Está en la página 1de 2

FICHA ANALÍTICA

DFL / Espacio académico Prof. Angel Zuley Pedraza Hurtado, Mg

Lector Daniel Santiago Gutiérrez Avila __________________________________ Código


1000515811________________ Grupo ____ Sede chapinero_____________

Descripción bibliográfica (Datos de la fuente)


Lo JIMENEZ H. José L. (2014). La universidad, una lectura desde su génesis. En ELIZALDE, O (ed.)
Universidad, Lasallismo y proyecto de vida. Cap. 1 (pp. 21 – 34). Universidad de La Salle, Bogotá.

Palabras claves:

Universidad Tradición Intercambio de costumbres Orígenes

Tesis / Hipótesis planteadas por el autor.


T1

la universitas se consideró como una corpo- ración que tenía su centro y piedra angular en las personas que la constituían, tanto maestros como estudiantes, los cuales a su vez se constituyeron en “las piedras

y las almas de las universidades medie- vales”:


T2

La perspectiva de este texto actualiza el momento progrediente, esto es, hace una relectura de la historia de la universidad a partir de su tra- dición, lo que significa repetir, criticar o transformar esa

tradición en cuanto proceso de transmisión tradente en sus respectivos momentos: constituyente, continuante y progrediente .

H1
El aumento paulatino que se dio en la población propició el pro- ceso de urbanización desde una composición étnica y social diversa, v. gr. romana, judeocristiana, germana, entre otras
(Romero, 1987). Los intercambios de costumbres, bienes e ideas propiciaron la espe- cialización de las actividades laborales, la aparición de los gremios, el desarrollo del comercio artesanal
y de los mercados, la construcción de rutas de comunicación
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________

H2
Tras los cambios políticos, económicos y sociales siguió una profunda crisis espiritual que obligó a revisar el sistema de ideales romanos. Ahí es cuando el cristianismo influyó
estructuralmente en la elaboración de una nueva concepción de vida y se convirtió en el representante legítimo de la tradición y, al mismo tiempo, en el ca- mino por seguir
durante la Edad Media.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Conclusiones (Del autor del documento)

permitieron demostrar y ejercer sus actos autónomos internos e identificarse institucionalmente como el
studium —la cátedra— o gran tercera fuerza de derechos y deberes

La autonomía era la po- sibilidad que se dio para organizar el gobierno, elegir las autoridades y redactar las propias
normas de manera independiente.

Comentarios sobre la lectura (Análisis e interpretación personal)

Desde mi punto analítico percibo que a partir de la creación de ciertos pensamientos de los autores mencionados en la
lectura nos ayudan a dar una percepción más clara de nuestros orígenes como Universidad claramente nos hace dudar
si todavía se pertenecen a esta generación universitaria desde el concepto que tenemos cuando se creo por otro lados
ns demuestra cómo se ha venido conformando y jerarquizándose hasta así ayudarnos a desarrollar nuestra vida
universitaria

Postura crítica (frente a lo expresado por el autor)

Pienso que al pasar de los años claramente se evidencia un cambio de cudtombre y asentamientos diferentesEn general, la
creación de las universidades ha sido un proceso crucial para el avance de la educación y el conocimiento, y ha permitido a las
personas de todas las clases y orígenes acceder a la educación superior y mejorar sus oportunidades de vida. Sin embargo,
también hay críticas y debates en torno a la naturaleza y el propósito de la educación universitaria, así como a los desafíos y
oportunidades que enfrentan las universidades en el mundo actual.

Bibliografía citada en el documento (otras fuentes o referencias en las que se apoyó el autor)

Alfonso X (1807 [1265]). Código de las siete partidas. Madrid: Real Academia de la Historia-Imprenta Real.
Borrero-Cabal S. J., A. (2008). La universidad: estudio sobre sus orí‐ genes, dinámicas y tendencias (vol. I).
Bogotá: Compañía de Jesús-Pontificia Universidad Javeriana.
Corominas, J. (1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispano. Madrid: Espasa.
Denifle, H. y Chatelain, E. (1989). Chartularium Universitatis Pari‐ siensis. París: Delain.
Escobar-Triana, J. (1999). Antecedentes del desarrollo y enseñanza de la medicina y el nacimiento de la
universidad. Revista Aca‐ demia Nacional de Medicina de Colombiana, 21(49), 4-21.
García y García, A. (2000). De las escuelas visigóticas a las bajo medievales. Punto de vista histórico jurídico. En
De la Igle- sia, J. L. (ed.). La enseñanza en la Edad Media (pp. 39-60). Salamanca: Pontificia Universidad de
Salamanca.
Gargatagli, M. (1999). La historia de la escuela de traductores de Toledo. Quaderns. Revista de Traducció, 4, 9-13.
Illanes, J. L. y Saranyana, J. I. (1995). Historia de la teología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Jiménez-Hurtado, J. L. (2006). El mundo moderno (siglo XV‐siglo XVIII). Fundamentos del pensamiento libertador.
Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores.
Jiménez-Hurtado, J. L. (2009). El periodo revolucionario (1780‐1930). La Independencia de la Nueva Granada.
Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores.

la Universidad, Una lectUra desde sU génesis 33


López-Forero, A. (2007). Censura en la Edad Media. Historia Críti‐ ca, 34, 232-247.
Moncada, J. S. (2008). La universidad: un acercamiento histórico- filosófico. Ideas y Valores, 137, 131-148.
Mora, A. M. (2008). La Universidad de París en el siglo XIII: historia, filosofía y métodos. Revista de Estudios
Sociales, 31, 60-71.
Reale, G. y Antiseri, D. (1999). Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Herder.
Rodríguez de la Peña, A. (1996). Los orígenes de la universidad. Las piedras y las almas de las universidades
medievales. Revista Abril. Anotaciones de Pensamiento y Crítica, 85, 4-18.
Romero, J. L. (1987). La Edad Media. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Sánchez-Prieto, A. B. (2010). Dónde aprender a leer y escribir en el año mil. Anuario de Estudios Medievales,
40(1), 3-34. Tünnermann Bernheim, A. (1997). Aproximación a la universidad
y su problemática actual. Bogotá: Universidad de los Andes. Zubiri, X. (1982). Siete ensayos de antropología
filosófica. Bogotá:
Universidad Santo Tomás.

copyright Angel Pedraza 2019 ©

También podría gustarte