Está en la página 1de 2

¿Cómo describirías el funcionamiento del Estado del Salvador?

El funcionamiento del Estado del Salvador era muy improvisado y sin tener una estrategia
realista, como por ejemplo el proyecto “mano dura” que, en vez de reducir la delincuencia,
la agravó. Es importante destacar que la lucha contra la delincuencia en El Salvador es un
desafío continuo que ha trascendido diferentes administraciones y gobiernos. Durante el
mandato de Funes, se hicieron esfuerzos significativos para abordar este problema, pero
la complejidad y la persistencia de la violencia en el país han requerido un enfoque
integral y continuo que involucre tanto medidas de seguridad como programas de
prevención y desarrollo social.

Es importante mencionar las siguientes situaciones que pasaron durante ese tiempo:

Diálogo con Pandillas: Hubo esfuerzos para iniciar un diálogo con pandillas con el
objetivo de reducir la violencia y el conflicto armado entre pandillas rivales. Sin embargo,
estos esfuerzos no tuvieron un éxito sostenible.

Desafíos de Seguridad Persistentes: A pesar de los esfuerzos, la delincuencia y la


violencia seguían siendo un desafío importante en El Salvador durante el mandato de
Funes. Las pandillas, en particular la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18, seguían
siendo una amenaza significativa para la seguridad pública.

Cuestiones de Derechos Humanos: La lucha contra la delincuencia en El Salvador ha


estado acompañada de preocupaciones sobre los derechos humanos. Ha habido informes
de abusos policiales y violaciones de derechos humanos en el contexto de las
operaciones de seguridad.

¿Por qué crees que ha llegado a ese punto de violencia? Sustenta

Historia de conflicto armado: El Salvador vivió una larga y devastadora guerra civil que
duró desde 1980 hasta 1992.

Crimen organizado y pandillas: La presencia de pandillas como la Mara y Barrio 18 ha


sido un factor importante en el aumento de la violencia. Estas organizaciones criminales
controlan territorios y están involucradas en actividades delictivas como el narcotráfico y la
extorsión.

Desigualdad y pobreza: La falta de oportunidades económicas puede llevar a jóvenes a


unirse a pandillas y cometer actos delictivos.
Emigración y deportación: La emigración de salvadoreños a los Estados Unidos y la
posterior deportación de personas con antecedentes criminales han contribuido a la
difusión de la violencia y las pandillas en el país.

La combinación de estos factores ha creado un entorno complejo en El Salvador, lo que


ha llevado a altas tasas de homicidios y una sensación generalizada de inseguridad en
algunas áreas del país. El gobierno salvadoreño ha implementado diversas estrategias a
lo largo de los años para abordar estos desafíos, incluyendo medidas de mano dura
contra las pandillas y programas de prevención de la violencia. Sin embargo, la solución a
largo plazo requerirá esfuerzos continuos en áreas como la educación, el empleo y la
reforma del sistema de justicia para abordar las causas subyacentes de la violencia en el
país.

También podría gustarte