Está en la página 1de 119

Vicerrectoría de Estudios de Posgrado

Trabajo final para optar por el título de:


Maestría en Administración Financiera

Título:
LEY MONETARIA Y FINANCIERA Y SU APLICACIÓN EN LAS
ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA EN LA
REPÚBLICA DOMINICANA

Postulante:
Lic. Jhomary Soriano Castro
Mat.2014-2401

Tutor:
Dr. Reinaldo Ramón Fuentes Plasencia

Santo Domingo, Distrito Nacional


República Dominicana
Agosto, 2016
ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN............................................................................................................... II
DEDICATORIAS ....................................................................................................IV
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................V
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
CAPÍTULO I ............................................................................................................ 3
ASPECTOS GENERALES DE LA LEY MONETARIA Y FINANCIERA
(NO. 183-02)............................................................................................................ 3
1.1 Principales conceptos de la ley monetaria y financiera .................................. 4
1.2 Principios de la regulación del sistema monetario y financiero ...................... 7
1.3 Administración monetaria y financiera (AMF) ................................................. 8
1.3.1 Estructura ................................................................................................. 8
1.3.2 Personal ................................................................................................... 9
1.4 Aspectos generales de la junta monetaria (JM): facultades, organización,
denominaciones y funcionamiento. ...................................................................... 9
1.4.1 Banco Central ........................................................................................ 12
1.4.1.1 Principales funciones ....................................................................... 13
1.4.1.2 Organización y funcionamiento ....................................................... 14
1.4.2 Superintendencia de Bancos (SB) ......................................................... 15
1.4.2.1 Organización y funcionamiento ........................................................ 15
1.5 Transparencia monetaria y financiera .......................................................... 16
1.6 Regulaciones generales de Sistema Monetario ........................................... 17
1.6.1 Instrumentos de la Política Monetaria .................................................... 17
1.6.2 Compensación y sistema de pagos ....................................................... 18
1.6.3 Régimen cambiario ................................................................................ 19
1.6.4 Administración de las reservas internacionales ..................................... 19
1.7 Entidades de intermediación financiera ........................................................ 20
1.7.1 Bancos múltiples y entidades de crédito ................................................ 20
CAPÍTULO II ......................................................................................................... 22
TRANSPARENCIA, SUPERVICIÓN Y REGULACION DE LAS ENTIDADES DE
INTERMEDIACION FINANCIERA ........................................................................ 22
2.1 Trasparencia financiera de las entidades de intermediación financiera ....... 22
2.1.1 Información al público. ........................................................................... 24
2.1.2 Protección al usuario. ............................................................................. 24
2.1.3 Contabilidad, estados financieros y auditoría. ........................................ 25
2.2 Supervisión de las entidades de intermediación financiera .......................... 26
2.2.1 Supervisión en base consolidada........................................................... 27
2.2.2 Información necesaria para la supervisión en base consolidada ........... 29
2.2.3 Supervisión de las entidades de intermediación financiera (EIF) basada
en riesgo ......................................................................................................... 29
2.3 Regularización de las entidades de intermediación financiera ..................... 34
2.3.1 Planes y procedimientos ........................................................................ 35
2.4 Plazo de adaptación de las entidades de intermediación financiera a lo
establecido en la ley monetaria y financiera ....................................................... 37
2.5 Entidades de intermediación financiera autorizadas para operar en la
República Dominicana ....................................................................................... 38
2.6 Principales instituciones financieras internacionales que brindan asistencia
a la República Dominicana ................................................................................. 42
2.7 Fondo de contingencia: funcionamiento ....................................................... 43
CAPÍTULO III ........................................................................................................ 48
LEY MONETARIA Y FINANCIERA: MODO DE APLICACIÓN Y
CUMPLIMIENTO POR PARTE DE LAS ENTIDADES DE INTERMEDIACION
FINANCIERA ........................................................................................................ 48
3.1 Mecanismos utilizados por la superintendencia de banco para determinar la
aplicación y cumplimiento de la ley de parte de las entidades de intermediación
financieras .......................................................................................................... 48
3.2 Sanciones e infracciones de las entidades de intermediación financieras ... 52
3.2.1 Tipos de infracciones en las que incurren por las entidades financieras 53
3.2.2 Principales sanciones aplicadas a las entidades que no acatan los
estatutos de la ley. .......................................................................................... 58
3.3 Evaluación del cumplimiento de la ley monetaria y financiera por parte de
las entidades de intermediación financiera ........................................................ 59
3.4 Impacto de estas medidas en el nivel de desempeño de las instituciones
financieras .......................................................................................................... 65
CONCLUSIONES .................................................................................................. 66
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 68
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 70
ANEXOS ............................................................................................................... 74
ÍNDICE DE GRÁFICAS

GRÁFICA 1: ORGANIGRAMA JERÁRQUICO DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS ........... 26


GRÁFICA 2: RIESGOS INHERENTES DE LAS ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA . 30
GRÁFICA 3: FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE SUPERVISIÓN BASADO EN RIESGOS ............ 34
GRÁFICA 4: INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES QUE ASISTEN A LA

REPÚBLICA DOMINICANA .................................................................................... 42


GRÁFICA 5: INFORMACIÓN QUE DEBE INCLUIR EL RER ................................................ 52
GRÁFICA 6: TIPOS DE INFRACCIONES ......................................................................... 54
GRÁFICA 7: DOCUMENTOS USADOS POR LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS PARA

EVALUAR EL NIVEL DE CUMPLIMENTO DE LAS LEYES Y REGLAMENTOS ..................... 64

GRÁFICA 8: TOTAL DE ENCUESTADOS SEGÚN SEXO ..................................................... 99


GRÁFICA 9: TOTAL DE ENCUESTADOS SEGÚN RANGO DE EDAD ................................... 100
GRÁFICA 10: TOTAL DE ENCUESTADOS SEGÚN TIEMPO LABORANDO EN LA EMPRESA.... 101
GRÁFICA 11: TOTAL DE ENCUESTADOS SEGÚN CONOCIMIENTO SOBRE LA LEY MONETARIA
Y FINANCIERA .................................................................................................. 102

GRÁFICA 12: TOTAL DE ENCUESTADOS SEGÚN CONOCIMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN

LOS ESTATUTOS DE LA LEY EN LA INSTITUCIÓN DONDE LABORA ............................ 103


GRÁFICA 13: TOTAL DE ENCUESTADOS SEGÚN CONOCIMIENTO SOBRE EL TIEMPO DE

SUPERVISIÓN REALIZADO EN SU ENTIDAD POR LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS . 104

GRÁFICA 14: TOTAL DE ENCUESTADOS SEGÚN PERCEPCIÓN SOBRE LOS MÉTODOS DE

SUPERVISIÓN USADOS POR LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS ............................ 105

GRÁFICA 15: TOTAL DE ENCUESTADOS SEGÚN PERCEPCIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE


LA LEY EN SU INSTITUCIÓN ................................................................................ 106

GRÁFICA 16: TOTAL DE ENCUESTADOS SEGÚN PERCEPCIÓN SOBRE EL NIVEL DE

TRANSPARENCIA EN SU INSTITUCIÓN .................................................................. 107

GRÁFICA 17: TOTAL DE ENCUESTADOS SEGÚN CONOCIMIENTO SOBRE SI LA INSTITUCIÓN


DONDE LABORA HA SIDO SANCIONADA................................................................ 108
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: ENTIDADES AUTORIZADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS ................. 39


TABLA 2: BANCOS MÚLTIPLES AUTORIZADOS .............................................................. 40
TABLA 3: CORPORACIONES DE CRÉDITO AUTORIZADOS ............................................... 41
TABLA 4: TOTAL DE ENCUESTADOS SEGÚN SEXO ........................................................ 99
TABLA 5: TOTAL DE ENCUESTADOS SEGÚN RANGO DE EDAD....................................... 100
TABLA 6: TOTAL DE ENCUESTADOS SEGÚN TIEMPO LABORANDO EN LA EMPRESA ......... 101
TABLA 7: TOTAL DE ENCUESTADOS SEGÚN CONOCIMIENTO SOBRE LA LEY MONETARIA Y

FINANCIERA ..................................................................................................... 102

TABLA 8: TOTAL DE ENCUESTADOS SEGÚN CONOCIMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN LOS

ESTATUTOS DE LA LEY EN LA INSTITUCIÓN DONDE LABORA ................................... 103

TABLA 9: TOTAL DE ENCUESTADOS SEGÚN CONOCIMIENTO SOBRE EL TIEMPO DE

SUPERVISIÓN REALIZADO EN SU ENTIDAD POR LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS . 104

TABLA 10: TOTAL DE ENCUESTADOS SEGÚN PERCEPCIÓN SOBRE LOS MÉTODOS DE

SUPERVISIÓN USADOS POR LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS ............................ 105

TABLA 11: TOTAL DE ENCUESTADOS SEGÚN PERCEPCIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE

LA LEY EN SU INSTITUCIÓN ................................................................................ 106

TABLA 12: TOTAL DE ENCUESTADOS SEGÚN PERCEPCIÓN SOBRE EL NIVEL DE

TRANSPARENCIA EN SU INSTITUCIÓN .................................................................. 107

TABLA 13: TOTAL DE ENCUESTADOS SEGÚN CONOCIMIENTO SOBRE SI LA INSTITUCIÓN

DONDE LABORA HA SIDO SANCIONADA................................................................ 108


ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1: RESUMEN PROCESO DE SUPERVISIÓN DE LAS ENTIDADES DE


INTERMEDIACIÓN FINANCIERA ............................................................................. 31
CUADRO 2: ENTIDADES FINANCIERAS QUE CONTRIBUYEN AL FONDO DE CONTINGENCIA .. 44
CUADRO 3: MECANISMOS USADOS DURANTE EL PROCESO DE COBERTURA DEL FONDO .. 45
CUADRO 4: CONDICIONES DE ELEGIBILIDAD DEL FONDO DE CONTINGENCIA ................... 46
CUADRO 5: NIVEL DE RIESGO INHERENTE POR ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA EN FUNCIÓN AL
NIVEL DE CALIDAD DE LA GESTIÓN DE RIESGO. ...................................................... 49

CUADRO 6: CALIFICACIONES PARA EL RIESGO COMPUESTO ......................................... 51

CUADRO 7: CARACTERÍSTICAS DE CUMPLIMIENTO ....................................................... 61


RESUMEN

Como producto de las constantes crisis a las que se exponen los sistemas
financieros internacionales y ante los cambios demandados en los mercados
financieros a causa del fenómeno de la globalización, las naciones se han visto
en la necesidad de crear mecanismos y regulaciones que les permitan
salvaguardar la estabilidad financiera de su nación.

Por lo que todo sistema financiero cuenta para su funcionamiento con un grupo
de entidades, mercados e instrumentos que les permiten gestionar los sectores
público y privado, dinamizando las economías mediante la administración de los
fondos excedentes de un grupo y poniéndolo en manos de aquellos que carecen,
con fines de recuperarlos conjunto con una prima. Estas entidades buscan
mantener una estructura financiera solidada y mantener el crecimiento
económico constante de la nación, pero para lograrlo es necesario que existan
leyes y reglamentos que las respalden y se adecúe a la realidad de la nacional.

En el caso concreto del sistema financiero dominicano, la puesta en circulación


de la ley monetaria y financiera marcó el inicio de un nuevo paradigma en
materia de legislación al que ya estábamos acostumbrados. La esencia de esta
ley proponía instaurar mayores niveles de control en las entidades de
intermediación financiera, evitar las malas prácticas financieras e implantar
mecanismos más efectivos en términos de supervisión y regulación bancaria.

Partiendo de esto en esta investigación tiene como propósito determinar el grado


de aplicación y cumplimiento de la ley monetaria y financiera No. 182-02, así
como los mecanismos actuales usados por las entidades gestoras para la
detección de infracciones de los lineamientos pautados en la ley por parte de las
entidades dedicadas a la intermediación financiera.

El desarrollo y recopilación de la información de este estudio, está sustentado en


el análisis de la ley monetaria y financiera y los distintos reglamentos de
aplicación asociados a esta, conjunto con los resultados de encuestas realizadas
a empleados de las entidades financieras a fin de evaluar el conocimiento de

II
estos sobre lo expuesto en la ley como agentes multiplicadores de los productos
y servicios financieros regulados en esta. Todo esto con el objeto de realizar un
análisis de todos los aspectos generales de la ley y su relación con el nivel de
cumplimiento en las entidades financieras a lo dispuesto en esta.

III
DEDICATORIAS

A mi madre María Castro Castillo por ser mí pilar, mi mejor amiga. Por apoyarme

en todos mis proyectos y estar ahí para ayudarme a levantarme de mis caídas.

A esa mujer que tuvo la valentía de tomar la decisión de traerme al mundo y


brindarme siempre su amor y apoyo incondicional. A esa mujer que me enseño
el valor del sacrificio y el esfuerzo para lograr las metas propuestas. A esa mujer
que es mi fortaleza y mi orgullo.

A ti madre mía, gracias por siempre estar para mí.

IV
AGRADECIMIENTOS

Al Dios todo poderoso por permitirme cumplir mis sueños y por darme las
fuerzas necesarias para afrontar mis retos con osadía e inteligencia. A mi madre
por ser el motor que me ha guiado en la trayectoria de mi vida y ser la primera
que me ha apoyado a seguir desarrollándome a nivel profesional. A mi esposo
por haber vivido y sufrido conmigo esta aventura, sin su apoyo hubiese sido
imposible lograr mi meta, gracias por brindarme tu amor y comprensión.

A mis hermanos por brindarme siempre palabras de aliento para que siguiera
adelante. A mi tía por ser como una segunda madre y estar ahí para apoyarme
siempre.

A mis compañeros de maestría Ámbar George, Oelmi Ogando, María Eugenia


Montero y Anyeli Rodríguez que desde principios confiaron en mí para formar un
equipo y compartieron conmigo sus conocimientos y su tiempo. A mi instructor
Dr. Reinaldo Ramón Fuentes Plasencia por guiarme, ya que sin sus
conocimientos no hubiese podido culminar este proyecto. A mis maestros por
multiplicar sus conocimientos para conmigo y mis compañeros. Y a todos
aquellos que pusieron su granito de arena para la consecución de este objetivo.

V
INTRODUCCIÓN

Las leyes, las ordenanzas y sus reglamentos constituyen uno de los pilares de
toda nación, en busca de garantizar los lineamientos específicos que conlleven
al cumplimiento de las normativas establecidas y que a su vez contribuyan con el
respaldo de los derechos de las personas jurídicas y físicas, con miras hacia una
gestión eficiente de los recursos del país.

La constitución de la República Dominicana establece que “la regulación del


sistema bancario y monetario de la nación corresponde a la junta monetaria’’.
Dicho esto, la administración monetaria y financiera (AMF), compuesta por su
ente superior la junta monetaria, el banco central de la República Dominicana
(BCRD) y la superintendencia de bancos (SB), son los responsables de la
elaboración y ejecución de la política monetaria y financiera, así como de la
fiscalización y regulación de las entidades de intermediación financiera (EIF) que
operan a nivel nacional.

La aprobación de la ley monetaria y financiera 183-02 se considera como uno de


las regulaciones más avanzadas que ha concebido el país en términos
financieros, ya que es la herramienta jurídica que viene a desplazar a las
regulaciones obsoletas sobre las cuales se regía al sistema financiero nacional.

En virtud de esto, la presente investigación pretende analizar la ley monetaria y


financiera (LMF) con la finalidad de evaluar el grado de aplicación de esta en las
distintas entidades de intermediación financiera (EIF) existentes en la República
Dominicana, así como determinar los mecanismos utilizados por los órganos
rectores para identificar la eficiencia y cumplimiento de la misma.

Del mismo modo, detectar las causas y naturaleza de las debilidades del sistema
financiero y desarrollar propuestas enmarcadas en la situación del mercado
financiero actual, a fin de favorecer el incremento de la calidad y eficiencia de la
gestión financiera.

1
Esta investigación está compuesta de tres capítulos en donde se expondrá con
amplitud todo lo referente al marco de estudio.

En el capítulo I se abordarán los aspectos generales de la ley monetaria y


financiera (LMF), con miras a realizar un análisis de forma detallada del ámbito
de aplicación, principios básicos de regulación e instrumentos de la política
monetaria.

El capítulo II incluirá los estatutos relacionados con el proceso de supervisión y


regulación de las EIF, con esto se busca evaluar el nivel de transparencia
exigida a las entidades financieras, así como los tipos de supervisión usados por
la superintendencia de bancos para hacer cumplir con lo expuesto en la ley y las
diversas planes y procedimientos existentes para la regulación de las EIF.

Finalmente dentro del capítulo III se expondrán, el modo de aplicación y


cumplimiento de la ley por parte de las EIF, abordando diversos aspectos tales
como las medidas usada por las entidades para acoplarse al reglamento. Del
mismo modo, se darán a conocer los mecanismos usados por la
superintendencia de bancos (SB), las sanciones que se requieran aplicar en los
casos de incumplimiento y el impacto de estas medidas en los niveles de
desempeño de las instituciones financieras.

2
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA LEY MONETARIA Y FINANCIERA


(NO. 183-02)

El sistema monetario y financiero dominicano se encuentra normalizado en


primera instancia por la constitución de la República Dominicana, por la LMF y
las distintas regulaciones suplementarias.

La ley monetaria y financiera nace con la finalidad de salvaguardar la estabilidad


de precios, así como el marco regulatorio del SMF en términos de
competitividad, liquidez, solvencia, eficiencia y gestión ajustables a las EIF.
Estas regulaciones están compuestas por la ley No. 183-02, así como también
por los estatutos de la constitución de la República Dominicana y las distintas
normativas suplementarias (Pellerano & Herrera abogados, 2012).

En la República Dominicana los organismos que componen la administración


monetaria y financiera (AMF) son la junta monetaria, BCRD y la SB, los cuales
se encargan de establecer la política monetaria y financiera, regular a las EIF,
supervisar e imponer sanciones. Estos organismos gozan de autonomía
presupuestaria, funcional y organizativa (Banco Central De La República
Dominicana, 2002).

Dentro del plazo acordado con el fondo monetario internacional (FMI) con
relación al programa económico, en el 2011 se propusieron diversas
modificaciones a la Ley 183-02 con guías a homogeneizar este marco legal con
la constitución de la república y de igual modo con la ley de sociedades, todo
esto con la finalidad de eficientizar la supervisión consolidada de los distintos
grupos financieros conforme a las mejores prácticas de basilea y mejorar la
supervisión vinculada al riesgo.

Para adaptarse a las disposiciones dispuestas en esta ley, se concedió un plazo


por un período de dos años a las EIF privadas que se encontraran operando en
ese momento. En cambio, las entidades públicas contarán con una prórroga de

3
cinco años, los cuales serán contados una vez aprobado el reglamento
correspondiente.

Con la puesta en circulación de la LMF de la República Dominicana, la


administración del sistema monetario ha implementado cambios favorables, pues
la economía dominicana ha presenciado mayor estabilidad con las diversas
disposiciones impuestas en el sector financiero enmarcándonos en la vía del
desarrollo a la globalización de los mercados.

Por todo lo antes expuesto, esta investigación tiene por objeto determinar el
grado de aplicación de las políticas impuestas en la LMF por parte de las
distintas EIF en la República Dominicana y a la vez determinar el impacto de
estas medidas en el desempeño y eficacia de dichas entidades.

La evaluación del nivel de efectividad de esta ley, permitirá verificar si las


autoridades financieras están monitoreando las actividades de las diversas EIF y
cuales sanciones son aplicadas a las instituciones que no incumplen con los
estatutos establecidos, además de que contribuirá al desarrollo de propuestas
que fomenten la eficientización del sistema financiero nacional.

1.1 Principales conceptos de la ley monetaria y financiera

Con el propósito de adquirir un mayor entendimiento de los aspectos abordados


en esta investigación, a continuación se presentan los conceptos claves que se
usaran a lo largo de todo el estudio.

Administración monetaria y financiera: son aquellas instituciones que tienen


la responsabilidad de establecer los reglamentos, políticas y aplicar las
sanciones correspondientes, así como también del monitoreo y supervisión del
acatamiento de lo especificado en la ley monetaria y financiera

Bancos múltiples: Son entidades financieras que se encargan de la captación


de depósitos por parte de los ahorrantes y de la colocación de esos depósitos

4
en mano de aquellos que necesiten crédito. Estos persiguen incrementar sus
utilidades sirviendo de intermediarios en estas operaciones. En otras palabras,
se puede decir que estos bancos se encargan de captar dinero de los ahorrantes
o depositantes y administrarlos mediante la colocación en manos de aquellos
que lo necesitan (prestatarios), los cuales devuelvan a la entidad el dinero
prestado más intereses. Estos deben de asegurar en todo momento la
devolución a los ahorrantes del su capital en el momento que este lo considere.

Circulares: Son los medios usados por el BCRD y de la SB para dar a conocer
asuntos internos. Estas entidades utilizan este documento para dar a conocer
alguna información de interés para un colectivo.

Cuentas abandonadas: son aquellas cuentas en las cuales el titular de la


misma no ha hecho ninguna administración por un periodo de diez años de
forma que se encuentren inactivas. Pueden caer dentro de estas cuentas las de
ahorro, especiales, corrientes y a plazos.

Divisas: Son las monedas o billetes distintos a los nacionales por ser de origen
extranjero, independientes de las forma de pago utilizadas para la compra y
venta.

Encaje legal: es el requisito que tienen todas las instituciones financieras de


poseer en el banco central una cuenta con un porcentaje establecido por la junta
monetaria de los depósitos captados de cualquier instrumento.

Entidades de crédito: Son instituciones dedican a la intermediación financiera


captando depósitos a plazo y de ahorro, no pudiendo ser de otra naturaleza.

Entidades de apoyo: son las instituciones dedicadas únicamente a servir de


apoyo a las demás instituciones financieras en las actividades de cobranza,
leasing, descuentos a facturas, proceso de afiliados a tarjetas de crédito, gestión
de cajeros automáticos, agentes de cambios, proceso de datos e información
crediticia, ente otros.

5
Entidades de servicios conexos: Son aquellas a las que les está prohibido
captar depósito del público la componen los puestos de bolsa y las
administradoras de fondos mutuos.

Entidades de intermediación financiera públicas: son las instituciones


dedicadas a la intermediación financiera. En estas el mayor accionista es el
estado.

Grupo de riesgos: Son las personas físicas o jurídicas determinadas por la


junta monetaria, las cuales se encuentran ligadas a relaciones de propiedad,
gestión, control o parentesco.

Instructivos: Son los distintos dictámenes impuestos por el BCRD y la SB.

Intermediación cambiaria: Es la oferta y demanda de monedas extranjeras en


el mercado nacional.

Intermediación financiera: consiste en la captar recursos del público con fines


de promover la inversión en aquellos que lo necesitan. Los organismos
correspondientes determinaran los casos en los que no se cumpla con las
características de lo normado en la ley.

Programa monetario: Es el programa que propone el BCRD todos los años con
previa aprobación de la junta monetaria (y revisado trimestralmente), donde se
establecen los objetivos y las medidas a tomar en términos de política monetaria
que contribuyan a su acatamiento.

Reglamentos internos: son los estatutos que emiten los organismos que
integran la AMF a nivel interno.

Reglamentos monetarios y reglamentos financieros: son los estatutos


reglamentados por la junta monetaria. La preparación de estos reglamentos se
realiza un anuncio en un periódico nacional, motivando a los sectores
interesados a enviar sus propuestas. Estos deben de estar vigentes antes de
transcurridos dieciocho meses de la puesta en circulación de la LMF.

6
Resoluciones de la junta monetaria: son las distintas acciones normadas por
la junta monetaria (Pellerano & Herrera abogados, 2012).

1.2 Principios de la regulación del sistema monetario y financiero

La ley No.183-02 nace en la República Dominicana con el objetivo de constituir


un marco regulatorio del SMF en todo el territorio nacional. La administración
monetaria y financiera se encarga del establecimiento de políticas y reglamentos,
así como también de la supervisión, cumplimiento y determinación de sanciones
con respecto a lo estipulado en la ley.

Para fines de regulación, el entorno monetario y financiero se encuentra regido


por la constitución de la república y la LMF, de igual forma por los estatutos
dictados por la junta monetaria y las instrucciones decretadas por el BCRD y la
SB con fines de rigor.

El principal objetivo que sigue la reglamentación del sistema monetario es la


estabilización de los precios, puesto que es un componente clave para el
crecimiento económico de la nación. Con respecto al sistema financiero, su
regulación persigue monitorear el acatamiento de las situaciones de solvencia,
liquidez y forma de gestión que toda entidad de intermediación financiera de
acuerdo a la ley debe cumplir, para el logro de un ambiente competitivo y
eficiente dentro del sistema.

De acuerdo al artículo 3, literal a) de la ley monetaria y financiera (2002) “la


intermediación financiera sólo podrá ser ejercida por las entidades de
intermediación financiera que se describen en esta Ley”, de modo que, las
autoridades pertinentes determinaran los casos que no se constituyen en
intermediación financiera por su carácter benéfico. Los instrumentos usados por
la AMF para garantizar que el SMF marche de forma eficiente son el
establecimiento de una adecuada política monetaria, regulaciones que apoyen a

7
dicha política y un monitoreo y control de los procedimientos realizados por las
EIF.

1.3 Administración monetaria y financiera (AMF)

Como producto de la globalización de los mercados y de los cambios necesarios


en el sistema financiero dominicano, se introduce un perfil adecuado para la
administración monetaria y financiera, con una estructura y funciones claramente
definidas, en busca de favorecer la competitividad y eficientizar el mercado.

Todas las acciones de la AMF para la ejecución de sus funciones, y de acuerdo


a los lineamientos constituidos, cuentan con presunción legal, a menos que, se
pruebe lo contrario. De conformidad con la ley 183-02, todas sus acciones son
ejecutadas de forma inmediata y en los casos en que se incurra en faltas serán
aplicadas de acuerdo a lo determinado en la ley, las sanciones correspondientes.
La AMF cuenta con el respaldo del ministerio público si se viera en la obligación
de ejercer de forma forzosa. Se consideran irremediables para esta ley el pago
de sumas de dinero.

1.3.1 Estructura

Acorde a lo establecido en la LMF, se crea la administración monetaria y


financiera, figura que tiene como rol el monitoreo y regulación del SMF nacional
de conformidad con la ley y sus reglamentos. Las instituciones que la componen
son la junta monetaria, el BCRD y la SB, los cuales cuentan con autonomía
presupuestaria y funcional para el desarrollo de sus funciones.

La ley exige a todas las personas jurídicas y físicas, facilitar a la AMF el acceso a
la información conforme a lo decretado en la ley y sus respectivos reglamentos.
No obstante si no se suministran las informaciones requeridas, los órganos

8
gestores impondrán las sanciones correspondientes. De igual modo, se
comunicará al congreso nacional y se hará de conocimiento público mediante la
publicación del incumplimiento en un periódico de circulación nacional (Banco
Central De La República Dominicana, 2002).

1.3.2 Personal

En consonancia a lo decretado en el artículo 6, literal a) de la LMF ‘’toda


persona que realiza sus funciones en la administración monetaria y financiera
está formado por autoridades, funcionarios y empleados’’.
 Las autoridades, compuesta por los integrantes de la junta monetaria, la
misma integra al superintendente e intendente de bancos y al gobernador
y vicegobernador del banco central.
 Los funcionarios, ocupado por todos aquellos con puestos similares o
con un cargo superior a la categoría de subdirector acorde a los estatutos
internos exigidos por el BCRD y la SB.
 Los empleados, integrado por el personal restante.
De acuerdo a los reglamentos y procedimientos establecidos, las personas que
laboren en la AMF tienen la obligación de desempeñar sus tareas siendo
imparciales y alto grado de confidencialidad. De igual modo, establece que los
mismos estarán regidos por un sistema de responsabilidad económica, sin
deterioro a la responsabilidad civil y penal que corresponda, exigibles dentro del
plazo establecido.

1.4 Aspectos generales de la junta monetaria (JM): facultades,


organización, denominaciones y funcionamiento.

La junta monetaria se encarga de diseñar la política financiera y monetaria,


inducir los cambios regulatorios y es quien tiene la potestad de aprobar el
programa monetario nacional.

9
Como entidad suprema de la administración monetaria y financiera, la junta
monetaria procura el desarrollo y la adecuada interrelación de las instituciones
que forman la AMF. Para el desempeño de sus funciones, esta tiene la potestad
de determinar una proporción del presupuesto de la SB y el BCRD, los cuales
registrarán en una partida de estas instituciones.

Facultades
 Establecer las políticas cambiaria, monetaria y financiera nacional.
 Autorizar el programa monetario.
 Decretar los estatutos en términos monetarios y financieros, así como
también, la aprobación de los estatutos internos y estructura orgánica de
la SB y el BCRD
 Acreditar los presupuestos del BCRD y de la SB.
 Conceder y/o derogar las autorizaciones para funcionar como EIF o
cambiaria, así como la autorización de las absorciones, fusiones, figuras
análogas y escisiones entre EIF propuesta de la SB.
 Conocer y fallar los recursos jerárquicos interpuestos contra los actos
establecidos por el BCRD y la SB
 Autorizar y expedir al poder ejecutivo propuestas para modificar las
legislaciones financieras y monetarias.
 Nombrar y/o remover a los funcionarios del BCRD y la SB.
 Escoger al contralor del BCRD y SB.
 Realizar las demás tareas que la ley asigne a la AMF (Pellerano & Herrera
abogados, 2012).

Organización

Son nueve los miembros que integran la junta monetaria. Tres miembros de ex
oficio, estos son el gobernador del BCRD, el cual se encarga de la dirección; el
superintendente de bancos y el secretario de finanzas. El gobernador de banco
central en su desempeño como presidente de la junta monetaria se encarga de
la representación de forma exclusiva y oficial a la junta monetaria, no pudiendo

10
delegar sus funciones en ningún momento, mientras ocupe el cargo. Los seis
miembros restantes son aquellos que son nombrados por el presidente de la
república, durante un plazo de dos años.

Denominaciones

Para ser designado como miembro por tiempo definido de la junta monetaria, de
debe de contar con algunos requisitos. Tener nacionalidad dominicana, tener
más de 35 años de edad, ser reconocido a por sus habilidades y destrezas
profesionales y más de diez años de experiencias en el sector económico,
financiero o empresarial, no pudiendo realizar sus tareas si establece un conflicto
de intereses personales con las labores que desempeña.

No podrán ser designados aquellos que sean parientes de algún miembro de la


junta monetaria con rasgos sanguíneos, afines o alguna vinculación o interese
laborales o económicos. Tampoco los ex administradores o directores de alguna
EIF que haya cometido alguna infracción, incumplimiento o que se haya sido
sometida a procedimientos de disolución forzosa o quiebra cinco años antes a su
aplicación para puesto. También son incluidos en este, aquellos que han sido
sancionados por normas actuales en términos monetarios y financieros, por
cometer infracciones en el mercado de seguros, valores o pensiones y aquellos
que hayan sido condenados por delitos económicos o lavado de activos.

Los miembros que sean designados, solo podrán ser destituidos por decisión de
una tres cuarta parte de los miembros cuando este rompa con las normas de
confidencialidad, por ausencias injustificadas, uso de información a su favor o
incapacidad.

Funcionamiento

Las asambleas de la junta monetaria se realizan mensualmente por convocatoria


del presidente, o por al menos, cuatro de sus miembros, siendo fijado el
programa del día por el presidente.

11
La validez de las asambleas dependerá de la asistencia de un mínimo de cinco
miembros, de los cuales tres deben ser miembros designados. La asistencia a
dichas reuniones es personal y no delegable. Solo los funcionarios de ex oficio
pueden ser representados de conformidad con lo establecido en la ley.

Con relación a las toma de decisiones, se toman por mayoría simple y en los
casos en los que resulte un empate, el voto decisivo lo tendrá el presidente de la
junta. Si fuere necesario recopilar informaciones útiles dar soluciones a lo
agendado en la asamblea, se autorizará la presencia de personal de la AMF.

1.4.1 Banco Central

El banco central es una institución pública con personalidad jurídica propia, la


cual goza de autonomía constitucional. Este cuenta con patrimonio propio para
realizar sus funciones.

Según el artículo 14 de la LMF ¨el banco central se encuentra exento de todo


tipo de gravámenes, contribuciones o derecho sean nacionales o municipales,
es decir, se encuentran exentos de cualquier imposición gravable sobre su
patrimonio o actividades. Así mismo las operaciones relacionadas con la política
monetaria realizadas de forma directa centre entre el banco central y las EIF¨
(Ley monetaria y financiera, 2002, p.15).

El banco central por disposición de la junta monetaria, mensualmente debe de


informar acerca de las principales ejecuciones y mostrar un balance de cuentas.
De igual forma, cada año debe de preparar la memoria anual. El artículo 64 de la
ley establece que el banco central es el órgano que se encargará de la
administración del fondo de contingencia por medio de un balance separado.

12
1.4.1.1 Principales funciones

Las funciones realizadas por el banco central para el desempeño de sus tareas
son las siguientes:

 Ejecución las políticas monetaria y cambiaria, de igual forma que el


programa monetario aprobado por la junta monetaria mediante el uso de
los instrumentos estipulados en la LMF.
 Emisión de los billetes y monedas de curso legal en la República
Dominicana.
 Compilación y publicación de las estadísticas de la balanza de pagos, del
sector monetario, sector real y financiero, y otras que sean necesarias
para el cumplimiento de sus tareas.
 Administración eficiente de las reservas internacionales del país.
 Administración del fondo de contingencias y el fondo de consolidación
bancaria creado por la ley de riesgo sistémico.
 Supervisión y liquidación final de los sistemas de pagos, y de igual forma
mercado interbancario.
 Presentación de propuestas a la junta monetaria de los proyectos de
reglamentos monetarios y financieros en materia monetaria, cambiaria y
financiera.
 Diseño de las medidas de regulación que se desprendan de análisis y
estimaciones.
 Asignación de sanciones por deficiencia en el encaje legal, incumplimiento
de las normas de funcionamiento de los sistemas de pagos u otras
sanciones establecidas en la LMF.
 Reducción de toda tendencia inflacionaria.
 Regulación el sistema financiero nacional con las garantías y limitaciones
establecidas.
 Promoción de la liquidez y solvencia del sistema bancario de nacional.
 Creación de las condiciones que contribuyan a mantener el valor externo
y la convertibilidad de la moneda nacional.

13
 Realización de otras funciones que le sean atribuidas por la ley (Banco
Central De La República Dominicana).

1.4.1.2 Organización y funcionamiento

El responsable de la dirección del banco central es un gobernador, el cual cuenta


con la asesoría de un comité ejecutivo, este está integrado por la persona del
vicegobernador, el gerente y los funcionarios incorporados a este por estatutos
internos. En cuanto al gobernador y vicegobernador, máximas autoridades del
banco, son elegidos por el presidente de la república por un plazo de dos años,
pudiendo ser esto revocados.

La representación y dirección del banco central está a cargo del gobernador,


además de dirigir las reuniones de la junta monetaria, formular instructivos,
estatutos internos y las circulares del banco central. No le es permitido realizar
ninguna otra función profesional pública o privada, con excepción de las
realizadas en la junta monetaria o el desempeño docente. Según el artículo 12
de la ley, debe de presentar una declaración jurada de bienes antes de ocupar el
cargo y luego anualmente. Solo podrá ser removido por unanimidad decisiva de
los integrantes de la junta monetaria ante las faltas descritas en la ley.

La gestión administrativa está bajo la responsabilidad del gerente, quien tiene a


su cargo el personal del banco central. Este presenta las propuestas de mejoras
para el funcionamiento y organización al gobernador para que sean aprobadas
por la junta monetaria. Otras de sus funciones es la presentación periódica del
desempeño del personal, actividades y escenario financiera del banco.

El contralor es otro de los integrantes de banco central. Para ser designado debe
ser un contador público autorizado, con vasta experiencia en el sector bancario y
con una reconocida probidad moral. Sus funciones son la fiscalización y control
de las actividades y cuentas del banco, a través de conciliaciones e

14
inspecciones; procurar el cumplimiento de los estatutos internos, teniendo que
presentar informes de forma directa a la junta monetaria de forma periódica.

1.4.2 Superintendencia de Bancos (SB)

‘’La superintendencia de bancos es una institución pública con personalidad


jurídica propia’’ (Pellerano & Herrera abogados, 2012). Al igual que el banco
central, cuenta con exenciones impositivas, contando con patrimonio propio para
la realización de sus tareas. Esta se encarga de la elaboración de su
presupuesto anual, debiendo este ser este, acreditado por la junta monetaria.

Los ingresos se la SB provienen de las aportaciones trimestrales de las


entidades bajo supervisión financiera. Además deberá ser fiscalizada por el
contralor, contar con la certificación de una firma de auditores externos cada año
y rendir cuentas anualmente ante el poder ejecutivo. Delo mismo modo presentar
la memoria anual al congreso nacional.

Las principales funciones de la superintendencia de banco son supervisar las


EIF, con la intención de evaluar el acatamiento de las disposiciones legales
actuales; solicitar la constitución de provisiones para afrontar los riesgos;
plantear la revocación o concesión de autorizaciones a las EIF ante la junta
monetaria; aplicar sanciones independientes de las aplicadas por el banco
central. En materia de su competencia, tiene la potestad de decretar circulares e
instructivos.

1.4.2.1 Organización y funcionamiento

La superintendencia de bancos está liderada por el superintendente, el cual es


designado por mandato presidencial por un plazo de dos años, que puede ser
renovable. Cuenta con un comité ejecutivo formado por el intendente y demás

15
funcionarios designados por reglamento internos, que se encargan del
asesoramiento de este.

Mensualmente, el superintendente se encarga de dar a conocer las operaciones


principales de la superintendencia de bancos, así como también, la emisión de
circulares, instructivos y reglamentaciones internas. El gerente y el contralor
desempeñan los mismos roles que los enumerados en los del banco central.

1.5 Transparencia monetaria y financiera

El artículo 22 de la ley monetaria y financiera expresa los estatutos relacionados


con la transparencia monetaria. Con el objeto de asegurar una mayor
transparencia y rendición de cuentas, la ley implanta en el banco central un
sistema de publicaciones.

Con este reglamento el banco central cuenta con la obligación de colocar a


disposición del público los estados financieros anuales auditados, el balance
general de sus cuentas todos los meses; el resumen del programa monetario a
ejecutar y un informe estadístico de la situación económica cada tres meses; el
resumen de las memorias presentadas al congreso nacional y al poder ejecutivo;
boletines informativos sobre las estadísticas económicas, monetarias y
financieras de la nación, resoluciones, circulares y reglamentos de interés
general, de igual modo, cualquier información adicional que promueva un
adecuado grado de transparencia de sus actividades.

Con respecto a la transparencia financiera, la LMF en su artículo 23 establece


que del mismo modo que el banco central, la SB deberá poner a disposición del
público los estados financieros anuales auditados; los boletines de circulares de
interés general y de las principales estadísticas sobre las entidades de
intermediación financiera; el resumen de las memorias presentadas al congreso
nacional y al poder ejecutivo, y cualquier información de interés que promueva

16
un nivel de transparencia eficiente (Banco Central De La República Dominicana,
2002)

1.6 Regulaciones generales de Sistema Monetario

La ley establece que deben de realizarse bajo la modalidad de libre mercado,


todas las actividades monetarias y financieras.

1.6.1 Instrumentos de la Política Monetaria

El encargado de la ejecución de la política monetaria basada en el programa


monetario una vez aprobada por la junta monetaria es el banco central, el mismo
debe de tomar en cuenta los objetivos que se persiguen en materia de
regulación monetaria. Los mecanismos e instrumentos de mercado de los cuales
dispone el banco central para la implementación de la política monetaria se
encuentran:

 Las operaciones de mercado abierto: el banco central tiene de facultad


para realizar operaciones de mercado abierto únicamente con las EIF y
con inversionistas institucionales. Dichas actividades han de realizarse y
garantizarse con instrumentos de deuda pública o títulos emitidos por el
banco central previamente autorizados por la junta monetaria. Cuando el
banco central requiera para sus actividades de mercado abierto la compra
de títulos de deuda pública, solo podrá hacerlo en el mercado secundario
con títulos con un año de emisión previo a la operación.

 El encaje legal: todas las EIF deben de almacenar en el banco central o


donde la junta monetaria establezca, un porcentaje de todas las
captaciones del público en cualquiera de las modalidades o instrumentos
en moneda nacional o extranjera. por consideraciones de la junta
monetaria, esta obligación puede ser extensible a las a operaciones

17
contingentes, de servicios o pasivas. Los montos acumulados en el banco
central son de carácter embargables, solo a efectos de pagos por motivos
de liquidación del sistema de pagos o por motivos de sanciones impuestas
por las autoridades correspondientes.

 Otros mecanismos e instrumentos: siempre y cuando sean indirectos y


de mercado, la junta monetaria podrá establecer otros mecanismos e
instrumentos en términos de política monetaria con la aprobación de dos
terceras partes de los miembros (Banco Central De La República
Dominicana, 2002).

1.6.2 Compensación y sistema de pagos

Corresponden al banco central el titulo exclusivo de la compensación de


cheques, el sistema de pagos y otras alternativas de pago. Del mismo modo el
monitoreo y liquidación del mismo. Es obligatorio que las EIF se encuentren
inscritas en el sistema de pagos y compensación, con la salvedad de que no
pueden establecerse en sistemas multilaterales de liquidación y compensación
ajena al banco central. Bajo ninguna circunstancia, por transitoria que sea, el
banco central puede cubrir posiciones negativas EIF. De conformidad con la
junta monetaria, para el sistema de compensación y de pagos servirán como
cuenta corriente, las cuentas del encaje legal y demás fondos de depósitos de
las entidades financieras.

Mercado interbancario

A fin de garantizar la transparencia del mercado interbancario, se obliga a todas


las EIF a facilitar la información solicitada por la AMF. La responsabilidad del
monitoreo de las actividades de este mercado la tiene el banco central.

18
1.6.3 Régimen cambiario

De acuerdo a las normas generales sobre contratos, la ley permite la libre


convertibilidad de la moneda nacional con otras monedas extranjeras, facilitando
a los agentes realizar operaciones en moneda extranjera bajo las condiciones
pactadas. El banco central no tiene la potestad de exigir que determinadas
actividades se lleven a cabo con él o en situaciones que impidan la libre
determinación de precios dentro del mercado. Sin embargo, la junta monetaria
por un período no mayor de un año, puede establecer limitaciones a la entrada
de capitales en moneda extranjera de forma temporal, procurando la equidad y la
no discriminación.

Las operaciones de intermediación cambiaria solo pueden realizarla, los agentes


de cambio y las EIF que estén autorizadas. Con respecto a los agentes de
cambio, estos deben de estar constituidos en una compañía por acciones con
respecto a lo fijado en las leyes dominicanas y cuyo objetivo sea efectuar
intermediación cambiaria dentro del territorio nacional y como compañía
remesadora en el exterior. Para la cumplir de sus tareas, deben estar
autorizados por la junta monetaria.

1.6.4 Administración de las reservas internacionales

La administración de las reservas internacionales tiene por objeto estimular la


estabilidad monetaria y sembrar la confianza de las políticas macroeconómicas.
No obstante, el banco central se encarga de conservar los niveles adecuados de
reservas internacionales para cual deberá contar con criterios de liquidez,
rentabilidad y seguridad que promuevan la preservación del valor de las mismas.

19
1.7 Entidades de intermediación financiera

De acuerdo al artículo 34 de la LMF, las entidades de intermediación financiera


podrán ser de naturaleza pública o privada, pudiendo de ser estas últimas
accionarias o no accionarias. Son entidades accionarias las entidades de crédito
y los bancos múltiples y son entidades no accionarias las cooperativas de
ahorros y créditos y las asociaciones de ahorros y préstamos.

La administración monetaria y financiera es la que se encarga de la


regularización y supervisión de las entidades, las cuales están sujetas a la
aplicación de provisiones de las leyes orgánicas que correspondan a las
actividades y reglamentos impuestos a los bancos múltiples y entidades de
crédito sujetas a la ley. Las entidades contarán con acceso a las facilidades que
brinda el banco central como la de prestamista de última instancia, una vez se
encuentren cumpliendo con el régimen transitorio dictado por la junta monetaria
(Banco Central De La República Dominicana, 2002).

1.7.1 Bancos múltiples y entidades de crédito

Tanto los bancos múltiples como las entidades de crédito para operar, deben de
poseer una previa autorización de la junta monetaria y para lo cual necesitan de
un argumento favorable de la SB en base a los documentos presentados en los
cuales se certifique consten:

 Con un patrimonio consolidado de los accionistas que sea mayor o igual


al capital mínimo necesario para la creación de la institución.
 Que los accionistas fundadores cuenten con vasta experiencia en
términos financieros y que formen un equipo de funcionarios y directivos
que gestionen los diferentes departamentos de la institución de forma
eficiente.

20
 Falta de documentos y estatutos de estipulaciones ilícitas o pactos
abusivos que afecten a los accionistas minoritarios, o existan límites
excesivos, relacionadas con la toma de control sobre las decisiones.
 Haber cumplido con las leyes y reglamentos nacionales (Banco Central
De La República Dominicana, 2002).

Políticas societarias

Los siguientes estatutos reglamentarios exigen a las entidades de créditos y


bancos múltiples convertirse en compañías por acciones a nivel societario. Su
alcance social debe de estar relacionado con lo dispuesto en la LMF y sus
operaciones deben de ser únicamente de intermediación financiera. Conforme a
su razón social se incluirán las designaciones ¨bancos de ahorro y crédito¨,
¨corporaciones de crédito¨ y los ¨bancos múltiple¨, no pudiendo otras entidades
usar dichas denominaciones, ya que son para uso exclusivo de las instituciones
citadas en la ley.

Por establecimiento de la junta monetaria, el capital mínimo pagado para estas


entidades debe de ser como mínimo de noventa millones para los bancos
múltiples, para las corporaciones de crédito cinco millones y dieciocho millones
para los bancos de ahorro y crédito conjunto con el ´índice inflacionario anual.
Dicho capital no podrá ser inferior sin previa autorización de la SB.

Para que tenga validez los votos dentro de las asambleas de accionistas se
requiere poseer un mínimo de acciones, no pudiendo superar en 0.01% al capital
minino requerido. Con respecto al consejo administrativo, este debe de estar
integrado por cinco personas físicas como mínimo, debiendo representar a la
entidad en todo momento. Uno de los requisitos para ser miembro del consejo es
ser profesionales experimentados en materia financiera o poseer una trayectoria
empresarial o económica reconocida.

21
CAPÍTULO II

TRANSPARENCIA, SUPERVICIÓN Y REGULACION DE LAS ENTIDADES DE


INTERMEDIACION FINANCIERA

Las constantes crisis económicas que han sacudido el mundo, han permitido a
su vez sacar a relucir una serie de factores que afectan la estabilidad económica
y financiera de las naciones en el largo plazo. Los gobiernos se esfuerzan por
buscar mecanismos que promuevan la transparencia en todas las actividades
que se realicen tanto dentro de su territorio como a nivel global.

La transparencia financiera viene a ser el motor que contribuya a menguar la


inestabilidad financiera y promover el crecimiento íntegro de las economías del
mundo.

2.1 Trasparencia financiera de las entidades de intermediación financiera

Uno de los factores que está afectado hoy en día a las naciones tanto
desarrolladas como en vías del desarrollo es el fenómeno de la corrupción,
puesto que, es un factor determinante que impide el crecimiento de las
economías. De acuerdo a un informe del banco mundial, se estima que el 9% del
comercio mundial proviene de los sobornos anuales.

Otro factor es, uniformidad de las reglas internas de las empresas, debido a las
constantes competencias entre estas. Es por esto se crean reglamentos que
obliguen a estas entidades a guiarse bajo ciertos lineamientos, que en caso de
no acatarlos se aplican las sanciones de lugar.

A raíz de esto, en septiembre de 1999, el FMI aprueba lo que es ’’el código de


buenas prácticas de transparencia en las políticas monetarias y financieras’’ en
el cual se establecen las pautas recomendables en términos de transparencia
financiera para los bancos centrales y demás instituciones financieras a la hora

22
de aplicar sus políticas monetarias. Siendo la transparencia para el FMI el
vehículo que promueve la accesibilidad de la información al usuario sobre las
políticas y reglamentos financieros y monetarios.

Dentro de este código se basa en cuatro pilares esenciales 1) definir los


objetivos y responsabilidades de los bancos centrales y entidades financieras; 2)
los procedimientos a través de los cuales se deben formular las decisiones
relacionadas con la política monetaria; 3) la normativa sobre el acceso al público
a los datos acerca de las política monetarias implementadas, y 4) las garantías
sobre la integridad de los bancos centrales e instituciones financieras, así como
también su rendición de cuentas.

La transparencia es una pieza clave para la formulación de las políticas


monetarias, pues ofrece una perspectiva clara de los propósitos que se
persiguen, brindando así mejor aceptación en el mercado y por ende reforzando
su credibilidad. Y las ventajas de adoptar estas medidas son medibles a través
de qué tan potenciales son los costos.

En la República Dominicana la LMF establece, todas las actividades de las


entidades financieras deben de esta en todo momento documentadas de
acuerdo a lo que se defina en los reglamentos. El periodo en el cual se debe
mantener la documentación para que sirva de base ante posibles auditorias es
de diez años luego de haberse cancelado la operación, el documentos físicos o
electrónicos.

En caso contrario, cuando se trate de préstamos o créditos, se debe de


mantener los expedientes en todo momento a fin de que permita la supervisión
las informaciones relacionadas con las garantías y nivel de cobertura de los
créditos otorgados; la capacidad de los deudores de efectuar el pago en el
tiempo y modo pactado; los datos relevantes para clasificar los créditos; la
documentación sobre los análisis de riesgos realizados a nivel interno y cualquier
otro documento que sea requerido por la AMF de conformidad con lo establecido
en los reglamentos.

23
2.1.1 Información al público.

Con la finalidad de que las EIF brinden un mejor servicio y proporcionen las
informaciones de libre acceso a los usuarios de manera efectiva, el artículo 52
de la LMF dispone lo siguiente:

 Las actividades de las EIF deberá ser desarrolladas en el horario que los
mismos hayan previamente establecido. Si fuese necesario modificar los
horarios de atención al usuario, las entidades necesitan tener una
autorización previa de la SB.

 Las entidades tendrán que hacer públicos los estados financieros y en las
estafetas de acceso a la información pública mantener a la vista los datos
relacionados con las operaciones pasivas y activas en términos de gastos,
tasas de interés y las comisiones. De igual forma, la lista de precios de los
diversos servicios que esta presta.

 Se debe enviar a la SB una copia de los reclamos hechos por los clientes
por violación de lo expuesto anteriormente a fin de aplicar las sanciones
que correspondan.

2.1.2 Protección al usuario.

Todo los aspectos relacionados los derechos de los usuarios y clientes de los
productos y actividades comerciales que brindan las instituciones financieras,
estarán debidamente reglamentados por la junta monetaria con la intención de
impedir en la medida de los posible, que estos puedan ser producto de
convenios arbitrarios. A fin de proteger al usuario la SB contará con un servicio
de presentación de quejas que permita asignar las sanciones a las entidades

24
que violen las disposiciones de la ley con respecto a la protección de los
usuarios.

Estas oficinas se encargarán de orientar al usuario sobre las informaciones


relacionadas con sus deberes y derechos como consumidores de los servicios
financieros, de la verificación de status de quejas o reclamaciones en el tiempo
establecido, así como también, de la revisión de los distintos modelos de
contratos a fin de evaluar posibles cláusulas que violen el derecho de los
usuarios y ser un intermediario entre las entidades financieras y cambiarias y los
usuarios de los servicios.

Según Luís Armando Asunción, actual superintendente de banco de la República


Dominicana, el actual reglamento de protección al usuario que entró e vigor en
febrero del 2016 tiene como objetivo fortificar el marco regulatorio relacionado
con la protección de los usuarios de los diferentes servicios financieros. Esta
regulación introduce avances como el ‘’Trato igualitario para los discapacitados’’
en busca de facilitar el acceso a los diversos espacios físicos, informaciones y
documentaciones. De modo que, las entidades financieras y cambiarias deberán
regirse también por lo estipulado en la ley orgánica sobre la igualdad de los
derechos de las personas discapacitadas (No. 5-13).

2.1.3 Contabilidad, estados financieros y auditoría.

 Contabilidad

Todas las instituciones que se dediquen a la intermediación financiera deben de


regirse por las normas internacionales de contabilidad cuya práctica debe de
establecerse en todas sus actividades, debiendo cerrarla al final de cada año.
Los métodos de contabilidad empleados por estas entidades, deben de estar
acorde con los lineamientos internacionales y por los modelos y formas definidos
por la SB. Del mismo modo deben de entregar al BCRD y la SB los informes con
los exigidos por estos, con los detalles y en el tiempo requerido.

25
 Estados financieros

Las entidades financieras están obligadas a presentar anualmente ante la SB y


el BCRD, sus estados financieros auditados, así como una carta de gerencia
realizada por una firma de auditoría externa en los plazos fijados en la LMF.

 Auditoría
Las firmas encargadas de realizar las auditorías en las entidades financieras
deben de contar con la previa autorización de la SB. Una vez depuradas estas
firmas deben de proceder a realizar los informes de la auditoría, los cuales
deben de contener las notas aclaratorias que expliquen los datos suministrados.
En los casos de las sucursales de instituciones extranjeras la firma debe de
presentar el reporte anual de la casa matriz, así como el informe periódico de la
entidad gestora del país de origen.

2.2 Supervisión de las entidades de intermediación financiera

Todas las EIF estarán sometidas a la supervisión de la SB de forma individual y


en base consolidada, en los términos y formas establecidos en los reglamentos.
Las formas de supervisión podrán basarse en inspecciones de campo y análisis
de gabinete.
Gráfica 1: Organigrama jerárquico de la superintendencia de bancos

26
Las inspecciones de campo son realizadas por un personal altamente calificado
y con previa autorización de la SB dentro de las instalaciones de las EIF. Esta
evaluación persigue medir el grado de exposición a los distintos riesgos, la
calidad de sus activos, la fiscalización del nivel de las provisiones que no habían
sido constituidas, medición de los mecanismos de prevención y mitigación de
riesgo, así como la administración y contabilidad de la misma.

Con respecto al análisis de gabinete, las EIF bajo supervisión de la SB deberán


expedir los documentos que esta solicite en el modo y plazo establecido. En las
ocasiones en que las informaciones solicitadas estén en algún documento
electrónico, se establecerán los lineamientos que permitan la uniformidad de los
datos suministrados. Las solicitudes de información pueden ser requeridas por la
SB para instituciones particulares o para el conglomerado.

2.2.1 Supervisión en base consolidada.

Las EIF que tengan bajo su control a instituciones de servicios conexos o de


apoyo, o aquellas que se encuentran bajo en control de otras entidades serán
supervisadas en base consolidada sin importar estas sean nacionales o
internacionales

El propósito que persigue este tipo de supervisión es la evaluación de los niveles


de riesgos en conglomerado a los que se expone la entidad supervisada con
fines de detectar las necesidades de patrimonio de forma incorporada. Toda
institución que se encuentre supervisada en base consolidada debe de informar
de forma inmediata a la SB dando a conocer las circunstancias que dieron lugar
y cuál es su relación con la entidad gestora, así como presentar los estados
financieros en conglomerado de todas las entidades supervisadas.

En adición a eso, se debe de notificar cuando existan supuestos de


consolidación tanto por relaciones directas e indirectas relacionadas con
propiedad como por relaciones de parentescos semejantes, o por vínculos de
27
control y gestión que sean efectivos, todo esto conforme a lo establecido en la
LMF. Aunque la SB puede asumir cualquiera de los supuestos mencionados en
el reglamento a fin de imponer las sanciones de lugar.

La SB en su rol de ente supervisor tiene la potestad de solicitar cualquier tipo de


información que considere sea útil para el desarrollo de sus responsabilidades ya
sea de órganos gestores o de cualquier entidad que se encuentre o no
vinculada, pero que contenga información clave para el proceso.

Además de regirse por los estatutos de la LMF, las entidades financieras deben
de acatar lo impuesto en la “norma sobre supervisión consolidada de los grupos
financieros” la cual persigue determinar los lineamientos que promueven la
identificación de los distintos grupos financieros, definir las obligaciones de los
grupos de coordinación, definir las exigencias mínimas y limitaciones que debe
asumir la sociedad poseedora de las acciones, así como regir la forma de
gestionar la consolidación del grupo.

De acuerdo a la norma todos los grupos financieros deben de contar con una
sociedad que se encargue de liderar a fin de establecer los controles de lugar. Al
mismo tiempo establece que se debe de enviar a la SB la hoja de vida de todos
los integrantes de la junta directiva de la sociedad tenedora de las acciones y
demás integrantes del grupo financiero; los documentos de identidad de los
socios con una participación mayor de un cinco por ciento del patrimonio; una
declaración notarial de los nombres de las sociedades integrantes; evaluaciones
profesionales de los auditores externos e internos, debiendo de ser actualizadas
las informaciones suministradas ante cualquier cambio repentino.

Cuando se requiera integrar una nueva entidad al grupo financiero tendrán que
disponer de la autorización previa de la SB. Las acciones de estos grupos no son
gravables a menos que sean solicitadas por el órgano supervisor. Estos grupos
deberán contar con un capital consolidado con el propósito de mitigar los
posibles riesgos que enfrente los miembros del grupo.

28
2.2.2 Información necesaria para la supervisión en base consolidada

Conjuntamente con los requerimientos de información establecidos en la LMF,


norma sobre supervisión consolidada añade otras informaciones que se
deberán de enviar a la SB.

Todos los meses enviarán el cálculo obtenido del capital consolidado del grupo.
De forma trimestral, se remitirán los estados sobre el nivel de participación de los
accionistas societarios, así como de los integrantes del grupo que se encuentran
siendo supervisados por otros entes supervisores; todos los estados financieros
consolidados bajo las normas contables establecidas en el consejo directivo y, la
lista de los integrantes de la junta directiva y sustitutos de la sociedad tenedora
de las acciones y demás integrantes prestos a supervisión. Finalmente, todos los
años se expedirán los informes sobre los estados financieros realizados por los
auditores externos.

Las informaciones deberán ser enviadas a más tardar 20 días luego de la fecha
de corte, siendo estas el último día de cada mes (en cado de las trimestrales,
tiene fecha de corte el 31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre y 31
diciembre), debiendo ser presentada de acuerdo a los formatos establecidos. De
igual forma, las documentaciones e informaciones solicitadas, deberán tener la
firma de los funcionarios designados por la junta directiva del grupo financiero.

2.2.3 Supervisión de las entidades de intermediación financiera (EIF)


basada en riesgo

Otro de los instrumentos de utilizados por la SB para el buen desempeño de sus


funciones, es el “Marco de supervisión de EIF: un enfoque de supervisión
basada en riesgo”. En este se persigue instaurar un sistema efectivo que
contribuya en la evaluación de la solvencia y la seguridad de las distintas EIF a

29
fin de salvaguardar la operatividad de estas. Para lograr esto, se analizan los
perfiles de riesgos y situación financiera, procedimientos de mitigación de
riesgos, así como el nivel de acatamiento de las leyes y estatutos existentes.

Este proceso inicia con la evaluación de los riesgos, el brinda la oportunidad de


determinar el grado de calidad en los procesos de gestión integral de riesgos
usados por las EIF. El primer paso aquí es identificar las operaciones más
representativas de la entidad. Para esto es necesario que los encargados de
realizar la supervisión estén dotados de amplios conocimientos sobre la
institución bajo estudio y el sector entorno en el que esta se desarrolla. Del
mismo modo todas las actividades esenciales para alcanzar de los objetivos
trazados.

Gráfica 2: Riesgos inherentes de las entidades de intermediación financiera

Dentro de este primer paso, también se estudia los distintos riesgos inherentes a
las operaciones de la entidad, los cuales son derivados de las probabilidades en
30
cambios potenciales en acontecimientos futuros. Este riesgo es evaluado en
proporción al nivel de probabilidad y el grado de impacto opuesto en las
utilidades y el patrimonio de la entidad. Estos riesgos pueden ser operacional, de
mercado, de liquidez, estratégico y de crédito, en donde cada cual recibe un
tratamiento distinto para su mitigación.

La calidad en la administración de los riesgos es analizada para cada una de las


operaciones significativas de la entidad. La eficiencia en el desempeño de la
gestión de riesgo es un factor determinante para la mitigación del grado
agregado de riesgos inherentes relacionada con cada una de las actividades
esenciales dentro de la entidad financiera. Todo esto contribuye a determinar el
riesgo neto para cada una de las actividades y finalmente el riego global, el cual
es la media ponderada de todos los riesgos asociadas a las operaciones de la
entidad.

Pasos del proceso de supervisión en las EIF

El proceso de supervisión de las EIF consta de seis pasos que son el análisis, la
planificación, la acción, la documentación, los informes de supervisión y el
seguimiento.

El siguiente cuadro resume los pasos de este proceso:

Cuadro 1: Resumen proceso de supervisión de las entidades de intermediación


financiera

31
 Primer paso: análisis
Este es uno de los pasos esenciales para este proceso, ya que de este depende
la efectividad del ciclo completo. Para las instituciones calificadas con hasta 1
grado, el análisis se realiza trimestralmente, mientras que las calificadas en
grado2 o más, el análisis se realiza mensualmente. Dentro de este paso se debe
obtener todas las informaciones relevantes sobre cuáles son las fortalezas con
las que cuenta la entidad y qué debilidades ha venido arrastrando.

Dentro de las herramientas utilizadas está el análisis de conocimientos del


negocio, el cual permite conocer los perfiles de riesgos actuales y futuros de la
entidad y las condiciones en las que se encuentra, resaltando así los puntos
clave que permiten la identificación de las actividades significativas. Los
resultados que arrojen este análisis son usados para la actualización del
resumen de evaluación de riesgos (RER) y la matriz de riesgos.

 Segundo paso: planificación


Cuando inicia el proceso de supervisión se elabora un plan en donde se
contempla detalladamente lo que se realizará y los recursos a utilizar para lograr
los resultados. Estos recursos dependerán de la naturaleza, los perfiles de riesgo
y tamaño de la entidad. Estos planes incluyen los riesgos asociados al sector en
donde opera la EIF; asuntos planteados en instituciones de apoyo; y el análisis
de la competencia y la planeación de las evaluaciones de las entidades pares.

32
Una vez establecidas las prioridades y aprobaos los planes de supervisión de
cada una de las canastas, se determina el plan general de supervisión de la SB.

 Tercer paso: acción


De forma periódica se realizan visitas a las EIF que poseen una concentración
de riesgo superior y gran tamaño. En este paso se recaban las informaciones
relevantes sobre las debilidades detectadas durante el proceso de la evaluación
de riesgos. Un elemento determinante en este son las revisiones in situ, ya que
fundamentan el análisis.

 Cuarto paso: documentación


Para este proceso, se usa el mismo formato para todos los documentos que se
utilicen. Se elabora una carpeta, la cual contiene de forma actualizada copias de
los informes, RER, notas y demás. Cualquier documento adicional que sea útil
para la investigación, también se archiva en la carpeta.

 Quinto paso: informes de supervisión


Aquí se elaboran dos tipos de informes, uno dirigido a la SB y el otro a la alta
gerencia de la EIF. Los destinados a la superintendencia contienen las
recomendaciones, la nota de sección con los hallazgos y el RER actualizado.
Los informes destinados a los altos ejecutivos de la entidad financiera, incluyen
las recomendaciones y el seguimiento a los hallazgos durante el proceso de
supervisión, así como la calificación del riesgo compuesto explicado brevemente.

 Sexto paso: seguimiento


Este último paso consiste en dar el seguimiento pertinente a los resultados de
los hallazgos durante el proceso de supervisión. Aquí se desarrollan estrategias
que fortalezcan la entidad a fin de eliminar las debilidades detectadas
previamente.

En la gráfica 3 se muestra un flujograma de los pasos que se llevan a cabo


durante el desarrollo del proceso de la supervisión basada en riesgo:

33
Gráfica 3: Flujograma del proceso de supervisión basado en riesgos

Fuente: Marco de supervisión basado en riesgo: página SB.

2.3 Regularización de las entidades de intermediación financiera

Sin la necesidad de aviso previo de la AMF, todas las entidades financieras


tienen la obligación de acatar en todo momento lo dispuesto en la LMF, sus
reglamentos de aplicación y de igual forma las circulares del BC y resoluciones
de la JM, en caso contrario se asignarán las sanciones correspondientes.

A continuación se citan algunos de los casos en los que las entidades financieras
deben de presentar ante la SB planes de regularización con fines de que esta los
apruebe:

34
 Ante insuficiencias consecutivas en el encaje legal en el tiempo
establecido en el reglamento.
 En los casos en que el capital técnico sea reducido en un plazo de doce
meses, entre el 10% y 50%.
 Por utilizar los beneficios del BC como prestamista de última instancia por
ocasiones consecutivas Al momento en que el nivel de solvencia sean
mayor o menor a los límites estipulados.
 En los casos en que los documentos y datos suministrados al BCRD y la
SB contengan información engañosa.
 En las situaciones en las que se vean afectadas gravemente las
captaciones del público o la liquidez o solvencia de la institución.
 Al momento en que los informes de auditoría externa muestren opiniones
acerca de que debe prestarse atención a la solvencia reglamentaria de la
entidad por presentación de estados financieros con datos faltantes.

Si las EIF incidan en algunas de estas faltas, tiene que comunicarlo a la mayor
brevedad mediante un informe escrito a la SB dentro de los 15 días
subsiguientes, conjunto con un plan de regularización en busca de la
autorización de la SB. Si el plan es rechazado o no es enviado durante el tiempo
acordado, puede provocar la disolución de la institución financiera. No obstante
cuando se encuentren en el proceso de planeación de la regularización, serán
supervisadas de forma intensiva por la SB.

2.3.1 Planes y procedimientos

El proceso de regularización dentro de las entidades financieras se da para


distintas razones, las cuales pueden ser por aptitud voluntaria de la entidad o por
orden de la superintendencia.

35
 Iniciación voluntaria

En los casos en que la EIF incida en alguna de las faltas o casos de


regularización descritos anteriormente conforme a lo estipulado en la ley, el
consejo administrativo o directivo lo informará en la brevedad posible a la SB
mediante un documento escrito.

 Iniciación de oficio

Esta se da cuando es la SB la que detecta que la entidad financiera ha incurrido


en alguna de las faltas de regularización, procediendo entonces, a convocar al
consejo directivo o administrativo para requerirles la elaboración de un nuevo
plan de regularización que deberán presentar dentro de un plazo establecido.

 Plazo de presentación

El tiempo establecido para la elaboración del plan de regularización es de 15


días laborables iniciados al momento de la entrega del informe, sin importar haya
sido de forma voluntaria o por mandato de la SB.

 Aprobación del plan

La superintendencia de bancos cuenta con 5 días laborables para dar respuesta


a los planes de regularización presentados por las EIF. Estas entidades contarán
con 2 días laborables para mejorar su plan, en los casos en que la SB presente
objeciones sobre el mismo. Sin embargo, si el plan es rechazado o no es
enviado dentro del tiempo establecido, la SB considera que se incurrió en
algunas de las causas de disolución, según establecido en la ley.

36
 Duración

La etapa de regularización no deberá superar los 6 meses iniciados al momento


de la presentación de la objeción de parte de la SB. Si se determina que la
entidad financiera corrigió las fallas que dieron lugar a la regularización, la SB le
concede finalizar el proceso antes del tiempo pautado o de la misma manera
cuando incurra en algunas de las causas de disolución. Se suspende todo tipo
de repartición de utilidades durante el proceso de regularización y la entidad
estará bajo el proceso de supervisión continua hasta finalizado el proceso.

 Contenido
Todo plan de regularización deberá incluir las medidas a tomar para corregir las
vicisitudes que le dieron lugar. Algunas de las medidas que figuran en estos
planes son: destituir a los directores, organismos de control interno y
administradores; reponer los patrimonios; presentar planes de disminución de
gastos administrativos; reponer los fondos faltantes del encaje legal; absorber las
pérdidas sobre las cuentas patrimoniales, entre otros.

Dentro del mismo también se incluirán una carta de compromiso de enviar


constantemente a la SB, los informes que realice el órgano de control, resaltando
como ha ido evolucionado en la mitigación de las causas que le dieron lugar.
Del mismo modo debe incluir los procedimientos, indicadores y objetivos que
contribuyan a evaluar en todo momento el logro de los estos.

2.4 Plazo de adaptación de las entidades de intermediación financiera a lo


establecido en la ley monetaria y financiera

La administración monetaria y financiera estableció plazos para que todas las


entidades financieras, públicas o privadas puedan adaptarse a lo establecido en
la LMF.

37
Se estableció una prórroga de 2 años para todas las entidades de intermediación
financieras privadas que se encontraban operando al momento de la entrada en
vigencia de la ley para que se adaptasen a lo impuesto en esta según la forma
dictada por la JM. Todas las entidades que al momento de promulgar la ley
poseían franquicias con el banco hipotecario de la construcción, financiera,
banco de desarrollo o con alguna casa de préstamos considerada de menor
cuantía tuvieron que transformarse en uno de los tipos de EIF accionarias
establecidas en la ley con previa autorización de la JM. La responsabilidad de
otorgar las certificaciones a todas las entidades que se acogieron al
cumplimiento es de la superintendencia. En cambio, a las EIF públicas se les dio
un plazo de cinco años para adoptar los estatutos de la ley, los cuales iniciarían
una vez aprobado el reglamento.

En relación a las inversiones del banco de reservas de la República Dominicana


(BANRESERVAS) en compañías de seguras, administradora de fondos de
pensiones (AFP) pública, o cualquier otro tipo de inversión penalizadas por la
ley, se les dio una prórroga de 18 meses para remitir al poder ejecutivo una
propuesta en la que el estado pudiera absorber todas las inversiones de las
compañías antes mencionadas.

En el caso de la banca extranjera, aquellos que poseían filiales de bancos


extranjeros al momento de entrada en vigor la ley, les fue concedido un plazo
que fue determinado por un reglamento de la JM, a fines de que estos al igual
que los bancos nacionales, puedan adaptarse a lo establecido en la LMF
(Pellerano & Herrera abogados, 2012).

2.5 Entidades de intermediación financiera autorizadas para operar en la


República Dominicana

Actualmente la República Dominicana cuenta con un total de 117 EIF operantes


en el territorio nacional. La tabla a continuación muestra una lista de los distintos
tipos de entidades autorizadas por la SB:

38
Tabla 1: Entidades autorizadas por la superintendencia de bancos

Fuente: Página web superintendencia de bancos: http://www.sib.gob.do/entidades

39
Estatus de los principales bancos múltiples del país

Tabla 2: Bancos múltiples autorizados

Fuente: Página web superintendencia de bancos: http://www.sib.gob.do/entidades_tipo/2

40
Estatus de las principales corporaciones de crédito del país

Tabla 3: Corporaciones de crédito autorizados

Fuente: Página web superintendencia de bancos: http://www.sib.gob.do/entidades_tipo/4

41
Las tablas anteriores muestran el estatus de las principales corporaciones de
créditos y bancos múltiples de la República Dominicana. Estas tablas revelan
como la superintendencia de bancos realiza sus estadísticas a fin de mantener
un control y por tanto crear planes de supervisión de las entidades financieras
autorizadas por esta con previa anticipación.

2.6 Principales instituciones financieras internacionales que brindan


asistencia a la República Dominicana

La República Dominicana al igual que toda la región de Latinoamérica y el


Caribe cuenta con instituciones internacionales que brinda el asistencia y apoyo
a los diferente órganos gestores en materia de intermediación financiera.

Gráfica 4: Instituciones financieras internacionales que asisten a la República


Dominicana

Fuente: Realizado en base a los datos encontrados durante la investigación.

Estos órganos son el banco interamericano de desarrollo (BID), el cual impulsa


el crecimiento económico de la región, funcionando como su principal medio de
financiamiento; el banco mundial que busca erradicar la pobreza en los países

42
más necesitados, asistiendo así a las naciones en todo lo relativo al crecimiento
mundial y promoviendo la equidad y la sostenibilidad de los países; finalmente el
fondo monetario internacional (FMI), es la entidad que tiene por función la
gestión del sistema monetario internacional en lo relativo a los tipo de cambio de
las distintas monedas nacionales y el sistema de pagos internacional

De modo que, el banco central cuenta con fuentes y ayuda directa de estas
instituciones ante cualquier situación que pueda presentarse como causa del
surgimiento de una crisis económica o financiera.

2.7 Fondo de contingencia: funcionamiento

De acuerdo al reglamento para el funcionamiento del fondo de contingencia


aprobado en diciembre 2003, el BCRD tiene la obligación de crear y gestionar el
fondo de contingencia a fines de que las entidades que se hallen en proceso de
disolución, puedan titularizar sus activos o transferir de forma directa los mismos.

Este reglamento obliga a todas las EIF convertidas en corporaciones de créditos


o bancos de ahorros y créditos, así como los bancos múltiples, de desarrollo,
hipotecarios, financieras, casas de préstamos de menor cuantía y las
asociaciones de ahorros y préstamos a realizar el aporte al fondo de
contingencia.

Se eximen de este aporte el banco nacional de la vivienda, actualmente banco


nacional de exportaciones (BANDEX), el banco agrícola, corporaciones de
fomento industrial y cooperativas constituidas bajo los reglamentos de leyes
orgánicas.

A continuación se muestran las principales entidades financieras de la República


Dominicana que han estado contribuyendo al fondo, según datos del banco
central en el 2015:

43
Cuadro 2: Entidades financieras que contribuyen al fondo de contingencia

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

44
Proceso de cobertura

El banco central como administrador del fondo proveerá los recursos que
necesiten las entidades que se encuentren en proceso de disolución para
transferir sus activos a las entidades s que se encuentren absorbentes. Para
esto, se desarrollan una serie de mecanismos que combinados facilitan el
proceso, estos son:

Cuadro 3: Mecanismos usados durante el proceso de cobertura del fondo

Fuente: Reglamento para el funcionamiento del fondo de contingencia página SB

El reglamento también estipula los recursos suministrados no podrán exceder los


RD$500,000.00 por depositantes o el 30% del total de obligaciones con
privilegios de la entidad en proceso de disolución de acuerdo a lo establecido en
la LMF. Cuando los cálculos superen esta cantidad se procederá a realizar una
distribución por prorrateo. De igual forma, se cubrirán las depósitos del público
que sean en monedas extranjeras, mediante la conversión a moneda nacional a
la tasa actual que se encuentre publicada en el BCRD al momento de
entregadas las aportaciones al fondo. Los topes serán revisados y puestos de
acuerdo a los índices de inflación todos los años.

Formas de Pago

Las entidades financieras que cumplan con los requisitos para participación en el
fondo, están obligadas a poseer una cuenta corriente, y en el caso en que no la
pasean, se les otorgan 30 días para su creación. Todos los trimestres, el BCRD
debitará de forma automática las aportaciones de las EIF al fondo de

45
contingencia con base en los datos presentados en los balances de
comprobación analíticos trimestrales en las cuentas de captaciones al público.
Serán sancionadas todas las entidades que no hayan realizados sus aportes al
fondo una vez transcurrido el plazo para realizarlo más una prórroga de 5 días.

Políticas de inversión del fondo

Los aportes recibidos para el fondo de contingencia recibirán el mismo trato que
las reservas internacionales administradas por el BCRD. A continuación se
presentan algunos de los lineamientos establecidos en este sentido:

Cuadro 4: Condiciones de elegibilidad del fondo de contingencia

Fuente: Reglamento para el funcionamiento del fondo de contingencia página SB

46
Gestión del fondo

La administración de los aportes recibidos para el fondo de contingencia está a


cargo de la tesorería del BCRD. El contralor de este banco tiene la
responsabilidad de analizar los estados financieros todos los meses, teniendo
que fiscalizar y establecer controles en todas las actividades que se realicen con
el fondo. La elaboración de los estados financieros conjunto con la
contabilización de las actividades del fondo están bajo la responsabilidad del
departamento de contabilidad de la entidad.

Todos los meses, se enviarán a las asociaciones a las que pertenezcan las EIF
los estados financieros del fondo, con fines de ponerlos al tanto de cuál es la
realidad actual del mismo.

47
CAPÍTULO III

LEY MONETARIA Y FINANCIERA: MODO DE APLICACIÓN Y


CUMPLIMIENTO POR PARTE DE LAS ENTIDADES DE INTERMEDIACION
FINANCIERA

3.1 Mecanismos utilizados por la superintendencia de banco para


determinar la aplicación y cumplimiento de la ley de parte de las entidades
de intermediación financieras

La entidad encargada de la fiscalización y monitoreo del cumplimiento de las


leyes y reglamentos del sistema financiero en la República Dominicana es la
superintendencia de bancos y para lograrlo se ven en la tarea de emplear
estrategias que le permitan cumplir eficientemente con sus funciones.

En abril 2015 para el periódico digital el acento.com Melissa Jiménez, actual


directora del departamento de gestión de riesgos y estudios de la SB citó que
´´desde 2006 inicio en el país el proceso para supervisar las entidades
financieras según los principales riesgos asociados a sus líneas de negocios, lo
que nos permite evaluar a cada una con parámetros adecuados, tomando en
cuenta la calidad de la gestión”. La Sra. Jiménez expuso también que estos
mecanismos favorecen el crecimiento del sistema monetario nacional, puesto
que, eficientizan el proceso de supervisión y control de los diversos riesgos a los
que se encuentran expuestas las EIF en las operaciones que realizan…

Esto muestra la supervisión de las entidades financieras se está realizando en


base a los principales riesgos en que esta incurren, permitiendo así conocer de
forma más clara y precisa la situación real de las entidades y cuáles son las
posibles amenazas y debilidades a las que se encuentran expuestas. Este tipo
de supervisión toma en cuenta el perfil de la entidad y la manera de gestionar los
riesgos, puesto que cada EIF aplica las normativas internas de forma diferente.

48
Este proceso inicia con la determinación y evaluación de las actividades
significativas de la entidad financiera. Luego se procede a determinar la ecuación
en la que se evalúa el riesgo neto de las actividades significativas en relación a
los riesgos inherentes agregados mitigado por la calidad en la gestión de los
riesgos agregados.

Como se mostró en la gráfica 1 los principales riesgos inherentes de toda EIF


son el riesgo de mercado, liquidez, estratégico, operacional y de crédito. Una vez
identificados estos se evalúan en función de las actividades significativas con el
objeto de obtener el riesgo neto para cada una de las actividades. El riesgo neto
de cada una de las actividades por lo general es calificado como moderado, a
causa de las mitigaciones realizadas por la gestión de riesgos de la entidad. El
siguiente cuadro muestra las calificaciones dadas de acuerdo a los niveles de
riesgos inherentes asociados a cada actividad significativa en función al nivel de
calidad de la administración de riesgo:

Cuadro 5: Nivel de riesgo inherente por actividad significativa en función al nivel


de calidad de la gestión de riesgo.

Fuente: Marco de supervisión basado en riesgo: página SB.

Una vez que se obtienen la calificación de riesgo neto de la entidad se procede a


determinar si el riesgo ha incrementado o disminuido en relación al histórico de
evaluaciones anteriores.

49
Evaluaciones según tipo de riesgo

Una vez calculado el riesgo neto de cada actividad significativa, se procede a


determinar el riesgo neto global, el cual es el promedio de la suma de todos los
riesgos netos asociados a cada una de las actividades significativas de la EIF.
Este método de evaluación permite una actividad que posea un alto riesgo neto
pero una baja materialidad no provoque un sesgo en el resultado de las
calificaciones del riesgo neto global. Dependiendo de qué tan lejos se quiera
llegar con la supervisión se comprobarán las circunstancias que dan origen a
cada una de las actividades dentro de la institución financiera. Dentro de la
evaluación de este tipo de riesgo, también se determinan las tendencias actuales
del riesgo calificadas desde crecientes o estables, hasta decrecientes.

Otro de los métodos usados por la SB para evaluar la realidad de la entidad en


términos de solvencia y seguridad es la determinación del riesgo compuesto. La
calificación que resulta de este viene dado por el riesgo neto global que ha sido
mitigado por la calidad de las utilidades y la adecuación del capital. Por lo tanto,
los supervisores para esto, necesitan realizar pruebas de cantidad, disponibilidad
y calidad en que la entidad general capital de forma interna o externa, tomando
como punto de medición para estas, la rentabilidad individual de la entidad como
en base consolidada.

Por tal motivo, un elemento clave en la determinación del diagnóstico de la


entidad y en los planes de acción a desarrollar por parte de la entidad
supervisora es conocer cuál es la calificación del riesgo compuesto de la entidad,
puesto que el nivel de regularización exigido a la entidad, debe de estar en
función al perfil de riesgo mostrado en la calificación de esta.

El siguiente cuadro muestra las calificaciones dadas para cada nivel de riesgo
global según las combinaciones de capital y utilidades:

50
Cuadro 6: Calificaciones para el riesgo compuesto

Fuente: Marco de supervisión basado en riesgo: página SB.

Una vez obtenida la calificación del riesgo compuesto y el riego global, el


supervisor procede a introducir los datos en una matriz de riesgo en la cual se
resumen todas las conclusiones de las evaluaciones realizadas a cada tipo de
riesgo, y el cual debe ser avalado con los documentos del análisis.

Resumen de evaluación de riesgos (RER)

Este es un resumen directivo en donde se da a conocer el perfil de riesgo de la


empresa, su tendencia hacia los riesgos, realidad financiera actual de la entidad
y la presentación de los resultados de la supervisión.

Este documento es utilizado para establecer en una orden las prioridades de


supervisión pero no para dar a conocer las actividades cotidianas ni los recursos
que se utilizan ya que estos se incluyen dentro de los planes de supervisión. Por
el tipo de información y modo de presentación es el documento principal que se
remiten a los funcionarios de la SB.

La información que debe contener el RER para demostrar los resultados de la


supervisión realizada se resumen en el siguiente gráfico:

51
Gráfica 5: Información que debe incluir el RER

Fuente: Elaborado a partir de los datos obtenidos del “Marco de


supervisión basado en riesgo”.

Punto central de contacto (PCC)

Otros de los mecanismos usados por la superintendencia es el PCC, el cual es


quien establece la relación entre la entidad y el ente supervisor. Este se encarga
de la coordinación del proceso de supervisión de grupo de entidades que tiene
asignadas, es quien se responsabiliza de la realización de las principales
actividades que contribuyen al proceso de supervisión mencionado en el capítulo
anterior. El PCC tiene bajo su tutela un grupo de supervisores que le contribuyen
a realizar las tareas de supervisión, de modo que pone en manos de estos
cuando es necesario el proceso de supervisión de las entidades.

3.2 Sanciones e infracciones de las entidades de intermediación


financieras

Todo personal administrativo o directivo de las EIF que quebranten lo


establecido en la ley o sus reglamentos, serán sancionados por responsabilidad

52
administrativa. Del mismo modo, las personas físicas o jurídicas que tienen una
participación representativa en el capital de las EIF y a aquellos que estén a
cargo de la dirección y la administración de las personas jurídicas. Estas
sanciones son aplicables a todas las entidades que practiquen la intermediación
financiera sin contar con la autorización para esto, así como a las filiales de
entidades extranjeras, sucursales y a las oficinas de representación

En el mismo orden, las sanciones aplicadas por responsabilidad administrativa a


las EIF son independientes de las faltas o delitos penales. Las sanciones de
carácter administrativo estipuladas en la ley, no contemplan compensaciones ni
indemnizaciones ya que son punitivas. Cuando se incurra en más de una
infracción administrativa la sanción aplicada es la de la infracción más grave y en
caso de ser infracciones similares la sanción aplicada es aquella que represente
mayor valor monetario.

En los casos en los que se incurran tanto en infracciones penales como en


administrativas, las autoridades de la AMF empezarán con el proceso de las
infracciones de carácter administrativas y una vez acabado este, se procederá a
iniciar con las acciones penales. No obstante si una persona comete la misma
infracción varias veces, solo será sancionada una vez por este hecho.

Para fines de aplicación, las infracciones se clasifican en dos, cualitativas y


cuantitativas. Las infracciones cualitativas son aquellas constituyen una falta o
incumplimiento de los reglamentos y las leyes, y están eximidas de cualquier tipo
de pago; las infracciones cuantitativas por su parte, son aquellas en las que
incurren una entidad financiera como producto de una falta o exceso en los
montos requeridos en las leyes y su reglamento.

3.2.1 Tipos de infracciones en las que incurren por las entidades


financieras

La siguiente gráfica muestra de forma resumida los tipos de infracciones que la


ley estipula las entidades financieras deben evitar infringir:

53
Gráfica 6: Tipos de infracciones

Fuente: Elaborado a partir de los datos obtenidos de la LMF.

Infracciones cuantitativas

La ley establece que las infracciones cuantitativas son aquellas relacionadas con
la violación de los estatutos relacionados con las provisiones, adecuación del
capital, la evaluación de activos y lo dispuesto para el encaje legal, las cuales
prescriben a partir del quinto año en que se hayan cometido. Estas se subdividen
en tres tipos de infracciones que se enumeran a continuación:

 Las relacionadas con la violación de los estatutos de adecuación de


capital. Estas son aplicadas a las instituciones que quebrantan los
lineamientos sobre mínimos establecidos, para lo cual la ley establece
que estas tienen la obligación de reestablecer el monto faltante de capital
de forma inmediata, y por ende serán penalizados con sanciones
económicas semejantes al por ciento del valor restante de capital mínimo
requerido. Este porcentaje oscila entre un 5 y 10 por ciento del valor

54
restante de capital mínimo requerido. Si la entidad financiera no realiza la
reposición inmediata, se duplicará el monto de la sanción aplicada.

 Las relacionadas con el desacato a las reglas sobre provisiones de


riesgos y evaluación de activos. Las EIF que violen los estatutos
relacionados con las provisiones para cubrir los riesgos de la entidad,
deben reponer lo antes posible el monto restante y por lo cual serán
objeto de una sanción del 100% del monto faltante. Si las entidades no
acatan la advertencia de la reposición inmediata, se duplicará el valor de
la sanción.

 Las relacionadas con la violación de lo establecido para el encaje


legal. Las deficiencias en el encaje legal serán penalizadas con la
décima parte el 1% diario del valor restante del encaje. Si la entidad
reincide en este tipo de incumplimiento, la junta monetaria implementara
una sanción progresiva hasta que se solucione el caso.

Infracciones cualitativas

La ley clasifica las infracciones de tipo cualitativo en infracciones leves,


infracciones graves e infracciones muy graves. A continuación se detallan cuales
faltas entran en cada una de las subdivisiones:

 Leves
o Cambios en los horarios de atención al público sin previa
autorización
o Violación de la obligación de presentar a los clientes y accionistas
información veraz.
o No presentan en el tiempo establecido los documentos solicitados
por la AMF
o Cualquier otra obligación que sea infringida.

55
 Graves
o No brindar la información requerida por clientes, accionistas o
acreedores con fines de ocultar situaciones de insolvencia e
iliquidez.
o La no transparencia con el público y ejecución de actividades
financieras injustas para los clientes.
o Ausencia de información requerida legalmente por la SB o el BCRD
o Utilizar su influencia para beneficio de algún titular con participación
significativa poniendo en desventaja la administración prudencial
de la entidad.
o Realizar modificaciones a los reglamentos de carácter social sin el
permiso requerido de la SB.
o Violación de las reglas para prevenir sobre el lavado de activos.
o Realizar publicidades falsas a fin de captar clientes.
o No publicar o enviar los estados financieras previamente auditados.
o No cumplir con los horarios mínimos de servicio al público
o Incumplimiento de las sanciones aplicadas por incurrir en
infracciones leves
o Incidir en tres o más violaciones leves en un período de dos años.
o Ofrecer préstamos hipotecarios para viviendas sin tener el seguro
exigido para estos.
o Incumplimientos en el pago de las cuotas de seguros de fomento
de hipotecas aseguradas, así como en el monto establecido para
alineaciones de las garantías.

 Muy graves
o Realización de operaciones de intermediación financiera sin la
autorización de la JM.

56
o No contar con la autorización de la JM para realizar operaciones de
conversión, fusión y absorción, afectado a otras entidades
financieras.
o Dificultar la supervisión por parte de la AMF no colaborando con los
procedimientos normativos.
o Desarrollar actividades que no estén previamente autorizadas a la
EIF de acuerdo a su naturaleza.
o Cometer fraudes o utilizar intermediarios para evadir los estatutos
reglamentarios.
o No prestar atención a los formatos contables establecidos para las
actividades que deban registrarse con cierta rigurosidad a fin de
dar a conocer la situación financiera de la EIF.
o Situar las captaciones del público en operaciones peligrosas.
o Refutar la entrega de los depósitos sin ningún aval legal.
o Haber sido condenado judicialmente por violentar la ley sobre la
prevención del lavado de activos.
o No adecuarse a los plazos fijados de manera transitoria.
o No informar a la SB la presencia de causas de supervisión en base
consolidada.
o Ejecutar acciones de gestión de valores o bienes de entidades en
proceso de disolución.
o Violar el compromiso del secreto bancario.
o Servir de tercero a entidades financieras sin autorización para
practicar la intermediación financiera.
o Repartir dividendos infringiendo lo pautado en la LMF.
o No cumplir el deber anual de permitir la auditoria externa de sus
operaciones con firmas auditoras autorizadas por la SB.
o Infringir dos infraccione graves en un plazo de tres años.
o Incumplimiento de sanciones aplicadas por infracciones leves.

57
3.2.2 Principales sanciones aplicadas a las entidades que no acatan los
estatutos de la ley.

Todas las infracciones tienen un tiempo de caducidad. Las infracciones muy


graves y las cuantitativas vencen en un plazo de 5 años, mientras que las graves
en un plazo de 3 años y las leves dentro de un año. Cuando la entidad se
encuentre en un proceso de sanción, le es interrumpida la caducidad se la
infracción.

Sanciones por infracciones cuantitativas

 Infracciones leves: las sanciones aplicadas para este tipo de infracción es


de un monto de RD$500,000.00 como límite. Cuando se trate de
sanciones resultantes de infracciones por no remitir las informaciones
requeridas por el BCRD y la SB, la sanción económica impuesta por la JM
será en relación a los activos netos de la entidad sin que estos superen
los quinientos mil pesos.

 Infracciones graves: las sanciones impuestas por este tipo de infracción


incluyen un pago que puede ser de hasta un límite de RD$2, 500,000.00,
conjunto con una amonestación de la SB.

 Infracciones muy graves: este tipo de sanciones aplicadas a este tipo de


violaciones se subdividen en dos:

o Un pago de una multa de hasta RD$10,000,000.00


o Anulación de la autorización para ejercer como EIF o como filiar,
oficina o sucursal.

Además del pago de la multa económica, a las personas que incurran en


estas infracciones se les cerrará el establecimiento.

58
Como se aplican las sanciones.

La medición de las sanciones aplicadas según el tipo de infracción, serán


graduadas en relación riesgo implicado o daño producido, entidad y naturaleza
de la infracción, beneficios adquiridos, las secuelas nocivas para el sistema
financiero y todo problema derivado por no solicitar la autorización a la JM con
previa anticipación.

De igual forma, se tomará en cuenta para aplicar las sanciones, el nivel de


responsabilidad que tuvo quien incurrió en la infracción, como era su conducta
previa a la violación, el nivel de control en toma de decisiones, si ha obtenido
sanciones anteriormente o no y si actuó mediante engaños o con negligencia.

El proceso de sanciones se inicia por decreto del BCRD o la SB, cuyos trámites
están a cargo de un funcionario competente de la superintendencia. Se origina
un documento en donde se establecen los cargos asignados a las personas
responsables o entidad que cometió la infracción. Una vez aclaradas todo lo que
dio lugar a la infracción, el funcionario elabora un informe que envía a los
responsables, dándoles un periodo de 15 días máximo para que puedan emitir
cualquier alegato. Luego esta es pasada en un informe al gobernador del BCRD
o al superintendente de bancos para que tome la decisión final, a menos que la
propuesta salga directamente de la JM.

3.3 Evaluación del cumplimiento de la ley monetaria y financiera por parte


de las entidades de intermediación financiera

La evaluación del cumplimiento de las leyes y sus reglamentos es de suma


importancia, pues la misma va a determinar el grado en que las entidades están
acatando las normas, y directrices que dictan los órganos reguladores. A este
tipo de evaluaciones se le asignan unas calificaciones que son las que
determinan el grado de aplicación de las leyes, directrices y regulaciones por
parte de la entidad financiera.

59
Estas calificaciones permiten conocer el nivel de cumplimiento de las normas en
función a sus características y nivel eficiencia en su desempeño al establecer
sus normas. A continuación se presenta los indicadores de desempeño y las
características que permiten que el supervisor pueda asignar una calificación
justa en relación a la complejidad, alcance, perfil de riesgo y naturaleza de la
EIF:

 Fuerte

Esta calificación es otorgada cuando se determina que la estructura


organizacional, las metodologías, los recursos, las prácticas y los mandatos de la
función de cumplimiento superan lo establecido como necesario de acuerdo a las
características relacionadas con la complejidad, perfil de riesgo y naturaleza de
la EIF. Las entidades que son calificadas con una función de cumplimento fuerte
tiene un alto desempeño y son las que tienen el índice de cumplimento más alto
del sector

 Aceptable

En esta los recursos, los sistemas y la estructura organizacional de la entidad


satisfacen los lineamientos necesarios relacionados con la complejidad, perfiles
de riesgo y naturaleza de la misma. Se consideran efectivas las entidades con
esta calificación ya que cumplen con los requerimientos necesarios exigidos en
el sector.

 Necesita mejorar

Este tipo de calificación es dada a aquellas entidades que por lo general


cumplen con los lineamientos exigidos por las normativas financieras. Aquí se
apunta a que hay algunos puntos importantes que la entidad debe de mejorar,
puesto que no representa un alto riesgo si son tratados con tiempo. Aquí las
prácticas de cumplimiento no siempre están acorde a lo requerido por el sector.

60
 Débil

Las entidades que reciben este tipo de calificaciones son aquellas que no
cumplen con las normativas y lineamientos necesarios de acuerdo a la
naturaleza, complejidad y alcance la EIF. Estas entidades se caracterizan por
poseen debilidades graves puesto que no son efectivas en el cumplimento de las
normativas y por lo tanto no satisfacen los lineamiento del sector al que
pertenecen.

Elementos esenciales que se toman en cuenta para evaluar el cumplimento


de las entidades de intermediación financiera

Para la evaluación del nivel de cumplimento de las entidades financiera se


utilizan unos criterios que define claramente las características bajo las cuales se
asigna las calificaciones basadas en la calidad de la supervisión relacionada al
cumplimento de las leyes y reglamentos por los que toda entidad debe regirse. El
cuadro a continuación muestra las características esenciales:

Cuadro 7: Características de cumplimiento

61
62
Fuente: Marco de supervisión basado en riesgo: página SB.

La evaluación del desempeño en cuanto al cumplimento de las normas y


obligaciones legales refleja la efectividad de la gerencia para ejercer una
supervisión eficiente en la institución que tiene a su cargo. Este tipo de

63
evaluaciones permite detectar las brechas y corregirlas a la mayor brevedad.
Durante el desarrollo de las actividades de supervisión, la superintendencia de
bancos utiliza una serie de indicadores que les permiten obtener un resultado
efectivo del proceso.

En la gráfica a continuación se presentan algunos de los documentos que utiliza


la SB con la finalidad de realizar una evaluación del nivel de cumplimento de las
leyes y reglamentos.

Gráfica 7: Documentos usados por la superintendencia de bancos para evaluar


el nivel de cumplimento de las leyes y reglamentos

Fuente: Elaborado a partir de los datos obtenidos del ¨Marco de supervisión


pasado en riesgo¨.

64
3.4 Impacto de estas medidas en el nivel de desempeño de las instituciones
financieras

De acuerdo a la calificación obtenida como producto de la supervisión realizada


por la superintendencia de bancos, se puede determinar el impacto que tiene la
aplicación de las medidas y regulaciones dictadas por la JM en el desempeño de
las entidades financieras.

El impacto dependerá de que tan fuerte o débil este siendo la entidad en cumplir
con las normas establecidas, pues una entidad con una calificación fuerte indica
que esta cumplimiento todos los lineamientos establecidos al pie de la letra y a la
ves esto impacta positivamente en su desempeño financiero, pues tienden a ser
las más efectivas del sector, mientras que una entidad con una calificación débil
demuestra que no se están haciendo los esfuerzos necesarios para mantener un
adecuado control y alineamiento con las normas establecidas, y por tanto, esta
tendría un impacto negativo, ya que sería sancionada y esto causaría efectos
negativos en el desempeño de la misma.

De acuerdo a los datos registrados en la encuesta realizada a empleados de


distintas EIF, todos consideran que estas impactan de forma positiva a las
entidades que llevan a cabo las normas, pues contribuyen al alcance de los
objetivos institucionales y a la vez promueve la seguridad de los clientes,
garantizando una gestión adecuada de los recursos del público.

65
CONCLUSIONES

Como resultado del análisis de este estudio sobre la ley monetaria y financiera y
su aplicación en las entidades de intermediación financiera en la República
Dominicana se encontraron una serie de aspectos importantes que dieron lugar
a la presentación las siguientes conclusiones:

La promulgación de esta ley en el 2002 acarreó consigo un sin número de


cambios en las normas financieras y económicas vigentes hasta ese momento.
No obstante, su propósito de conservar la estabilidad de los precios en el
territorio nacional y salvaguardar el fiel cumplimento de las normas de
adecuación de capital y condiciones de solvencia y liquidez de las entidades de
intermediación financiera.

Sin embargo, la crisis producida en el 2003 al año siguiente de su publicación,


evidencia las debilidades existentes dentro del sistema financiera dominicano,
dando a relucir que los enfoques bajo los cuales se estaban supervisando las
entidades era insuficientes, dado los nuevos paradigmas basados en riesgos que
se estaban realizando en el entorno internacional. Para contrarrestar esta, hubo
que aprobar todos los reglamentos asociados a la ley monetaria y financiera lo
cual implicaba mayores exigencias a las entidades financieras y un mejor
enfoque de la estrategia de supervisión usada por los organismos gestores.

Ya para el 2006 se inicia con el modelo de supervisión basada en riesgo, el cual


viene a dar una reorientación a las debilidades de la ley, adaptándose finalmente
a inicios de 2014. Esto trajo consigue que las entidades financieras adopten
mayores controles internos que se adecúen a las exigencias de la ley monetaria
y sus reglamentos.

Esto permitió que el destape del reciente caso del banco peravia, en el cual se
pudo verificar el alto grado de incumpliendo de las normas, detectando la
violación de varios de los lineamientos trazados en esta como el lavado de
activos, documentación falsa, abusos entre otras infracciones.

66
No obstante, a pesar de todos los controles y métodos de supervisión empleados
por los órganos gestores, la ley aún requiere de una serie de cambios para su
adecuación a los requerimientos actuales de los mercados y a los constantes
cambios producto del dinamismo producido por la globalización.

Durante el desarrollo de esta investigación, se analizaron los mecanismos


usados por la superintendencia de bancos para evaluar el nivel de cumplimiento
de las leyes vigentes por parte de las entidades financieras a las cuales se les
asigna una calificación que les sirve de base para verificar que tan bien o mal se
están ejecutando sus políticas y procedimientos.

De igual forma, detectar la necesidad inherente de efectuar una nueva reforma a


la ley, a fin de que se ajuste a los nuevos cambios existentes y se establezcan
mayores controles que dificulten el incumplimiento de estas y a la vez
promuevan un ambiente de buenas prácticas bancarias y transparencia en las
operaciones de intermediación financiera.

67
RECOMENDACIONES

Luego de haber analizado los aspectos generales de la ley monetaria y


financiera en términos de aplicación y cumplimientos por parte de las entidades
de intermediación financiera que se encuentran bajo la supervisión de la
superintendencia de bancos, se hace necesario realizar las siguientes
recomendaciones.

La principal seria, realizar modificaciones a la ley monetaria y financiera, en


virtud de que a casi 14 años desde su aprobación la misma no ha sido reformada
por las autoridades aun viendo los constantes cambios en los mercados como
producto de la globalización y las posibles amenazas de crisis a las que se
enfrente a diario los sistemas financieros internacionales, por lo que existen
razones multifactoriales que demuestran que a largo plazo está ley será
ineficiente, por lo que deben ser mejorada, a continuación se citan las siguientes
propuestas:

 Ampliación de las funciones y responsabilidades del BCRD y la SB a fin


de que estas establezcan un mayor monitoreo y control de las EIF y por
ende garanticen la estabilidad financiera de la nación.

 Fortalecimiento de lo expuesto en el artículo 64 de la ley en lo relacionado


a la garantía de los depósitos del fondo de contingencia.

 El seguimiento que debe de dar la superintendencia de bancos al banco


central en lo relacionado a su rol prestamista de última instancia.

 Redefinir la política sobre la supervisión bancaria en busca de fortalecer lo


expuesto en el artículo 58 relacionado con la supervisión en base
consolidada.

68
 Mejorar la potestad del banco central en lo concerniente al sistema de
pagos.

 Fortificar lo concerniente a los créditos a partes vinculadas y


concentración de riesgos expuestas en la ley, a fin de salvaguardar el
sistema financiero nacional.

 Incluir dentro de las provisiones de riesgos de capital, una provisión para


el riesgo operacional dado que las entidades a diario están expuestas a
riesgos inherentes en todas sus operaciones.

Si se adoptan estas recomendaciones se evitaría lo ocurrido en el 2003 durante


la crisis en donde todo el costo relativo a la crisis fue pasado al presupuesto
nacional para evitar el surgimiento de un déficit cuasi fiscal cargado al banco
central. Más bien con estas se pretende solidificar el sistema financiero nacional
en todas sus vertientes.

Otra de las recomendaciones sería capacitar al personal que labora en las


entidades de intermediación financiera sobre los aspectos generales de la LMF,
puesto que como promotores de los productos y servicios derivados de la
intermediación financiera son los principales que deben manejar este tipo de
información.

69
BIBLIOGRAFÍA

Blanco Mendialdua, A. (2015). Gestión de entidades financieras: un enfoque


práctica de la gestión bancaria actual. Madrid: ESIC Editorial.
Block, S., Hirt, G., & Bartley R., D. (2013). Fundamentos de administración
financiera.
Díaz, G., & Díaz, L. (2004). Metodología de la investigación: Herramientas para
la investigación científica. Santo Domingo: Editora Buho.
Escoto L., R. (2007). Banca comercial. . San José C. R: EUNED.
García Colín, J. (2008). Contabilidad de Costos. Mexico. D. F: McGraw-Hill.
Ghosh, A. (2010). Los regímenes de tipo de cambio y la estabilidad del sistema
monetario internacional. Washington D. C.: Fondo Monetario
Internacional.
Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. México:
Pearson Educación.
Martínez Carrasco, R. (2010). Productos financieros básicos y su cálculo.
Alicante: Editorial Club Universitario.
Ramírez, J., & Osorio, H. (2007). Escalafón de la competitividad de los
departamentos en Colombia. Bogotá: CEPAL.
Vaquer Aloy, A. (2012). Derecho europeo de contratos : libros II y IV del marco
común de referencia. Barcelona: Atelier.
Villarroel Camacho, L. (2015). Analisis financiero y evaluacion de riesgos en
entidades financieras. On Demand Publishing.
Wachowicz Jr., J., & Van Horne, J. (2010). Fundamentos de administración
financiera. México: Pearson Educación.
Westerfield Jordan, R. (2014). Fundamentos de finanzas corporativas. México:
McGraw Hill.
Banco Central De La República Dominicana. (3 de Diciembre de 2002). Ley No.
183-02 que aprueba la Ley Monetaria y Financiera. Obtenido de
bancentral.gov.do:
http://www.bancentral.gov.do/normativa/leyes/Ley_Monetaria_y_Financier
a.pdf
Banco Central De La República Dominicana. (18 de Diciembre de 2003).
Reglamento de Sanciones. Obtenido de bancentral.gov.do:
70
http://www.bancentral.gov.do/normativa/normas_vigentes/financieros/San
ciones.pdf
Banco Central De La República Dominicana. (12 de Noviembre de 2007).
Reglamento interno de la Junta Monetaria. Obtenido de
Bancentral.gov.do:
http://www.bancentral.gov.do/normativa/normas_vigentes/Reglamento_Int
erno_Junta_Monetaria.pdf
Banco Central De La República Dominicana. (Marzo de 2016). Informe de la
economía dominicana: Enero-Diciembre 2015. Obtenido de
bancentral.gov.do:
http://www.bancentral.gov.do/publicaciones_economicas/infeco/infeco201
5-12.pdf
Banco Central De La República Dominicana. (s.f.). Entidades que contribuyeron
al fondo de contingencia: 31 de marzo 2015. Obtenido de
bancentral.gov.do:
http://www.bancentral.gov.do/sistema_financiero/entidades_fondo.pdf
Banco Central De La República Dominicana. (s.f.). Principales funciones.
Obtenido de bancentral.gov.do:
http://www.bancentral.gov.do/bc/funciones/
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. (Octubre de 2006). Principios
básicos para una supervisión bancaria eficaz. Obtenido de bis.org:
http://www.bis.org/publ/bcbs129esp.pdf
Congreso Nacional. (13 de Junio de 2015). Constitución de la República
Dominicana. Obtenido de poderjudicial.gob.do:
http://www.poderjudicial.gob.do/documentos/PDF/constitucion/Constitucio
n.pdf
Constitución de la República Dominicana. (13 de Junio de 2015). Obtenido de
poderjudicial.gob.do:
http://www.poderjudicial.gob.do/documentos/PDF/constitucion/Constitucio
n.pdf
Cuevas, D. (18 de Octubre de 2010). El sector financiero de la República
Dominicana. Obtenido de economistadominicano:
https://economistadominicano.wordpress.com/2010/10/18/el-sector-
financiero-de-la-republica-dominicana/
Cuevas, D. (31 de Agosto de 2012). La banca en RD. Obtenido de
listindiario.com: http://www.listindiario.com/puntos-de-
vista/2012/08/31/245589/la-banca-en-rd

71
Cuevas, D. (30 de Octubre de 2014). El sistema financiero dominicano. Obtenido
de listindiario.com: http://www.listindiario.com/puntos-de-
vista/2014/10/30/343398/el-sistema-financiero-dominicano
Guerrero, J. F. (Septiembre de 2011). El sistema monetario y financiero en la
República Dominicana. Obtenido de
seguridadsocialynegociosdiversos.blogspot.com:
http://seguridadsocialynegociosdiversos.blogspot.com/2011/09/el-sistema-
monetario-y-financiero-en-la.html
Pellerano & Herrera abogados. (Agosto de 2003). Ley Monetaria y Financiera .
Obtenido de phlaw.com: http://www.phlaw.com/es/publicaciones/87
Pellerano & Herrera abogados. (31 de Julio de 2012). Ley No. 183-02 que
aprueba la Ley Monetaria y Financiera. Obtenido de phlaw.com:
http://www.phlaw.com/imagen?file=articulos/287/ley-no-183-02-que-
aprueba-monetaria-financiera
Pellerano & Herrera abogados. (31 de Julio de 2012). Ley No. 183-02 que
aprueba la Ley Monetaria y Financiera. Obtenido de phlaw.com:
http://www.phlaw.com/imagen?file=articulos/287/ley-no-183-02-que-
aprueba-monetaria-financiera
Superintendencia de Bancos de la República Dominicana. (18 de Diciembre de
2003). Reglamento de sanciones. Obtenido de sib.gob.do:
http://www.sib.gob.do/normas/circulares/Reglamento/sanciones.pdf
Superintendencia de Bancos De La República Dominicana. (18 de Diciembre de
2003). Reglamento de sanciones. Obtenido de sib.gob.do:
http://www.sib.gob.do/normas/circulares/Reglamento/sanciones.pdf
Superintendencia de Bancos De La República Dominicana. (2014). Informe
desempeño sistema financiero: Enero-Diciembre 2014. Obtenido de
sib.gob.do: http://www.sib.gob.do/content/informe-desempe%C3%B1o-
sistema-financiero
Superintendencia de Bancos De La República Dominicana. (2015).
Superintendencia de bancos realiza capacitación sobre supervisión
basada en riesgo. Obtenido de sb.gob.do:
http://sb.gob.do/noticias/superintendencia-de-bancos-realiza-
capacitaci%C3%B3n-sobre-supervisi%C3%B3n-basada-en-riesgos
Superintendencia de Bancos De La República Dominicana. (11 de Febrero de
2016). Reglamento de protección al usuario. Obtenido de sib.gob.do:
http://sib.gob.do/sites/default/files/Proteccion_Al_Usuario_Servicios_Finan
cieros_modificacion_0.pdf

72
Superintendencia de Bancos de la República Dominicana. (s.f.). Marco de
supervisión de las entidades de intermediación financiera: Enfoque de
supervisión basado en riesgo. Obtenido de sib.gob.do:
https://issuu.com/supbancos/docs/msbr2?e=1334567/7070962
Superintendencia de Bancos De La República Dominicana. (s.f.).
Superintendente de Bancos destaca fortalecimiento mecanismos de
protección en favor de usuarios financieros en RD. Obtenido de
sb.gob.do: http://sib.gob.do/noticias/superintendente-de-bancos-destaca-
fortalecimiento-mecanismos-de-protecci%C3%B3n-en-favor-de
Superintendencia de bancos RD y Chile analizan supervisión de riesgos
financieros. (7 de Abril de 2015). Obtenido de acento.com.do:
http://acento.com.do/2015/economia/8240802-superintendencia-bancos-
analiza-metodos-de-supervision-de-riesgos-financieros/

73
ANEXOS

74
Vicerrectoría de Estudios de Posgrado

Anteproyecto del trabajo para optar por el título de:


Maestría en Administración Financiera

Título:
LEY MONETARIA Y FINANCIERA Y SU APLICACIÓN EN
LAS ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA EN
LA REPÚBLICA DOMINICANA

Postulante:
Lic. Jhomary Soriano Castro
Mat.2014-2401

Tutor:
Dr. Reinaldo Ramón Fuentes Plasencia

Santo Domingo, Distrito Nacional


República Dominicana
Agosto, 2016

75
INTRODUCCIÓN

Las leyes, las ordenanzas y sus reglamentos constituyen uno de los pilares de
toda nación, en busca de garantizar los lineamientos específicos que conlleven
al cumplimiento de las normativas establecidas y que a su vez contribuyan con el
respaldo de los derechos de las personas jurídicas y físicas, con miras hacia una
gestión eficiente de los recursos del país.

Conforme a la sección II, artículo 223 de la constitución de la república dicta que


“la regulación del sistema bancario y monetario de la nación corresponde a la
junta monetaria’’ (p.67). Dicho esto, la administración monetaria y financiera
(AMF), compuesta por su ente superior la junta monetaria, el banco central de la
república y la superintendencia de bancos (SB), los cuales se encargan de la
elaboración y ejecución de la política monetaria y financiera, así como de la
fiscalización y regulación de las entidades de intermediación financiera (EIF) que
operan a nivel nacional.

En virtud de esto, la presente investigación pretende analizar la ley monetaria y


financiera (LMF) con la finalidad de evaluar el grado de aplicación de esta en las
distintas entidades de intermediación financiera (EIF) existentes en la República
Dominicana, así como determinar los mecanismos utilizados por los órganos
rectores para identificar la eficiencia de la misma.

Con miras a detectar las causas y naturaleza de las debilidades del sistema
financiero y desarrollar propuestas enmarcadas en la situación del mercado
financiero actual, a fin de favorecer el incremento de la calidad y efectividad de la
gestión financiera.

Esta investigación está compuesta de tres capítulos en donde se expondrá con


amplitud todo lo referente al marco de estudio.

En el capítulo I se abordarán los aspectos generales de la ley monetaria y


financiera (LMF), con miras a realizar un análisis de forma detallada del ámbito
de aplicación y así como también los principios de regulación.

76
El capítulo II incluirá los estatutos relacionados con el proceso de supervisión y
regulación de las EIF, con esto se busca evaluar la transparencia y medios
usados por la superintendencia de bancos para hacer cumplir con lo expuesto en
la ley.

Finalmente dentro del capítulo III se expondrán, el modo de aplicación y


cumplimiento de la ley por parte de las EIF, abordando diversos aspectos tales
como las medidas usada por las entidades para acoplarse al reglamento. Del
mismo modo, se darán a conocer los mecanismos usados por la
superintendencia de bancos (SB), las sanciones que se requieran aplicar en los
casos de incumplimiento y el impacto de estas medidas en los niveles de
desempeño de las instituciones financieras.

77
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la aparición de nuevas modalidades de entidades de intermediación


financiera desde mediados del siglo pasado y ante los constantes cambios
ocurridos en los distintos sectores económicos, los órganos gestores se han
esforzado por desarrollar una serie de políticas y lineamientos que contribuyan al
logro de una adecuada gestión del sector financiero nacional.

En 1947 con la puesta en circulación de la ley monetaria y bancaria que crea el


banco central de la República Dominicana (BCRD), la SB, así como el
reglamento a las actividades de los bancos comerciales, se puede decir que
nace el primer modelo de administración efectiva del sistema monetario y
financiero (SMF) en la República Dominicana.

Todo esto, en busca de fomentar el crecimiento de sectores económicos como el


de la vivienda, agrícola, industrial, así como el desarrollo del cooperativismo y el
apoyo al sector obrero. A inicios de siglo XIX, aparecen otros modelos de
entidades financieras especializadas.

Más adelante con la entrada de nuevo siglo, nace el 21 de noviembre del 2002 la
LMF (No. 183-02) tiene el objeto de regular el sistema monetario y financiero
(SMF) nacional en materia de ejecución, supervisión, y aplicación de
reglamentos que fomenten la estabilidad de precios en el sistema monetario, así
como también, la solvencia y liquidez requeridas en el sistema financiero
dominicano.

No obstante, en el 2003 la economía dominicana se ve afectada por una enorme


crisis económica, producida por la caída del banco intercontinental (Baninter),
uno de los bancos más grandes del país. Este golpe repentino llevó a las
autoridades a determinar que para que la ley sea efectiva se necesitaría de un
órgano rector que dicte los reglamentos en términos monetarios, cambiarios y de
crédito. De ahí nace el consejo monetario, el cual se encuentra presidido por el
banco central de la República Dominicana (BCRD), a fin de subsanar las

78
debilidades existentes en la economía y monitorear más de cerca a las distintas
EIF.

En consecuencia, los problemas que arrastran las regulaciones, más que los
acarreados por los procesos de desregularización, incluyen los riesgos
inherentes de la inexperiencia de los gestores en la aplicación de las mismas.

A raíz de esto, con esta investigación se pretende analizar la eficiencia de las


autoridades en el monitoreo de las instituciones financieras, así como dar a
conocer los mecanismos usados por estos para determinar la correcta aplicación
de la ley por partes de las entidades financieras. Asimismo se darán a conocer
las diferentes sanciones aplicadas a los que incumplen con el reglamento.

Al mismo tiempo, se busca verificar la transparencia en la aplicación y


adecuación de las regulaciones financieras y constatar el nivel de cumplimiento
de las mismas, que den como resultado la elaboración de propuestas que
faciliten la adaptación de las operaciones financieras a las nuevas condiciones
del mercado.

79
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

_ Verificar el grado de aplicación y cumplimiento de la ley monetaria y financiera


por parte de las entidades de intermediación financiera en la República
Dominicana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

_ Analizar los aspectos generales de la ley monetaria y financiera con respecto a


las entidades de intermediación financiera.

_Verificar la forma de aplicación de la ley por parte de las entidades de


intermediación financiera.

_Determinar el impacto de adoptar la ley en el desempeño de las instituciones


financieras.

_Dar a conocer las principales causas de regulación de las instituciones


financieras en la República Dominicana.

80
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Justificación teórica

Dado el grado de importancia que representa el conocimiento de cómo las


entidades financieras están empleando la ley monetaria y financiera, esta
investigación estará amparada por diversos documentos bibliográficos e
institucionales, monografías, leyes y sus reglamentos, así como también por
artículos de revistas especializadas.

Justificación metodológica

Dentro de esta investigación se desarrollará un cuestionario el cual será aplicado


a empleados de entidades financieras, a fin de ver el grado de conocimiento de
éstos en torno al tema de estudio. También se realizará una entrevista a una
muestra de empleados de la superintendencia de bancos (SB) a fin de conocer
más a fondo las herramientas utilizadas para el monitoreo y supervisión
concernientes al cumplimiento de la ley monetaria y financiera.

Justificación práctica

Con esta a investigación se busca dar a conocer el nivel de eficiencia de los


órganos gestores en la aplicación y cumplimiento de la LMF y el impacto de ésta
ley en el desempeño financiero de las entidades de intermediación.

81
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

El sistema monetario y financiero dominicano se encuentra normalizado en


primera instancia por la constitución de la República Dominicana, por la LMF y
las distintas regulaciones suplementarias.

La ley monetaria y financiera nace con la finalidad de salvaguardar la estabilidad


de precios, así como el marco regulatorio del SMF en términos de
competitividad, liquidez, solvencia, eficiencia y gestión ajustables a las EIF.
Estas regulaciones están compuestas por la ley No. 183-02, así como también
por los estatutos de la constitución de la República Dominicana y las distintas
normativas suplementarias (Pellerano & Herrera abogados, 2012).

En la República Dominicana los organismos que componen la administración


monetaria y financiera (AMF) son la junta monetaria, BCRD y la SB, los cuales
se encargan de establecer la política monetaria y financiera, regular a las
entidades de intermediación financiera, supervisar e imponer sanciones. Estos
organismos gozan de autonomía presupuestaria, funcional y organizativa (Banco
Central De La República Dominicana, 2002).

Dentro del plazo acordado con el fondo monetario internacional (FMI) con
relación al programa económico, en el 2011 se propusieron diversas
modificaciones a la Ley 183-02 con guías a homogeneizar este marco legal con
la constitución de la república y de igual modo con la ley de sociedades, todo
esto con la finalidad de eficientizar la supervisión consolidada de los distintos
grupos financieros conforme a las mejores prácticas de basilea y mejorar la
supervisión vinculada al riesgo.

Para adaptarse a las disposiciones dispuestas en esta ley, se concedió un plazo


por un período de dos años a las EIF privadas que se encontraran operando en
ese momento. En cambio, las entidades públicas contarán con una prórroga de
cinco años, los cuales serán contados una vez aprobado el reglamento
correspondiente.

82
Con la puesta en vigor de la LMF de la República Dominicana la administración
del sistema monetario ha implementado cambios favorables, pues la economía
dominicana ha presenciado mayor estabilidad con las diversas disposiciones
impuestas en el sector financiero enmarcándonos en la vía del desarrollo a la
globalización de los mercados.

Por todo lo antes expuesto, esta investigación tiene por objeto determinar el
grado de aplicación de las políticas impuestas en la LMF por parte de las
distintas EIF en la República Dominicana y a la vez determinar el impacto de
estas medidas en el desempeño y eficacia de dichas entidades.

La evaluación del nivel de efectividad de esta ley, permitirá verificar si las


autoridades financieras están monitoreando las actividades de las diversas EIF y
cuales sanciones son aplicadas a las instituciones que no incumplen con los
estatutos establecidos, además de que contribuirá al desarrollo de propuestas
que fomenten la eficientización del sistema financiero nacional.

83
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Administración monetaria y financiera: son aquellas instituciones que tienen


la responsabilidad de establecer los reglamentos, políticas y aplicar las
sanciones correspondientes, así como también del monitoreo y supervisión del
acatamiento de lo especificado en la ley monetaria y financiera.

Bancos múltiples: Son entidades financieras que se encargan de la captación


de depósitos por parte de los ahorrantes y de la colocación de esos depósitos
en mano de aquellos que necesiten crédito. Estos persiguen incrementar sus
utilidades sirviendo de intermediarios en estas operaciones.

Circulares: Son los medios usados por el BCRD y de la SB para dar a conocer
asuntos internos.

Cuentas abandonadas: son aquellas cuentas en las cuales el titular de la


misma no ha hecho ninguna administración por un periodo de diez años de
forma que se encuentren inactivas. Pueden caer dentro de estas cuentas las de
ahorro, especiales, corrientes y a plazos.

Divisas: Son las monedas o billetes distintos a los nacionales por ser de origen
extranjero, independientes de las forma de pago utilizadas para la compra y
venta.

Encaje legal: es el requisito que tienen todas las entidades financieras de


poseer en el banco central una cuenta con un porcentaje establecido por la junta
monetaria de los depósitos captados de cualquier instrumento.

Entidades de crédito: Son instituciones dedicadas a la intermediación


financiera captando depósitos a plazo y de ahorro, no pudiendo ser de otra
naturaleza.

Entidades de apoyo: son las instituciones dedicadas únicamente a servir de


apoyo a las demás instituciones financieras en las actividades de cobranza,
leasing, descuentos a facturas, proceso de afiliados a tarjetas de crédito, gestión

84
de cajeros automáticos, agentes de cambios, proceso de datos e información
crediticia, ente otros.

Entidades de servicios conexos: Son aquellas a las que les está prohibido
captar depósito del público la componen los puestos de bolsa y las
administradoras de fondos mutuos.

Entidades de intermediación financiera públicas: son las instituciones


dedicadas a la intermediación financiera. En estas el mayor accionista es el
estado.

Grupo de riesgos: Son las personas físicas o jurídicas determinadas por la


junta monetaria que se encuentran ligadas a relaciones de propiedad, gestión,
control o parentesco.

Instructivos: Son los distintos dictámenes impuestos por el BCRD y la SB.

Intermediación cambiaria: Es la oferta y demanda de monedas extranjeras en


el mercado nacional.

Intermediación financiera: consiste en la captar recursos del público con fines


de promover la inversión en aquellos que lo necesitan. Los organismos
correspondientes determinaran los casos en los que no se cumpla con las
características de lo normado en la ley.

Programa monetario: Es el programa que propone el BCRD todos los años con
previa aprobación de la junta monetaria (y revisado trimestralmente), donde se
establecen los objetivos y las medidas a tomar en términos de política monetaria
que contribuyan a su acatamiento.

Reglamentos internos: son los estatutos que emiten los organismos que
integran la AMF a nivel interno.

Reglamentos monetarios y reglamentos financieros: son los estatutos


reglamentados por la junta monetaria. La preparación de estos reglamentos se

85
realiza un anuncio en un periódico nacional, motivando a los sectores
interesados a enviar sus propuestas. Estos deben de estar vigentes antes de
transcurridos dieciocho meses de la puesta en circulación de la LMF.

Resoluciones de la junta monetaria: son las distintas acciones normadas por


la junta monetaria (Pellerano & Herrera abogados, 2012).

MARCO ESPACIAL:
La presente investigación se desarrollará en la ciudad de Santo Domingo,
durante el período mayo-agosto 2016.

MARCO TEMPORAL:
Esta investigación será prospectiva y transversal en el período mayo-agosto
2016.

86
DISENO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

En busca de lograr la realización efectiva de esta investigación se desarrollarán


los siguientes aspectos:

El tipo de investigación
Con el propósito de llevar a cabo una investigación eficaz, se llevarán a cabo
una serie de estudios con combinaciones de datos cualitativos y cuantitativos
que promuevan el logro de los objetivos trazados.

Estudio exploratorio:
Este estudio permitirá la observación directa del problema tratado, enfatizando
en los puntos claves que motivaron el tema de estudio y contribuyendo al
desarrollo de posibles soluciones ante las distintas problemáticas encontradas.

Estudio descriptivo:
Por su parte, el estudio descriptivo facilitará la búsqueda del origen de la
problemática y sus posibles causas, tomando en consideración los parámetros
de la investigación.

Estudio explicativo:
Finalmente se realizarán estudios explicativos que fomenten el empleo de
soluciones claras y efectivas que promuevan el desarrollo del tema de
investigación.

LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN


La presente investigación será sustentada mediante el método científico, ya que
este aborda una secuencia de procedimientos que permiten llevar a cabo
análisis de factibilidad sobre el tema de estudio, admitiendo la elaboración de
conocimientos, adaptados al acontecer histórico.

87
Método deductivo
El método deductivo permitirá la evaluación del tema de estudio desde aspectos
abordados en el entorno general y delimitándolos a casos particulares, que
promuevan el esquema bajo el cual se realizará la recopilación de las
informaciones.

Método de análisis y síntesis


Los métodos de análisis y síntesis contribuirán a la búsqueda exhaustiva de las
causas que originaron la investigación, favoreciendo el empleo de interrelaciones
de las causas y efectos de las problemáticas encontradas en el desarrollo del
estudio.

Método comparativo:
Éste método contribuirá a comparar las informaciones adquiridas en el desarrollo
de la investigación, permitiendo verificar el comportamiento de los diferentes
objetos de estudio.

LAS FUENTES DE INVESTIGACIÓN


Para la elaboración y desarrollo de este proyecto se utilizaran fuentes primarias y
secundarias. Se hará uso de libros que faciliten la obtención de informaciones
primarias y actuales que den como resultado el sustento de los argumentos
expuestos en el tema de investigación. Otras de las fuentes primarias a utilizar
serán las Leyes y reglamentos aplicados al tema de estudio, a fin de lograr datos
actualizados y ajustados a los cambios económicos de nuestra sociedad. Las
tesis o monografías serán otro de los medios a consultar, ya que las mismas
contribuyen a sustentar los datos recopilados de estudios realizados con
anterioridad sobre tópicos relacionados a la investigación. La Internet por ser el
instrumento de estudio más utilizado en la actualidad, el cual nos permite el
acceso a diversos bancos de datos en todo el mundo como e-books,
documentos y publicaciones que serán de gran provecho para el objeto de
estudio.

88
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Los instrumentos a utilizar para el avance de esta investigación serán encuestas
en el formato de cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas a empleados
de entidades de intermediación financiera que nos permitan evaluar el grado de
conocimiento del tema de estudio en el capital humano de estas instituciones.

La entrevista es otra de las herramientas a utilizar, con el objetivo de recopilar


información de primera mano que fomente el desarrollo de una investigación
basada en informaciones oportunas y veraces. La misma se realizará a personal
dotado de los órganos gestores de la LMF de la República Dominicana.

DISEÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Para la entrevista se realizarán preguntas abiertas, mientras que las de la


encuesta serán una combinación de abiertas y cerradas. La muestra
representativa a tomar será un cuestionario a cinco empleados en el sector
financiero y una entrevistas a un empleado de la superintendencia de bancos.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para la presentación de la encuesta, se tabularan los datos recopilados y se


diseñarán gráficos que proyecten las opiniones en conglomerado de todos los
encuestados. En el caso de la entrevista, serán expuestas de manera literal en
el estudio.

89
ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN

DEDICATORIAS

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LA LEY MONETARIA Y FINANCIERA (NO. 183-02)
1.1 Principales conceptos de la ley monetaria y financiera
1.2 Principios de la regulación del sistema monetario y financiero
1.3 Administración monetaria y financiera
1.3.1 Estructura
1.3.2 Personal
1.4 Aspectos generales de la junta monetaria: facultades, organización,
denominaciones y funcionamiento.
1.4.1 Banco central
1.4.1.1 Principales funciones
1.4.1.2 Organización y funcionamiento
1.4.2 Superintendencia de bancos
1.4.2.1 Organización y funcionamiento
1.5 Transparencia monetaria y financiera
1.6 Regulaciones generales de sistema monetario
1.6.1 Instrumentos de la política monetaria
1.6.2 Compensación y sistema de pagos
1.6.3 Régimen cambiario
1.6.4 Administración de las reservas internacionales
1.7 Entidades de intermediación financiera
1.7.1 Bancos múltiples y entidades de crédito

90
CAPÍTULO II
TRANSPARENCIA, SUPERVICIÓN Y REGULACION DE LAS ENTIDADES DE
INTERMEDIACION FINANCIERA
2.1 Trasparencia financiera entidades de intermediación financiera
2.1.1 Información al público.
2.1.2 Protección al usuario.
2.1.3 Contabilidad, estados financieros y auditoría.
2.2 Supervisión de las entidades de intermediación financiera
2.2.1 Supervisión en base consolidada.
2.2.2 Información necesaria para la supervisión en base consolidada
2.2.3 Supervisión de las entidades de intermediación financiera (EIF) basada en
riesgo
2.3 Regularización de las entidades de intermediación financiera
2.3.1 Planes y procedimientos
2.4 Plazo de adaptación de las entidades de intermediación financiera a lo
establecido en la ley monetaria y financiera
2.5 Entidades de intermediación financiera autorizadas para operar en la
República Dominicana
2.6 Principales instituciones financieras internacionales que brindan asistencia a
la República Dominicana
2.7 Fondo de contingencia: funcionamiento

CAPÍTULO III
LEY MONETARIA Y FINANCIERA: MODO DE APLICACIÓN Y
CUMPLIMIENTO POR PARTE DE LAS ENTIDADES DE INTERMEDIACION
FINANCIERA
3.2 Mecanismos utilizados por la superintendencia de banco para determinar la
aplicación y cumplimiento de la ley de parte de las entidades de
intermediación financieras
3.3 Sanciones e infracciones de las entidades de intermediación financieras
3.3.1 Tipos de infracciones en las que incurren las entidades financieras

91
3.3.2 Principales sanciones aplicadas a las entidades que no acatan los
estatutos de la ley
3.4 Evaluación del cumplimiento de la ley monetaria y financiera por parte de las
entidades de intermediación financiera
3.5 Impacto de estas medidas en el nivel de desempeño de las instituciones
financieras

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

92
BIBLIOGRAFÍA

Blanco Mendialdua, A. (2015). Gestión de entidades financieras: un enfoque


práctica de la gestión bancaria actual. Madrid: ESIC Editorial.
Block, S., Hirt, G., & Bartley R., D. (2013). Fundamentos de administración
financiera.
Díaz, G., & Díaz, L. (2004). Metodología de la investigación: Herramientas para
la investigación científica. Santo Domingo: Editora Buho.
Escoto L., R. (2007). Banca comercial. . San José C. R: EUNED.
García Colín, J. (2008). Contabilidad de Costos. Mexico. D. F: McGraw-Hill.
Ghosh, A. (2010). Los regímenes de tipo de cambio y la estabilidad del sistema
monetario internacional. Washington D. C.: Fondo Monetario
Internacional.
Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. México:
Pearson Educación.
Martínez Carrasco, R. (2010). Productos financieros básicos y su cálculo.
Alicante: Editorial Club Universitario.
Ramírez, J., & Osorio, H. (2007). Escalafón de la competitividad de los
departamentos en Colombia. Bogotá: CEPAL.
Vaquer Aloy, A. (2012). Derecho europeo de contratos : libros II y IV del marco
común de referencia. Barcelona: Atelier.
Villarroel Camacho, L. (2015). Analisis financiero y evaluacion de riesgos en
entidades financieras. On Demand Publishing.
Wachowicz Jr., J., & Van Horne, J. (2010). Fundamentos de administración
financiera. México: Pearson Educación.
Westerfield Jordan, R. (2014). Fundamentos de finanzas corporativas. México:
McGraw Hill.
Banco Central De La República Dominicana. (3 de Diciembre de 2002). Ley No.
183-02 que aprueba la Ley Monetaria y Financiera. Obtenido de
bancentral.gov.do:
http://www.bancentral.gov.do/normativa/leyes/Ley_Monetaria_y_Financier
a.pdf
Banco Central De La República Dominicana. (18 de Diciembre de 2003).
Reglamento de Sanciones. Obtenido de bancentral.gov.do:

93
http://www.bancentral.gov.do/normativa/normas_vigentes/financieros/San
ciones.pdf
Banco Central De La República Dominicana. (12 de Noviembre de 2007).
Reglamento interno de la Junta Monetaria. Obtenido de
Bancentral.gov.do:
http://www.bancentral.gov.do/normativa/normas_vigentes/Reglamento_Int
erno_Junta_Monetaria.pdf
Banco Central De La República Dominicana. (Marzo de 2016). Informe de la
economía dominicana: Enero-Diciembre 2015. Obtenido de
bancentral.gov.do:
http://www.bancentral.gov.do/publicaciones_economicas/infeco/infeco201
5-12.pdf
Banco Central De La República Dominicana. (s.f.). Entidades que contribuyeron
al fondo de contingencia: 31 de marzo 2015. Obtenido de
bancentral.gov.do:
http://www.bancentral.gov.do/sistema_financiero/entidades_fondo.pdf
Banco Central De La República Dominicana. (s.f.). Principales funciones.
Obtenido de bancentral.gov.do:
http://www.bancentral.gov.do/bc/funciones/
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. (Octubre de 2006). Principios
básicos para una supervisión bancaria eficaz. Obtenido de bis.org:
http://www.bis.org/publ/bcbs129esp.pdf
Congreso Nacional. (13 de Junio de 2015). Constitución de la República
Dominicana. Obtenido de poderjudicial.gob.do:
http://www.poderjudicial.gob.do/documentos/PDF/constitucion/Constitucio
n.pdf
Constitución de la República Dominicana. (13 de Junio de 2015). Obtenido de
poderjudicial.gob.do:
http://www.poderjudicial.gob.do/documentos/PDF/constitucion/Constitucio
n.pdf
Cuevas, D. (18 de Octubre de 2010). El sector financiero de la República
Dominicana. Obtenido de economistadominicano:
https://economistadominicano.wordpress.com/2010/10/18/el-sector-
financiero-de-la-republica-dominicana/
Cuevas, D. (31 de Agosto de 2012). La banca en RD. Obtenido de
listindiario.com: http://www.listindiario.com/puntos-de-
vista/2012/08/31/245589/la-banca-en-rd

94
Cuevas, D. (30 de Octubre de 2014). El sistema financiero dominicano. Obtenido
de listindiario.com: http://www.listindiario.com/puntos-de-
vista/2014/10/30/343398/el-sistema-financiero-dominicano
Guerrero, J. F. (Septiembre de 2011). El sistema monetario y financiero en la
República Dominicana. Obtenido de
seguridadsocialynegociosdiversos.blogspot.com:
http://seguridadsocialynegociosdiversos.blogspot.com/2011/09/el-sistema-
monetario-y-financiero-en-la.html
Pellerano & Herrera abogados. (Agosto de 2003). Ley Monetaria y Financiera .
Obtenido de phlaw.com: http://www.phlaw.com/es/publicaciones/87
Pellerano & Herrera abogados. (31 de Julio de 2012). Ley No. 183-02 que
aprueba la Ley Monetaria y Financiera. Obtenido de phlaw.com:
http://www.phlaw.com/imagen?file=articulos/287/ley-no-183-02-que-
aprueba-monetaria-financiera
Pellerano & Herrera abogados. (31 de Julio de 2012). Ley No. 183-02 que
aprueba la Ley Monetaria y Financiera. Obtenido de phlaw.com:
http://www.phlaw.com/imagen?file=articulos/287/ley-no-183-02-que-
aprueba-monetaria-financiera
Superintendencia de Bancos de la República Dominicana. (18 de Diciembre de
2003). Reglamento de sanciones. Obtenido de sib.gob.do:
http://www.sib.gob.do/normas/circulares/Reglamento/sanciones.pdf
Superintendencia de Bancos De La República Dominicana. (18 de Diciembre de
2003). Reglamento de sanciones. Obtenido de sib.gob.do:
http://www.sib.gob.do/normas/circulares/Reglamento/sanciones.pdf
Superintendencia de Bancos De La República Dominicana. (2014). Informe
desempeño sistema financiero: Enero-Diciembre 2014. Obtenido de
sib.gob.do: http://www.sib.gob.do/content/informe-desempe%C3%B1o-
sistema-financiero
Superintendencia de Bancos De La República Dominicana. (2015).
Superintendencia de bancos realiza capacitación sobre supervisión
basada en riesgo. Obtenido de sb.gob.do:
http://sb.gob.do/noticias/superintendencia-de-bancos-realiza-
capacitaci%C3%B3n-sobre-supervisi%C3%B3n-basada-en-riesgos
Superintendencia de Bancos De La República Dominicana. (11 de Febrero de
2016). Reglamento de protección al usuario. Obtenido de sib.gob.do:
http://sib.gob.do/sites/default/files/Proteccion_Al_Usuario_Servicios_Finan
cieros_modificacion_0.pdf

95
Superintendencia de Bancos de la República Dominicana. (s.f.). Marco de
supervisión de las entidades de intermediación financiera: Enfoque de
supervisión basado en riesgo. Obtenido de sib.gob.do:
https://issuu.com/supbancos/docs/msbr2?e=1334567/7070962
Superintendencia de Bancos De La República Dominicana. (s.f.).
Superintendente de Bancos destaca fortalecimiento mecanismos de
protección en favor de usuarios financieros en RD. Obtenido de
sb.gob.do: http://sib.gob.do/noticias/superintendente-de-bancos-destaca-
fortalecimiento-mecanismos-de-protecci%C3%B3n-en-favor-de
Superintendencia de bancos RD y Chile analizan supervisión de riesgos
financieros. (7 de Abril de 2015). Obtenido de acento.com.do:
http://acento.com.do/2015/economia/8240802-superintendencia-bancos-
analiza-metodos-de-supervision-de-riesgos-financieros/

96
Evaluación sobre el conocimiento de la Ley Monetaria y
Financiera (No.183-02)

Objetivo de la encuesta: determinar el grado de conocimiento de la ley


monetaria y financiera por parte de los empleados de entidades de
intermediación financiera en la República Dominicana.

I. Datos Generales

Sexo: Masculino _____ Femenino _____

Edad: 18-25 años _____ 26-40 años ______ 41-60 años Otros ______

Tiempo laborando en la empresa: 6 meses-1 año__ 1-5 años__ 5-10años__

II. Información Específica

1- ¿Tiene usted conocimientos sobre la ley monetaria y financiera (No.


183-02)?
Sí____ No____
2- ¿En la institución donde labora se aplican los estatutos de esta ley?
Sí____ No____
3- ¿Cada que tiempo es supervisada por la superintendencia de bancos
su institución?
Trimestral____ Semestral____ Anual____
4- ¿Cómo califica usted el método de supervisión usado por la
superintendencia de bancos en su institución?

Excelente____ Bueno____ Regular____ Malo____

5- ¿Cómo califica usted el modo de aplicación de la ley en su


institución?
Excelente____ Bueno____ Regular____ Malo____

97
6- ¿Podría decir como es el nivel de transparencia existente dentro de
su institución?
Excelente____ Bueno____ Regular____ Malo____
7- Su institución ¿ha sido sancionada por incumplimiento de las
normas financieras?
Sí____ No____ No tengo conocimiento____
8- ¿Conoce usted cuales mecanismos se utilizan para cumplir con lo
establecido en la ley? ¿Podría mencionar algunos?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_________________________________________________________

9- A nivel interno ¿Cómo es el proceso de supervisión y regularización


en la entidad donde labora?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_________________________________________________________

10- ¿Podría decir como impactan las medidas tomadas por la


superintendencia de bancos en el nivel de desempeño de su
institución?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_________________________________________________________

98
RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Tabla 4: Total de encuestados según sexo

Fuente: Encuesta aplicada a 10 empleados de distintas entidades de intermediación financiera.

Gráfica 8: Total de encuestados según sexo

Fuente: Tabla 4

Los resultados de la encuesta en lo que concerniente al sexo de los


encuestados, arrojó que el 80% fue de sexo femenino, mientras que solo en 20%
fue de sexo masculino.

99
Tabla 5: Total de encuestados según rango de edad

Fuente: Encuesta aplicada a 10 empleados de distintas entidades de intermediación financiera.

Gráfica 9: Total de encuestados según rango de edad

Fuente: Tabla 5

Como se muestra en la gráfica, las edades de los encuestados oscilan entre 18-
25 años un 70%, 26-40 años un 30% y el resto de las alternativas no arrojó
ningún porcentaje, puesto que no se encuestó a personas por encima del
segundo rango de edades.

100
Tabla 6: Total de encuestados según tiempo laborando en la empresa

Fuente: Encuesta aplicada a 10 empleados de distintas entidades de intermediación financiera.

Gráfica 10: Total de encuestados según tiempo laborando en la empresa

Fuente: tabla 6

En el aspecto relacionado al tiempo laborando en la empresa, podemos ver que


el 50% de los encuestados tiene entre 1-5 años laborando en la empresa,
mientras que un 20% está entre los rangos de 6 meses a 1 año y 5-10 años. Por
lo que solo un 10% está representado por el rango de 1-6 meses laborando
dentro de la empresa.

101
Tabla 7: Total de encuestados según conocimiento sobre la ley monetaria y
financiera

Fuente: Encuesta aplicada a 10 empleados de distintas entidades de intermediación financiera.

Gráfica 11: Total de encuestados según conocimiento sobre la ley monetaria y


financiera

Fuente: tabla 7

Cuando se les preguntó a los encuestados sobre si tenía conocimientos sobre a


ley monetaria y financiera solo el 60% contestó tenia conocimientos, muchos
simplemente la había escuchado, otros conocían algunos aspectos generales,
mientras que el 40% restante no conocía nada sobre la ley, ni siquiera sabía de
su existencia.

102
Tabla 8: Total de encuestados según conocimiento sobre la aplicación los
estatutos de la ley en la institución donde labora

Fuente: Encuesta aplicada a 10 empleados de distintas entidades de intermediación financiera.

Gráfica 12: Total de encuestados según conocimiento sobre la aplicación los


estatutos de la ley en la institución donde labora

Fuente: Tabla 8

En lo relativo al nivel de conocimiento sobre si se aplican los estatutos de la ley


en la institución donde labora un 40% contestó que no tenía conocimientos, sin
embargo un 60 % entendía que si se están aplicando los estatutos en su entidad.

103
Tabla 9: Total de encuestados según conocimiento sobre el tiempo de
supervisión realizado en su entidad por la superintendencia de bancos

Fuente: Encuesta aplicada a 10 empleados de distintas entidades de intermediación financiera.

Gráfica 13: Total de encuestados según conocimiento sobre el tiempo de


supervisión realizado en su entidad por la superintendencia de bancos

Fuente: Tabla 9

En esta gráfica se muestra el nivel de conocimientos de los encuestados con


respecto a cada que tiempo su institución es supervisada por la superintendencia
de bancos. El 70% respondió que anual, el 20% trimestral y el 10% semestral.
Demostrando el 30% desconocimiento sobre este punto.

104
Tabla 10: Total de encuestados según percepción sobre los métodos de
supervisión usados por la superintendencia de bancos

Fuente: Encuesta aplicada a 10 empleados de distintas entidades de intermediación financiera.

Gráfica 14: Total de encuestados según percepción sobre los métodos de


supervisión usados por la superintendencia de bancos

Fuente: Tabla 10

En cuanto a la percepción de los encuestados sobre los métodos usados por la


superintendencia de bancos un 80% respondió consideraba buenos los métodos,
mientras que un 10 % lo calificó como excelente y el 10% restante como regular.

105
Tabla 11: Total de encuestados según percepción sobre el cumplimiento de la
ley en su institución

Fuente: Encuesta aplicada a 10 empleados de distintas entidades de intermediación financiera.

Gráfica 15: Total de encuestados según percepción sobre el cumplimiento de la


ley en su institución

Fuente: Tabla 11

En lo relacionado al nivel de percepción de los encuestados con respecto al


cumplimento de la ley por parte de las entidades donde laboran, un 20%
contestó que de forma excelente, mientras que el 80% considera que como
bueno el nivel de cumplimiento de sus instituciones.

106
Tabla 12: Total de encuestados según percepción sobre el nivel de transparencia
en su institución

Fuente: Encuesta aplicada a 10 empleados de distintas entidades de intermediación financiera.

Gráfica 16: Total de encuestados según percepción sobre el nivel de


transparencia en su institución

Fuente: Tabla 12

Al preguntarle a los encuestados sobre como son consideraban en nivel de


transparencia dentro de la institución donde laboraban, los resultados reflejan
que el 80% lo considera bueno, mas sin embargo un 20% lo califica como
excelente.

107
Tabla 13: Total de encuestados según conocimiento sobre si la institución donde
labora ha sido sancionada

Fuente: Encuesta aplicada a 10 empleados de distintas entidades de intermediación financiera.

Gráfica 17: Total de encuestados según conocimiento sobre si la institución


donde labora ha sido sancionada

Fuente: Tabla 13

En lo referente al conocimiento de los empleados encuestados sobre si su


entidad había sino sancionada, el 20% afirmó que no había sido sancionada la
institución donde labora, mientras que el 80% restante indicó no tener
conocimiento sobre el tema.

108
Con relación a las preguntas abiertas, una de ellas apuntaba a si los
encuestados conocían los mecanismos usados para el cumplimento de la ley. En
esta algunos contestaron que no tenían conocimientos y los demás expusieron
algunos de los mecanismos considerados por ellos, entre los cuales se listan la
fijación de una política monetaria, la supervisión basada en riesgo, el
cumplimiento de las leyes y sus reglamentos, el establecimiento de la cuota de
depósitos para el encaje legal, fijación del límite de tasas activas y pasivas de la
institución, entre otras.

La otra pregunta estaba relacionada con el conocimiento de los encuestados


sobre el proceso de supervisión y regularización de la entidad donde labora, en
esta todos coincidían en que es un proceso bastante riguroso y complejo, ya que
se basa en una estricta gestión de supervisión para el cumplimiento de las
normas y procedimientos regulatorios de la institución.

Finalmente, se les preguntó sobre como consideran impactan las medidas SB en


el nivel de desempeño de su institución, aquí expusieron que el impacto es
directamente proporcional y positivo, pues favorecen a que se cumplan los
objetivos pautados en la institución, lo cual se traduce en brindar seguridad a los
clientes y garantía de una buena gestión financiera.

109

También podría gustarte