Está en la página 1de 47

LOCAL INSTITUCIONAL DE LA CAJA

MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO CUSCO S.A

MEMORIA DESCRIPTIVA
MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL
ESPECIFICACIONES TECNICAS

CORTE A-A

CUSCO ENERO DE 2010


Pag 1
MEMORIA DESCRIPTIVA

PROPIETARIO : CAJA MUNICIPAL CUSCO


PROYECTO : LOCAL INSTITUCIONAL DE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y
CREDITO CUSCO S.A.
UBICACIÓN : AV DE LA CULTURA Nº 1624 – WANCHAQ - CUSCO

A. CONSIDERACIONES GENERALES
El Proyecto es una edificación compuesta de tres bloques destinada a oficinas para
el servicio al público, y para oficinas administrativas.

El desarrollo del proyecto de estructuras está basado en la concepción


arquitectónica, la misma que contempla tres bloques de edificación, uno de 3
niveles y un sótano, otro de 10 niveles y dos sótanos y otro de 4 niveles y un
sótano.

B.- DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA.

Se ha planteado estructura de concreto reforzado del tipo aporticado para las


edificaciones de 3 y cuatro niveles, y un sistema aporticado con placas de rigidez
para la edificación de 10 niveles, la elección de esta estructura se debe a la forma
del terreno y la distribución de los ambientes en planta.

La configuración estructural, compatible con el proyecto arquitectónico es de


naturaleza regular, sobre la base de columnas, placas, vigas y entrepisos de
concreto con coberturas liviana sobre estructuras metálicas, de madera y de una
terraza de losa aligerada.

La cimentación de los edificios bajos es en base a vigas T invertidas de


cimentación apoyadas directamente en el suelo sobre un solado de pequeño
espesor, esta cimentación es compatible con las características de suelo
proporcionadas por los respectivos estudios, y por la existencia de un
semisótano, los Sótanos hacen que se planteen muros de lindero de contención
apoyados directamente sobre el suelo sobre un solado.

Prácticamente no existirán cimientos corridos de muros, ya que todos los sótanos


tienenunpiso vaceadoen toda ela areadelos sótanos.Sies que existela posibilidad
de colocar algún cimientode muro, estas tendrán una profundidad tal que lleguen a
una cota de fundación de un buen suelo, los sobrecimientos serán colocados
directamente sobre los cimientos corridos cuidando de haber embebido
oportunamente el acero de refuerzo de las columnas de arriostre de muros.

Las columnas, placas y las vigas serán de concreto reforzado formando los pórticos
planteados.

Las escaleras muestran un desarrollo mixto entre escaleras de tramos rectos y


escaleras con descansos, conforme la especificación arquitectónica.

Pag 1
Los entrepisos serán en base a losas aligeradas armadas en un solo sentido
en espesores en función de las luces entre vigas. Se plantea la construcción de
losas solidas alrededor de las placas que conforman los ascensores.

C.- BASES DE CALCULO.

Para el diseño de la estructura se han considerado los siguientes datos


técnicos:

Peso propio del concreto 24 kN/m3 ,


Sobrecarga de techo 0,5 kN/m2

Sobrecarga de entrepiso 2.5 kN/m2

Sobrecarga de zonas de circulación 4,0 kN/m2

Acero estructural ITINTEC 341.031 < 428 MPa

Resistencia del suelo X^^^fc^ 0,12 MPa


Resistencia del concreto (Pórticos y plac cas) 2.8 MPa

5.- PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.

El procedimiento constructivo seguirá la siguiente secuencia:


Calzadura de muro de linderos existente
Construcción de cimentaciones, incluye colocación del acero de refuerzo de
columnas.
Construcción de columnas y placas
Construcción de entrepisos.
Construcción de vigas y parapetos.
Construcción de cobertura.

Pag 2
MEMORIA DE CALCULO

Introducción

Este informe tiene como objetivo dar a conocer las características generales del análisis
del modelo matemático que fue utilizado parar representar el proyecto cuyo nombre es
“Local institucional de la Caja Municipal de ahorro y Credito Cusco S.A.” que se
encuentra ubicado en la Av de la Cultura N° 1624-Wanchaq-Cusco.

La información de las características arquitectónicas fue proporcionada por los


Arquitectos responsables de dicha especialidad, asi mismo la información del estudio de
suelos, por el Ing Luis Echarri.

Este informe tiene tres partes; la primera consiste en la determinación de las cargas a
utilizar en el análisis de la estructura; la segunda consta del análisis sísmico realizado al
modelo matemático completo, en el cual se puede apreciar que el modelo realizado
cumple con los requerimientos mínimos de la norma peruana con respecto a los
desplazamientos y/o distorsiones; la tercera parte de este informe muestra el análisis de la
cimentación diferenciada para los tres bloques, los bloques A y C que estan compuestas
por vigas T invertidas rígidas, y el bloque B mediante una platea de cimentación, teniendo
en cuenta las cargas provenientes por el peso propio y las cargas sísmicas, en este análisis
se tendrá que verificar que los esfuerzos en la cimentación no sobre pase la resistencia del
suelo, a excepción cuando se analice bajo cargas sísmicas que se puede incrementar la
resistencia del suelo en un 33% debido a que este es un evento de corta duración.

Pag 3
1. CARGAS CONSIDERADAS EN EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Se consideró para el análisis estructuras los valores de las siguientes cargas unitarias:

S/C (oficinas) 250 Kg/m3


Concreto armado 2.40 Ton/m3
Aligerado 300 Kg/m2
Acabados 100 Kg/m2

rO
Tabiques 150Kg/m2

Para la cobertura se considero las siguientes cargas unitarias

Peso tijerales 10 Kg/m2


Cobertura 160 Kg/m2
Correas de madera 5 Kg/m2
Cielo raso 25 Kg/m2
Total 200 kg/m2

Para la S/C se considero 30 kg/m2

Para considerar las masas en el análisis dinámico se considero una carga para la cobertura
liviana de 250 kg/m2

Cargas para la escalera


Para la determinación de las cargas que va a soportar la escalera en la estructura se
considero lo siguiente:

Cargas Cargas para un ancho de 1 m


Peso propio 0.35 ton/m 0.10 ton/m 0.24 ton/m
Acabado 0.40 ton/m
Parapeto
S/C

Pag 4
INFORME DEL ANÁLISIS SISMICO DEL “LOCAL INSTITUCIONAL DE LA
CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO CUSCO S.A.”

2. Introducción

El presente informe tiene como objetivo realizar un análisis sísmico del proyecto del
“Local institucional de la Caja Municipal de ahorro y Credito Cusco S.A.”, y mostrar las
consideraciones que se tuvieron en el momento del mencionado análisis.

2.1. Características de la estructura


La estructura esta destinada a un uso de oficinas para atención al publico en los primeros
niveles, y de funcionamiento en los demás niveles, el edificio se dividió en tres bloques
diferenciados como bloque A, bloque B y Bloque C, principalmente debido a la
discontinuidad de niveles.

A continuación se presentan el esquema estructural de los tres bloques analizados:

Bloque C

B,„„eA „, rBloque
Bloque A J B
1 r i i í— »
m Elev3t¡onView-8 Longitudinal Reinforeing [ACI318-99)

im

n 1

Modelo Típico del Bloque A de cuatro niveles y un sotano


Modelo Típico del Bloque B de diez niveles y dos sotanos

Pag 5
Modelo Típico del Bloque C de cinco niveles y un sotano

2.2. Características de los materiales


Se utilizó las siguientes características de los materiales utilizados en modelo matemático
y los diseños respectivos.

Pag 6
Características Concreto
F’c (kg/cm2) 280
Modulo de elasticidad 15000 (f c)^0.5
Poisson Coeficiente de 0.18
amortiguamiento 0.05

2.3. Masas concentradas


Se considero las masas concentradas en todos los niveles como se muestra en el siguiente
cuadro:

Story Diaphragm MassX MassY XCM YCM CumMassX CumMassY <CCM YCCM £8N^ YCR
STORY6 DI 41425.577 41425.577 28.085 14.715 41425.577 41425.577 28.085 14.715 28.174 ,
STORY10-1 D4 31560.2093 31560.2093 26.363 15.502 31560.2093 31560.2093 26.363 15.502 14.67
STORY1-2 D7 22009.365 22009.365 26.24 11.61 22009.365 22009.365 26.24 11.61 27.222 12.77
STORY1 DIO 36047.6406 36047.6406 28.834 15.266 36047.6406 36047.6406 28.834 15.266 28.375 14.328
STORY2 D13 21445.2152 21445.2152 28.475 19.61 21445.2152 21445.2152 28.475 19.61 28.064 15.067
STORY3 D16 65725.5078 65725.5078 28.532 12.287 65725.5078 65725.5078 28.532 12.287 28.051 14.662
STORY4 D19 35377.418 35377.418 28.859 15.292 35377.418 35377.418 28.859 15.292 28.057 14.661
STORY5 D22 43040.4854 43040.4854 27.942 14.389 43040.4854 43040.4854 27.942 14.389 28.104 14.663
STORY7 D24 39057.0453 39057.0453 28.09 15.218 39057.0453 39057.0453 28.09 15.218 28.241 14.685
STORY8 D25 38556.8513 38556.8513 28.214 15.314 38556.8513 38556.8513 28.214 15.314 28.299 14.705
STORY9 D26 38556.8513 38556.8513 28.214 15.314 38556.8513 38556.8513 28.214 15.314 28.354 14.723
STORY10 D27 28526.8216 28526.8216 28.023 15.005 28526.8216 28526.8216 28.023 15.005 28.396 14.738

Para los apoyos de la cobertura liviana se considera una masa concentrada de 0.81
ton/(m/seg^2) para los apoyos interiores, y para los apoyos exteriores de 0.60 ton/(m/seg^2)

^^L

Pag 7
2.4. Modelo matemático
Se elaboró un modelo de la estructura analizada, empleando el programa ETAPS V9.5; en
el modelo matemático se considero en el sentido longitudinal y en el sentido transversal
como una estructura aporticada combinada con muros de corte.

Los elementos de vigas y columnas se consideraron como barras (elementos


unidimensionales) con propiedades correspondientes a las sección transversal completa.

Los muros fueron representados por elementos tipo shell.

Los apoyos de las columnas se consideraron como empotramientos, y los apoyos en los
muros se consideraron como apoyos fijos.

Cortes tipicos del Edificio


c )
Pag 8
2

CATEGORIA
Ed

oc
int
C of
de
in
oc
fu

P
A
R
A
M
E
2.5. Análisis dinámico T
Se considero el espectro de respuesta que nos brinda el reglamento nacional de R
construcciones norma técnica de edificaciones E.030. O
A continuación se muestra el espectro utilizado en el análisis: S

COEFICIENTE SISMICO EN FUNCION DEL PERIODO


D
E
L

S
U
E
L
O

(
S
)

T
I
P
O

D
FACTORES DE ZONA (Z) E
DEPARTAMENTO
S
ZONA FACTOR DE ZONA Z(g)
C
RIPCION Tp(S) S

Pag 9
S2 Suelos intermedios.- Se clasifican
como este tipo los sitios con
caracteristicas intermediasd 0.6 1.2
entre las indicadas para los
perfiles S1-S3

COEFICIENTE DE REDUCCION POR SISTEMA ESTRUCTURAL


(R)

TIPO DE HAY
ESTRUCTURA DESCRIPCI COEFICIENT REGULARID
ON ER AD
Concreto si
Armado

SISTEMA Las acciones sismicas son


ESTRUCTURAL resistidas por la combinacion de
poritcos y muros estructurales,
los porticos deberan ser
coeficiente
diseñados para tomar por lo 7 R
menos el 25% de la cortante en la
corregido
base. Los muros estructurales
serán diseñados para las fuerzas
obtenidas del análisis segun
Articulo 16.2 de las normas
Dual 7

Para el análisis de la estructura se tuvo las siguientes


consideraciones:

La estructura fue analizada hasta el modo 12 alcanzando el


98.27% de las masas de la estructura en la dirección X-X y
97.69% de las masas de la estructura en la dirección Y-Y,
cumpliendo de esta forma los requerimientos de la norma
E.030 Diseño Sismorresistente.

Para la respuesta en los elementos que conforman la


estructura se consideró la combinación cuadrática
completa para cada modo.

El periodo fundamental del modelo matemático realizado es


de 0.3260 seg.
A continuación se muestra el desplazamiento lateral en todos
los niveles del modelo matemático.
A continuación se muestra la verificación de la distorsión de la estructura con respecto a los
valores máximos permisibles:

Dirección X-X
desplaz.(m) Ai (mm) 0.75R (Ai) hei (m) Ai/hei Ai/hei max.
10° piso 0.0028 2.8 14.7 3.57 0.0041 0.007
o
9 piso 0.0024 2.4 12.6 3.57 0.0035 0.007
8vo piso 0.002 2 10.5 3.57 0.0029 0.007
o
7 piso 0.0016 1.6 8.4 3.57 0.0024 0.007
6to piso 0.0012 1.2 6.3 3.57 0.0018 0.007
5to piso 0.0008 0.8 4.2 3.57 0.0012 0.007
4to piso 0.0005 0.5 2.625 3.57 0.0007 0.007
3er piso 0.0004 0.4 2.1 3.57 0.0006 0.007
2do piso 0.0004 0.4 2.1 3.91 0.0005 0.007
1er piso 0.0002 0.2 1.05 3.91 0.0003 0.007

Dirección Y-Y
desplaz.(m) Ai (mm) 0.75R (Ai) hei (m) Ai/hei Ai/hei max.
10° piso 0.0046 4.6 24.15 3.57 0.0068 0.007
o
9 piso 0.0039 3.9 20.475 3.57 0.0057 0.007
8vo piso 0.0033 3.3 17.325 3.57 0.0049 0.007
o
7 piso 0.0027 2.7 14.175 3.57 0.0040 0.007
6to piso 0.0022 2.2 11.55 3.57 0.0032 0.007
5to piso 0.0016 1.6 8.4 3.57 0.0024 0.007
4to piso 0.0011 1.1 5.775 3.57 0.0016 0.007
3er piso 0.0007 0.7 3.675 3.57 0.0010 0.007
2do piso 0.0003 0.3 1.575 3.91 0.0004 0.007
1er piso O.Oufi^. 0.1 0.525 3.91 0.0001 0.007

Pag 11
2.7. Conclusiones

La estructura fue analizada hasta el modo 12 alcanzando el 98.27% de las masas de la estructura
en la dirección X-X y 97.70% de las masas de la estructura en la dirección Y-Y, cumpliendo de
esta forma los requerimientos de la norma E.030 Diseño Sismorresistente.

Para la respuesta en los elementos que conforman la estructura se consideró la combinación


cuadrática completa para cada modo.

El periodo fundamental del modelo matemático realizado es de 0.3260 seg.


En el modelo matemático elaborado la distorsión de los desplazamientos laterales de la estructura
cumplen con los requerimientos de la norma E.030 Diseño Simorresistente.

Cusco, Enero de 2010


Pag 12
Caja Municipal Cusco Ing MiltonMerino Yépez

E S P E C I F I C A C I O N E S TECNICAS GENERALES

ESTRUCTURAS

1.- GENERALIDADES.

Las presentes especificaciones forman parte del proyecto estructural, debiendo el


constructor ceñirse a lo indicado en los planos respectivos, las presentes especificaciones
se complementan por lo prescrito en el Reglamento Nacional de Construcciones y la
Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado.

I.-TRABAJOS PRELIMINARES

I.I. Limpieza del terreno.- Se debe ejecutar la limpieza y preparación del terreno,
retirando toda obstrucción que hubiera hasta 0.20 m por debajo del nivel de las cotas
indicadas en los planos. La eliminación de obstrucciones significa también la remoción de
árboles, raíces, rocas y en general cualquier otro obstáculo que éste por encima de la cota
indicada. Así mismo, comprende la eliminación de construcciones que se encontrare en el
área, para cuyo efecto se tomarán las precauciones necesarias y las previstas en el Titulo
II CP.III del Reglamento Nacional de Construcciones.

Unidad de medida:
Metro cuadrado (m2). En eliminación de maleza, arbustos, basura y elementos sueltos y
livianos.

Norma de medición.
En eliminación de maleza, arbustos, basura y elementos sueltos y livianos, se hará un
análisis previo de la cantidad de personal, vehículos y equipo necesario para la limpieza
del área.
^^^^
Forma de Pago. ^
El pago será de acuerdo a la unidad de medida y comprende los costos por mano de obra,
herramientas y^equipo necesarios para la ejecución de los trabajos conforme
la
especificación técnica, los precios serán aquellos establecidos en el presupuesto del
contrato.

2.- REPLANTEO Y TRAZO.

Para efectuar el replanteo se procederá primero a la verificación de cotas y dimensiones y


en todo caso se realizará una compatibilización con las del proyecto completo,
entendiéndose que los niveles arquitectónicos de NPT, son los niveles de referencia. El
trazo refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos antes y
durante el proceso de construcción.
Pag 13
Unidad de Medida.
Metro cuadrado (m2) en trazo, niveles y replanteo preliminar.
Metro cuadrado (m2) en trazo, niveles y replanteo durante el proceso de edificación.

Norma de medición.
Para el cómputo de los trabajos de trazos de niveles y replanteo de la primera planta se
calculará el área del terreno ocupada por el trazo.
Para el replanteo durante el proceso se medirá el área total construida, incluyendo todos
los pisos.

Forma de Pago.
El pago será de acuerdo a la unidad de medida y comprende los costos por materiales,
mano de obra, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos
conforme la especificación técnica, los precios serán aquellos establecidos en el
presupuesto del contrato.

3.- MOVIMIENTO DE TIERRAS.

Excavaciones.
Se efectuarán todas las excavaciones necesarias para cumplir las funciones previstas en la
cimentación, las dimensiones serán las indicadas en los planos y respetando las cotas y
niveles indicados en los mismos.
El fondo de las excavaciones deberá ser convenientemente compactada, libre de
materiales sueltos que hayan podido quedar por efecto de derrumbes deberá efectuarse
un refine de los fondos de cimentación para estar de acuerdo a los alineamientos y niveles
proyectados antes del vaciado de concreto.

Esta especificación se refiere a las excavaciones practicadas para alojar los cimientos
como: plateas, zapatas, vigas T de cimentación, cimientos corridos, tuberías de
instalaciones sanitarias y eléctricas.

Unidad de Medida.
Metro cúbico (m3)

Norma de medición.
El volumen de excavación se obtendrá multiplicando el ancho de la zanja a excavar por la
altura promedio, luego multiplicando esta sección transversal por la longitud de la zanja en
los elementos que se siguen se medirá la intersección una sola vez.

Forma de Pago.
El pago será de acuerdo a la unidad de medida y comprende los costos por mano de obra,
herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos conforme
la
especificación técnica, los precios serán aquellos establecidos en el presupuesto del
contrato.
Pag 14
Nivelación del terreno.
Comprende los trabajos de corte y relleno necesarios para dar al terreno la nivelación o
declive indicado en los planos antes de recibir el piso, se le denominará interior porque
esta nivelación se encuentra encerrada entre los elementos de la fundación; en este caso
tanto los cortes como los rellenos son de poca altura y podrán efectuarse a mano o
máquina.
Cuando la nivelación a ejecutarse se complemente con un apisonado del terreno, este
deberá efectuarse por capas de un espesor de 0,10 m para asegurar su mejor
compactación.
Unidad de medida.
Metro cuadrado (m2) para nivelación y apisonado.

Norma de medición.
Se medirá el área del terreno a nivelar, indicando en el metrado la altura promedio de corte y
relleno, así como la clase de material, para el caso del apisonado se indicará el espesor de
la capa a compactar.
>^
Forma de Pago.
El pago será de acuerdo a la unidad de medida y comprende los costos por mano de obra,
herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos conforme la
especificación técnica, los precios serán aquellos establecidos en el presupuesto del
contrato.
Rellenos.
Los rellenos se efectuarán de conformidad a los alineamientos, niveles y dimensiones
especificadas en los planos. El material de relleno será del tipo adecuado libre de basura,
material orgánico y escombros. El material se colocará compactándolo en capas no
mayores a 0.30 m hasta alcanzar la máxima densidad a la humedad óptima.
Los trabajos comprenden el relleno de zanjas destinadas a las cimentaciones enterradas, la
colocación de las tuberías y el relleno de las zonas requeridas por los niveles de pisos
establecidos en los planos. El material de préstamo implica realizar los rellenos utilizando
material proveniente desde fuera de la obra.

Unidad de medida.
Metro cúbico (m3)
Norma de medición.
Se medirá el volumen de relleno compactado, La unidad comprende el esparcimiento del
material, agua para la compactación, la compactación propiamente dicha y la conformación
de rasantes.
El volumen de relleno en fundaciones será igual al volumen de excavación, menos el
volumen de concreto que ocupa el cimiento o fundación. Igualmente el relleno de zanjas
para tuberías, cajas de inspección u otros, menos el volumen ocupado por el elemento de
que se trate.

Pag 15
Forma de Pago.
El pago será de acuerdo a la unidad de medida y comprende los costos por materiales,
mano de obra, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos
conforme la especificación técnica, los precios serán aquellos establecidos en el
presupuesto del contrato.

Eliminación de material excedente.


Comprende la eliminación del material excedente después de haber ejecutado las partidas de
excavaciones, nivelación y rellenos de la obra., así como la eliminación de desperdicios de
obra, residuos de mezclas, ladrillos, basuras y otros durante el proceso de
construcción.

Unidad de medida
Metro cúbico (m3).

Norma de medición.
El volumen de material excedente de excavaciones será igual al coeficiente de
esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre volumen de material
disponible compactado, menos el volumen de material necesario para el relleno
compactado

Forma de Pago.
El pago será de acuerdo a la unidad de medida y comprende los costos por mano de obra,
herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos conforme
la
especificación técnica, los precios serán aquellos establecidos en el presupuesto del
contrato.

4.- OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

Cimientos Corridos
Para los Muros perimétricos fuera de las edificaciones principales, los cimientos corridos
serán de mezcla cemento - hormigón en proporción 1:12 más 30% de piedra grande con
un tamaño máximo de 0.25 m
Comprende todos los elementos de concreto simple que constituyen la cimentación de la
fundación de muros y que sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la
carga que pudieran soportar. Por lo general el vaciado será continuo por grandes tramos.

Unidad de medida
Metro cúbico (m3)

Norma de medición.
El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de los tramos. El
volumen de cada tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud
efectiva, en tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez.
Pag 16
Forma de Pago.
El pago será de acuerdo a la unidad de medida y comprende los costos por materiales,
mano de obra, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos
conforme la especificación técnica, los precios serán aquellos establecidos en el
presupuesto del contrato.

Solado de Cimentación (Vigas T y Platea)


Serán de mezcla cemento - hormigón en proporción 1:12
Comprende una capa de espesor indicado en los planos que se ejecuta en el fondo de las
excavaciones para zapatas, vigas de cimentación, muros, placas y otros proporcionando
la base para el trazado de los elementos estructurales que continúan a las fundaciones,
así como para la colocación de la armadura de acero.

Unidad de medida.
Metro cuadrado (m2)

Norma de medición.
Se medirá el área efectiva de solado constituida por el producto de su largo por ancho se
deberá especificar el espesor del solado.

Forma de Pago.
El pago será de acuerdo a la unidad de medida y comprende los costos por materiales,
mano de obra, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos
conforme la especificación técnica, los precios serán aquellos establecidos en el
presupuesto del contrato.
Sobrecimientos
Serán con una mezcla cemento - hormigón 1:8 más 25% de piedra mediana de tamaño
máximo 0.10 rn, en caso de sobrecimientos reforzados se utilizará una calidad de
concreto fc = 14 MPa.
Constituyen la parte de la cimentación que se construyen encima de los cimientos corridos,
vigas de cimentación o vigas de conexión y que sobresalen de la superficie del terreno
para recibir los muros de albañilería, sirve de protección de la parte inferior de los muros, y
aísla el muro contra la humedad o de cualquier otro agente externo.

Unidad de medida.
Metro cúbico (m3) para el concreto.
Metro cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado.

Norma de medición.
El cómputo total del concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto de cada
tramo. El volumen de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto y su longitud.
Para tramos que se crucen se tomará la intersección una sola vez.

Pag 17
El cómputo total del encofrado (y desencofrado) se obtiene sumando las áreas
encontradas por tramos. El área de cada tramo se obtiene multiplicando el doble de la
altura del sobrecimiento por la longitud del tramo.

Forma de Pago.
El pago será de acuerdo a la unidad de medida y comprende los costos por materiales,
mano de obra, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos
conforme "la especificación técnica, los precios serán aquellos establecidos^en el
presupuesto del contrato.

5.- OBRAS DE CONCRETO REFORZADO.

5.1.- CONCRETO.

Clases de concreto.
Se emplearán las Bases de concreto definidas por su resistencia a la compresión simple y
por el tamaño máximo del agregado.

Cemento.
El cemento a ser utilizado será de preferencia tipo Portland Tipo I, norma ITINTEC
334.001, también podrá emplearse cemento Portland Puzolánico que cumpla con las
normas ITINTEC 334.044. En ambos casos será almacenado en un lugar seco y aislado
del suelo protegido de la humedad.
Agregados.
Los agregados deberán cumplir con los requisitos de la norma ITINTEC 400.037. Los
agregados fino y gruesos deberán ser manejados como materiales independientes
debiendo ser cada uno de ellos procesado, transportado, manipulado y almacenado de tal
manera que la pérdida de finos sea mínima y que ambos mantengan su uniformidad.
La granulometría seleccionada para el agregado deberá permitir obtener la máxima
densidad del concreto con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de
colocación de la mezda.
El tamaño máximo del agregado grueso no será mayor de:
- un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrados.
- un tercio del peralte de la losa.
- tres cuartos del espacio libre mínimo entre las barras individuales de refuerzo.

Aditivos.
Los aditivos a ser empleados podrán ser acelerantes, retardadores e incorporadores de
aire, en todos los casos según Norma ITINTEC 339.086
Los aditivos empleados en obra deben ser de la misma composición, tipo y marca que los
utilizados para la selección de las proporciones de la mezcla de concreto.

Agua.
Pag 18
El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser de preferencia
potable.
Se utilizará agua potable siempre que: estén limpias y libres de cantidades perjudiciales de
aceites, ácidos álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas
al concreto, acero de refuerzo o los elementos que puedan estar embebidos.
Preparación para colocación del concreto.
Las cotas-y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden con
las de los planos.
Las barras de refuerzo, el material de juntas, anclajes y elementos embebidos estén
correctamente ubicados.
La superficie interna de encofrados, las barras de refuerzo deberán estar libres de restos
de concreto, escamas de oxido, grasas, pinturas o cualquier otro elemento o sustancia
perjudicial para el concreto.
Mezclado.
Todo concreto a ser utilizado en la obra será preparado con mezcladora mecánica.
Cada tanda deberá ser cargada de tal manera que el agua ingrese antes que los
agregados y el cemento. El agua deberá fluir hasta una cuarta parte del tiempo de
mezclado de la tanda.
La tanda no deberá ser descargada hasta que el tiempo de mezclado se haya cumplido,
en todo caso no será menor de 90 segundos después que todos los materiales estén en la
mezcladora.
Se dará preferencia a los concretos premezclados, ofrecidas por empresas garantizadas
previas las verificaciones de resitencia cerificadas

Transporte.
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora a su ubicación final en la
estructura tan rápido como sea posible evitando la segregación y pérdida de materiales.

Colocación.

El concreto debe colocarse tan cerca como sea posible de su ubicación final evitando la
segregación debida al remanipuleo o flujo.

El procedimiento de colocación deberá ser en una operación continua o en capas de un


espesor tal que el concreto no sea depositado sobre otro que este lo suficientemente
endurecido como para formar junta o plano de vaciado dentro de una sección. La
operación de colocación debe continuar hasta que se complete un paño o sección
definido por juntas o límites establecidos.

Consolidación.

El concreto deberá ser cuidadosamente consolidado durante su colocación debiendo


acomodarse alrededor de las barras de refuerzo, los elementos embebidos y las
esquinas de los encofrados.

Se utilizarán de preferencia vibradoras de inmersión.


Pag 19
Protección.

El concreto no deberá ser colocado durante lluvias, granizadas o nevadas. Tampoco deberá
permitirse que el agua de lluvia incremente el agua de mezclado o dañe el acabado
superficial.

Curado.

El concreto deberá ser curado y mantenido sobre los 10 centígrados por lo menos durante
los 7 primeros días después de colocado. En caso de usar cemento puzolánico este tiempo
será de 10 días.

El curado podrá ser realizado mediante el riego consfante y por inundación donde sea
posible hacerlo.

Pruebas.

La resistencia del concreto será verificada a través de los resultados obtenidos de ensayos
de probetas de concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las normas ITINTEC 339.036,
339.033, 339.034

El valor de la resistencia se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de tomadas las


muestras.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas


preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas con la misma edad.

ESPECIFICACIONES DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

USO Vigas de C.C. y S.C. Vigas Columna


Cimenta Losas Escalera
Resistencia a 28 días (MPa) 21 1:12 1:8 28 28
Consolidación Vibración Vibración Vibración Vibración
Cantidad Mínima de Cemento 7 bolsas 5 bolsas 9 bolsas 9 bolsas
por m3
Slum (máximo) 0.075 (m) 0.075 (m) 0.075 (m) 0.075 (m)
Relación Agua Cemento 25 25 25 25
(recd.) I/sc.

5.2.- ENCOFRADOS

Los encofrados serán construidos debidamente alineados de tal manera que permitan
obtener niveles, perfiles y dimensiones especificados en los planos, permitirán así mismo
obtener una superficie caravista en el acabado final del concreto.

Se utilizará madera que cumpla con la norma de clasificación visual y que tenga la
resistencia y rigidez necesaria para soportar con seguridad las cargas impuestas. Los
encofrados deberán ser suficientemente impermeables para impedir pérdidas de mortero o
lechada de cemento.

Pag 20
Serán construidos de tal manera que no causen daños a las estructuras previamente
colocadas.

Las tolerancias en las dimensiones de los elementos de encofrado serán


de: Verticalidad de aristas y superficies de columnas 4 mm
Alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas
En cada paño 4 mm.
En la sección de elementos 4 mm.
En la ubicación de tuberías, pases 4 mm.

DESENCOFRADO.
El desencofrado se realizará una vez el elemento estructural tiene suficiente resistencia
para soportar con seguridad su propio peso y las cargas colocadas sobre el mismo.

Los plazos mínimos de desencofrado serán:


Columnas y costado de vigas 24 horas
Fondo de vigas 14 días

5.3.- TOLERANCIAS
Las tolerancias de los elementos estructurales estarán regidas por lo especificado en el
punto 6.5 de la Norma del RNC. E-060.

5.4.- CONDUCTOS Y TUBERIAS EMBEBIDOS EN EL CONCRETO


Según Norma del RNC. E-060 art. 6.3

5.5.- JUNTAS
Se podrá tener dos tipos de juntas, las especificadas en los planos y cuyas
dimensiones y ubicación deberán ser respetadas.
Y las juntas de colocación de concreto, éstas estarán especificadas por el Art. 6.4 de la
Norma del RNC E-060.

5.6.- UNIDADES Y NORMAS DE MEDICION y PAGO.


Laejecución de elementos estructurales de concreto reforzado constituida por la unión
del concreto con el refuerzo de acero comprende en su ejecución una estructura
temporal y otra permanente, la primera es el encofrado de uso provisional que sirve
para sostener la masa de concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la
segunda se refiere a la obra definitiva donde interviene el cemento, agregados, agua,
refuerzo de acero y en el caso de losas aligeradas bloques de concreto, agregándose
eventualmente aditivos con diversos propósitos.
Pag 21
Para cada elemento diferente de concreto se establecerá la resistencia a la compresión
medida a los 28 días en MPa.
Como norma general el cómputo del concreto se realizará calculando el volumen total del
elemento estructural.
Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el desarrollo de la
superficie de concreto entre el molde y el concreto, a excepción de las losas donde se
calculará el área total, para cada acabado final de los encofrados se computarán en
diferentes partidas.
El cómputo del refuerzo de acero se realizará tomando en cuenta todo el refuerzo
mostrado en los planos para cada elemento estructural, podrá calcularse el peso midiendo
las diversas longitudes de acero existente en el elemento y multiplicando los resultados
obtenidos por los pesos unitarios correspondientes a cada diámetro de varilla; podrá
también calcular el peso del refuerzo de acero calculando la densidad de refuerzo por
unidad de volumen de concreto para cada elemento estructural.
El cómputo del refuerzo de acero no incluye los sobrantes de las barras (desperdicios),
alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán como parte integrante
del costo.
Los bloques de concreto que se utilizan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades, se podra usar en sustitución de dichos bloques,
plastoformo diseñado para este tipo de uso.

Vigas T de cimentación.
Las Vigas T de cimentación o zapatas corridas son aquellas que unen más de dos columnas y
se construyen de manera corrida.

Unidad de medida.
Metro cúbico (m3) para el concreto.
Metro cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado
Kilogramo (kg) para el refuerzo de acero.
Norma de medición.
El cómputo total del concreto será la suma de los volúmenes de cada viga de cimentación. El
volumen será igual al producto de la sección transversal por la longitud. Para vigas que se
crucen se computará la intersección una sola vez.
Para la determinación del área de encofrado generalmente se obviará el área del fondo y el
área de los costados se obtendrá multiplicando la longitud por el doble de la altura de
cadaviga, luego se suman para obtener el área total.
El cómputo del peso del refuerzo de acero no incluirá los vástagos de las columnas ni de
cualquier otro elemento que vaya empotrado.

Forma de Pago.
El pago será de acuerdo a la unidad de medida y comprende los costos por materiales,
mano de obra, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos
conforme la especificación técnica, los precios serán aquellos establecidos en el
presupuesto del contrato.
Pag 22
Columnas y Placas.
Son elementos de apoyo aislados, generalmente verticales, con medida de altura muy
superior a las secciones transversales, cuya solicitación principal es compresión o flexo-
compresión.
La altura de las columnas y las placas se considerarán en la primera planta, distancia entre
caras superiores de la zapata y la cara superior del entrepiso; en las plantas altas distancia
entre las caras superiores de los entrepisos.
Unidad de medida.
Metro cúbico (m3) para el concreto.
Metro cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado
Kilogramo (kg) para el refuerzo de acero.
Norma de medición.
El cómputo del concreto será la suma de los volúmenes de todas las columnas y el
volumen de cada una será igual al producto de la sección transversal por la altura.
El cómputo total del encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas por encofrar de
las columnas. El área de encofrado de cada columna se obtendrá multiplicando el
perímetro de contacto efectivo con el concreto por la diferencia de la altura de la columna
menos el espesor de la losa.
El cómputo del peso de la armadura incluirá las longitudes de las barras que van
empotradas en otros elementos estructurales.

Forma de Pago.
El pago será de acuerdo a la unidad de medida y comprende los costos por materiales,
mano de obra, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos
conforme la especificación técnica, los precios serán aquellos establecidos en el
presupuesto del contrato.
Vigas, viguetas.
Son los elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy superior a las
transversales, cuya solicitación principal es de flexión. Cuando las vigas se apoyan sobre
columnas, su longitud estará comprendida entre caras de columnas.
En el encuentro de losas y vigas se considerará que la longitud de cada losa termina en el
plano lateral o costado de viga, por consiguiente la altura o peralte de la viga incluirá el
espesor de la parte empotrada de la losa. El ancho de la viga se aprecia en la parte que
queda de la losa.
Para el caso de parapetos se considera que estos son vigas de secciones compuestas,
apoyadas sobre otras vigas o columnas.

Unidad de medida.
Metro cúbico (m3) para el concreto.
Metro cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado
Kilogramo (kg) para el refuerzo de acero.

Pag 23
Norma de medición.
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales. El
volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la longitud. En
caso de vigas de sección variable se determinará una sección transversal promedio se
multiplicará por su longitud, en el caso de parapetos se calculará el área total de la sección
transversal del parapeto y se multiplicará por su longitud.
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El área
de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con
el concreto, por la longitud.
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga.
Forma de Pago.
El pago será de acuerdo a la unidad de medida y comprende los costos por materiales,
mano de obra, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos conforme
la especificación técnica, los precios serán aquellos establecidos en el presupuesto del
contrato.

Losas Aligeradas.
Son losas constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos de relleno. Las viguetas
van unidas entre sí por una losa o capa superior de concreto que es donde se coloca la
armadura de temperatura.
Los elementos de relleno están constituidos por ladrillos, bloques huecos o plastoformo que
sirven para aligerar el peso de la losa y además para conseguir una superficie uniforme de
cieloraso.
Unidad de medida.
Metro cúbico (m3) para el concreto.
Metro cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado Kilogramo (kg) para el refuerzo de
acero.
Unidad (Und) para las piezas de bloques.
Norma de medición.
El volumen de concreto de las losas aligeradas se obtendrá calculando el volumen total de la
losa como si fuera maciza, restándole el volumen ocupado por los ladrillos huecos.
el área de encofrado (y desencofrado) se calculará como si fueran losas llenas, a pesar que
no seencofra totalmente.
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos.
Se calculará la cantidad neta de ladrillos o bloques huecos, sin considerar desperdicios. El
porcentaje de desperdicios se incluirá en el costo.
Pag 24
Forma de Pago.
El pago será de acuerdo a la unidad de medida y comprende los costos por materiales,
mano de obra, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos
conforme la especificación técnica, los precios serán aquellos establecidos en el
presupuesto del contrato.

Escaleras.
Son las estructuras diseñadas para vincular planos de distintos niveles, están conformadas
por una serie de pasos o peldaños y contrapasos, así como los descansos.

Unidad de medida.
Metro cúbico (m3) para el concreto.
Metro cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado
Kilogramo (kg) para el refuerzo de acero.

Norma de medición.
El cómputo del total del volumen de concreto comprenderá la suma de los volúmenes de
los tramos en pendiente y de las losas de descanso.
El área de encofrado (y desencofrado) comprenderá la suma de las áreas de los tramos en
pendiente y el de las losas de descanso. El área de encofrado del tramo en pendiente
comprenderá el área del fondo, de los costados y de los contrapasos.
El área de encofrado de la losa de descanso se calculará como una losa llena.
El cómputo total del peso de la armadura comprende la incluida en los tramos y
descansos, así como los anclajes necesarios en otras estructuras.

Forma de Pago.
El pago será de acuerdo a la unidad de medida y comprende los costos por materiales,
mano de obra, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos
conforme la especificación técnica, los precios serán aquellos establecidos en el
presupuesto del contrato.

5.7 ACERO DE REFUERZO.

El acero de refuerzo estructural está constituido por barras de acero rectas de sección
circular, con resaltes Hi-bond de alta adherencia con el concreto. Será del tipo ASTM
A615 Grado 60 - 96a (ITINTEC 341.031 Grado ARN420-91) con las siguientes
propiedades mecánicas:

Limite de fluencia (fy) 428 MPa


Resistencia a la tracción (R) 620 MPa
Relación R/fy >= 1,25
Alargamiento en 200 mm 9% - 8%

Recubrimientos mínimos
Concreto reforzado contra el suelo: 7 cm
Pag 25
Losas, escaleras y muros Vigas 2 cm 4
y columnas cm

Espaciamiento entre varillas


2,5 cm 4,0
Vigas, losas y escaleras
Columnas, cimientos cm

Ganchos y dobleces de varillas


Varillas hasta 3/4" 10,0 cm ^
Varillas de 1" 13,0 cm
Longitudes de empalmes (Le) anclajes (Lt y Lc):
Varilla Le Lt Lc
3/8" 0,40 0,30 0,30
1/2" 0,50 0,40 0,35
5/8" 0,60 0,50 0,40
3/4" 0,90 0,60 0,50
1" 1,20 1,00 0,90
Unidad de medida.
Kilogramo (kg) para el refuerzo de acero.
Norma de medición.
Para la determinación del peso del acero se procederá en cada
elemento estructural a
calcular las longitudes de ganchos, dobleces y traslapes de varillas,
luego se suman todas
las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los
resultados obtenidos
por sus pesos unitarios correspondientes, expresados en kilos por
metro lineal.
Finalmente se obtiene el peso total en kilos de las barras de acero:
sumando los pesos
parciales de cada diámetro diferente.
El peso total del acero se podrá expresar también como densidad en
kg/m3 de concreto a
partir del anterior cálculo y se obtendrá en total de acero multiplicando
por los metros
cúbicos de acero de los diversos elementos estructurales.
El cómputo del refuerzo de acero no incluye los sobrantes de las
barras (desperdicios),
alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán
como parte integrante
del costo.
Forma de Pago.
El pago será de acuerdo a la unidad de medida y comprende los costos
por materiales, mano de obra, herramientas y equipo necesarios para
la ejecución de los trabajos conforme la especificación técnica, los
precios serán aquellos establecidos en el presupuesto del contrato.

Pag 26
6.- OBRAS DE ALBAÑILERIA.-

6.1 Generalidades.
Los perímetros o bordes de la edificación serán construidos con muros constituidos
con piezas de Arcilla cocida. Una de las dimensiones del bloque define el espesor del
muro a construirse.

Se utilizarán bloques de arcilla de calidad comprbada de dimensiones que permitan


conformar los muros de cabeza o soga mostradas en planos, estos elementos
serán sometidos a las pruebas de calidad y deberan tener textura uniforme sin
defectos en sus aristas, las dimensiones deberán ser uniformes y exactas.
Deberán presentar indicadores de buena ejecución, se podrán aceptar bloques
hasta del tipo II

6.2 Bloques.
La resistencia a la comprensión obtenidas como promedio de 5 ensayos por cada
20,000 unidades deberá ser mayor de 20,0 MPa La resistencia de un ensayo
individual no será menor de 80% del promedio anterior.

6.3 Preparación de los trabajos.


Se mojarán los bloques al pie de obra antes de ser asentados; en caso de ser
estos materiales muy absorbentes deberán sumergirse para que queden bien
embebidos y no absorban el agua del mortero.

Para que los muros de albañilería coincidan con las dimensiones establecidas en
los planos; deberán establecerse los escantillones previamente compatibilizados,
así mismo el replanteo o plantillado deberá ejecutarse teniendo el cuidado
necesario para que coincidan con las estructuras existentes.

6.4 Procedimiento para el asentado de bloques.

Luego de aplantillar la primera hilada de bloques y obtener la completa


horizontalidad en su cara superior, comprobar su alineamiento con los ejes de
construcción, la perpendicularidad de los encuentros de muros, y establecer una
separación uniforme entre bloques; se procederá a colocar una capa de mortero de
espesor uniforme; pudiendo usarse entre 8 mm como mínimo y 15 mm como
máximo de espesor en junta horizontal.

Una vez puesto el bloque en su sitio, no deberá ser removido por ningún motivo,
podrá golpearse ligeramente o presionarse para lograr el contacto con la interfase
interior del bloque y optimizar la adherencia.

En las zonas de encuentro de muros deberá utilizarse aparejos que garanticen


buen amarre; se asentarán los bloques en forma tal, que se levanten en forma
simultánea los muros concurrentes. Se evitarán los endentados para los amarres.

Pag 27
Todo muro adyacente a una estructura, columna o viga llevará una capa de material
aislante de 12 mm de espesor (como mínimo, ver especificación en el plano), por
ningún motivo deberán construirse los muros simultáneamente con la estructura
ni servir de encofrado.

Todos los muros de albañilería deberán ser arriostrados mediante columnetas y


viguetas, de dimensiones mostradas en planos, para que estos a su vez queden
aislados de las estructuras del edificio.

6.5 Tolerancia.
El desalineamiento máximo en el plantillado será de 3 mm cada 3.00 m y el
desplome o desalineamiento vertical en los muros no será mayor de 8 mm cada 3,0
m; el espesor de las juntas de mortero podrá tener una variación del 10%

6.6 Insertos.
Se empotrarán todos los anclajes necesarios para puertas; si no se indican detalles
especiales se colocarán los marcos entarugados a los vanos respectivos.

6.7 Unidad de medida, norma de medición y forma de pago.

Unidad de medida.
Metro cuadrado (m2) de muro.

Norma de medición.
Se determinará el área neta total de cada tramo, multiplicando su longitud por su
altura, sumándose los resultados parciales. Se descontará el área de vanos.
Diferenciándose en partidas separadas según aparejo.

Forma de Pago.
El pago será de acuerdo a la unidad de medida y comprende los costos por
materiales, mano de obra, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de
los trabajos conforme la especificación técnica, los precios serán aquellos
establecidos en el presupuesto del contrato.

7. ESTRUCTURA DE MADERA

La estructura de madera cumplirá con las siguientes especificaciones: El tipo de


madera o especie a ser utilizada debe pertenecer a alguno de los grupos definidos
según la Norma Técnica de Edificación E.101, El Grupo Estructural mínimo será
"C" empleando los valores de esfuerzos admisibles indicados en la norma
respectiva; podrán utilizarse varias especies en la misma obra siempre y cuando
pertenezcan al mismo grupo estructural.

Toda pieza estructural de madera cumplirá con la Norma de Clasificación Visual de la


madera y será habilitada con las dimensiones requeridas según la norma.

Pag 28
Se utilizará madera aserrada para la construcción de los elementos estructurales,
ésta tendrá un contenido de humedad de equilibrio con el ambiente donde va ser
utilizada y en ningún caso el contenido de humedad será superior al 22%. El
contenido de humedad podrá variar desde el 10 -18%

En cualquier proceso de secado de la madera a emplear, se evitará la aparición de


defectos, para que no se alteren las propiedades mecánicas.

Las estructuras de madera deberá cumplir con los requisitos de estabilidad y


arriostramiento básicos.
Para las armaduras, estas deberán descansar sobre sus apoyos en toda la
superficie especificada en los planos.
La fijación de los apoyos debe evitar que se produzcan desplazamientos tanto
verticales como horizontales.

Las correas que soportan la cobertura proveen arriostramiento longitudinal siempre y


cuando estén adecuadamente unidas a la cuerda superior, las dimensiones de las
correas se hallan indicadas en los planos respectivos.

Se colocará un arriostramiento en diagonal o Cruz de San Andrés entre armaduras las


dimensiones mínimas de estos elementos estructurales serán de 40 x 100 mm.

Las uniones de elementos de madera serán empleando clavos, los espesores


mínimos y de penetración de los clavos serán:

Simple cizallamiento.
El espesor de la madera que contenga a la cabeza del clavo debe ser por lo menos 6
veces el diámetro del clavo y la penetración del clavo en el elemento que contiene a la
punta debe ser por lo menos 11 diámetros.

Cizallamiento doble.
El espesor del elemento central será por lo menos igual a 10 veces el diámetro del
clavo y tanto el elemento lateral adyacente a la cabeza del clavo como la penetración
del clavo en la madera de la punta no deberán ser menores a 5 diámetros.
Los espacia mientos mínimos entre clavos a simple y doble cizallamiento serán de 20
diámetros al borde de la madera y de 16 diámetros entre clavos para elementos
cargados paralelamente, de 5 diámetros al borde perpendicular y de 8 diámetros
entre clavos.
Para elementos cargados perpendicularmente el espaciamiento mínimo al borde será
de 10 diámetros y entre clavos de 8 diámetros

Unidad de medida.
Pie cuadrado (p2) para el volumen de madera

Pag 29
Pieza (Und) para los elementos de arriostre.
Norma de medición.
El volumen total de madera será la suma de todas las piezas utilizadas en la
estructura. El volumen de una pieza se cubicará multiplicando la sección del
elemento por su longitud expresando el resultado en pies cuadrados o tablares
de madera, el desperdicio por corte y aserrado se considerará en el costo de la
partida.
Forma de Pago.
El pago será de acuerdo a la unidad de medida y comprende los costos por
materiales, mano de obra, herramientas y equipo necesarios para la ejecución
de los trabajos conforme la especificación técnica, los precios serán aquellos
establecidos en el presupuesto del contrato.

El proyecto contempla la utilización de estructuras metálicas, en los techos


del auditorio, en las escaleras de escape del auditorio y en una de las
escaleras de acceso al auditorio.

La estructura metalica cumplirá con las siguientes especificaciones:

PORPIEDADES MECANICAS - VALORES MINIMOS


Propiedad ASTM A36 ASTM A572-50
Límite de fluencia, kg/cm 2540 (36) 3520 (50)
Resistencia a la tracción, kg/cm2 4080 (58) 4580 (65)
% de alargamiento en 8" 20 18
DESCRIPCION: Consiste en la construcción de estructuras metálicas con
angulares, platinas y planchas de dimensiones mostradas en planos,
interconectados con Fierro liso para los elementos del cordón superior e
inferior y para diagonales.
METODO DE EJECUCIÓN: Se fabricarán en taller ubicado cerca de la obra y
las uniones serán realizadas a travez de soldadura del tipo cellocord y
puntoazul, según detalles especificados en los planos.

METODO DE MEDICION: Se mide por unidades colocadas.

BASES DE PAGO: Se pagará de acuerdo al presupuesto por unidades.

Pag 30

También podría gustarte