Está en la página 1de 7

Alumno

Gamael Isael Tun Euan


Matricula
ES231102841
Actividad
Actividad 2. Periodos históricos de México

Asignatura
Contexto Socioeconómico de México
Docente
Ricardo González Leos
División
División de ciencias sociales y administrativas
Grado
Primer semestre
Grupo
SP-SCSM-2301-B1-003
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................... 3
Periodos históricos de México ................................................................................................................ 4
Conclusión ............................................................................................................................................... 6
Bibliografía ............................................................................................................................................. 7
Introducción
Mi tema habla de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa escogí este tema ya que es parte de la
globalización ya que ha pasado mucho tiempo y no sido resueltos, dejos muchos dudad respecto
para la aclaración del caso
Periodos históricos de México
Hecho histórico Los 43 de Ayotzinapa- globalización

Personajes Andrés Manuel López Obrador,


estudiantes, Jesús Murillo Karam, Tomás
Zerón, María de los Ángeles Pineda Villa,
José Luis Abarca Velázquez Enrique Peña
Nieto
Hechos relevantes ❖ El estado de Guerrero, y en particular la
ciudad de Iguala es una zona clave en el
trasiego de drogas y otras actividades
ilícitas. Esto ha hecho que los
enfrentamientos y colusión de intereses
entre grupos delictivos e instituciones
hayan sido frecuentes en las últimas
décadas. La Escuela Rural Normal de
Ayotzinapa, por otra parte, tiene una larga
tradición de lucha social y suele albergar
a estudiantes de pocos recursos de las
zonas marginadas del estado de Guerrero
y otras regiones del país.

❖ Esta escuela fue elegida en 2014 como


sede para organizar una movilización a
Ciudad de México para participar en las
marchas del 2 de octubre de 2014, en
conmemoración de la matanza de
Tlatelolco ocurrida en 1968.

❖ La última versión del gobierno indica que


el 26 de septiembre decenas de
estudiantes de entre 17 y 25 años se
trasladaron a Iguala para hacerse con
autobuses que pudieran llevarles días
después a la capital.

❖ La policía municipal recibió reportes


de supuestos secuestros de autobuses y
altercados protagonizados por los
estudiantes. Entonces se produjo la
confrontación y agentes dispararon contra
los vehículos que transportaban a los
estudiantes. En apoyo a los municipales
de Iguala también acudieron policías de
Cocula, Huitzuco y Tepecoacuilco. Dos
alumnos murieron esa noche y un tercero
apareció también sin vida y con signos de
tortura al día siguiente

❖ Según la primera versión oficial de


entonces, divulgada durante la presidencia
de Enrique Peña Nieto, los desaparecidos
fueron entregados aquella noche por
policías municipales al grupo criminal
Guerreros Unidos. De acuerdo con esta
versión, miembros de Guerreros Unidos
confundieron a los jóvenes con integrantes
de los Rojos, una banda rival, y los
asesinaron para después incinerarlos en el
basurero municipal de Cocula en
Guerrero.

❖ La investigación que llegó a estas


conclusiones fue liderada por el ex
procurador general de la República Jesús
Murillo Karam y el jefe de
investigación Tomás Zerón.

❖ Desde el inicio de su mandato en 2018,


AMLO se comprometió a "encontrar la
verdad sobre la desaparición de los
estudiantes" y a los pocos días anunció la
creación de la Comisión de la Verdad del
caso Ayotzinapa (CVAJ).

❖ En julio de 2020 la "verdad histórica" fue


cancelada y el fiscal general de la
República, Alejandro Gertz Manero,
solicitó la captura de 46 exfuncionarios
bajo acusaciones de desaparición forzada
y delincuencia organizada. Entre ellos, el
jefe de la investigación Tomás Zerón,
quien se encuentra fuera de México.

❖ Veintiséis personas clave vinculadas han


muerto por ejecución, accidente o muerte
natural a lo largo de la investigación,
lamentó Encinas durante la presentación
del informe. Además de concluir que la
desaparición de los estudiantes constituyó
"un crimen de Estado"
Conclusión

Existen indicios suficientes para que la FGR (fiscalía general de la República) inicie
o continúe las indagatorias para el deslinde de responsabilidades en contra de
integrantes de Guerreros Unidos, funcionarios municipales y funcionarios federales

No hay indicio alguno que los estudiantes se encuentren con vida. Por el contrario,
todos los testimonios y evidencias acreditan que éstos fueron arteramente ultimados
y desaparecidos
Bibliografía
Mundo, B. N. (2022). Ayotzinapa: 4 preguntas para entender el caso de los 43 estudiantes
desaparecidos en México que fue calificado como "crimen de Estado". Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853

También podría gustarte