Está en la página 1de 11

POLITICA MONETARIA EN MEXICO: ¿CUALES SON SUS EFECTOS SOBRE

EL CRECIMIENTO ECONOMICO? (1980-2020)


Juan Pablo Océlotl Romero.

RESUMEN.

En este ensayo se pretende analizar la relevancia que tiene el uso de la política monetaria en
crecimiento económico del país, en el periodo de 1980-2020, este análisis fue posible gracias
a otros estudios publicados por diversos autores con relación al tema, en los que se tomaron
ideas centrales y conclusiones en particular. Para analizar si en el caso de México se cumple
nuestra hipótesis de; Mantener una meta de inflación de 3% no provoca un alza en el
crecimiento económico del país.

INTRODUCCIÓN.

La política monetaria es primordial para impulsar el desarrollo de un país, puesto que, a través
de distintos instrumentos, como las tasas de interés, por ejemplo; cuando bajan las tasas de
interés, se estimula la demanda y consecuentemente el consumo. Entonces, si bien la política
monetaria juega un papel importante en el desarrollo, también en su crecimiento, puesto que,
está influye en la estabilidad de precios. Cuando aumenta la cantidad de dinero en una
economía sin elevar la productividad se genera inflación lo que disminuye el poder
adquisitivo y por ende el crecimiento.

Cuando hablamos de “desarrollo económico” podría venir a nuestra mente que es el proceso
en virtud del cual la renta real per cápita de un país o región aumenta durante un período de
tiempo determinado.

En las pasadas décadas diversas teorías económicas como la keynesiana (1936), demostraron
que el crecimiento económico está ampliamente ligado con variables macroeconómicas
como lo son; consumo, inversión, gastos de estado, etc. En otras palabras, el desarrollo
económico es un proceso integral, socioeconómico, que implica la expansión continua del
potencial económico y el auto sostenimiento de esa expansión con el fin de maximizar el
beneficio.
Para Schumpeter (1911) el desarrollo económico es un proceso de producción, que
implica nuevas combinaciones de factores, que necesita financiamiento por dinero creado,
que no es función de las variables y funciones previas del sistema económico, sino que
supone un cambio discontinuo en la historia de la economía real, y que tiende a concentrarse
en algunos sectores del sistema económico.

Capítulo I: INFLACIÓN Y POLÍTICAS MONETARIAS.

Cuando se presenta inflación en una economía, es muy difícil distribuir los ingresos, pagar
deudas o invertir, ya que los precios, que eran una referencia para asignar el dinero de la
mejor forma, están distorsionados.

“La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de cualquier país y está


se puede interpretar como el aumento de los precios de los bienes y servicios, por
un periodo de tiempo prolongado”. (educa Banxico, 2017)

Poco después de la Segunda Guerra Mundial diversos estudios empíricos han tratado de
interpretar el tipo de relación existente entre inflación y crecimiento económico. La variedad
de enfoques y criterios arrojan diferentes resultados que van desde aquellos en los que se
sugiere que la inflación influye de manera benéfica al crecimiento, aquellos que plantean una
relación negativa entre las dos variables y los que proponen una asociación no lineal entre
estas.

Algunos autores señalan en qué las políticas monetarias son determinantes para el
crecimiento, planteando la existencia de una relación entre Inflación y crecimiento, en donde
los aumentos y disminuciones no se dan con la misma intensidad, es decir hay una relación
no lineal.

M. Sarel (1996) Analizo la posibilidad de efectos no lineales sobre el crecimiento,


encontrando evidencia de un punto de inflexión estructural significativa, la cual ocurre
cuando la tasa de inflación es del 8%. Por encima de esa tasa de inflación el efecto estimado
sobre el crecimiento es negativo, mientras que debajo de esa tasa no se genera ningún efecto
negativo sobre el crecimiento, presentando incluso un efecto ligeramente positivo.
Sugiriendo así, mantener la inflación por debajo de esta ruptura estructural.

Ghosh y Phillips (1998) sostienen que existe una relación negativa entre inflación y
crecimiento estadísticamente significativa. Su intención no era desarrollar un modelo
explicativo del crecimiento, sino más bien determinar la correlación inflación-crecimiento,
encontrando que a tasas de inflación bajas (2-3%) las variables están positivamente
correlacionadas, en caso de lo contrario la correlación tendría un impacto negativo por
encima de este nivel.

Khan y Senhadji (2001) estudiaron la relación inflación-crecimiento por separado


para países industrializados y para países en desarrollo estimando la existencia de un efecto
complejo. Los resultados en este estudio plantean la existencia de un umbral más bajo para
los países industrializados que para los países en desarrollo (1-3% y 11-12%
respectivamente). Los niveles de inflación por encima de estos rangos respectivamente
producen un efecto negativo sobre el crecimiento, mientras que los niveles por debajo de
estos no generan ningún efecto negativo, por lo que para un posible crecimiento se
recomienda según la teoría, una inflación baja.

Entonces los bancos centrales pueden hacer uso de instrumentos de política monetaria para
tratar de ejercer cambios en diversas variables, sin embargo, la política monetaria no actúa
directamente sobre la inflación. Existe evidencia de que las variables económicas y
financieras siguen un patrón asimétrico no lineal en determinados casos, por lo que han
surgido diversos métodos para modelar este patrón.

Entre los autores que sugieren una relación positiva entre inflación y crecimiento se encuentra
Mundell (1963), quien estructura un mecanismo relacionando ambas variables, separando el
exceso de demanda de productos básicos. Este mecanismo es distinto al exceso de demanda
como promotor del crecimiento económico: la acumulación de capital.

El modelo de Mundell plantea que la inflación reduce inmediatamente la riqueza de las


personas, y en consecuencia estas se vean obligadas a incrementar su ahorro. Este aumento
en el ahorro reduce las tasas de interés reales e incentiva la acumulación de capital,
acelerando el ritmo de crecimiento de la economía. Por lo tanto, la inflación conduce a un
mayor crecimiento de la producción, ya que indirectamente aumenta los niveles de ahorro de
la economía y la acumulación de capital.

Tobin (1965) demuestra el efecto positivo de la inflación sobre la acumulación de


capital, el cual conducía a la economía hacia un estado estacionario con un mayor nivel de
capital por persona, desarrollando aún más el modelo de Mundell y haciendo uso del modelo
de crecimiento neoclásico (Solow, 1956; Swan, 1956). El “efecto Tobin” plantea que la
inflación hace que las personas sustituyan el dinero por activos que generan intereses,
obteniendo así una mayor magnitud de capital y fomentando el crecimiento económico.

Para Sidrauski (1967) un aumento en la inflación no afecta la acumulación de capital


en el estado estacionario, por lo que el crecimiento económico y el nivel de producción no
presentan ninguna alteración. En este modelo se hace uso del término super neutralidad del
dinero, el cual se sustenta cuando las variables reales son independientes de la tasa de
crecimiento de la oferta monetaria a largo plazo. Stockman (1981) planteó un modelo en el
que un aumento en la inflación disminuye la capacidad de adquisición de bienes de consumo
y de capital, lo cual conlleva un menor nivel de producción. En este modelo el dinero es un
complemento al capital, lo que significa una relación negativa entre la producción y la tasa
de inflación.

DESARROLLO.

La mayoría de los países en el mundo tienen políticas que buscan mantener una inflación
controlada y México no es la excepción. Como vimos anteriormente un banco central puede
influir mediante sus acciones, metas e instrumentos en la estabilidad de precios, sin embargo,
hay factores que salen de su control pero que pueden tener un impacto importante en los
precios, entre los que se encuentran la política fiscal del gobierno federal y los choques de
oferta. Aunque si bien, estos factores están fuera de su ámbito de acción, el banco central
debe darles seguimiento para poder prever cualquier coyuntura que represente presiones
inflacionarias y actuar en consecuencia usando sus facultades.
Capitulo II: ANTECEDENTES PARA EL CASO DE MÉXICO.

A consecuencia de la crisis cambiaria y financiera de 1994-1995, la política monetaria del


Banco de México se ha modificado varias veces con el propósito de hacerla más efectiva y
transparente, teniendo como consecuencia una evolución gradual hacia un esquema de
política monetaria conocido como objetivos de inflación, cuya finalidad principal fue lograr
la estabilidad de los precios generales.

El banco central debe ser autónomo para poder tomar las políticas monetarias que crea
pertinentes, así como dar a conocer al público los objetivos de inflación de mediano plazo.
Dicha autonomía facilita al banco central actuar como contrapeso de la administración
pública, en cuanto a situaciones inflacionarias.

Según A. León (2001) en esos años, la mayoría de los bancos centrales acepto que la
mejor contribución que pueden hacer al desarrollo económico radica en el abatimiento de la
inflación. Los bancos centrales pueden hacer uso de instrumentos de política monetaria para
ejercer dicha contribución. Un banco central puede influir a través sus acciones, metas e
instrumentos en la estabilidad de precios para mantener una economía estable y prospera.

Entonces Banco de México basado en las teorías opto por el objetivo de mantener una
inflación de 3% que puede moverse dentro de un intervalo de ±1%. Esta meta de inflación
teóricamente debería otorgar suficiente margen de manipulación de la política monetaria en
caso de que se requiriera cambios en la tasa de interés. Antes de que Banxico utilizará una
política monetaria restrictiva, la tasa de inflación era muy volátil, llegando incluso hasta una
tasa de más de 120% en el año 1987 y presentando una tasa menor al 5% en 1994.

Sin embargo, no fue hasta el año 2002 cuando la inflación se empezó a mantener estable en
un rango de 3% ±1% gracias a un aumento en la tasa de interés, logrando así las metas del
banco central como apreciamos en la siguiente grafica.
140 Inflación en México 1980-2018
120

100

80

60

40

20

2008

2014
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006

2010
2012

2016
2018
-20

Fuente: elaboración propia con datos de Banco Mundial.

Los puntos de dispersión en la gráfica, tanto del periodo de 1980 a 2000 y de 2001 al 2016,
se encuentran muy alejados de la línea de tendencia, lo que significa que no existe una
relación lo suficientemente relevante entre las tasas y la inflación, como para argumentar que
una variable es causa o consecuencia total de la otra.

Entre los años 1982 y 1990 la inflación era significativamente alta y hubo poco crecimiento
económico, como lo propuso Sarel (1996), al tener una inflación por arriba del 8% el
crecimiento económico se verá perjudicado, y al ser menor de un 8% podría no haber o tener
una relación ligeramente positiva, como vemos en el gráfico siguiente.

Inflación y Crecimiento en Mexico 1990-2018


140
120
100
80
60
40
20
0
-20

Tasa inflacionaria Crecimiento económico

Fuente: elaboración propia con datos de Banco Mundial.


Adicionalmente. podemos observar que en los años posteriores al 2002 donde la tasa de
inflación es baja y el crecimiento económico fue ligeramente mayos que, en periodos
anteriores, podríamos suponer que la teoría estaba en lo correcto.

Sin embargo, en el año de 2019 el crecimiento económico se contrajo hasta un -0.17%,


consecuentemente por efectos pandémicos, así, hasta llegar a un -8.30% en el año siguiente,
lo interesante es que los índices de inflación se mantuvieron muy cerca del objetivo del Banco
de México, como podemos ver en la tabla siguiente.

Tabla: Comportamiento del crecimiento económico y la inflación en México 2017-2020.

AÑO 2017 2018 2019 2020


Crecimiento económico 2.11% 2.19% -0.176% -8.309%

Inflación 6.17% 4.83% 2.83% 3.15%


Fuente: elaboración propia con datos de Banco Mundial.

Como podemos ver los cambios en la política monetaria, enfocados a una política restrictiva
con énfasis en controlar la inflación, podrían considerarse exitosos, sin embargo, el
crecimiento solo llego a ser “controlado” momentáneamente, en gran parte por
externalidades como fueron los efectos pandémicos.

Entonces podemos decir que los cambios en la política monetaria si son capaces de controlar
gradualmente la inflación, y que mantener la inflación baja es un factor que influye al
crecimiento, sin embargo, también podemos decir que el crecimiento no solo depende de la
inflación, si no de distintos factores, como lo fueron las reformas estructurales y el incidente
pandémico, como podemos ver en el grafico siguiente.
Efectos externos sobre la Inflación y el crecimiento
economico.
30
25
20
15
10
5
0

2002

2011
1996
1997
1998
1999
2000
2001

2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
-5
-10
-15

Tasa de Inflación Crecimiento

Fuente: elaboración propia con datos de Banco Mundial.

Analizando el grafico podemos ver que, a raíz de los cambios realizados en la política
monetaria conocidos como “objetivos de inflación”, cuya finalidad era hacer una política
restrictiva con énfasis en controlar la inflación en 3% ±1%, demostraron que la teoría de M.
Sarel (1996) estaban en lo correcto pues que, a niveles bajos de inflación la economía tendera
a no sufrir efectos negativos en su crecimiento, sin embargo, no garantiza que exista un
crecimiento.

CONCLUSIÓN.

En términos generales y basándonos en diversos estudios empíricos, hay consenso de que


existe una relación no lineal entre el crecimiento económico y la inflación. Sin embargo, los
márgenes varían según el tamaño y las características de los países o regiones, así como según
el periodo de estudio y el nivel de desarrollo económico e institucional de las economías.

En los últimos 10 años México ha experimentado, en la mayoría de ellos, una inflación


relativamente moderada, con sólo cuatro años por encima del objetivo. En el 2017 resultó
con presiones importantes por la decisión que emanó de la reforma energética de 2013 en
liberar el precio de la gasolina y diésel para que reflejara adecuadamente los costos y las
condiciones competitivas del mercado; sin embargo, a partir de ese año se puede observar un
cambio en la tendencia, y en lo que fue 2020 la inflación acumulada fue de 1.43 %
considerablemente elevada en comparación con el mismo intervalo de tiempo de un año atrás,
que fue de 0.65 %.

Todo esto podría entrar en términos teóricos, sin embargo, el panorama es cambiado de
manera abismal en los años de 2018 y 2019, puesto que, en los anteriores el crecimiento
económico se contrajo de manera brusca, llegando hasta un -8% en el año de 2020.

Las complicaciones que presentaron los hechos de 2018-2020, también fueron suficientes
para afirmar que la relación entre inflación y crecimiento económico, no es lineal, incluso
nos muestran que una puede sufrir cambios sin que la otra sea afectada bruscamente. Puesto
que pudimos apreciar un momento de crecimiento económico negativo al mismo tiempo que
apreciamos una inflación controlada, gracias a las políticas restrictivas del banco de México.

Por lo tanto, podríamos afirmar que el Banco de México no puede influir directamente sobre
el crecimiento de la economía, por lo que, para cumplir con su objetivo, busca variables
económicas, como las tasas de interés, sobre las que pueda influir directamente. Sin embargo,
estos cambios no garantizan un control total sobre los precios de los bienes, servicios y por
ende el crecimiento.

Al inicio de este trabajo se mencionó que mantener un objetivo de inflación de 3%, no


provoca un alza en el crecimiento económico del país, en este momento del trabajo podríamos
afirmar que es cierto hasta cierto punto, puesto que, aunque una inflación baja, si resulta un
factor de ayuda para la construcción de un panorama favorable, en donde el crecimiento
económico es posible, sin embargo, aunque existe esta correlación entre ambas variables, no
necesariamente debe existir dependencia o causalidad.

El crecimiento económico, es afectado por distintos factores, como las externalidades, como
demostró la pandemia. Por lo tanto, al tratar de mantener una inflación controlada, el banco
de México, podría no estar provocando el crecimiento económico del país.
REFERENCIAS.

Admin, R. (2020, 11 marzo). Relationship between Inflation and Economic Growth By Vikesh
Gokal, Subrina Hanif Economics Group December 2004. Reserve Bank of Fiji. Recuperado el 4 de
mayo de 2022, de https://www.rbf.gov.fj/relationship-between-inflation-and-economic-growth-
by-vikesh-gokal-subrina-hanif-economics-group-december-2004/

Orlik, N. L. (2014). La política monetaria y el crecimiento económico: la tasa de interés de


referencia del Banco de México. Economía Informa. Recuperado el 12 de abril de 2022, de
http://herzog.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/387/02LevyOrlik.pdf

Banco de México. (2010). Política monetaria e inflación. Recuperado en agosto.


Recuperado el 13 de mayo de 2022, de
http://educa.banxico.org.mx/banco_mexico_banca_central/politica-monetaria-banco-mexi.html

Schwartz, M. J., & López, A. P. (2000). Crecimiento económico e inflación: el caso de México.
Economía mexicana. Nueva época. Recuperado el 24 de marzo de 2022, de
http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/IX-2/03_MOISES_SCHWARTZ_165-
188.pdf

Fesc, P. (2022, 26 enero). ¿Cuál es el impacto de la inflación en México? Gaceta Digital


Comunidad. Recuperado 13 de mayo de 2022, de
http://gacetacomunidad.cuautitlan.unam.mx/2022/01/cual-es-el-impacto-de-la-inflacion-en-
mexico/

Martínez, L., Sánchez, O., & Werner, A. (2001). Consideraciones sobre la conducción de la
política monetaria y el mecanismo de transmisión en México. Documento de investigación.
Recuperado el 4 de marzo de 2022, de https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-
prensa/documentos-de-investigacion-del-banco-de-mexico/%7B82EA64CD-D867-AB78-8F12-
4D7CC985C64D%7D.pdf
Acevedo Fernández, E. (2003). Inflación y crecimiento económico en México: una relación
no lineal. Recuperado el 2 de abril de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/323/32315202.pdf

Rosas E. (1965). Los efectos asimétricos de la inflación, la incertidumbre inflacionaria y el


crecimiento económico en México. Recuperado el 13 de mayo de 2022, de
https://www.redalyc.org/journal/413/41365966003/html/

Leon J. & de la Rosa J. (2004). Política monetaria, cortos y estabilidad macroeconómica.


Recuperado el 1 de abril de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/413/41304313.pdf

González R. (2015). Nicaragua: inflación de umbral, crecimiento económico y la nueva


política monetaria después de la crisis internacional. Recuperado el 15 de marzo de 2022, de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-44832015000100004

Cerezo V. & López T. (2020). Crecimiento económico e inflación en México, 1993-2018: ¿una
relación lineal o no lineal? Recuperado el 23 de abril de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672020000100083

Ros J. (2011). La Teoría General de Keynes y la macroeconomía moderna. Recuperado 19 de


mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16672012000100002

Moreno-Brid J. & Rivas J. (2014). Inflación y crecimiento económico. Recuperado el 2 de


marzo de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/601/60137748001.pdf

Banxico. (2000). Informe sobre la Inflación. Recuperado 10 de mayo de 2022, de


https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-trimestrales/%7BA0CCC1BF-ACA8-
8748-EE1D-9DE042FEEFDC%7D.pdf

También podría gustarte