxxxxxxxxxxx según el autor XXXXXXXXXXX

En la edad moderna en el año XXXX el término XXXX se refería a


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx según el autor XXXXX.

En la edad contemporánea en el año XXXX está referida a la variable


xxxxxxxxxxx según el autor XXXX.

6
La variable XXXX nace cuando el autor XXXXXXXXXXXX lo usa por primera vez;
la variable XXXXX nace en la disciplina XXXXXXX y se traslada a la disciplina de
la psicología gracias al aporte del autor XXXXXXXXX en el año XXXXXXXX

En la actualidad según el diccionario psicológico de ciencias de la conducta del


año XXXX el termino XXXX está referido a XXXXXXXXXXXX

En la actualidad según el autor XXX en el año XXXX afirmó que el termino XXXX
está referido a XXXXXXXXXXXX

En la actualidad según el autor XXX en el año XXXX afirmó que el termino XXXX
está referido a XXXXXXXXXXXX

En la segunda década del siglo XXI el termino XXXX está asociado a los
conceptos muy parecidos que son: XXXX, XXXX y XXX. La gente común los
confunde con facilidad pero para los expertos en conducta psicológica son
distintos. Por ejemplo la variable XXXXX se refiere específicamente a XXXXXX,
otra variable es XXX que se refiere estrictamente a XXXXXXXXXXX y la tercera
variable con las que se confunden o usa como sinónimo es XXXXXXXXXXX y se
refiere a XXXXXXXX

La variable XXXXXX, que es un constructo que posee muchas definiciones y


conceptos desde que hizo su aparición en el año XXX en psicología; según las
escuelas predominantes como son psicoanálisis, conductismo y XXXX este
constructo tiene (2, 3 o 4) modelos teóricos que tratan de describirlo
epistemológicamente y son descritas a continuación:

El primer autor es XXX presentó la teoría titulada XXXX que tiene un énfasis en lo
XXXXX y describe al constructo XXX como resultado de XXXXXXXXXXX

El segundo autor es XXX presentó la teoría titulada XXXX que tiene un énfasis en
lo XXXXX y describe al constructo XXX como resultado de XXXXXXXXXXX

El autor tercer autor es XXX presentó la teoría titulada XXXX que tiene un énfasis
en lo XXXXX y describe al constructo XXX como resultado de XXXXXXXXXXX

7
El constructo XXX según el autor XXXX del año XXX afirma que tiene (UNA)
dimensión que es XXX

El constructo XXX según el autor XXXX del año XXX afirma que tiene (DOS)
dimensiones que son: XXX y XXX

El constructo XXX según el autor XXXX del año XXX afirma que tiene (TRES)
dimensiones que son: XXX y XXX

El constructo XXX según el autor XXXX del año XXX afirma que tiene (CUATRO)
dimensiones que son: XXX, XXX, XXX y XXX

Este constructo evoluciona a través del tiempo o desarrollo corporal en las


siguientes fases: fase1: xxxxxx, Fase 2: XXX y Fase 3: XXXXX según el autor
XXXXXXX del año XXXXXXXXXXX

Según la estadística del año XXXX en la ciudad de XXXX este constructo se


presenta más varones / más en Mujeres / en varones y mujeres en igual cantidad.

Según la estadística del año XXXX en la ciudad de XXXX este constructo se


presenta más heterosexuales / más en homosexuales / en heterosexuales y
homosexuales en igual cantidad.

Según la estadística del año XXXX en la ciudad de XXXX este constructo se


presenta más adolescentes / más en adultos / más en personas de la tercera
edad

El segundo marco de referencia teórico de esta investigación que trata de las


propiedades psicométricas de la variable XXXXX fue el psicométrico y a
continuación se profundizó en conceptos de medición, estadísticas y psicometría.
Para entender estos criterios se va a definir el concepto de psicometría según el
psicólogo XFG del año XXXX afirmó que: “La psicometría es
XXXXXXXXXXXXXXXX”. Otra definición clave es la idea de test o instrumento
que según el psicólogo GYT en el año XXX aseveró: “el test es
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX” El psicólogo XXXXXXX XXXXX
8
en su artículo titulado XXXXXX del año XXX sostuvo que los “Los ítems son
XXXXXXXXXXXXXXXX”

La teoría psicométrica tiene dos modelos de cómo construir o diseñar un


instrumento la primera es el TCT teórica clásica de los test y la segunda es la TRI
Teoría de respuesta al Ítem.

Las propiedades psicométricas esenciales de un instrumento o test según el autor


XXXXXX en el año XXXX sostuvo: “Las propiedades psicométricas son dos la
validez y Confiablidad”

La primera de las propiedades psicométrica de un test es indudablemente la


validez y encontrar Las evidencias de validez de constructo se logra a través del
Análisis Factorial Exploratorio AFE según el autor XXXXX en el año XXX “El AFE
es XXXXXXXXXXXXXXXXXXX”. El Análisis Factorial Confirmatorio AFC de
acuerdo al autor XXXXXXXXXXXX en el año XXX “El AFC es
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX” Es una de las últimas técnicas
estadísticas para encontrar evidencias de validez.

La segunda de las propiedades psicométrica es innegablemente la confiablidad


que según el teórico XXXXXXX en el año XXXXX afirmó: “La confiablidad es
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX” uno de los métodos para hallar las evidencias de
confiablidad es el alfa de Cronbach y según XXXXXX en el año XXXXX (2022)
aseveró: “El alfa consiste en XXXXXXXXXXXXXXXXXXX”

La validez y confiabilidad son análisis estadísticos globales de un test, pero los


estudios estadísticos específicos se denominan: análisis de ítems y según el autor
XXXX en el año XXXXXXXX afirmo que: “Los análisis de test están referidos a
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX” Los estadísticos más utilizados para esta revisión
psico-matemática son: 1 xxxx, 2 xxxxxx, 3 xxxxxx, 4 xxxxx, 5 xxxxx, 6 xxxxx, y 7
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

La última palabra del léxico psicométrico es baremo, este término hace referencia
a las normas de interpretación de datos y según el psicólogo XXXXXX en el año
ratificó: Los baremos consiste en XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX”. Los datos que

9
se usan son dos: Los puntajes directos y puntajes equivalentes; de acuerdo al
autor XXXXXXXXXXXX en el año XXXX dichos puntajes se denominan así
porque XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX”
III. MÉTODOLOGÍA

III.1 Tipo y Diseño de investigación

Tipo

El tipo de investigación empleado en el estudio fue XXXXXXXXXXXXX según el


autor XXXXXXXXXXXXXX

Diseño

Con respecto al diseño de la tesis esta fue XXXXXXXXXXX según el autor


XXXXXXXXXXXXXX

III.2 Operacionalización de las variables

Variable 1: xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Definición conceptual: según el autor XXXXX del año XXXX afirmo que la
variable es xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Definición operacional: son alcanzados a través del cuestionario XXXXXXX del


autor XXXX y del año XXXXXXXXXXX que arroja una cifra numérica como
resultado de la medición de la variable XXXXXXXXXX.

Dimensiones: establecen la cantidad de (1, 2, 3,4,5) dimensiones: la primera se


denomina XXXX (Ítems x,x,x,x,x,x), la segunda dimensión que se denomina
YYYYYY (Ítems y,y,y,y,y) y la segunda dimensión que se denomina ZZZZZZ
(Ítems z,z,z,z,z) Escala de medición: la escala medición de es Likert (del 1 al 5).
Está compuesto por XXX ítems y su nivel de medición es ordinal.

Variable 2: xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Definición conceptual: según el autor XXXXX del año XXXX afirmó que la
variable es xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

10
Definición operacional: son alcanzados a través del cuestionario XXXXXXX del
autor XXXX y del año XXXXXXXXXXX que arroja una cifra numérica como
resultado de la medición de la variable XXXXXXXXXX.

Dimensiones: establecen la cantidad de XXX dimensiones: la primera se


denomina XXXX (Ítems x,x,x,x,x,x), la segunda dimensión que se denomina
YYYYYY (Ítems y,y,y,y,y) y la segunda dimensión que se denomina ZZZZZZ
(Ítems z,z,z,z,z) Escala de medición: la escala medición de es Likert (del 1 al 5).
Está compuesto por XXX ítems y su nivel de medición es ordinal.

III.3 Población, muestra y muestreo

Población

El autor XXXXXXXXXXX en el año XXXX definió como población


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX; En esta investigación se
refiere la población o universo es los Estudiantes/ adolescentes/ universitario/
presidarios/ adultos que según el Instituto Nacional Estadística e Informática del
Perú, INEI/ Censo / registro de la universidad / ministerio de educación/ ESCALE
Y se ha obtenido la cifra oficial de XXXXXXXXXXXX

Muestra

El autor XXXXXXXXXXX en el año XXXX definió como muestra


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Si la investigación es probabilistica entonces se usó según Ñaupas et al. (2014)


la muestra es un subgrupo representativo de la población general, debidamente
seleccionada. Para el presente proyecto se estima una muestra de XXX de
sujetos, que se obtuvo a través de la aplicación de la fórmula para poblaciones
finitas; al respecto Larry y Murray (2009) señalan que el resultado del cálculo será
equitativo al análisis de la población general, adaptándose al interés del
investigador.

Si la investigación es no probabilistica aleatoria no necesita usar formula sino


recomendaciones de los psicólogos especialista. Según el autor XXXXXXXX del

11
año XXXXXXX recomienda aprioristamente la cantidad de XXXXXXXXXXXX
porque

Muestreo

El presente estudio es probabilístico, muestreo aleatorio simple, según el autor


XXXXX del año XXXX afirma que es XXXXXXXXXXXXXXXXXXX;

El presente estudio es no probabilístico, intencional, según el autor XXXXX del


año XXXX afirma que es XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Como esta investigación es no probabilística, entonces el investigador


responsable hace un esfuerzo en elegir sujetos que tengan el mismo perfil de la
población investigada; Para ello se usó criterios de inclusión que los
mencionamos a continuación:

- Los sujetos tenga el sexo XXXXXXXX


- Los sujetos tenga la edad de XXXXXXXXXXXX
- Los sujetos residan en la ciudad de XXXXXXX
- Los sujetos residan en los distritos de XXXXXXXXXXX
- Los sujetos tenga el estado civil de XXXXXXXXXXXXXXXX
- Los sujetos sean universitario/estudiantes secundarios/ obreros
- Los sujetos tengan la cantidad de XXXX hijos.

Como esta investigación es no probabilística, entonces el investigador


responsable hace un esfuerzo en NO elegir sujetos que tengan un distinto perfil
de la población investigada; Para ello se usó criterios de exclusión que los
mencionamos a continuación:

- Los sujetos NO tenga el sexo XXXXXXXX


- Los sujetos NO tenga la edad de XXXXXXXXXXXX
- Los sujetos No residan en la ciudad de XXXXXXX
- Los sujetos NO residan en los distritos de XXXXXXXXXXX

12
- Los sujetos NO tenga el estado civil de XXXXXXXXXXXXXXXX
- Los sujetos NO sean universitario/estudiantes secundarios/ obreros
- Los sujetos NO tengan la cantidad de XXXX hijos.

III.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica utilizada en esta investigación para recolectar los datos fue la es


ENCUESTA/ ENTREVISTA/OBSERVACION según el autor XXXXXXXXX en el
año XXXXXXX. Dicha técnica se describe como:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXXXXXXXX

DOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS

INSTRUMENTO 1: XXXXXXXXXXXXXXX

Nombre del test: Escala Sui

Autor: Pereyra, Jose Luis

Año de creación: 2020

Sustento teórico: Modelo factorial de la ideación suicida

Dirigido a: Adolescentes, jóvenes y adultos.

Evaluación: de las tres dimensiones de la ideación suicida.

Propósito: Orientación y consejería clínica.

Duración: De libre terminación, pero, el 95% acaba en 10 minutos

Aplicación: Individual o en forma colectiva.

Propiedades psicométricas originales:

Indicadores de Validez:

13
Se consiguió la validación con el discernimiento de jueces. Usando el Coeficiente
de Validez de Aiken se procesó los desacuerdos y acuerdos de los jueces
llegando al índice de 1.0

En el KMO= 0,908 y Bartlett=0,00 y En el analítica factorial exploratoria los auto


valores indicaban que existían tres factores latentes y la varianza global explicada
es de 81,469

Las cargas factoriales oscilaron entre 0,601 y 0,896

En la analítica factorial confirmatoria se ajustó con los siguientes indicadores:


CFI=0,801/ TLI=0,779 /SRMR=0,0558 / RMSEA=0,177

Indicadores de fiabilidad:

El Alfa de Cronbach global fue de 0,975:

Factor Riesgo suicida logró un índice 0,981

Factor Deseo de morir logró un índice 0,883

Factor Planificación suicida logró un índice 0,871

Propiedades psicométricas en muestras peruanas:

En Chiclayo- Lambayeque en 2021 Pérez demostró la validez y confiablidad en


una población de escolares de 5to de secundaria y obtuvo en la analítica factorial
confirmatoria se ajustó con los siguientes indicadores: CFI=0,801/ TLI=0,779
/SRMR=0,0558 / RMSEA=0,177 y El Alfa de Cronbach global fue de 0,975:

Propiedades psicométricas de la muestra piloto:

En Lima Perú en 2023 se realizó las propiedades psicométrica en la muestra


piloto de 103 sujeto de 4to de s3ecundaria y obtuvo en la analítica factorial
confirmatoria se ajustó con los siguientes indicadores: CFI=0,801/ TLI=0,779
/SRMR=0,0558 / RMSEA=0,177 y El Alfa de Cronbach global fue de 0,975

INSTRUMENTO 2: XXXXXXXXXXXXXX

Nombre del test: Escala Sui

Autor: Pereyra, Jose Luis

14
Año de creación: 2020

Sustento teórico: Modelo factorial de la ideación suicida

Dirigido a: Adolescentes, jóvenes y adultos.

Evaluación: de las tres dimensiones de la ideación suicida.

Propósito: Orientación y consejería clínica.

Duración: De libre terminación, pero, el 95% acaba en 10 minutos

Aplicación: Individual o en forma colectiva.

Propiedades psicométricas originales:

Indicadores de Validez:

Se consiguió la validación con el discernimiento de jueces. Usando el Coeficiente


de Validez de Aiken se procesó los desacuerdos y acuerdos de los jueces
llegando al índice de 1.0

En el KMO= 0,908 y Bartlett=0,00 y En el analítica factorial exploratoria los auto


valores indicaban que existían tres factores latentes y la varianza global explicada
es de 81,469

Las cargas factoriales oscilaron entre 0,601 y 0,896

En la analítica factorial confirmatoria se ajustó con los siguientes indicadores:


CFI=0,801/ TLI=0,779 /SRMR=0,0558 / RMSEA=0,177

Indicadores de fiabilidad:

El Alfa de Cronbach global fue de 0,975:

Factor Riesgo suicida logró un índice 0,981

Factor Deseo de morir logró un índice 0,883

Factor Planificación suicida logró un índice 0,871

Propiedades psicométricas en muestras peruanas:

En Chiclayo- Lambayeque en 2021 Pérez demostró la validez y confiablidad en


una población de escolares de 5to de secundaria y obtuvo en la analítica factorial
15
confirmatoria se ajustó con los siguientes indicadores: CFI=0,801/ TLI=0,779
/SRMR=0,0558 / RMSEA=0,177 y El Alfa de Cronbach global fue de 0,975:

Propiedades psicométricas de la muestra piloto:

En Lima Perú en 2023 se realizó las propiedades psicométrica en la muestra


piloto de 103 sujeto de 4to de s3ecundaria y obtuvo en la analítica factorial
confirmatoria se ajustó con los siguientes indicadores: CFI=0,801/ TLI=0,779
/SRMR=0,0558 / RMSEA=0,177 y El Alfa de Cronbach global fue de 0,975

3.5 Procedimientos

Se realizó la investigación brindando la información con la autorización hacia la


empresa privada de carga pesada mediante un escrito formal de la universidad
que respalda la realización de la investigación. Se hizo las coordinaciones de las
fechas para la evaluación al personal, sin interrumpir las actividades ya
establecidas de la empresa. El instrumento fue aplicado de manera individual y
grupalmente a los colaboradores que aceptaron participar de la muestra,
explicando previamente la finalidad, las instrucciones de la prueba, el
consentimiento informado, la confidencialidad y anonimato de la investigación
según el margen educativo que protege su identidad como las respuestas
brindadas.

3.6 Métodos de análisis de datos

Se efectuó la estadística inferencial para precisar la relación entre las variables de


estudio. La tabulación de los datos se efectuó mediante hojas de cálculo de
Microsoft Excel y el programa para exportar los datos estadístico Jamovi 1.1.9 y
también para la obtención de los análisis de datos para obtener tablas, el análisis
de dimensiones, la significancia y la correlación de las variables de acuerdo a los
objetivos propuestos. Del mismo modo se utilizará el programa Jamovi donde se
obtuvo el coeficiente de alfa de Cronbach y el determinar la confiabilidad de los
instrumentos, del mismo modo, los datos estadísticos descriptivos, confirmatorios
y exploratorios de la muestra.

Asimismo, para delimitar los análisis estadísticos de correlación se dispuso de la


prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, el cual adquiere mayor potencia
16
estadística ya que se ajusta a la normalidad (Mendes y Pala, 2003) y sus
resultados disponen estadísticos no paramétricos, por ello, se aplicó el factor de
correlación Rho de Spearman.

Del mismo modo, se empleó la prueba U de Man Whitney para delimitar las
diferencias en las variables con dos muestras y Kruskal- Wallis para dos rangos a
más. Finalmente, para reconocer los niveles predominantes de ambas variables
se empleó estadísticos de frecuencia y porcentaje.

3.7 Aspectos éticos

Esta investigación no perjudicara a ningún integrante dentro del proceso, por eso
se detalló la disposición de los evaluados y la participación de manera reservado
con el consentimiento informado, brindando un trato igualitario sin distinción.

De acuerdo al código de ética de la Universidad César Vallejo, se resaltarán los


asuntos importantes que se tendrán en consideración del estudio; como primer
alcance tenemos el acatamiento a la propiedad intelectual, por ello, se realiza el
compromiso para que todos los autores sean citados obstaculizando así el plagio;
por otro lado; para el uso y administración de los cuestionarios se gestionó el
permiso pertinente a los autores, teniendo así el consentimiento y autorización de
ambos.

El Colegio de Psicólogos del Perú (2017) en su ART 24 toda investigación que se


efectúa debe ser con la autorización del participante por lo que se le hace
presente un consentimiento informado, donde aceptan voluntariamente ser parte
de la investigación, es asentimiento en caso de ser menores de edad, también se
restringe todo tipo publicidad engañosa con intención de conseguir atención
psicológica (p. 32).

Por consiguiente, utilizar citas textuales según la American Psychological


Association (APA) tiende a ser imprescindible el cual se conservará el anonimato
de la empresa y de los colaboradores respecto a sus evaluaciones.

Helsinki, se detalla que la finalidad de toda investigación es: comprender la razón,


desarrollo y secuelas de padecimientos o fenómenos. Es decir, en toda

17
investigación debe considerarse la vida, pundonor, intimidad, moralidad y
confidencialidad (Asociación Médica Mundial, Helsinki, 2013).

Así mismo, se indica los principios bioéticos que se contiene en la investigación,


siendo el principio de la autonomía donde se considera el juicio y valores de la
persona, el principio de beneficencia la investigadora tiene la responsabilidad de
hacer honorablemente las cosas, el principio de no maleficencia radica darle al
paciente lo mejor de cada profesional, encaminando de su ética y moral, cuidando
la integridad del paciente (Gómez, 2009).

18
IV. RESULTADOS

20. Tabla de validez de criterio de jueces


30. Tabla de Distribución de la normalidad de datos
30. Tabla de validez inter test
40. Tabla de validez AFE
40. Tabla de validez AFC
50. Tabla de análisis de ítems
60. Tabla de confiabilidad
70. Tabla de Distribución de la normalidad de datos
70. Tabla de análisis de medias
70. Tabla de Baremos

19
V. DISCUSIÓN

Los resultados presentados en este estudio, fueron obtenidos en

https://www.youtube.com/watch?v=yEYfjKGp8Og

20
VI. CONCLUSIONES

PRIMERA

La Escala XXXX (2020) tiene propiedades psicométricas de fiabilidad y validez


para que sea aplicado en XXXX.

SEGUNDA

La Escala XXX presentó validez de contenido según los diez jueces interrogados
coincidieron en declarar su aprobación en relación a los reactivos (en relevancia,
pertinencia, y claridad), logrando un coefficient V de Aiken de 100%.

TERCERA

Del mismo modo,

CUARTA

Así mismo,

QUINTA

Por último,

VII. RECOMENDACIONES

PRIMERA

Los psicólogos investigadores y estudiantes de psicometría deben elaborar

SEGUNDA

21
Elaborar un

TERCERA

Fomentar

CUARTA

Realizar.

QUINTA

Administrar

22
REFERENCIAS

Acosta, H., Llorens, S., Escaff, R., Díaz-Muñoz, J. P., Troncoso, S., Salanova, M.
& Sanhueza, J. (2019). ¿Confiar o no Confiar?: El Rol Mediador de la
Confianza entre el Trabajo en Equipo y el Work Engagement. Revista
Interamericano de Psicología Ocupacional, 38(1), 85–99.
https://doi.org/10.21772/ripo.v38n1a07

23
ANEXOS

Anexo1: Matriz de Consistencia


PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVOS VARIABLES E ITEMS MÉTODO
General General Variable 1: Engagement
Dimensiones Ítems
Existe una relación significativa Determinar a modo de correlación, entre Diseño:
directa entre engagement y engagement y satisfacción laboral en los No experimental y
satisfacción laboral en los Vigor
colaboradores de una empresa de servicios transversal
colaboradores de una empresa de para carga pesada, distrito de Chorrillos, Dedicación 1 al 17
servicios para carga pesada, distrito Lima. 2020. Nivel:
de Chorrillos, Lima. 2020. Descriptivo-
Absorción
correlacional.
¿Cuál es la Específicos Específicos
relación entre a) Determinar la relación, a modo de Variable 2: Satisfacción POBLACIÓN-
engagement y correlación, entre engagement con las Laboral MUESTRA
a) Existe diferencias significativas
satisfacción dimensiones de satisfacción laboral
entre el engagement con las Dimensiones Ítems
laboral en los expresados en significación de la tarea,
dimensiones de satisfacción laboral N= 325
colaboradores condiciones de trabajo, reconocimiento
tales como, significación de la tarea, n= 200
de una personal y social, beneficios económicos.
condiciones de trabajo,
empresa de b) Determinar la relación, a modo de
reconocimiento personal y social, Significación de la
servicios para correlación, entre satisfacción laboral con
beneficios económicos. tarea
carga pesada, las dimensiones de engagement
b) Existe diferencias significativas .
distrito de expresados en vigor, dedicación y
entre satisfacción laboral con las Condiciones de
Chorrillos, absorción.
dimensiones de engagement trabajo.
Lima 2020? c) Determinar diferencias significativas Instrumentos
expresados en vigor, dedicación y 1 al 27
entre engagement y satisfacción laboral
absorción. Reconocimiento
según sexo. UWES-17
c) Existe diferencias significativas personal y social.
d) Determinar diferencias significativas
entre engagement y satisfacción
entre engagement y satisfacción laboral SL-SPC
laboral según sexo. Beneficios
según edad.
d) Existe diferencias significativas económicos.
e) Identificar los niveles de engagement y
entre engagement y satisfacción
satisfacción laboral según sexo.
laboral según edad.
f) Identificar los niveles de engagement y
satisfacción laboral según edad.

24
Anexo 2: Operacionalización de variables

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS ESCALA VALOR FINAL
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Muy alto:
36 o más
Nivel de energía
Alto: 33-35
Nivel de 1,4,8,12,
Vigor Promedio: 30-32
persistencia 15, 17
Es el estado Bajo: 27-29
Nivel de ganas
positivo, mental, Muy bajo:
afectivo-emocional 26 o menos
de la integración
El Engagement
de un elemento Muy alto:
se medirá Nivel de
físico, emocional y 30 o más
mediante la entusiasmo
cognitivo, que Alto: 28-29
Escala UWES- Nivel de 2,5,7,10,
hace referencia al Dedicación Promedio: 26-27
Engagement 17, conformado inspiración 13 Ordinal
vigor, dedicación y Bajo: 22-24
por 17 ítems con Nivel de orgullo
absorción o Muy bajo:
opciones de Nivel de retos
concentración del 21 o menos
Respuesta tipo
trabajo,
Likert.
respectivamente.
(Schaufeli & Muy alto:
Bakker.2010) Nivel de felicidad 34 o más
Nivel de Alto: 30-33
3,6,9,11,
Absorción inmersión Promedio: 28-29
14, 16
Nivel de Bajo: 24-27
conexión Muy bajo:
23 o menos
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM ESCALA VALOR FINAL
CONCEPTUAL OPERACIONAL

Valor de tarea
4 Muy satisfecho:
Sentimiento de útil
7 37 o más
Percepción de
13 Satisfecho: 33-36
Significación de la importancia
18 Promedio: 28-32
tarea Percepción de placer
21 Insatisfecho: 24-27
Autorrealización
22 Muy insatisfecho:
Agrado de tareas
26 23 o menos
Agrado de actividad

Es la distribución Muy satisfecho:


parcialmente La satisfacción 41 o más
establecida del Distribución física 1 Satisfecho: 35-40
laboral se medirá
trabajo Condiciones de Comodidad de 8,15, Promedio: 27-34
mediante la trabajo ambiente 20,23 Insatisfecho: 20-26
conformada por Escala SL – SPC,
Satisfacción Horario 12,17 Muy insatisfecho:
creencias y Ordinal
Laboral constituida por 27 19 o menos
valores
aprendidos desde reactivos, con
su experiencia respuesta tipo Relación con el trabajo Muy satisfecho:
3 24 o más
ocupacional. Likert. Familiaridad 6,10
(Palma,2005) Satisfecho: 20-23
Reconocimiento organizacional 14 Promedio: 18-19
personal y social Aspecto social 11,19 Insatisfecho: 12-17
Aspecto personal 25 Muy insatisfecho:
Reconocimiento 27 11 o menos
Muy satisfecho:
20 o más
2,5
Percepción de salario Satisfecho: 16-19
Beneficios 9,16
Promedio: 11-15
económicos
Horas extras Insatisfecho: 8-10
24
Muy insatisfecho:
7 o menos
Anexo 3: Instrumentos
Encuesta de Bienestar y Trabajo (UWES) ©
Gonzales (219) versión Rodriguez (2020)
Las siguientes preguntas se refieren a los sentimientos de las personas en el trabajo. Por favor,
lea cuidadosamente cada pregunta y decida si se ha sentido de esta forma. Si nunca se ha
sentido así conteste ‘0’ (cero), y en caso contrario indique cuántas veces se ha sentido así
teniendo en cuenta el número que aparece en la siguiente escala de respuesta (de 1 a 6).

Algunas Regularment Bastante Casi


Nunca Casi nunca Siempre
veces e veces siempre

0 1 2 3 4 5 6
Ninguna Pocas veces Una vez al Pocas veces al Una vez por Pocas veces Todos los
vez al año mes o menos mes semana por semana días

1. ________ En mi trabajo me siento lleno de energía.


2. ________ Mi trabajo está lleno de significado y propósito.
3. ________ El tiempo vuela cuando estoy trabajando.
4. ________ Soy fuerte y vigoroso en mi trabajo.
5. ________ Estoy entusiasmado con mi trabajo.
6. ________ Cuando estoy trabajando olvido todo lo que pasa alrededor de mí.
7. ________ Mi trabajo me inspira.
8. ________ Cuando me levanto por las mañanas tengo ganas de ir a trabajar.
9. ________ Soy feliz cuando estoy concentrado en mi trabajo.
10. ________ Estoy orgulloso del trabajo que hago.
11. ________ Estoy inmerso en mi trabajo.
12. ________ Puedo continuar trabajando durante largos periodos de tiempo.
13. ________ Mi trabajo es retador.
14. ________ Me “dejo llevar” por mi trabajo.
15. ________ Soy muy persistente en mi trabajo.
16. ________ Me es difícil “desconectarme‟ de mi trabajo.
17. ________ Incluso cuando las cosas no van bien, continúo trabajando.
Cuestionario de Satisfacción Laboral SL-SPC
Palma (2021) versión Rosario (2022)
Apellido:……………………………………………..... Sexo: Masculino Femenino
Área de trabajo: ………………………...…. Cargo que ocupa: …………….…Fecha:
A continuación se presenta una serie de opiniones vinculadas al trabajo y a nuestra actividad
misma. Le agradecemos nos responda marcando con un aspa en la que considere exprese mejor
su punto de vista. No hay respuesta buena ni mala, ya que todas son opiniones.

TOTAL DESACUERDO TD
EN DESACUERDO D
INDECISO I
DE ACUERDO A
TOTAL ACUERDO TA
TD D I A TA
1. La distribución física del ambiente de trabajo facilita la realización de mis
labores.
2. Mi sueldo es muy bajo para la labor que realizo.
3. Siento que el trabajo que hago es justo para mi manera de ser.
4. La tarea que realizo es tan valiosa como cualquier otra.
5. Me siento mal con lo que gano.
6. Siento que recibo “mal trato” de parte de la empresa.
7. Me siento útil con la labor que realizo.
8. El ambiente donde trabajo es confortable.
9. El sueldo que tengo es bastante aceptable.
10. La sensación que tengo de mi trabajo es que me están explotando.
11. Prefiero tomar distancia con las personas con quienes trabajo.
12. Me disgusta mi horario.
13. Las tareas que realizo las percibo como algo sin importancia.
14. Llevarse bien con el jefe beneficia la calidad del trabajo.
15. La comodidad del ambiente de trabajo es inigualable.
16. Mi trabajo me permite cubrir mis expectativas económicas.
17. El horario de trabajo me resulta incómodo.
18. Me complace los resultados de mi trabajo.
19. Compartir el trabajo con otros compañeros me resulta aburrido.
20. En el ambiente físico en el que laboro me siento cómodo.
21. Mi trabajo me hace sentir realizado como persona.
22. Me gusta el trabajo que realizo.

23. Existen las comodidades para un buen desempeño de las labores diarias.
24. Me desagrada que limiten mi trabajo para no reconocer las horas extras.
25. Haciendo mi trabajo me siento bien conmigo mismo.
26. Me gusta la actividad que realizo.
27. Mi jefe valora el esfuerzo que propongo en mi trabajo.

Formulario virtual para la recolección de datos


Enlace del formulario:
https://docs.google.com/forms/d/e/
1FAIpQLSftuSDwJ4LC8KCWzGZb_ymE1Ye0cybKtdWXFzIjkUWBUiG6Zg/
viewform
Anexo 4: Ficha sociodemográfica
Anexo 5: Cartas de presentación de la escuela firmadas para el piloto (Si lo
realizara en una institución)
Anexo 6: Cartas de presentación de la escuela firmada para la muestra final
(Si lo realizara en una institución)
Anexo 7: Cartas de autorización de la empresa para el estudio piloto (Si lo
realizara en una institución)

.
Anexo 8: Cartas de autorización de la empresa para la muestra final Si lo
realizara en una institución)
Anexo 9: Carta de solicitud de autorización de uso de instrumentos remitido
por la Universidad.
Uwes-17
SL-SPC

Anexo 10: Autorización de uso del instrumento UWES-17


Autorización de uso del instrumento SL-SPC
Autorización del autor para el uso de SL-SPC
Anexo 11: Consentimiento informado o asentimiento

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Sr: ………………………………………………………………………………………..…

Con el debido respeto, me presento a usted, mi nombre es Geraldine Jeannie


Castillo Gonzales estudiante del onceavo ciclo de la carrera de psicología de la
Universidad César Vallejo – Lima Norte. En la actualidad me encuentro realizando
una investigación sobre “ENGAGEMENT Y SATISFACCIÓN LABORAL EN LOS
COLABORADORES DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PARA CARGA
PESADA, DISTRITO DE CHORRILLOS, LIMA. 2020” y para ello quisiera contar
con su importante colaboración. El proceso consiste en la aplicación de dos
pruebas: Utrecht Work Engagement Scale UWES-17 y Satisfacción Laboral
SL-SPC. De aceptar participar en la investigación, se informará todos los
procedimientos de la investigación. En caso tenga alguna duda con respecto a
algunas preguntas, se explicará cada una de ellas.
Gracias por su colaboración.

Atte. Geraldine Jeannie Castillo Gonzales

ESTUDIANTE DE LA EAP DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO


_________________________________________________________________
De haber sido informado y estar de acuerdo, por favor rellene la siguiente parte.
Yo, acepto aportar en la investigación sobre “Engagement y satisfacción
laboral en los colaboradores de una empresa de servicios para carga
pesada, distrito de Chorrillos, Lima. 2020” de la señorita Geraldine Jeannie
Castillo Gonzales, habiendo informado mi participación de forma voluntaria.
Día: ………. /………../…………

__________________
Firma
Anexo 12: Resultados del piloto

Tabla 13
Evidencias de consistencia interna con alfa de Cronbach’s y Omega de
Mcdonald’s de la variable engagement.
McDonald's
Items # Elementos Cronbach’s α
ω
Vigor 1,4,8,12,15,17 6 0.784 0.815

Dedicación 2,5,7,10,13 5 0.830 0.846

Absorción 3,6,9,11,14,16 6 0.837 0.844


General 17 0.911 0.922

En los resultados se muestra un valor aceptable de consistencia interna del


coeficiente de alfa de Cronbach de sus dimensiones de vigor, dedicación y
absorción, con un valor de .784, .830, .837. Del mismo modo su consistencia
interna de Omega de McDonald con .815, .846, .844. Los 17 ítems del
instrumento arrojan un nivel adecuado con un valor de 0,911 (Nunnally, 1995).

Tabla 14
Evidencias de consistencia interna con Alfa de Cronbach’s y Omega de
Mcdonald’s del variable satisfacción laboral.
Cronbach’s McDonald's
Ítems #Elementos
α Ω
Significación
4,7,13,18,21,22,26 7 0.459 0.610
de la tarea

Condiciones
1,8,12,15,17,20,23 7 0.608 0.664
de trabajo

Reconocimiento
personal 3,6,10,11,14,19,25,27 8 0.782 0.790
y social

Beneficios económicos 2,5,9,16,24 5 0.415 0.656

General 27 0.810 0.849

En los resultados se muestra un valor aceptable de consistencia interna del


coeficiente de alfa de Cronbach de sus dimensiones de significación de la tarea,
condiciones de trabajo, reconocimiento personal y social y beneficios económicos,
con un valor de .459, .608, .782, .415. Del mismo modo su consistencia interna de
Omega de McDonald con .610, .664, .790, .656. Y por último, los 27 ítems del
instrumento arrojan un nivel adecuado con un valor de 0,810 (Nunnally, 1995).

Tabla15
Análisis descriptivo de los ítems de la variable engagement del cuestionario
UWES-17.

DIMENSIONES ITEMS M DE g1 g2 IHC h2 Aceptable


E1 4,86 1.325 -1.103 ,379 ,447 ,757 SI
E4 4,84 1.167 -,800 -,263 ,769 ,774 SI
E8 4,60 1.525 -1,114 ,343 ,569 ,781 SI
VIGOR
E12 4,54 1.249 -,684 -,420 ,702 ,727 SI
E15 5,24 1.041 -1.411 1.310 ,669 ,827 SI
E17 4,58 1.642 -1.069 -,120 ,400 ,839 SI
E2 4,64 1.225 -1.067 ,835 ,573 ,756 SI
E5 5,08 1.122 -1,156 ,654 ,736 ,824 SI
DEDICACIÓN E7 4,68 1.332 -,891 ,032 ,691 ,824 SI
E10 5,36 ,851 -1.195 ,648 ,575 ,820 SI
E13 4,38 1.589 -,629 -,939 ,495 ,828 SI
E3 4,24 1.623 -,585 -1.013 ,551 ,789 SI
E6 3,46 1.821 -,240 ,1.065 ,429 ,759 SI
E9 4,48 1.359 -,846 ,203 ,617 ,722 SI
ABSORCIÓN
E11 4,84 1.218 -,810 -,232 ,774 ,777 SI
E14 4,16 1.742 -,545 -1.095 ,596 ,676 SI
E16 3,56 1.864 -,285 -1.392 ,700 ,823 SI

Nota: FR: Formato de respuesta; M: Media; DE: Desviación estándar; g1: coeficiente de
asimetría de Fisher; g2: coeficiente de curtosis de Fisher; IHC: Índice de homogeneidad
corregida o Índice de discriminación; h2: Comunalidad.

En la presente tabla 15, se puede observar que, según el análisis estadístico


descriptivo de los ítems de la escala de engagement, los ítems presentan un valor
de IHC˃ 0.20 que es considerado aceptable de acuerdo con el criterio de Kline
(1993).
Tabla 16
Análisis descriptivo de los ítems de la variable satisfacción laboral.

DIMENSIONES ITEMS M DE g1 g2 IHC h2 Aceptable

SL4 4,50 ,886 -2.656 8.321 ,196 ,823 Revisar


SL7 4,54 ,613 -1.542 4.091 ,488 ,682 SI
-,02
SL13 2,42 1.295 ,624 -,803 ,721 SI
Significación de 0
la tarea SL18 4,48 ,646 -1.339 2.844 ,071 ,798 Revisar
SL21 4,18 1.024 -1.446 2.085 ,566 ,677 SI
SL22 4,20 1.107 -1.732 2.589 ,636 ,760 SI
SL26 4,34 ,772 -1.236 1.638 ,555 ,838 SI
SL1 3,78 ,996 -,827 ,257 ,419 ,700 SI
SL8 3,86 1.340 -1.218 ,249 ,577 ,793 SI
SL15 3,68 1.253 -,785 -,369 ,627 ,784 SI
Condición de SL20 2,98 1.571 ,067 -1.597 ,067 ,773 Revisar
trabajo SL23 3,68 1.332 -,567 -1.039 ,597 ,739 SI
-,10
SL12 2,62 1.469 ,538 -1.181 ,727 Revisar
7
SL17 2,90 1.359 ,086 -1.288 ,136 ,687 Revisar
SL3 3,90 1.093 -1.066 ,583 ,619 ,789 SI
SL6 2,10 ,995 -,829 ,356 ,007 ,508 Revisar
SL10 3,00 1.309 ,057 -1.121 ,494 ,852 SI
Reconocimiento SL14 4,60 ,728 -2.838 11.325 ,467 ,790 SI
personal y social SL11 2,76 1.333 ,246 -1.164 ,428 ,828 SI
SL19 2,86 1.370 ,064 -1.214 ,356 ,741 SI
SL25 4,38 ,805 -1.301 1.360 ,546 ,803 SI
SL27 3,72 1.371 -,904 -,438 ,508 ,703 SI
SL2 1,98 1.116 1.051 ,476 ,263 ,759 SI
SL5 2,20 1.195 1.016 ,355 ,283 ,663 SI
Beneficios SL9 2,34 1.255 ,734 -,444 ,601 ,880 SI
económicos
SL16 2,50 1.403 ,415 -1.212 ,565 ,859 SI
-,30
SL24 2,76 1.364 ,455 -,988 ,648 SI
3
Nota: FR: Formato de respuesta; M: Media; DE: Desviación estándar; g1: coeficiente de asimetría de
Fisher; g2: coeficiente de curtosis de Fisher; IHC: Índice de homogeneidad corregida o Índice de
discriminación; h2: Comunalidad.

En la presente tabla 16, se puede observar que, según el análisis estadístico


descriptivo de los ítems de la escala satisfacción laboral, la mayor parte de los
ítems a excepción de los ítems 4, 6, 12, 17, 18 y 20 presentan un valor de IHC˃
0.20 que es considerado aceptable de acuerdo con el criterio de Kline (1993).

Tabla 17
Percentiles originales del cuestionario UWES-17
Total de
VIGOR DEDICACIÓN ABSORCIÓN
ENGAGEMENT
Muy
0-26 0-21 0-23 0-69
bajo
Bajo 27-29 22-24 24-27 70-79
Promedio 30-32 26-27 28-29 80-89
Alto 33-35 28-29 30-33 90-96
Muy
36-40 30-33 34-38 97-110
Alto

Tabla 18
Percentiles originales del cuestionario SL-SPC

RECONOCIMIENT Total de
SIGNIFICACIÓN CONDICIONES BENEFICIOS
O PERSONAL Y/O SATISFACCIÓN
DE LA TAREA DE TRABAJO ECONÓMICOS
SOCIAL LABORAL

Muy
37-40 41-44 24-25 20-24 117-119
satisfecho
Satisfecho 33-36 35-40 19-23 16-19 103-116

Regular 28-32 27-34 18-20 11-15 89-102

Insatisfecho 24-27 20.26 12-17 8-10 75-88


Muy
5-23 5-19 5-11 5-7 5-74
Insatisfecho
Anexo 13: Escaneo de criterio de los jueces (A criterio del asesor)

Tabla 24
Jueces expertos

JUEZ NOMBRE GRADO CARGO

Encargada del programa de


Tutoría de la Facultad de
Irma Victoria Martínez Nole Administración Hotelera y del
1 Magister
C.Ps.P. 12368 Turismo. Psicóloga de la
Clínica – Atención al Público
usuario de la clínica.

Promotor defensor de los


derechos del NNA.
Fátima Rosalía Espinoza Porras
2 Magister Docente universitaria de
C.Ps.P. 14102
Upao.

Ejerce cátedra universitaria.


Boris Ricardo Córdova Cánova
3 Magister Consultor de desarrollo
C.Ps.P. 14102
organizacional.

Richard Irvin Salirrosas Cabada Docente a cargo del curso de


4 Doctor
C.Ps.P. 19150 psicometría.

Decano del Consejo


Miguel Edgardo Calderón Directivo Regional V – Piura
5 Castillo Doctor – Colegio de Psicólogos del
C.Ps.P. 14102 Perú.
Anexo 14: Resultados adicionales (A criterio del asesor)
Figuras o gráficos de los cálculos o datos descriptivos no considerados en los
objetivos
Focus group
Anexo 15: Sintaxis del programa usado o códigos de R Studio (Dependiendo
del programa usado y a criterio del asesor)
Jamovi
Correlación edad y funcionamiento familiar
jmv::corrMatrix(
data = data,
vars = vars(APGAR, Edad),
flag = TRUE,
n = TRUE,
ci = TRUE)

Comparación del funcionamiento familiar por sexo


jmv::ttestIS(
formula = APGAR ~ Sexo,
data = data,
vars = APGAR,
meanDiff = TRUE,
effectSize = TRUE,
ci = TRUE)

SPSS

CLUSTER Automóvil Tv_Color Vídeo Microondas Lavavajillas Teléfono


/METHOD WAVERAGE
/MEASURE= SEUCLID
/ID=Comunidad_Autónoma
/PRINT SCHEDULE
/PRINT DISTANCE
/PLOT DENDROGRAM VICICLE
/SAVE CLUSTER(4) .

QUICK CLUSTER
Automóvil Tv_Color Vídeo Microondas Lavavajillas Teléfono
/INITIAL= (70.48 98.32 62.19 37.87 17.69 87.90
66.08 97.70 57.54 22.78 9.88 74.30
64.60 94.63 47.85 25.63 13.28 84.88
74.00 99.40 76.30 53.90 32.30 95.70)
/MISSING=LISTWISE
/CRITERIA= CLUSTER(4) MXITER(10) CONVERGE(0)
/METHOD=KMEANS(NOUPDATE)
/SAVE CLUSTER DISTANCE
/PRINT ID(Comunidad_Autónoma ) INITIAL ANOVA CLUSTER DISTAN.
R Studio
###Gráfico básicos
plot(datos$area)
plot(datos$gestion)
plot(datos$region) # no funciona
plot(as.factor((datos$region))) # se convierte a factor

plot(datos$medida)
hist(datos$medida)
boxplot(datos$medida)

plot(datos$puntaje)
hist(datos$puntaje)
boxplot(datos$puntaje)
Anexo 16: Evidencia de aprobación del curso de conducta responsable de
investigación
Anexo 17: Declaratoria de originalidad del autor
Anexo 18: Declaratoria de autenticidad del asesor
Anexo 19: Print del turnitin
Anexo 20: Acta de sustentación de tesis
Anexo 21: Autorización de publicación en repositorio institucional
Anexo 22: Dictamen

También podría gustarte