Está en la página 1de 2

b.

- Qué agregarías al convenio arbitral citado

El caso planteado resulta complejo es por ello que planteo algunas


observaciones como son: la “EMPRESA ACS” desde un inicio debió establecer
claramente en el contrato de concesión con lo que respecta a la entrega de la
infraestructura del COSAC I al 100% - al respecto, ACS sostiene que los
tramos que conforman el COSAC I y que de acuerdo al contrato debían ser
habilitados y entregados por PROTRANSPORTE a ACS son los siguientes:
Tramos:

- Sur: Terminal Matellini, Estación Central.


- Tramo Norte: Estación Central – Terminal Naranjal
- Tramo Ampliación Norte: Terminal Naranjal – Terminal Sinchi Roca}
El Terminal “Sinchi Roca” nunca fue entregado. Por consiguiente,
durante el año 2012 no se presto servicio de transporte de pasajeros
entre el Terminal Naranjal y el Terminal Sinchi Roca (8 km), originando
un menor negocio que el esperado para ACS. Por lo consiguiente se
puede decir que si se establecía fechas concretas bien especificadas en
dicho contrato entonces si se hubiera probado que existía daño y por lo
cual PROTRANSPORTE hubiera pagado la indemnización por daño
planteada por ACS.

- Con lo que respecta a las adendas ya no hubiera habido la necesidad de


añadir, modificar o aclarar términos indicados en el contrato existente, se
podría decir que se dilata más el tiempo. Asimismo, dicho contrato de
concesión desde el inicio si tiene validez cuando cumple los elementos
como son: la oferta especifica, la aceptación de los términos de la oferta
y la retribución la cual es el intercambio de servicios como se da en el
caso planteado solo que para resolver la controversia tuvo que pasar
años yo creo que si no se utilizaba el tema de las adendas este caso
hubiera sido resuelto en menos tiempo y como menos gasto de las
partes.

Asimismo, desde mi punto de vista en el caso planteado hubiera sido posible


aplicar el AFORISMO IURA NOVIT CURIA por lo siguiente: los laudos no
permiten que la parte que ha sido perjudicada con aquel, haya podido
pronunciarse respecto a los argumentos expuestos por el órgano arbitral. Lo
cual hace notar una afectación al principio contradictorio, imparcialidad y
defensa y por consiguiente al debido proceso.

BIBLIOGRAFIA

Soto Coaguila, C. (2008) el arbitraje en el Perú y el mundo. Perú: Ediciones


Magna. https://www.ipa.pe/pdf/Arbitraje-en-el-Peru-y-el-Mundo.pdf

También podría gustarte