Está en la página 1de 42

Introducción

1
“Último eslabón de una cadena
productiva de castaña en Cobija”
I
ntroducción nomía alternativa contribuyen con alrede-
dor de US$ 300 millones en exportaciones
Bolivia se encuentra entrampada en un y generan decenas de miles de fuentes de
patrón de crecimiento empobrecedor. empleo directo3. A pesar de su pequeño
El año pasado, la economía creció a más tamaño y de su fragmentación territorial,
del 5%, pero aumentó en aproximada- la otra frontera representa el corazón de un
mente 166,869 el número de personas patrón alternativo de desarrollo. Sus altas
que viven bajo la línea de la pobreza1. Para tasas de retorno, su agresiva inserción in-
lograr ese crecimiento, los hidrocarburos y ternacional y su demanda ascendente en
la minería contribuirán con cerca de US$ mercados globales generan un potencial
3,000 millones en exportaciones y se am- enorme. El reto del futuro es masificar su
pliará la frontera agropecuaria en 300,000 impacto, construir sinergias entre peque-
hectáreas2. Como muchas economías ba- ños y grandes productores y unir regiones
sadas en recursos naturales primarios, la en torno a un patrón de desarrollo más
economía boliviana no ha podido transfor- productivo y sostenible. Con el tiempo, los
marlos en empleos de buena calidad. Con rubros de la otra frontera tienen el poten-
una larga historia de dependencia de la cial de definir una nueva identidad para la
plata, el estaño, la goma y los hidrocarbu- economía boliviana.
ros, subsiste un patrón de desarrollo basa-
do en pocos actores y pocos sectores: Boli- Más allá del impasse entre
via tiene una economía de base estrecha. desarrollo y conservación
Más allá de la frontera de los recursos natu-
rales primarios existe, sin embargo, una La discusión sobre los usos alternativos de los
economía alternativa, otra frontera basada recursos naturales se encuentra en el cora-
en servicios ambientales, ecoturismo, de- zón del debate teórico y práctico entre de-
sarrollo forestal, biocomercio y agricultura sarrollistas y conservacionistas4. Después
orgánica que genera empleo conservando del Informe Brundtland de 1987 y de la
el medio ambiente y mejorando los están- Cumbre de Río de 1992, la comunidad in-
dares laborales. Decenas de miles de pro-
ductores, comunidades y asociaciones ya GRÁFICO 1.1
construyen la otra frontera desde los lugares Crecimiento empobrecedor: 166,869
más variados: productores de café, castaña nuevos pobres el año 2007
y cacao orgánico en el norte paceño y Pan-
Número de pobres en millones de personas

do, asociaciones de productores de quinua 4.0 6

y lana de vicuña en el altiplano, productores 3.8 5


Tasa crecimiento del PIB

de cuero de lagarto en el Beni, comunida-


3.6 4
des campesinas que evitan la deforestación
Se estima 3
en el Parque Noel Kempff Mercado, que 3.4 para el 2007
166,869
promueven ecoturismo en el Parque Madi- 3.2 nuevos
pobres
2

di y comunidades indígenas que lideran el 3.0 1


manejo forestal sostenible en el norte ama-
2.8 0
zónico y los bosques del sureste. 1999 2000 2001 2002 2003-2004 2005 2006 2007

Este Informe está dedicado a explorar las Población pobre - extrema Tasa de crecimiento del PIB
potencialidades de la otra frontera en Boli-
Fuente: Elaboración propia sobre la base
via. Los miles de productores de esta eco- de datos de MECOVI 2006 y 2007.

1 La estimación de la pobreza está basada en los datos de MECOVI 2006 y 2007.


2 Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio ambiente (MDRAyMA), 2007, “Base de datos sobre el sector forestal de
Bolivia 1997-2006”, La Paz.
3 Paz Soldán, M., 2008, “Construcción de una matriz de rentabilidad en Bolivia y análisis de precios en distintos puntos de la
cadena” (documento de trabajo Informe temático sobre Desarrollo Humano 2008 “La otra frontera”), PNUD, La Paz.
4 Peredo, B., 2006, “Elaboración y análisis del marco conceptual sobre la relación entre desarrollo humano, alivio a la pobreza,
medio ambiente y recursos naturales renovables” (documento de trabajo preparado para el Informe Temático “La otra frontera”),
PNUD, La Paz
49
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
ternacional dio un impulso singular al con- Unidas para el Desarrollo (PNUD) se abrió
cepto de “desarrollo sostenible” con impli- un tercer período de debate en torno a las
caciones importantes para Bolivia, que tensiones entre conservación y desarro-
legisló a favor del medio ambiente en los llo7. El cambio climático despierta el inte-
años 90 e incorporó la idea de desarrollo rés no sólo de la comunidad ambientalista
sostenible en la estructura del Poder Ejecu- sino también de la comunidad internacio-
tivo5. El desarrollo sostenible marcó un sig- nal por sus impactos diversos y de largo
nificativo paso hacia la incorporación de la plazo. El IDH 2007/2008 transmite la sen-
noción de sostenibilidad intergeneracional: sación de que el concepto de desarrollo
la necesidad de dejar a las futuras genera- nunca será igual después de este período
ciones las mismas oportunidades de desa- de reflexión y acción8.
rrollo que tuvieron las generaciones pasa- Este Informe procura responder a las exigen-
das. Este fue, sin duda, el primer período de cias que plantea este nuevo debate. Más
discusión seria sobre las tensiones entre allá de las consecuencias del cambio cli-
conservación y desarrollo en Bolivia. mático y de la necesidad de generar meca-
El segundo período marcó un giro más prác- nismos de adaptación y mitigación, se
tico hacia los instrumentos de política que abre un abanico de preguntas sin respues-
podrían hacer tangible el desarrollo soste- ta: ¿cuáles son las mejores maneras de
nible en sus distintas acepciones. Ante un afrontar cambios biofísicos que impactan
legado de políticas de “comando y con- sobre cada dimensión de la vida humana?,
trol”, en los años 90 emergió un conjunto ¿cómo hacerlo desde una economía pe-
de políticas basadas en mecanismos de queña, en vías de desarrollo, dependiente
mercado e incentivos económicos6. Entre de los recursos naturales primarios?, ¿en
los mecanismos de políticas más intere- qué medida se transforma la noción mis-
santes se encuentran la materialización de ma de “desarrollo” en Bolivia ante los retos
mercados de carbono y los pagos por ser- de estos cambios estructurales? El Plan Na-
vicios ambientales basados en la valora- cional de Desarrollo de 2006 dio inicio a
ción económica explícita de la biodiversi- concepciones alternativas de bienestar
dad, el paisajismo y la conservación. El que requerirán de mayor debate público9.
Protocolo de Kyoto de 1997 formalizó un Creemos que el reto de nuestra generación
acuerdo multinacional que dio impulso a es dar respuesta a estas interrogantes des-
una nueva generación de metas ambienta- de las ventajas y potencialidades de nues-
les y a nuevos instrumentos financieros, tra economía. El desafío de construir nue-
institucionales y regulatorios. vos patrones de consumo y producción no
Con la publicación de los resultados del Panel es tarea de un Gobierno ni de un grupo de
Intergubernamental sobre Cambio Climá- países. Para ser exitosa, esa construcción
tico en 2006 y 2007 y la difusión de publi- es tarea de toda una generación dedicada
caciones como el Informe Stern (2006) y el a encontrar respuestas satisfactorias a las
Informe Mundial sobre Desarrollo Huma- necesidades de sus poblaciones. Econo-
no 2007/2008 del Programa de Naciones mías con bajos niveles de bienestar y alta
5 Con relación al nacimiento del pensamiento sobre desarrollo sostenible ver Boardman (1981), McCormick (1992), Pratt (1992).
Sobre la conservación y su relación con el desarrollo sostenible ver Gomez-Pompa y Kaus (1992).
6 Sobre las bases de integración entre desarrollo y medio ambiente ver Ambio (1979), Dasmann (1975) y Adams (2001).
7 Sobre los objetivos de política de cambio climático ver Pearce, D., 2000, “The Social Cost of Carbon”; Pindyck, R.,
“Irreversibilities and the Timing of Environmental Policy”, Resource and Energy Economics, Nº 22. Para mayor información
sobre mercados de carbono y tecnología ver “Energy, Technology Perspectives, 2006”, “The UK Climate Change Programme:
Potencial Evolution for Business and Public Sector”. Sobre la adaptación en los países de desarrollo ver Huq, M.J. Mace
(comps), 2006, “Fairness in Adaptation to Climate Change”, Cambridge, MIT Press y Banco Mundial; “How Climate Change is
Being Addressed in The Bank’s Strategic Documents Including CASs, PRSPs and Environment Analytical Work”, preparado por
Jiménez, R.
8 PNUD, 2007, “Informe Mundial sobre Desarrollo Humano. La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo
dividido”, PNUD, Nueva York.
9 Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2006, “Plan Nacional de Desarrollo para Vivir Bien”, La Paz.

50
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
vulnerabilidad como la boliviana no pue- mada “maldición de recursos naturales”10.
den darse el lujo de equivocarse en esta La maldición se refiere a la dificultad de las
materia. El impasse entre desarrollistas y economías basadas en recursos naturales
conservacionistas corresponde a un mo- primarios como el petróleo, el gas o los
mento del debate en el que el medioam- minerales, para diversificar su base pro-
biente, la conservación y los recursos na- ductiva y generar empleo e ingresos de
turales alimentaban agendas específicas manera sostenible11. El problema esencial
de desarrollo. Hoy, buscar la otra frontera de los recursos naturales primarios es que
de recursos naturales se torna vital no sólo tienden a ser aprovechados en enclaves,
para la conservación del medioambiente, en procesos productivos intensivos en ca-
sino también como alternativa para salir pital y con pocas vinculaciones a los secto-
de la pobreza, generar empleo de calidad res generadores de empleo. Tienden a ge-
y construir una economía productiva y di- nerar un efecto de concentración de gasto
versificada. en sus enclaves y un efecto de transferen-
En este Informe concentramos la atención en cia laboral hacia servicios no transables.
el primer eslabón de la economía, el lugar Bolivia vive, desde hace años, las conse-
donde se define el uso de suelo, tierra, agua, cuencias de estos dos efectos12.
bosques y biodiversidad. El primer eslabón, El informe temático “La economía más allá
creemos, requiere de una revalorización en del gas” (2005) afirma que la manera de
función de los nuevos mercados de conser- trascender la “maldición de los recursos
vación, servicios ambientales, comercio or- naturales” es “transformar el patrón de de-
gánico y biocomercio. La otra frontera es sarrollo de base estrecha en uno de basa
una metáfora para designar las múltiples ancha”, sustentado en más actores y más
actividades de desarrollo y conservación sectores productivos13. El presente Infor-
que no están basadas en un patrón prima- me está basado en “La economía más allá
rio y extractivista de los recursos naturales. del gas”, concentrando la atención sobre el
Plantea un reto generacional porque emer- primer eslabón de la economía, que define
ge hoy de manera incipiente, fragmentada el uso y aprovechamiento de recursos na-
y altamente vulnerable, pero con el poten- turales. Sin cambios en el primer eslabón
cial de generar empleo de calidad y elevar se hace más difícil la transformación de los
los estándares ambientales del sector pro- otros eslabones de la economía: transpor-
ductivo de la economía boliviana. tes, innovación tecnológica, procesamien-
to y comercialización.
1.1 EL RETO DE ¿Puede Bolivia trascender la “maldición” a
NUESTRA GENERACIÓN partir de usos alternativos de los recursos
naturales? Detrás de la construcción de una
Revertir el crecimiento empobrecedor economía basada en usos alternativos de
los recursos naturales permanece una ten-
Bolivia tiene una larga historia de extracción sión estructural. Por un lado, se configura el
de recursos naturales primarios. La Bolivia conjunto de incentivos económicos que en-
de la plata, el estaño y el gas natural tiene frentan miles de productores en el día a día.
algo en común con otros 96 países espe- ¿Qué incentivos tienen agricultores, gana-
cializados en productos primarios: la lla- deros o cocaleros bolivianos para reducir la
10 Ver Ocampo, J.A. y Parra, M.A., 2006, “The Dual Divergence: Growth Successes and Collapses in the Developing World Since
1980”, DESA Working Paper Nº 24, Naciones Unidas, Nueva York.
11 Existe una voluminosa literatura internacional sobre la “maldición de recursos naturales” acuñada por Auty (1983). Para
revisiones recientes de la literatura ver Stiglitz, J., Sachs, J. y Humphreys, M., 2007, “Escaping the Resource Curse”, Columbia
University Press, New York.
12 El patrón de crecimiento empobrecedor no es de reciente data. La tasa de crecimiento del PIB per cápita entre 1950 y 2005
fue de apenas 0.4, un nivel cercano a cero y bastante por debajo del promedio latinoamericano en este período. Ver, Gray G. y
Wanderley F. (2007).
13 PNUD, 2005, “La economía más allá del gas, Informe Temático sobre Desarrollo Humano”, PNUD, La Paz.

51
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
deforestación, adoptar prácticas orgánicas cos individuales con los incentivos de la so-
o de conservación ambiental? Desde el pun- ciedad en su conjunto plantea el marco para
to de vista microeconómico, miles de uni- políticas de recursos naturales en el futuro.
dades toman decisiones de consumo y pro- La reducción de la pobreza es uno de los de-
ducción con información incompleta y bajo safíos de la economía boliviana más difíci-
condiciones de alto riesgo. les de resolver. A diferencia del resto de la
Por otro lado, se encuentran los objetivos de región latinoamericana, que en el último
desarrollo y conservación de la sociedad en periodo 2003 a 2008, vio una reducción
su conjunto que buscan el crecimiento eco- apreciable del nivel de pobreza moderada
nómico, la reducción de la pobreza y tam- y extrema, en Bolivia estos indicadores si-
bién la conservación de las oportunidades guen estancados y sigue creciendo el nú-
de desarrollo para futuras generaciones. mero absoluto de personas y hogares po-
¿Qué incentivos tiene la sociedad boliviana bres14. En 2008, se estima una reversión
para evitar la superposición de usos de sue- de los logros, con aumentos en los niveles
lo, evitar conflictos sobre la propiedad de de pobreza extrema15. Altos precios de hi-
los recursos naturales y tender un puente drocarburos y altos precios de productos
entre las demandas de desarrollo humano y alimentarios amenazan los avances en la
la necesidad de conservación del medio reducción de la pobreza extrema y mode-
ambiente? Alinear los incentivos económi- rada en la región.

RECUADRO 1.1

El mendigo sentado en la de desarrollo” –basado en trabajo, tierra, ca-


silla de oro: la maldición pital y recursos naturales– contra la nueva
de los recursos naturales tendencia del patrón de desarrollo del siglo
La maldición de los recursos naturales, XXI –basado en el uso intensivo de los cono-
también llamada “paradoja de la riqueza”, se cimientos– con recursos claves como la geo-
refiere a que los países con abundancia en grafía (acceso a los grandes mercados), el
recursos naturales –sobre todo no renova- conocimiento técnico, el capital humano, la
bles– tienden a un menor crecimiento econó- infraestructura pública, la capacidad empre-
mico en comparación con países con meno- sarial para proveer productos de calidad y la
res dotaciones de riqueza natural. Esta con- innovación, entre otros. En este sentido, la
trovertida hipótesis, por un lado, encuentra pregunta clave trasciende el cuestionamien-
diferentes argumentos que la sustentan so- to de las condiciones en el mercado de los
bre todo en regiones como América Latina y países primario-exportadores, para plantear
África; pero, por otro lado, existen experien- un nuevo cuestionamiento: ¿qué nuevas es-
cias exitosas de países como Australia, Fin- trategias y políticas debería aplicar un país
landia, Suecia, Estados Unidos, Botswana, rico en recursos naturales para crear buenos
Indonesia y Chile donde la abundancia de puestos de trabajo, mejorar la calidad de vida
ciertos recursos naturales vino acompañada en general y romper la maldición de los recur-
de desarrollo. Por tanto, ¿existe un patrón sos naturales?
causal entre la riqueza de recursos naturales Entendiendo la maldición: En los países
y el desempeño económico de un país? en vías de desarrollo existe un patrón históri-
Un punto central en este debate son las co de explotación de recursos naturales para
ventajas comparativas del “tradicional patrón su exportación como materias primas sin nin-

14 Gray Molina, G., 2008, “Social Progress in Latin America: The Middle is Moving”, Working Paper, Inter-American Dialogue, ID,
Washington.
15 Maros, I. y Maros, W., 2008, “Implications of Higher Food Prices for Poverty in Low-Income Countries”, (Policy Research
Working Paper # 4594), The World Bank, Washington, DC.

52
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
gún valor agregado. Este patrón está sujeto a para los países primario-exportadores; por
la fluctuación de los precios del mercado in- ejemplo, el precio del petróleo subió de US$
ternacional y los países proveedores tienen 10 por barril en 1998 a más de US$ 100 por
poco o ningún poder en ese mercado. barril en 2008. Esta volatilidad no sólo hace
Diversos estudios han mostrado que paí- vulnerable a un país exportador de materias
ses con exportaciones altamente dependien- primas sino también juega un rol perverso en
tes de recursos no renovables –como mine- la planificación gubernamental de largo plazo.
rales y petróleo– poseen índices más altos de En tercer lugar, la “enfermedad holandesa”
pobreza, desnutrición, mortalidad infantil, es un fenómeno que ocurre cuando existe un
baja expectativa de vida y bajos niveles de boom en algún sector importante de la eco-
educación y salud, en comparación con paí- nomía dedicado a la explotación de un recur-
ses con exportaciones predominantemente so natural. Ante una situación coyuntural fa-
agrícolas. Probablemente, el ejemplo más vorable con mayores precios para ese recur-
dramático de la “maldición de los recursos so, se da una apreciación del tipo de cambio
naturales” sea Nigeria, uno de los mayores real afectando negativamente la competitivi-
exportadores de petróleo desde 1965 pero dad de los otros sectores exportadores de la
uno de los 15 países más pobres del mundo. economía.
En las últimas décadas, otros países exporta- Por otro lado, existen argumentos que se
dores de petróleo, como Irán, Venezuela, Li- basan en los conflictos y la corrupción rela-
bia, Irak, Kuwait y Qatar, han experimentado cionados con la explotación primaria de un
tasas de crecimiento menores en compara- recurso natural. Ante los grandes réditos
ción con otros países y reducciones en el in- existe una tendencia a grandes conflictos en
greso per cápita de la población la sociedad; estos conflictos emergen en mu-
La “maldición de los recursos naturales” chos casos cuando las regiones productoras
tiene causas económicas y no económicas. del recurso tienen tendencias separatistas y
En primer lugar, la explotación de recursos, erosionan las capacidades y la gobernabili-
como el petróleo, los minerales o el gas, ge- dad del Estado. Asimismo, en muchos casos,
nera grandes expectativas de beneficio, lo los grandes réditos de la explotación de un
cual orienta a políticos y empresarios hacia recurso contribuyen a una mayor corrupción
objetivos perversos sin un patrón sostenible política o son usados para mantener el poder
de explotación. Asimismo, las expectativas político en formas poco legítimas.
de regalías inmediatas contribuyen a que los
encargados de la política pública asuman ac- Más allá de la maldición: la riqueza del
titudes irresponsables contrayendo mayores conocimiento y la tecnología: Más allá de la
niveles de deuda. Análogamente, ante los “maldición de los recursos naturales” hay va-
beneficios inmediatos pero temporales de la rias implicaciones que deben ser considera-
explotación de un recurso natural, la diversifi- das. En primer lugar, la “maldición” no implica
cación de los rubros de la economía queda que la abundancia de un recurso natural sea
rezagada como política; incluso si las autori- siempre e inevitablemente mala para el creci-
dades intentaran promocionar actividades miento y el desarrollo; por el contrario, los
alternativas, las preferencias de los inverso- ejemplos de países que rompieron la “maldi-
res estarían abocadas al sector extractivista ción” muestran el potencial que tiene un re-
por su mayor lucro. curso estratégico. En segundo lugar, la “mal-
En segundo lugar, los recursos naturales en dición” no se refiere a la simple posesión de
el mercado internacional están sujetos a pre- un recurso natural, sino a la dependencia de
cios altamente volátiles que pueden causar un país de ese recurso en su estructura de
crisis repentinas con fatales consecuencias exportaciones. Finalmente, la “maldición” no

53
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
implica que los países exportadores de re- acuerdo al Índice Global de Gobernabilidad
cursos no renovables estarían mejor con me- (2008) del Banco Mundial.
nores dotaciones de estos recursos estraté- De 65 países ricos en recursos naturales,
gicos; la “maldición” no se refiere al recurso solamente cuatro –Botswana, Indonesia, Ma-
en sí sino a cómo la riqueza generada por el lasia y Tailandia– han logrado fomentar una
mismo es distribuida y utilizada. inversión de largo plazo por encima del 25%
Más allá del debate teórico, existen ejem- del PIB. El caso de Indonesia es un ejemplo
plos de países que rompieron el mito de la de un país exitoso que transformó sus rique-
“maldición de los recursos naturales” –Aus- zas de petróleo en mejores indicadores de
tralia, Estados Unidos, Finlandia, Suecia y desarrollo, diversificación e industrialización.
Noruega– son casos en los que los recursos En América Latina, Chile es el mayor produc-
naturales fueron un “activo para el desarro- tor mundial de cobre y posee la cuarta parte
llo” e incluso, hoy en día, estos países si- de las reservas mundiales estimadas; sin em-
guen siendo exportadores de productos ba- bargo, su economía se caracteriza por una
sados en esos recursos junto a productos amplia diversificación de actividades: las ex-
de alta tecnología. portaciones de productos silvoagropecua-
El caso de Botswana muestra cómo un país rios, manufacturas y producción vinícola re-
en vías de desarrollo puede romper la “maldi- presentan alrededor del 50% de la produc-
ción”. Cuando este país inició su vida inde- ción. Igualmente, en los últimos 15 años, su
pendiente en 1966 era uno de los países más ingreso per cápita se duplicó en términos rea-
pobres de África, con un ingreso per cápita les, situando a Chile entre los países de ingre-
de US$ 70, pero inmensamente rico en dia- sos medios altos (US$ 6,810), con una tasa
mantes. Durante las tres décadas siguientes de escolaridad del 98% y bajos índices de
tuvo la tasa de crecimiento económico más mortalidad infantil.
alta del mundo (9%), superando incluso a las Las experiencias exitosas que trascien-
economías de los tigres asiáticos. Ese creci- den la “maldición de los recursos natura-
miento estuvo acompañado de un notable les” –cada una con sus características y
incremento en el ingreso per cápita, que al- contextos particulares– demuestran que la
canzó US$ 5,900, posicionando al Bostwana abundancia de un recurso natural estraté-
como un país de ingresos medios altos. gico puede generar mayor bienestar de-
La economía de Botswana está basada pendiendo de cómo se lo invierta y distribu-
sobre todo en la industria minera de diaman- ya en la sociedad. Pareciera que la “maldi-
tes, que representa alrededor del 38% del ción” se basa sobre todo en las decisiones
PIB. Sin embargo, Botswana se ha destaca- políticas –convenientes o no– respecto al
do por una política fiscal equilibrada, bue- modelo de desarrollo a seguir y los linea-
nos indicadores macroeconómicos, gober- mientos económicos, sociales y ambienta-
nabilidad y, sobre todo, un alto nivel de in- les que se desprenden de ello.
versión en infraestructura, educación y sa- El paradigma de desarrollo del siglo XXI utili-
lud. Gracias a este enfoque, el país ya ha al- za las ventajas en dotación de recursos natu-
canzado dos Metas de Desarrollo del Milenio rales a partir de un mejor capital humano, re-
(acceso universal a la educación básica y des tecnológicas, instituciones sólidas y
reducción de la desigualdad de género en el transparentes e infraestructura pública, entre
acceso y control a recursos productivos). otros factores. El capital humano trasciende la
Análogamente, Botswana se encuentra en- educación básica hacia una educación de ca-
tre los 12 países en vías de desarrollo con los lidad –tanto técnica como superior– acorde a
mejores indicadores de gobernabilidad de las necesidades y potencialidades de un país

54
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
junto con mayores y mejores estándares labo- sector privilegiado y grandes sectores de la
rales. Igualmente, las redes tecnológicas se población con bajos estándares de vida.
basan en la investigación y fuertes vínculos Esta concentración de la riqueza en pocas
entre los sectores productivos y los centros manos se da, entre otros factores, porque
académicos como las universidades. La insti- existe un eslabonamiento muy débil con los
tucionalidad viene de la mano de la gobernabi- otros actores y sectores de la economía
lidad, transparencia y la activa participación productiva.
de la sociedad civil en diferentes esferas de la Trascender hacia una economía de base
toma de decisiones. Finalmente, la infraes- ancha y romper “la maldición de los recursos
tructura pública (incluyendo el acceso a tele- naturales” implica definir el rol que los recur-
comunicaciones e Internet) es una clave para sos naturales tienen en materia de desarrollo;
posicionar a un país en el mundo globalizado. es decir, definir si estos recursos estratégicos
pueden servir para el diseño de estrategias
La encrucijada: La “maldición de los re- de corto, mediano y largo plazo vinculantes e
cursos naturales”, sobre todo en el contexto inclusivas para los diferentes actores de la
latinoamericano, no sólo está ligada al patrón economía o, por el contrario, para asignar a
primario extractivista de recursos naturales, los recursos naturales el rol de fuente de dis-
sino también está relacionada con factores torsiones políticas, dispendio del gasto, co-
históricos como la inestabilidad política y fi- rrupción, pobreza y concentración de la ri-
nanciera, barreras al comercio exterior, dere- queza en pocas manos.
chos de propiedad poco claros, infraestruc-
tura inadecuada y, en especial, un rezago en
Fuentes: Arezki y Van Der Ploeg (2008); Banco Mundial
la educación general y técnica. (2005a); Chamochumbi (2007); Ferranti et. al. (2002);
Hausmann y Rigobon (2002); Mehlum et. al. (2006);
La “maldición” tiene un patrón desigual y Van der Ploeg (2008); Schuldt (2004); Stiglitz (2005);
ahonda la brecha social entre un pequeño Stevens (2003); Yamada (2006).

RECUADRO 1.2

La economía más allá del gas res idénticos y la falta crónica de vinculacio-
¿Cambiamos el modelo o el patrón de desa- nes virtuosas entre los factores de produc-
rrollo? El Informe Temático de Desarrollo Hu- ción son síntomas del funcionamiento per-
mano “La economía más allá del gas” plantea verso de un patrón de desarrollo que consoli-
que el reto más importante de este período his- da la estrechez de la base económica del
tórico es “transitar de una economía de base país. Los pequeños productores son solida-
estrecha –basada en pocos sectores y pocos rios dentro de su tejido social y familiar pero a
productores– a una de base ancha que articule la hora de producir son solitarios. Las institu-
a miles de pequeños, medianos y grandes pro- ciones en el país no generan los incentivos
ductores en el país”. La economía de base es- suficientes para crear un entorno favorable a
trecha persiste a través de prácticas, valores e la socialización de riesgos, lo que implica la
instituciones a pesar del colapso del patrón- articulación entre unidades económicas en
estaño en 1985 y las reformas económicas de procesos de agregación de valor.
los años 90. Las articulaciones existentes entre ¿Cuáles son los elementos de la actual
actores y sectores productivos reproducen la economía de base estrecha que podrían po-
base estrecha como sistema. tenciarse a fin de provocar un cambio en el
La proliferación de condiciones precarias patrón de desarrollo? Primero, la articula-
de empleo, la atomización constante de talle- ción entre la economía popular y la econo-

55
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
mía exportadora. Segundo, la articulación tuar aisladamente y acuerden contratos fa-
del sector manufacturero basado en recur- vorables con los compradores. Estos incen-
sos naturales con nuevos mercados de ma- tivos deben promover el acceso a más y
yor valor agregado. Finalmente, el Informe mejores mercados e incluir instrumentos
plantea la necesidad de incentivos estata- crediticios más adecuados a una redistribu-
les para que los productores dejen de ac- ción radical de activos.

GRÁFICO 1. 2
Articulación de actores y transformación de materias primas

Grado de articulación con mercados externos


Enclave hidrocarburífero Economía exportadora

Grado de transformación de la materia prima

Economía popular campesina Economía popular urbana


Fuente: PNUD (2005).

Aprovechar la megadiversidad cluido en este hotspot, lo que significa que


de los recursos naturales de Bolivia se encuentra entre los 15 países
manera sostenible más biodiversos del mundo. Este alto nivel
de biodiversidad de la región la convierte
Los Andes tropicales son el hotspot de mayor en un área de suma importancia para la
riqueza y diversidad del planeta16. Se esti- conservación.
ma que los Andes albergan entre el 15 y el Bolivia está entre los 11 países del mundo con
17% de todas las especies de plantas vas- mayor número de especies de plantas vas-
culares del mundo en solamente 0.84% de culares y, a pesar de la inexistencia de hábi-
la superficie terrestre total del planeta. tats marinos, entre los 10 países más ricos
Gran parte del territorio boliviano está in- en especies de aves del mundo. Además, es
16 Mittermeier, R.A., Meyers, N., Robles Gil, P. y Mittermeier, C.G., 2003, “Biodiversidad amenazada: Las ecoregiones terrestres
prioritarias del mundo”, CEMEX, México.

56
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
un centro de importancia mundial de ori- tos bosques (33.5 millones de hectáreas)
gen y diversidad de especies domesticadas tiene vocación exclusivamente forestal. De
y parientes silvestres de especies domesti- esas 33.5 millones de hectáreas, 8.5 millo-
cadas. Más del 17% del territorio boliviano nes están destinados al aprovechamiento
está bajo la protección del Sistema Nacional sostenible. Bolivia es, a su vez, el primer
de Áreas Protegidas (SNAP) y el 58% del país del mundo en certificación forestal vo-
territorio se destaca por un buen o muy luntaria con más de dos millones de hectá-
buen estado de conservación17. reas de bosques tropicales naturales mane-
El corredor de conservación Vilcabamba-Am- jados de manera sostenible21.
boró que comprende áreas naturales de La amazonia sudamericana está reconocida
Perú y Bolivia contiene extensiones de bos- en el ámbito mundial como el mayor eco-
ques montañosos y de llanura tropical con el sistema de bosques tropicales continuos;
mejor estado de conservación en todo el por tanto, como una de las mayores con-
mundo. En su territorio existen comunida- centraciones de biomasa del planeta. En la
des de flora y fauna cuya diversidad biológi- amazonia se encuentra cerca del 50% de
ca ha alcanzado récords mundiales para va- los bosques tropicales del mundo. Contiene
rios tipos de taxa, incluyendo aves, mariposas también cerca del 20% del suministro glo-
18
y coleópteros, entre otros . Un corredor de bal de agua dulce (excluyendo los hielos po-
conservación aprovecha la variación geo- lares) y alberga la mayor biodiversidad de
gráfica en biodiversidad, suelos, topografía,
acceso físico y de recursos naturales para MAPA 1.1
crear un mosaico de usos de suelo que per- Los andes tropicales
mita alcanzar los objetivos de conservación
y desarrollo humano simultáneamente19.
En Bolivia, el corredor de conservación Madi-
di-Amboró (CAM) se caracteriza por poseer
los más altos niveles de riqueza y endemis-
mo de especies en el mundo. Por ejemplo,
según Conservación Internacional (2003),
sólo en el Parque Nacional Madidi existen
más de cinco mil especies de plantas, lo que
convierte a este Parque en el de mayor di-
versidad de plantas en el continente20.Con-
juntamente con esta diversidad biológica, el
CAM tiene una riqueza cultural representa-
da por nueve grupos étnicos.
En Bolivia, la superficie de bosques sobrepasa
los 53 millones de hectáreas, lo que equiva-
le al 48% del territorio nacional y al 10% de
los bosques tropicales de Sudamérica. Esta
riqueza forestal ubica a Bolivia como el sex-
to país del mundo con la mayor cantidad de
bosques naturales tropicales. El 63% de es- Fuente: Mittermeier (2003).
17 Ibisch, P. y Mérida, G., 2003, “Biodiversidad: la riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación”, Editorial FAN, Santa Cruz.
18 Conservación Internacional, 2003, “Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró: Estrategia Básica de Implementación del
Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró”, Conservation International y Critical Ecosystem Partnership Fund, Perú-
Bolivia.
19 La idea de la necesidad de corredores entre reservas o áreas protegidas emergió como corolario de la teoría de Biogeografía
de Islas elaborada por MacArthur y Wilson en 1967. Mac Arthur, R. y Wilson, E., 1967, “The Theory of Island Biogeography”,
Princeton University Press, Princeton.
20 Conservación Internacional, 2003, op. cit.
21 Para mayor información sobre la riqueza forestal boliviana ver www.bolfor.org.

57
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
ecosistemas, especies y recursos genéticos con una extensión de 3.4 millones de hec-
de la Tierra. En el territorio boliviano se en- táreas y el bosque tropical seco mejor pre-
cuentra el 1.27% de esa riqueza forestal. servado del Chaco Boreal24.
Gracias a los ciclos de inundaciones anua-
les, las tierras de las sabanas de los llanos Encontrar un lugar
de Moxos, las pampas de terrenos bajos en la economía global
y parte de los bosques conservan su fer-
tilidad. Como consecuencia de ello, los Al reto de trascender el crecimiento empo-
llanos de Moxos y el pantanal forman el brecedor y aprovechar la megadiversidad
área de humedales más importante del biológica se suma el reto de encontrar un
continente. Diversos ecosistemas del te- nuevo lugar en la economía global en las
rritorio boliviano tienen un alto grado de próximas décadas25. Los efectos dinámi-
endemismo. Por ejemplo, el bosque seco cos de los cambios globales hacen más di-
chiquitano tiene los más altos niveles de fícil la tarea de promover el crecimiento
biodiversidad entre las formaciones de económico, generar empleo y reducir la
bosque seco tropical americano y posee pobreza en economías basadas en recur-
grandes áreas muy bien conservadas. sos naturales primarios y, al mismo tiem-
Además de su singularidad, sus elemen- po, hacen más urgente repensar las estra-
tos faunísticos, florísticos y sus especies tegias de articulación de las economías
maderables tienen un alto valor comer- pequeñas a la economía global. Bolivia re-
cial22. Por su parte, los valles bolivianos, quiere una inserción internacional no ba-
a pesar de presentar un alto grado de sada en recursos naturales abundantes o
degradación, constituyen un importante recursos laborales baratos. Esto es más fá-
centro de endemismo. La deforestación cil decir que hacer.
en un bosque de los valles puede ser eco- En 2007, las exportaciones bolivianas suma-
lógicamente más importante, por sus ron US$ 4,780 millones de dólares. Casi la
efectos perversos, que una hectárea de- mitad corresponde al sector hidrocarburífe-
forestada en la llanura oriental23. ro (US$ 2,250 millones) y un cuarto al sector
Otro centro de endemismo es el Gran Chaco minero (US$ 1,108 millones)26. Sin embargo,
sudamericano –una región biogeográfica en los últimos 20 años, esta reconcentración
integrada por Argentina, Paraguay y Boli- de las exportaciones contrasta con un inci-
via– cuya importancia radica en su gran piente proceso de diversificación productiva
riqueza en especies endémicas gracias a la liderada por la agroindustria, las manufactu-
cual es considerada una de las áreas de ras livianas y nuevos rubros de comercio or-
mayor biodiversidad ambiental y biológica gánico y justo. En los últimos años, 160 de
del planeta y el área boscosa más grande los 478 productos bolivianos de exportación
del continente después de la Amazonia. El de cuatro dígitos de la categoría SITC (Stan-
chaco boliviano posee una de las superfi- dard International Trade Classification) de Na-
cies más grandes de áreas protegidas del ciones Unidas ganaron espacio en el merca-
país, el Parque Nacional y Área Natural de do mundial y 23 fueron líderes consistentes.
Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco ¿Cuáles son los productos transables que se
que es, asimismo, uno de los parques na- posicionaron exitosamente en el mercado
cionales más grandes de Latinoamérica internacional en la última década?
22 Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano e Ibisch, P. y Reichle, S., 2002, “Ecoregiones”, en Ibisch, P.,
Columba, K. y Reichle, S. (editores), “Plan de Conservación y Desarrollo Sostenible para el Bosque Seco Chiquitano, Cerrado y
Pantanal Boliviano”, FAN, Santa Cruz.
23 Ver, Del Río Rivera, M.A., 2006, “Análisis de las tendencias de cambio en el uso del suelo en los valles de Bolivia”, Santa Cruz,
Fundación Natura.
24 Ibisch, P. y Mérida, G., 2003, op. cit.
25 Los efectos del cambio climático son diversos, pero generan mayores retos para las economías en vías de desarrollo que para
las economías desarrolladas. Ver PNUD (2007), Stern (2006) y Brown (2008).
26 INE, 2007, “Boletín Estadístico, N° 6”.

58
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
GRÁFICO 1.3
Exportaciones de Bolivia entre 2000 y 2006

Campeones potenciales Campeones

50%
Minerales y concentrados de tungsteno

40%
Petróleo crudo
Gas natural
Harinas y semillas Plomo y sus
de frutas oleaginosas concentrados 30% Elsohol etílico Semillas de algodón
Incremento del comercio mundial 2000 - 2006 (%)

Aceite semilla
de soya Aceite de petróleo no crudo
20%
Maquinaria Nueces del Brasil
Margarina
10%
Semilla y torta Madera
de soya Muebles y
Café otras partes Minerales preciosos y sus concentrados
-40% -30% -20% -10% 10% 20% 30% 40% 50%

Cuero
-10%

-20%
Prendas Boratos y sus
de algodón concentrados
-30%

-40%
Crecimiento de la participación boliviana
Perdedores en el mercado mundial 2000 - 2006 (%)
Ganadores en la adversidad

Fuente: COMTRADE (2006).

Un estudio reciente identifica los produc- da mundial favorable) y los “campeones


tos transables bolivianos competitivos potenciales” (los mercados bolivianos tie-
utilizando tres filtros27. El primer filtro nen el potencial de crecer en un contexto
excluye a los productos de ocho dígitos mundial favorable). Estos son los produc-
SICT con acceso a mercados con arancel tos que presentan ventajas comparativas
cero que no tuvieron ningún bien expor- y la conquista de espacio en las exporta-
tado. Esto excluye cerca de 4,500 “pro- ciones mundiales. El principal grupo no
ductos con potencial de exportación”. La es muy grande ni diversificado. Los hidro-
intuición de este filtro es que los altos carburos y los productos minerales son
costos estructurales de la economía boli- los líderes en este grupo, con la soya en
viana son una barrera de entrada para un distante tercer lugar durante el perío-
miles de productos. El segundo filtro ex- do 2000-2006.
cluye los productos exportados que no Las implicaciones de este ejercicio son reve-
están en mercados regionales o globales ladoras. Bolivia es una economía de base
en expansión. Estos contabilizan 327 de estrecha centrada en la exportación de
los 487 productos exportados de cuatro productos primarios altamente vulnera-
dígitos SITC. El tercer filtro estima índi- ble a la fluctuación de los precios. Esta
ces de competitividad para exportacio- economía tiene altos costos estructurales
nes en mercados en expansión. Sólo 23 relacionados con el transporte, bajo ca-
productos exportados sobreviven los tres pital humano e instituciones que no pro-
filtros en el período 1980-2005. mueven el crecimiento. Los retornos de
Los cuadrantes de interés en el Gráfico 1.3 la disminución de los costos estructurales
son los “campeones” (los mercados boli- son, por lo tanto, altos. Sin embargo, un
vianos crecen en un contexto de deman- grupo restricto de exportaciones no tra-
27 Gray Molina, G. y Wanderley, F., 2007, “Growth Pockets in a Low-Growth Economy”, Center for International Development,
Harvard University, Cambridge.

59
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
dicionales –como la soya, productos de ductos específicos, Bolivia se encuentra
cuero, manufacturas de madera y joyas y hoy, con sus diminutas exportaciones, en-
productos orgánicos y justos– constituye tre los tres mayores exportadores de cas-
una emergente economía de base ancha. taña del mundo, entre los diez mayores
Bolivia tiene como reto principal masifi- exportadores de café orgánico, entre los
car el impacto de estos bolsones de creci- diez mayores exportadores de cacao y los
miento económico y apuntalar una inser- cinco mayores exportadores de madera
ción internacional basada en estándares tropical certificada32.
laborales y ambientales más altos. De acuerdo a International Federation of Or-
ganic Agriculture Movements (IFOAM,
1.2 USOS ALTERNATIVOS 2008), América Latina concentra el 16%
DE RECURSOS NATURALES de la tierra orgánica global, lo que repre-
senta el 0.7% de la tierra agrícola total de
El punto de partida de la otra frontera son los la región con 4.9 millones de hectáreas en
recursos naturales. Bolivia tiene recursos 223,277 granjas. Los países líderes son
diversos que incluyen productos tradicio- Australia (12.3 millones de hectáreas),
nales, como minerales, e hidrocarburos, y China (2.3 millones), Argentina (2.2 mi-
la agricultura industrial, pero también pro- llones) y Estados Unidos (1.6 millones).
ductos no tradicionales vinculados al ma- Bolivia tiene 41,004 hectáreas de cultivos
nejo sostenible de bosques tropicales: agua, orgánicos que representan alrededor del
biodiversidad y biocomercio. En 2006, Bo- 0.98% de la tierra cultivable en el país33.
livia aportaba el 0.2% de las exportaciones No obstante, se estiman en más de
mundiales de hidrocarburos, el 1% de las 300,000 las hectáreas de bosques de cas-
exportaciones mundiales de zinc, el 3.2% taña silvestre34. Las exportaciones orgáni-
de las exportaciones mundiales de estaño y cas bolivianas tienen un valor aproxima-
productos derivados y el 0.04% de las ex- do de $US 25 millones con cerca a 12,000
portaciones mundiales de soya, sólo para toneladas de productos certificados que
nombrar las cuatro exportaciones más im- involucran a 60,000 pequeños producto-
portantes28. res asociados en 65 organizaciones en
Pese al pequeño tamaño de su economía, todo el territorio35. AOPEB estima que el
Bolivia es líder mundial en la certificación valor de las exportaciones orgánicas boli-
de bosques tropicales29, es uno de los vianas podría llegar a $US 450 millones
doce países con la mayor superficie de para el año 2016.
30
agricultura orgánica en el mundo , uno ¿Qué hay detrás de este contraste? En térmi-
de los diez países más ricos en agua dulce nos biofísicos, el país tiene dotaciones de
por habitante en el mundo31 y tiene uno recursos naturales únicas en el hemisfe-
de los tres espacios de mayor biodiversi- rio36, pero en términos económicos, ¿cómo
dad del hemisferio americano. En pro- se explica su posicionamiento en los mer-
28 COMTRADE, 2008, United Nations Commodity Trade Statistics Database [http://comtrade.un.org/visita 2008].
29 CFV (Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria), 2007, “Base de datos sobre el Sector Forestal de Bolivia”, FAO,
La Paz. (Más detalles en el Capítulo 5).
30 UNCTAD, CAF y SGCAN, 2005, “Biocomercio en la Subregión Andina: Oportunidades para el desarrollo”, UNCTAD, Ginebra;
UNCTAD, 2005, “Iniciativa BioTrade Estrategia de Implementación”, UNCTAD, Ginebra; UNCTAD, 2007, “UNCTAD Iniciativa
BioTrade: Principios y criterios de biocomercio”, Naciones Unidas, New York-Ginebra.
31 PNUD, 2003, “Desarrollo Humano y pobreza en el norte amazónico”, PNUD, La Paz.
32 Mac Elroy, B., 2008, “Global statistics of the organic market”, IFOAM, USA.
33 Willer, H. y Minou, Y., 2007, “The World of Organic Agriculture and Emerging Trends 2007”, International Federation of Organic
Agriculture Movements (IFOAM), Bonn; Willer, H., Minou, Y. y Sorensen N., 2008, “The World of Organic Agriculture: Statistics
and Emerging Trends 2008”, International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM), Bonn.
34 PROCISUR, 2004, “Estado del arte de la agricultura orgánica en Bolivia”, PROCISUR; Ramos N., 2005, “La AOPEB en el
desarrollo y avance de la agricultura ecológica en Bolivia”, Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia
(AOPEB), La Paz.
35 La cifra de productores orgánicos puede subestimar su valor real. Esta cifra considera a los productores asociados y a los que
de alguna manera reportan datos.
36 Ibisch, P. y Mérida, G., 2003, op.cit.

60
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
cados globales? En la siguiente sección se Una mirada macro
analiza la inserción comercial de recursos
naturales primarios en mercados globales. La mirada macro a las cadenas de valor ayuda
Primero, se describen los retos de genera- a comprender la magnitud del reto de trans-
ción de valor agregado a los recursos natu- formación de las economías primarias. Nin-
rales desde perspectivas micro y macro, guna economía pequeña en vías de desa-
después se analizan en detalle los modelos rrollo funciona como un enclave. Ninguna
extractivistas y no extractivistas de desa- controla todo el proceso productivo. El gas
rrollo de frontera que determinan la es- natural, los minerales y la agricultura expor-
tructura de valor agregado de los recursos tados desde Bolivia se encuentran, típica-
naturales en el país. mente, en medio de cadenas de valor global
que le añaden valor al proceso de llegada al
Cadenas de valor de consumidor final. La batalla por el valor
los recursos naturales agregado es el nuevo reto de una economía
basada en recursos naturales primarios.
El desafío de trascender las desventajas de Una manera de analizar la captura del valor
los recursos naturales primarios es común agregado en cada país consiste en descri-
a docenas de economías del mundo. En bir la composición tecnológica de sus ex-
los últimos 30 años se perfila una impor- portaciones. El debate sobre la composi-
tante tendencia a la creación de valor ción tecnológica remite al análisis de Raúl
agregado entre países con economías ba- Prebisch en la CEPAL de los años 50 y 6039.
sadas en recursos naturales primarios. En
un proceso cada vez más acelerado de in- GRÁFICO 1.4
tegración financiera y comercial, sus es- Bolivia: Exportaciones de bienes por categoría
trategias de agregación de valor están cre- de productos 1990-2006 (millones de dólares)
cientemente vinculadas a sus estrategias
de inserción internacional. El impacto de 100%
la globalización trasciende las finanzas y 80%
el comercio e incide en los procesos pro-
ductivos mismos37. El mundo se encuen- 60%
tra ante un proceso de generación de va- 40%
lor cada vez más transnacional38. Una
computadora diseñada en los Estados 20%
Unidos tiene componentes manufactura- 0%
1990 1995 2000 2004 2005 2006
dos en tres países asiáticos, es ensambla-
Manufacturas basadas
da en dos países de América Latina y con- Productos primarios en recursos naturales

sumida en todo el globo. En el caso de los Manufacturas de baja tecnología Manufacturas de media tecnología

recursos naturales, la transnacionaliza- Manufacturas de alta tecnología Otras transacciones


ción del proceso productivo es aún más
aguda. Fuente: CEPAL (2008).

37 Frase popularizada por Thomas Friedmann, columnista del New York Times, quien tituló su best-seller “The World is
Flat” (El mundo es plano). Desde la aparición del libro de Friedmann se da un encendido debate sobre los alcances de la
transnacionalizacion productiva para países en vías de desarrollo. Ver Friedmann, T., 2005, “The World is Flat”, New York,
y Kremer, M. y Maskin, E., 2006, “Globalization and Inequality”, Harvard University Economics Department, Working Paper,
Cambridge.
38 No sólo nos encontramos ante la transnacionalizacion del proceso de generación de ingreso sino también de la distribución del
ingreso que separa a países convergentes de divergentes en el mundo. Ver Kremer, M. y Maskin, E., 1996. “Wage Inequality and
Segregation”, Harvard Institute of Economic Research Working Papers 1777, Institute of Economic Research, Harvard; Fondo
Monetario Intrernacional, 2007, “Por una economía mundial para todos”, Informe anual, FMI, Washington DC.
39 Ver Prebisch (1949). Otra consecuencia del análisis de Prebisch, más allá de la generación de políticas de sustitución de importaciones,
fue una fijación especial sobre el “etapismo” en el proceso de desarrollo. Otros economistas aportarían lo suyo a la idea de “fases” o
“etapas” por las que pasan los países basados en recursos naturales primarios en el curso de su desarrollo o modernización. Lewis,
Rostow, Gershenkron, Myrdal, entre otros, construyeron una masiva literatura sobre las “etapas” del desarrollo económico.

61
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
GRÁFICO 1.5 ness Report (WCR), publicado desde hace
Especialización del comercio cuatro años por el Foro Económico Mundial
por región, 1980-2000 de Davos. El WCR 2007/2008 agrupa a los
países en función de su “etapa” en la captura
100%
de valor agregado que deviene en estrategias
80% diseñadas para diferentes grupos. Actual-
60% mente existen tres etapas de competitividad
global: los que construyen competitividad en
40%
base a su dotación de factores de producción
20% (42 países con menos de US$ 2,000 per cápi-
0%
ta), los que construyen competitividad en
1985 2000 1985 2000 1985 2000 1985 2000 1985 2000 base a su eficiencia en el uso de sus factores
Países en África Asia del oeste Latinoamérica Asia del este
Desarrollo (-0.02) (-0.02) (0.08) y sudeste (27 países con un ingreso per cápita entre
(0.52) (0.29)
US$ 3,000 y US$ 9,000) y países que cons-
Productos primarios Manufacturas basadas en recursos naturales
truyen competitividad en base a su capaci-
Manufacturas de baja tecnología Manufacturas de media tecnología
dad de innovación (31 países con ingresos
Manufacturas de alta tecnología
per cápita mayores a US$ 17,000). Además
* el dato en paréntesis es la tasa de crecimiento del PIB per cápita hay un grupo de países que se encuentran en
Fuente: Ocampo, J. y Parra, M. (2006).
transición entre la primera y la segunda eta-
pa (18 países con un ingreso per cápita entre
El paso de una economía de bienes prima- US$ 2,000 y US$ 3,000) y otro grupo en tran-
rios a una con capacidad manufacturera y sición entre la segunda y la tercera etapa de
luego a una basada en servicios diseñó el competitividad (11 países con un ingreso per
“etapismo” de la época. El debate sobre el cápita entre US$ 9,000 y US$ 17,000).
etapismo sigue vigente hoy en la literatura De acuerdo con el WCR 2007/2008, Bolivia se
económica40. Sin embargo, se vislumbra encuentra entre las economías menos com-
un giro del énfasis sectorial –en el cual el petitivas del mundo (en el puesto 105 de
grado de adopción tecnológica juega un rol 131)42. Las dimensiones en las que Bolivia
crítico– a un énfasis en la capacidad de in- tiene las peores ubicaciones son los factores
novación para cualquier sector de la eco- de innovación tecnológica/productiva (pues-
nomía. La literatura de los últimos 20 años to 126) y de promoción de eficiencia (puesto
privilegia la construcción de competitivi- 117). Algo que llama la atención en el análisis
dad económica sobre la base de la innova- de competitividad del WCR es que frecuente-
ción, más allá de las ventajas comparativas mente se encuentran “bolsones de creci-
en la dotación de factores41. miento” atípicos en países que no tienen
El informe más sofisticado de competitividad a condiciones de competitividad sistémicas43.
nivel global proviene del World Competitive- En estos países conviven empresas que ba-
40 Ver Amsden, A. Chu, W., 2003, “Beyond late development: Taiwan’s upgrading policies” The MIT Press.
41 Ver Rodrik, D., 2007, “One Economics, Many Recipes”, Princeton University Press; Rodrik, D. 1999, “The New Global Economy
and Developing Countries: Making Openness Work”, Overseas Development Council.
42 El puesto que Bolivia ocupa en la escala es el de un país caracterizado por su baja competitividad. Esto se explicaría por la baja
calidad de la infraestructura, la falta de instituciones sólidas, un marco regulatorio deficiente, mercados sobre-regulados y bajos
estándares educacionales.
43 Gray y Wanderley (2007) sostienen que existen al menos tres tipos de articulaciones alternativas al gas en la economía boliviana.
El primer tipo de articulación está asentado en exportaciones de materias primas homogéneas, como la soya y oleaginosas,
que generan eslabonamientos hacia la economía popular rural, pero que tienden a concentrar su competitividad en la materia
prima y la mano de obra baratas más que en el valor agregado o el cambio tecnológico. En 2006, estos sectores generaron
cerca de $US 371 millones en exportaciones. El segundo tipo de eslabonamiento es de exportaciones no tradicionales
“basadas en precio”, como la joyería, el cuero o la madera tropical, que también generan eslabonamientos hacia la economía
popular urbana, pero generan bolsones de agregación de valor en algunos eslabones de la cadena de exportación. Estas
exportaciones contabilizaron cerca de $US 534 millones en 2006. El tercer tipo de articulación se sustenta en las exportaciones
no tradicionales “basadas en calidad”, como las manufacturas de muebles, la joyería especializada, los alimentos orgánicos
y el comercio justo que generan valor agregado y se eslabonan hacia delante y hacia atrás en la economía boliviana. Estos
nichos siguen siendo pequeños en la actual coyuntura, pero se muestran promisorios para la expansión. En 2006 representaron
cerca de $US 174 millones en exportaciones. Ver Gray Molina, G. y Wanderley, F. 2007, “Pockets of Growth in a Low-Growth
Economy” en Haussman, R. (editor de manuscrito), Universidad de Harvard.

62
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
san su competitividad en la eficiencia o ce mayor atención a lo largo del Informe.
innovación a pesar de ser países “no com- Por lo pronto, sugiere mirar más allá de lo
petitivos”. En el ámbito de las empresas y macro y lo nacional hacia lo meso y lo mi-
los productores encontramos centenas de cro para capturar información útil acerca
excepciones a las restricciones nacionales de las cadenas de valor de recursos natura-
de competitividad. Esta observación mere- les primarios.

RECUADRO 1.3

Las etapas del desarrollo El esquema ilustra las tres etapas del desa-
y la competitividad global rrollo e identifica, para cada una de ellas, el
El World Competitiveness Report publica peso otorgado a cada componente del índice
desde hace cuatro años el índice de compe- GCI. Sobre la base de la definición de Porter
titividad global (GCI). La última versión abar- (1990) de los estados del desarrollo se han
ca 131 países, entre los cuales Bolivia ocupa definido tres estados en función al motor
el puesto número 105. Este indicador se basa principal de la economía y los factores cen-
en doce pilares que capturan la complejidad trales de la competitividad. Los países que se
de la competitividad y los agrupa en tres encuentran en la primera etapa del desarrollo
componentes. El primero sintetiza los reque- basan su competitividad en la dotación de
rimientos básicos para la competitividad e factores, el trabajo no calificado y la explota-
incluye indicadores de estabilidad macroeco- ción de recursos naturales. Bolivia pertenece
nómica, instituciones, infraestructura, y salud a este grupo junto con 41 economías cuyo
y educación primarias. El segundo agrupa in- PIB per cápita a precios de mercado es infe-
dicadores que miden el impulso al uso efi- rior a US$ 2,000 y por una alta dependencia
ciente de los factores a través de mediciones de la competitividad de sus factores (más del
de educación, entrenamiento, eficiencia de 70% de las exportaciones totales en produc-
mercados laborales y financieros, tamaño y tos primarios). Otros países de la región ubi-
eficiencia del mercado, y tecnología. El terce- cados en esta etapa son Honduras, Nicara-
ro captura medidas de la innovación y sofisti- gua y Paraguay.
cación de los negocios. Cada uno de estos La transición hacia la segunda etapa del de-
componentes tiene un peso distinto según la sarrollo agrupa a 18 países incluidos en el cál-
etapa de desarrollo que atraviesa la econo- culo del índice, entre ellos Colombia y Ecua-
mía, pues se asume que en cada estado de dor. Estas economías en transición registran
desarrollo los principales impulsores de la un PIB per cápita a precios de mercado que
competitividad son distintos. varía entre US$ 2,000 y US$ 3,000. El peso de

GRÁFICO 1.6
Etapas del desarrollo e índice de competitividad global (GCI)

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3


Economía TRANSICIÓN
Economía
TRANSICIÓN
Economía
impulsada por DE LA ETAPA 1
impulsada por
DE LA ETAPA 2
impulsada por
factores de A LA ETAPA 2
la eficiencia
A LA ETAPA 3
la innovación
producción

Componentes del GCI Componentes del GCI Componentes del GCI


• Requerimientos básicos: 60% • Requerimientos básicos: 40% • Requerimientos básicos: 30%
• Impulsores de eficiencia: 35% • Impulsores de eficiencia: 50% • Impulsores de eficiencia: 50%
• Factores de innovación: 5% • Factores de innovación: 10% • Factores de innovación: 20%

63
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
los componentes cambia suavemente a me- En la tercera fase del desarrollo, la innova-
dida que el de desarrollo aumenta. ción es el motor de la economía y el impulsor
En la segunda etapa del desarrollo, la de la competitividad. Procesos de produc-
competitividad de la economía se basa en la ción sofisticados permiten la sostenibilidad
eficiencia de uso de sus factores. Los paí- de salarios elevados ,asociados a los niveles
ses se mueven a esta etapa cuando deben de vida cuando los productos logran compe-
desarrollar procesos de producción eficien- tir con productos nuevos y únicos. Se ubican
tes e incrementar la calidad de sus produc- en esta etapa 31 países, entre ellos el de ma-
tos. En esta etapa se ubican 27 economías, yor competitividad es Australia. El PIB per
entre ellas las de Argentina, Brasil y Chile. cápita a precios de mercado supera US$
Estos países tienen un PIB per cápita a pre- 17,000. El peso otorgado a los factores se
cios de mercado que varía entre US$ 3,000 reduce al 20% mientras que la importancia
y US$ 9,000. El peso otorgado a los pilares de la innovación asciende al 30%.
de eficiencia ocupa el 50% de la estructura En 2007, Estados Unidos ocupó el primer
del GCI. lugar en el ranking del GCI, seguido por seis
La segunda transición, incluye países con países europeos (Suiza, Dinamarca, Suecia,
un PIB per cápita entre US$ 9,000 y US$ Alemania, Finlandia y Reino Unido) y tres
17,000. Once economías se ubican en esta asiáticos (Singapur, Japón y Corea). México
etapa, entre ellas las de varios países de la ex fue el país más competitivo de la región, ubi-
Yugoslavia. Tal como se describió en la pri- cándose en el puesto 52. Diez países del Áfri-
mera transición, los componentes del índice ca ocupan los últimos puestos. Los puntajes
otorgan un mayor peso a los factores de inno- más bajos se registran en Burundi y Chad.
vación, penalizando a los países no prepara-
dos para la transición. Fuente: Porter, M.; Sala-i-Martin, X. y Schwab, K. (2007).

Una mirada micro En mercados globales competitivos la dife-


renciación basada en atributos intangi-
Con una mirada micro se puede seguir a do- bles y simbólicos se ha vuelto cada vez
cenas de productos, desde el bosque pan- más importante. En la cadena de valor de
dino o el altiplano orureño hasta su lugar los cafés especializados y orgánicos, por
de destino final en tiendas de consumo y ejemplo, los atributos intangibles expli-
supermercados europeos, norteamerica- can entre el 50 y el 70% del valor final del
nos o asiáticos. Una tendencia importante producto44. El caso del café orgánico y
en el análisis micro de cadenas de valor de especializado en Bolivia es ilustrativo. Un
recursos naturales es la distinción entre los estudio reciente contabiliza los precios
determinantes tangibles o materiales del equivalentes a lo largo de la cadena de
valor de un producto o servicio –su calidad valor el año 200545. Las centenas de fami-
al paladar y sus controles sanitarios, entre lias que recogen la cereza de café reciben
otros– y los determinantes intangibles o aproximadamente US$ 0.33 por kilogra-
simbólicos del valor de estos productos –si mo. El café mote comanda un precio de
son producidos sin utilizar mano de obra US$ 0.75 por kilogramo, procesamiento
infantil y si conservan el bosque tropical, que usualmente es local. A medida que se
entre otros–. agrega valor a través del procesamiento y
44 Daviron B. y Ponte S., 2005, “The Coffee Paradox: Global Markets, Commodity Trade and the Elusive Promise of Development”,
Zed books, London.
45 IMG Consulting, 2006, “Estudio de identificación, mapeo y análisis competitivo del café en zonas de intervención de desarrollo
alternativo”, Viceministerio de Coca y Desarrollo Alterntivo, Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo y
Cooperación del Reino de Bélgica, La Paz.

64
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
la transformación, el precio llega a US$ GRÁFICO 1.7
1.63 por kilogramo para el café pergami- Los eslabones de la cadena micro del café
no, US$ 1.98 para el café oro (en planta)
y US$ 2.64 para el mismo café en puerto
Cuarto eslabón:
de exportación. De allí el valor se dispara Café orgánico y solidario
producto de comercio
con niveles que alcanzan cerca de US$ 10 Mercado justo producido en
internacional Bolivia, México y Perú.
por kilogramo para mayoristas interna- Precio: 17.2 US$/Kg
País de venta: Inglaterra
cionales y US$ 17 en supermercados eu-
ropeos y norteamericanos46. Precio exportación: 2.57 US$/ kg
¿Cómo capturar mayor valor agregado en
los países de origen del comercio orgáni- Tercer eslabón:
Comercialización
co, justo o especializado? La literatura se Café pergamino 1.63 US$
Café oro 1.98 US$
concentra en tres aspectos que determi-
nan una mayor redistribución del valor
intangible o simbólico. El primero se rela- Mercado nacional
(Bolivia)
Segundo eslabón:
Transformación
0.75 US$/Kg
ciona con los procesos de certificación
que generan la llave para la discrimina-
ción de precios según estándares labora- Primer eslabón:
Producción
0.33 US$/Kg
les, ambientales, endemismo de la espe-
cie o lugar de origen. Los sistemas actuales
de certificación emergen de procesos Fuente: Elaboración propia sobre la base de IMG (2006) y Paz Soldán (2008).

fragmentados que se sobreponen unos a


otros. Se requiere mayor armonización de El modelo de frontera: ampliación de
procedimientos y mayor control desde los la frontera, pérdida de productividad,
países de origen de los procesos y proce- depredación y círculo vicioso
dimientos que regulan la certificación in-
ternacional. ¿Cómo se explica el bajo valor agregado ge-
El segundo aspecto está relacionado con la nerado y capturado por la economía boli-
propiedad intelectual y el potencial de viana? ¿Qué hay detrás de la mirada macro
consagrar denominaciones de origen a y micro de la competitividad? Sostenemos
nivel local o regional. Este es un tema ál- que el primer eslabón de la cadena de valor
gido de debate en la negociación de re- –el patrón de uso de suelo– es el lugar don-
glas de comercio internacional. Existen de debemos iniciar nuestra investigación.
avances en convenios bilaterales pero Bolivia amplía su frontera agropecuaria a
aún falta mucho por avanzar en la agenda razón de 300,000 hectáreas cada año, lo
multilateral. que equivale a la deforestación de 430,000
El tercer aspecto tiene que ver con la genera- canchas de fútbol47. La configuración ac-
ción de información apropiada sobre la tual de usos de suelo y aprovechamiento
distribución de valor agregado en las cade- de recursos naturales en Bolivia emerge
nas de valor global. En muchos países, tan- del proceso de expansión de la frontera
to la generación de información primaria agropecuaria, minera e hidrocarburífera a
como su distribución entre los producto- lo largo del siglo XX. Detrás de la expan-
res, comercializadores y entidades finan- sión de la frontera de los recursos natura-
cieras tiene características de bien público. les se encuentra una dinámica, un “mo-
Se requiere, frecuentemente, apoyo guber- delo de frontera”, que describe el proceso
namental para la generación de informa- que derivó en los usos y aprovechamientos
ción confiable disponible en tiempo real actuales. Este modelo emerge de las trans-
para la toma de decisiones. formaciones demográficas, tecnológicas y
46 Paz Soldán, M., 2008, op. cit.
47 Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, 2007, op. cit.

65
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
económicas que marcaron los cambios de res más cercano. La razón es relativamen-
uso de suelo en el último siglo. te simple: si el precio de un bien agrope-
El modelo de frontera es un recurso pedagó- cuario se determina en la plaza de mercado
gico que simplifica y reduce la complejidad de un pueblo, un agricultor recibe un retor-
de los usos y aprovechamientos de los re- no más alto por su cosecha cuanto menor
cursos naturales. Sin duda, refleja sólo una es el costo de transporte.
dimensión del proceso de cambio geográ- Von Thunen predice dos patrones en la ocu-
fico, territorial y biofísico, la referida bási- pación del suelo, que se asemejan mucho
camente al cambio del uso del suelo. Se al observado en las fronteras agropecua-
basa en la experiencia histórica boliviana y rias en diferentes partes del mundo. Pri-
en la experiencia comparativa mundial mero, predice un uso de suelo diferenciado
que comparte procesos acelerados de de- que se configura alrededor de la agricultu-
forestación, expansión de la frontera agro- ra en forma de círculos concéntricos. Como
pecuaria y transformaciones en los rendi- los retornos caen con la distancia, se hace
mientos agropecuarios y económicos del más rentable cultivar agricultura intensiva
suelo. cerca de los mercados (con productos pe-
La expansión de la frontera agropecuaria tie- recibles como el tomate, la lechuga o la le-
ne como base la regularidad observada por che), seguida de agricultura extensiva (con
Johann Von Thunen en el siglo XIX entre la productos no perecibles como ganado,
distancia a los mercados y el uso alternati- madera o café) hasta el punto en el que las
vo de los recursos naturales48. Von Thunen rentas agropecuarias caen a cero. Ésta es la
observó que para condiciones de suelo y frontera agropecuaria. Hasta aquí tiene
topografía equivalentes, el valor de una sentido económico abrir frontera dadas las
parcela agropecuaria disminuía a medida condiciones demográficas, económicas y
que se alejaba del mercado de consumido- tecnológicas existentes.

RECUADRO 1.4

¿Beneficio o costo las plantaciones y la rotación reemplaza el uso


de oportunidad? permanente de la tierra. En determinado pun-
En el siglo XIX, el economista Von Tuhnen to, los cultivos ya nos son rentables, el uso de
teorizó acerca del valor de los bosques en la tierra no tiene ningún retorno derivado de la
función de la distancia a los centros urbanos. actividad agrícola. Más allá de la frontera agrí-
La teoría establece que el valor de los cultivos cola sólo es posible la agricultura de subsis-
y bosques aumenta a medida que están más tencia y los bosques permanentes. Este mo-
cerca de las ciudades, manteniendo caracte- delo predice anillos concéntricos de usos de la
rísticas constantes de suelo y topografía. La tierra centrados en áreas urbanas. Entonces,
explicación es simple: la fijación de los pre- el costo de defender los derechos propietarios
cios de los productos en el mercado urbano excede los beneficios de la tierra, más allá de
permite que los productores más cercanos este punto no tienen sentido, en términos eco-
incurran en menores costos de transporte y nómicos, ni el manejo forestal ni los cultivos.
tengan mayores beneficios que luego inciden ¿Qué lugar ocupa el manejo forestal en
en un mayor valor de la tierra. esta historia? Los bosques más viejos tien-
A medida que cae el valor de la tierra su uso den a ser extraídos apenas son accesibles,
se hace más extensivo, el pastoreo desplaza a mientras que los pequeños, con árboles de

48 Von Thunen, J.H. 1966, “Isolated state” (an English edition of Der isolierte Staat) en Chomitz, K. “At Loggerheads? Agricultural
Expansion, Poverty Reduction, and Environment in the Tropical Forests”, Banco Mundial.

66
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
menor valor, venden su producto como un tárea. En tierras marginales, alejadas del mer-
derivado de la tala para la agricultura. En el cado o donde las tecnologías agrícolas son
modelo de anillos concéntricos de Von Thu- incipientes, los incentivos para la deforesta-
nen, especialmente si existe demanda urba- ción son tan pequeños que no logran superar
na de combustible de madera, el manejo los salarios existentes.
forestal es atractivo sólo si el bosque está
completamente depredado; cuando esto GRÁFICO 1.8
sucede, puede emerger un anillo forestal en Un modelo estilizado de cambio en el uso del
el borde de un anillo agrícola. Esta situación suelo respecto de la cercanía a centros urbanos
se describe como tierras mosaico.
Los beneficios de la deforestación pueden Renta de la
agricultura intensiva
ser nulos o superar los miles de dólares por
hectárea. Incentivar el manejo sostenible de
Renta de la agricultura
los bosques implica costos económicos y extensiva y manejo forestal

políticos que deben ser cuantificados para


Valor de los
una estimación acertada de los beneficios bosques minados
públicos y privados derivados de la defores-
tación. Los beneficios varían en función del Distancia
al mercado
lugar, del uso de la tierra previo a la deforesta- central
Frontera
ción y de la tecnología. agrícola

En lugares donde las condiciones son favo- Agricultura Agricultura extensiva Acceso abierto Crecimiento de
intensiva y manejo forestal a bosques viejos bosques
rables para el cultivo de soya, coca y otros
productos, y donde la expansión de la fronte-
Extracción de madera Extracción de madera
ra forestal aún perdura, los deforestadores con reconversión agrícola sin reconversión agrícola

son retribuidos con miles de dólares por hec- Fuente: Chomitz (2007).

La segunda regularidad de Von Thunen se forme prestaremos particular atención a


relaciona con el patrón de uso de suelos. los incentivos de los “mosaicos” que amor-
Más allá de la expansión de la frontera, tiguan las fronteras49.
predice la sobreposición de usos de suelo La experiencia histórica de expansión de la
en procesos de modernización en los cua- frontera agropecuaria en Bolivia tiene si-
les la “distancia al mercado” es sustituida militudes con el modelo de frontera plan-
por la “rentabilidad”. Entre la “frontera teado por Von Thunen. Hace falta, sin em-
agropecuaria” donde es rentable defores- bargo, incorporar, primero, los patrones
tar y la “frontera forestal” donde no lo es de asentamiento de pueblos y comunida-
emerge un “mosaico” de sobreposiciones des indígenas, segundo, los patrones de
de usos que pueden o no ser rentables. Allí asentamiento de migraciones dirigidas y
convergen usos agropecuarios, mineros, espontáneas y, tercero, dar cuenta de la
hidrocarburíferos y usos más tradicionales multiplicidad de estrategias de ocupación
de caza, recolección y pesca. Los mosaicos que conciernen a la distribución espacial
son las configuraciones de uso más delica- del riesgo (archipiélagos ecológicos verti-
das porque definen el curso de la apertura cales; barbecho y rotaciones basadas en el
(o conservación) de la frontera. En este In- uso de diferencias topográficas; ocupacio-

49 Andersen, L.; et. al., 2006, “Un mosaico de conservación, desarrollo humano y tensiones en el Corredor Amboró-Madidi”, (serie
de documentos de trabajo sobre Desarrollo), Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo, La Paz; Andersen L., Ocampo
M. y Vargas M., 2006, “Conservación y desarrollo humano: Un análisis dinámico cuantitativo de la región Amboró-Madidi.”,
documento de trabajo para el Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD, La Paz.

67
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
nes estacionales del suelo, etc.). En el caso suelo que combina cultivos perecibles, pe-
boliviano, lo importante es entender cómo rennes y árboles. En sistemas de monoculti-
en un contexto complejo de ocupación te- vo, la ampliación tiende a derivar en el ago-
rritorial emerge un patrón de uso de suelo tamiento de la fertilidad natural de la tierra y
de corte extractivista y de ampliación pe- en una pérdida de productividad.
riódica de la frontera agropecuaria. El segundo momento emerge al confrontar
En Bolivia, con diferencias regionales y ecoló- pérdidas de productividad del suelo. En algu-
gicas importantes, se observan tres momen- nos casos, el uso intensivo de fertilizantes y
tos en el modelo de frontera: el primer mo- pesticidas ayuda a alargar el tiempo útil de
mento es el de expansión de la frontera, una parcela hasta que la caída en la producti-
motivada por presiones poblacionales, cam- vidad genera nuevos incentivos de expan-
bios tecnológicos o económicos que hacen sión. Este segundo momento se define por
“rentable” abrir frontera50. Gran parte de la nuevos determinantes de deforestación. La
expansión de frontera actual deriva de pro- literatura comparativa sugiere entre los cau-
cesos de exploración minera y ampliación santes de ampliación de frontera los cam-
de cultivos agropecuarios durante el siglo bios en la rentabilidad de usos alternativos
XX. La ampliación de frontera tiene costos de la tierra51, el incremento en la oferta labo-
variables según el destino final de la parcela. ral o disminuciones del costo de la oferta la-
En sistemas de barbecho, la ampliación de- boral52, la apertura de caminos que recom-
viene en rotaciones de cosechas a lo largo de pone los círculos concéntricos de rentabilidad
un ciclo multianual. Frecuentemente, esto de Von Thunen53 y otros cambios demográfi-
viene acompañado del uso integrado del cos, económicos o tecnológicos54.

MAPA 1.2
Expansión de la frontera agrícola

Fuente: ONUDD (2007).

50 Fleco, L., Painter, L., Reid, J. y Amend, M., 2006, “Una carretera a través del Madidi: Un análisis económico-ambiental”,
Conservation Strategy Fund (CSF), La Paz; Fleck L., Painter L. y Amend M. 2007, “Carreteras y áreas protegidas: Un análisis
económico integrado de proyectos en el norte de la Amazonía boliviana”, Conservation Strategy Fund (CSF), La Paz.
51 Palm, C.A.; et. al., 2005, “Slash-and-Burn Agriculture: The Search for Alternatives”, Columbia University Press, New York;
Chomitz K.M., 2007. “At loggerheads? Agricultural Expansion, Poverty Reduction, and Environment in theTropical Forest”, World
Bank Policy Research Report, World Bank, Washington DC.
52 Reardon, T., Berdegue, J. y Escóbar, G., 2001, “Rural Non-Farm Employment and Incomes in Latin America: Overview and Policy
Implications”, World Development, volumen 29, número 3, pp. 395-409; Kaimowitz, D. y A. Angelsen, 1998, “Economic Models
of Tropical Deforestation: A Review”, Center for International Forestry Research, Jakarta.
53 Chomitz, K. y Gray, D., 1996, “Roads, Land Use and Deforestation: A Spatial Model Applied to Belice”, The World Bank
Economic Review 10, p. 487-512.
54 Angelsen, A. y Kaimowitz, D., 2001, “Agricultural Technologies and Tropical Deforestation”, Wallingford, CABI Publishing, UK.

68
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
El tercer momento concierne a la nueva por ganadería extensiva, ampliación ur-
ampliación de frontera y a un círculo vi- bana o degradación ambiental. En con-
cioso de crecimiento con poco valor agre- traste a este escenario de depredación,
gado. En la medida en que la restricción economías sin frontera forestal se en-
presupuestaria de ampliación de frontera cuentran con costos crecientes de defo-
queda abierta –porque sigue habiendo restación que empujan a usos más renta-
frontera que abrir de manera económica- bles de la tierra que inducen mayor valor
mente rentable– el ciclo vicioso se conso- agregado, mayor productividad y mayo-
lida: la ampliación de frontera para uso res incentivos de innovación del proceso
agrícola intensivo o extensivo es seguida productivo.

MAPA 1.3
Conversión del suelo hasta 2026 por expansión errática de la frontera agropecuaria

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Andersen (2006).

69
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
El modelo de frontera reproduce un patrón agregado. El Mapa 1.3 muestra un abanico
tradicional de usos de suelo de bajos retor- de estimaciones de rentabilidad bajo los
nos a la inversión y baja productividad. Si usos actuales de tierra. Al sobreponer esti-
bien existen excepciones importantes que maciones de rentabilidad a vocaciones de
visibilizaremos en la siguiente sección, el uso del suelo, el mapa resalta la expansión
patrón dominante de expansión de fronte- errática de la frontera a ecosistemas que
ra boliviano es extractivista y de bajo valor no son aptos para la agropecuaria.

RECUADRO 1.5

¿Quiénes deforestan más? El Gráfico 1.9 muestra la evolución de la


Según información del Ministerio de Desa- tasa de deforestación a lo largo de tres déca-
rrollo Rural, Agricultura y Medio Ambiente das. Según esta información, los colonizado-
(MDRAyMA, 2007), la superficie total defo- res altoandinos fueron los mayores defores-
restada en Bolivia, entre 1975 y 2006, alcan- tadores a lo largo de 10 años. El ritmo de de-
za 4.1 millones de hectáreas. La tasa de de- forestación estimado para este grupo pasó
forestación ha sido creciente y cuadruplica de 15,000 hectáreas por año a principios de
su valor de 80,000 hectáreas por año en 1975 los 80 a cerca de 40,000 hectáreas por año en
de 300,000 hectáreas por año en 2006. La 1995. Entre otros factores, la mayor contribu-
desagregación de esta información por actor ción de los colonizadores altoandinos fue re-
socioeconómico muestra una contribución sultado de las acciones adoptadas en el mar-
diferenciada. Los mayores responsables de co de la nueva política económica adoptada
la deforestación en el período mencionado en el período de ajuste estructural, entre ellas
son tres: los colonizadores altoandinos, los la relocalización de trabajadores mineros y el
agricultores cruceños y yungueños, y los consecuente desplazamiento de la población
agroindustriales, quienes deforestaron el 23, de occidente a oriente.
20 y 17% de la superficie total afectada, res- Pero, el repunte del sector agoindustrial a
pectivamente. Estos tres grupos son respon- principios de los 90 implicó la aparición de
sables de la deforestación de 2.5 millones de nuevos responsables de la deforestación en
hectáreas. Bolivia. En 1995, la tasa de deforestación es-
timada para los agroindustriales superaba el
GRÁFICO 1.9 valor registrado 10 años antes para los colo-
Principales deforestadores en Bolivia (1975-2000) nizadores altoandinos. A partir de entonces,
el ritmo de deforestación de este sector pasó
60,000 a ocupar el primer lugar hasta superar las
Agroindustriales
50,000 50,000 hectáreas por año en 2000. Son va-
Colonizadores altoandino rios los factores que han contribuido a esta
Hectáreas/año

40,000
situación, entre ellos, el boom de la soya en el
Ganaderos intensivos
30,000 mercado internacional (de acuerdo a ANA-
20,000 PO, en la década del 90, el precio de la soya
alcanzó US$ 210 por tonelada entre 1996-
10,000
1997 y la superficie cultivada de soya se ele-
0
1975 1980 1985 1990 1995 2000
vo de 150,00 hectáreas en 1990 a 617,200
Ganaderos intensivos
hectáreas en 2007).
Agroindustriales
Colonizadores altoandinos Agricultores cruceños El análisis de la deforestación acumulada a
Colonizadores menonitas Agricultores indigenas partir de 1990 muestra la nueva tendencia.
Ganaderos extensivos Agricultores yungueños
Tanto en número absolutos (número de hec-
Colonizadores japoneses
táreas deforestadas) como en términos relati-
Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible (2005). vos (hectáreas deforestadas por productor),

70
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
los productores agroindutriales son hoy los GRÁFICO 1.10
mayores deforestadotes. El Gráfico 1.10 ilus- Tasa de deforestación según actor productivo
tra ambas dimensiones. Las diferencias entre (1993-2002)
actores se amplían cuando se analiza la defo-
restación por productor. Mientras en hectá- 60,000 1,600

reas absolutas, la deforestación de los agroin- Tasa de deforestación ha/año 1,400


50,000
dustriales supera la deforestación de gana- Nº promedio ha/productor 1,200

Hectáreas/productor
deros intensivos en 1.5 veces, en hectáreas 40,000

Hectáreas/año
1,000
por productor la relación es de 15 veces.
30,000 800
La comparación con otros actores es aún
600
mayor: la contribución de un empresario 20,000
400
agroindustrial a la deforestación es equiva-
10,000
200
lente a la deforestación de 60 colonizadores
altoandinos y 150 veces la deforestación de 0 0

Colonizadores
japoneses

Agricultores
yungueños

Agricultores
indígenas

Agricultores
cruceños y
chaqueños

Colonizadores
menonitas *

Colonizadores
alto-andinos

Ganaderos
intensivos

Agroindustriales
un agricultor indígena. Las implicaciones de
política son claras, por lo menos respecto a
los actores. Será necesario focalizar las ac-
ciones considerando tres factores: hectáreas
Fuente: Elaboración propia sobre la base de Ministerio de Desarrollo Sostenible (2005).
deforestadas, tasa de deforestación y defo-
restación por productor. Fuentes: Ministerio de Desarrollo Sostenible (2005); MDRAyMA (2007).

La otra frontera: revaloración, cambio nen que existir incentivos económicos que
en el uso del suelo, estándares más apunten en dirección de patrones no de-
altos y círculo virtuoso predadores. Sólo se sostendrá un modelo
de nueva frontera si la rentabilidad de pro-
Existen ejemplos de usos alternativos de re- ducir madera certificada o castaña orgáni-
cursos naturales que no están basados en ca es mayor que la rentabilidad de producir
el modelo de frontera. Esto incluye a soye- arroz, ganado o azúcar. Muchos procesos
ros, ganaderos y productores forestales de revaloración de usos del suelo observa-
que no siguen el círculo vicioso de depre- dos en Bolivia en los últimos años emergen
dación y que muestran incrementos de de la demanda económica y no de regula-
productividad y, por tanto, de rentabilidad ciones, leyes o decretos.
económica a mediano y largo plazo. A ellos Compradores de café especializado, castaña
se suman miles de productores de rubros y quinua orgánicas, cuero de lagarto, ma-
alternativos –la mayoría de nichos de mer- dera certificada, usuarios de ecoturismo,
cados orgánicos, gourmet, especializados entre otros, son los promotores más efecti-
y justos– que plantean un cambio al patrón vos de los cambios en el uso de suelo. Al
de uso de suelo dominante. ofertar más por los productos, al ampliar el
Los usos alternativos de recursos naturales margen de ganancia en el primer eslabón
también muestran regularidades observa- de la cadena (el de usos de suelo) logran
bles. Salvando importantes diferencias re- algo que los planes de uso y ordenamiento
gionales, la otra frontera también se sus- de tierra no materializan: cambios en los
tenta en un modelo de tres momentos. El valores relativos del uso de suelo. A esto,
primer momento es de revaloración eco- sin duda, contribuyen los procesos de cer-
nómica de los usos del suelo. Para que tificación de estándares ambientales, orgá-
cambien los usos del suelo a nivel local, nicos, justos o especializados, pero los
municipal, regional o departamental tie- cambios emergen como consecuencia de
71
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
un mercado rentable más que como deter- Las comparaciones de rentabilidad, valo-
minante de cambio de usos de suelo. res brutos por hectárea y precios en super-
El segundo momento es de agregación de mercados ayudan a calibrar este potencial.
valor en las cadenas de valor globales. Gran La alternativa al patrón de crecimiento em-
parte del valor agregado de los productos de pobrecedor actual debe ser más rentable,
alta rentabilidad es consecuencia de las cua- más productiva y más innovadora que el
lidades del proceso productivo (estándares patrón existente. Creemos que la conser-
laborales y ambientales entre otros) y de las vación acelera este potencial.
cualidades intangibles y simbólicas incor- ¿Por qué no imaginar una economía boliviana
poradas en el proceso de mercadeo (certifi- con estándares ambientales y laborales más
caciones y etiquetamientos, entre otros). El altos para el año 2025?55 El tamaño diminuto
doble reto para los productos de mercados de la economía boliviana hace posible pen-
emergentes –especializados, gourmet, or- sar en “saltar etapas” gracias al inmenso va-
gánicos o justos– es lograr el acceso a los lor intangible de una pequeña economía que
mercados y capturar mayor valor a lo largo no depreda su medio ambiente y que no ex-
de la cadena de valor global. Ambos retos plota su mano de obra. Esto no significa dar
sitúan el mayor esfuerzo en el segundo, ter- la espalda al mundo, ni a los sectores, rubros
cer y cuarto eslabón de la cadena. y actores que ya tiene la economía boliviana.
Como vimos en la discusión microeconómica Significa, más bien, engrosar el árbol de
sobre las cadenas de valor, el primer esla- competitividad con nuevas especies de ex-
bón genera una plataforma para la competi- portación: productos que pueden atraer ca-
tividad a lo largo de toda la cadena. Desde el pital de inversión “socialmente responsable”
punto de vista de los incentivos económicos que nunca llegó a Bolivia; emprendimientos
en el terreno, obviando el importante valor verdes y justos que nunca aterrizaron porque
no económico de la biodiversidad y el paisa- los estándares eran muy bajos.
je, es en el primer eslabón donde se juega el Más allá de las simplificaciones analíticas del
potencial para transformar una economía modelo de frontera y del modelo de nueva
basada en los recursos naturales. Si no exis- frontera, lo importante es contrastar las tasas
ten restricciones macroeconómicas a la de rentabilidad de usos alternativos de recur-
ampliación de la frontera no se generan in- sos naturales y mapear la distribución de va-
centivos para el aumento en la productivi- lor agregado a lo largo de cadenas de valor
dad a lo largo de la cadena, ni para redistri- globales. El Mapa 1.4 muestra una simula-
buir la riqueza en los eslabones superiores ción de cambios en el uso del suelo basados
de la cadena de valor. en la rentabilidad de usos alternativos de re-
El tercer momento supone la sostenibilidad cursos naturales. Supone tres cambios gra-
en el mediano y largo plazo con estándares duales con respecto al mapa actual: primero,
laborales y ambientales más altos. En la un incipiente mercado para usos de conser-
economía global, ningún producto o servi- vación en áreas de frontera forestal (pagos
cio tiene garantizado un mercado de retri- por servicios ambientales y deforestación
bución justa. La ampliación del acceso a evitada); segundo, un mercado para meca-
los mercados y la disputa por el valor agre- nismos de desarrollo limpio y certificación
gado suponen procesos continuos de crea- orgánica y ambiental para áreas de frontera
ción de valor y de innovación tecnológica y agropecuaria, incluyendo áreas urbanas; y
productiva. Nuestro argumento, a lo largo tercero, una estrategia de corredores de con-
de este Informe, es que la conservación servación en áreas de mosaico que combine
puede hacer viable un nuevo patrón de de- alta rentabilidad de conservación con opor-
sarrollo, no que mejora el patrón actual. tunidades de desarrollo económico.
55 Dado el diminuto tamaño de esta economía en la actualidad, esto significaría atraer más que perder un nuevo motor para su
economía. Los pasos para avanzar en esta agenda alternativa están en manos del sector privado y del Gobierno en rubros tan
variados como el ecoturismo, biodiversidad, desarrollo artesanal y agricultura orgánica.

72
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
MAPA 1.4
Cambio en el uso del suelo por usos alternativos de recursos naturales

73
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
El efecto neto de la simulación es una reasig- en muchos sentidos, los actores y sectores
nación de los recursos de inversión hacia productivos actuales de la otra frontera
los eslabones más altos de las cadenas de emergieron inducidos por este proceso de
valor en mercados emergentes. Si antes cambio. Sin embargo, hace falta compren-
era rentable minar el primer eslabón, aho- der mejor el impacto dinámico de estos
ra es rentable conservar el primer eslabón cambios en un horizonte de mediano y lar-
para minar el valor agregado del proceso go plazo.
de transporte, manufactura, etiquetado y
mercadeo. Vale más un kilogramo de café Cambio climático
especializado y orgánico en Londres que
un kilogramo de cereza de café en Carana- El cambio climático supone, quizás, el mayor
vi. El cambio en los usos de suelo transfiere reto de adaptación de mediano y largo pla-
valor del primer eslabón a los demás, zo para economías en vías de desarrollo en
creando oportunidades para la generación el mundo. Hoy sabemos lo suficiente como
de empleo en los eslabones superiores: para reconocer que los riesgos a los que
ciudades intermedias y áreas metropolita- nos enfrentamos por el calentamiento glo-
nas del país. bal son grandes y potencialmente catas-
La simulación también sugiere una oportuni- tróficos y que el mundo dispone de menos
dad histórica para empatar incrementos de diez años para cambiar su rumbo. La
en rentabilidad económica con servicios temperatura promedio anual ha aumenta-
ambientales, comercio orgánico, justo, do en 0.7ºC en los últimos 100 años y la
gourmet y especializado. Bolivia gana por tendencia se acelera: se registran incre-
doble partida con una conversión gradual mentos de 0.2ºC cada diez años y que po-
de usos de suelo hacia rubros de mayor drían llegar a los 5ºC56.
rentabilidad y mayor conservación. Viabi- El calentamiento global cambia los patrones
liza un tipo de patrón de desarrollo que de lluvias, desplaza las zonas ecológicas,
genera empleo, reduce la pobreza y con- calienta los mares y derrite las capas de
serva el medio ambiente, ante un patrón hielo. Estos trastornos amenazan con ero-
actual de crecimiento empobrecedor. Posi- sionar las libertades humanas, pues afecta-
ciona una economía verde como el motor rán los elementos básicos de la vida de las
de un modelo alternativo de desarrollo. personas en todo el mundo: el acceso al
agua, la producción de alimentos, la salud
Un nuevo escenario global: y el medio ambiente. Centenares de millo-
cambio climático, precios de nes de personas padecerán hambre, esca-
alimentos e hidrocarburos sez de agua e inundaciones costeras a me-
dida que el mundo se caliente.
La construcción de alternativas al patrón de Las primeras señales de advertencia son ya
crecimiento empobrecedor se da en un evidentes. En Bolivia, estas señales son el
contexto de interrelaciones globales. El derretimiento de los glaciares: el glaciar de
cambio climático, las fluctuaciones en el Chacaltaya ha perdido el 82% de su superfi-
mercado mundial de alimentos y el incre- cie desde 1982 y probablemente se derreti-
mento de los precios de los hidrocarburos rá completamente en 201357. La cuenca del
plantean un nuevo escenario para la inser- sistema Tuni Condoriri –que aporta entre el
ción internacional de Bolivia. El nuevo es- 30 y 40% del agua para las poblaciones de
cenario genera oportunidades y desafíos; El Alto y La Paz– tiene una pérdida del 39%
56 PNUD, 2007, op. cit.; PICC, 2007a, “Climate Change 2007: The Scientific Basis”, Cuarto Informe del Grupo de Trabajo II
del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cambridge University Press, Cambridge; PICC,
2007b, “Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability”, Cuarto Informe del Grupo de Trabajo II del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cambridge University Press, Cambridge.
57 Programa Nacional de Cambios Climáticos, 2007a, “Boletín Informativo Nº 3”, PNCC, ODL, La Paz; Programa Nacional de
Cambios Climáticos 2007b, “Boletín Informativo Nº 4”, PNCC, ODL, La Paz.

74
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
de su área desde 1983. El Programa Nacio- En Bolivia, el sector agrícola es particularmen-
nal de Cambios Climáticos (PNCC) estima te vulnerable a los efectos del cambio climá-
que el Condoriri perdería su cobertura gla- tico60, especialmente la región del altiplano,
ciar cerca al año 2045 y el Tuni cerca al debido a que depende constantemente de
2025. La consecuencia: la ciudad de El Alto variables climáticas. A pesar de que el 75%
y parte de La Paz entrarían en un período de de esta región se encuentra entre los 3,600
estrés hídrico a partir de 2009. y 4,300 metros sobre el nivel del mar y de
El cambio climático afecta también la salud las condiciones climáticas que esto implica,
humana, pues puede provocar la reapari- el 65% de la población económicamente
ción de enfermedades ya desaparecidas o activa se dedica a la agricultura.
la aparición de enfermedades en zonas en Según el PNCC, la sequía en el altiplano es un
las que por sus condiciones altitudinales y fenómeno climático que se ha incrementa-
climáticas nunca antes habían existido. do debido al cambio de temperatura, ge-
Éste es el caso de la malaria de altura en la nerando condiciones adversas. Las fuertes
comunidad de Tuntunani cercana al lago sequías y heladas que enfrenta el altiplano
Titicaca. hacen que la región sea extremadamente
Bolivia es una de las fuentes más importan- vulnerable, lo que repercute en el abasteci-
tes de biodiversidad del mundo, con un miento interno de productos agrícolas y de
alto grado de endemismo de especies sil- exportación y afecta directamente la esta-
vestres58. Esta inmensa riqueza natural, no bilidad económica nacional. A estos fenó-
obstante, pone a Bolivia en una situación menos se suma otro efecto del calenta-
altamente vulnerable por su dependencia miento global: el acelerado retroceso de
de la explotación primaria y extractivista los glaciares que incide directamente en el
de sus recursos naturales. suministro del agua para usos domésticos,
El norte amazónico boliviano es una de las agrícolas e industriales.
zonas más vulnerables al cambio climáti- ¿Qué amenazas y qué oportunidades se vis-
co. Es una región altamente sensible a la lumbran para Bolivia ante la realidad del
reducción de las lluvias, lo que modificaría cambio climático? Primero, se advierte una
los ecosistemas y daría lugar a la reducción serie de amenazas a las fuentes de agua pro-
sustancial de anfibios y esta reducción, a cedentes de glaciares tropicales y a la biodi-
su vez, afectaría la dinámica de poblacio- versidad de la amazonia norte, así como una
nes de insectos transmisores de enferme- mayor volatilidad de los ciclos de lluvia y
dades. Según WWF, la Amazonia –el bos- sequía en oriente y occidente. Estas amena-
que húmedo tropical más grande del zas se vinculan a cambios en los patrones de
mundo– está en riesgo de caer en un círcu- alimentación, nutrición y salud que se desa-
lo vicioso de cambio climático y deforesta- rrollarán en la siguiente sección. La adapta-
ción que podría destruir o dañar grave- ción al cambio climático tendrá cada vez
mente casi el 60% de su biodiversidad mayor peso en la planificación de los actores
hasta el año 2030. Por su parte, el Informe públicos y privados. El PNCC ya ha dado los
Stern (2007) pronostica que si la tempera- primeros pasos para prever las prioridades
tura aumenta en 2ºC y si se produce un estratégicas de los próximos años61.
incremento de la sequedad atmosférica en Segundo, el conjunto de amenazas que impli-
la cuenca del Amazonas se extinguiría la ca el proceso de cambio climático se traduci-
masa forestal con mayor biodiversidad del rá en alteraciones significativas de los pre-
planeta.59 cios relativos de energéticos y productos
58 Ibisch, P. y Mérida, G., 2003, op. cit.; Conservación Internacional, 2003, op. cit.
59 Stern, N.H., 2006, “The economics of climate change”, Cambridge.
60 PNCC, 2007a, op. cit; PNCC, 2007b, op. cit.
61 El Programa Nacional de Cambio Climático creado a inicios del año 1995 ha establecido los niveles de emisión de gases de
efecto invernadero de los años 1990 y 1994, ha desarrollado análisis de escenarios climáticos, de vulnerabilidad de algunos
ecosistemas al cambio climático, opciones de mitigación, y desarrolló medidas que podrían realizarse en el país para enfrentar
el cambio climático.

75
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
alimenticios con impactos importantes en el la biodiversidad, el cambio climático abrirá
valor de la conservación del medio ambien- en el curso de las próximas décadas merca-
te62. Al ser Bolivia uno de los reservorios de dos ambientales a los que Bolivia podrá ac-
bosques primarios, biodiversidad y fuentes ceder de manera privilegiada63.
de agua dulce del hemisferio, el valor de la
conservación de especies y servicios am- Escasez de alimentos
bientales se incrementará geométricamen-
te. Si bien hoy no existe un mercado consoli- La economía global ya vive los efectos de
dado para la captura de carbono y el valor de cambios significativos en el mercado de ali-
mentos. Los aumentos de precios tienen
GRÁFICO 1.11 causas coyunturales y estructurales64. Por
Inflación: precios al consumidor y primera vez desde los años setenta, la eco-
componente de alimentos, 2008 nomía mundial soporta una doble crisis con
la subida de precios de hidrocarburos y ali-
mentos. Los analistas coinciden que en tér-
Venezuela
32 minos de pobreza y bienestar el problema
51
Nicaragua
23 más serio es el de los precios de alimentos.
33
17
A nivel global, los precios de cereales se
Bolivia
32 duplicaron entre junio de 2006 y junio de
Guatemala
14
19 2008. De acuerdo a estimaciones del Fondo
13 Monetario Internacional, en 2006 los pre-
Costa Rica
21
Paraguay
13 cios globales de los alimentos se incremen-
23
12
taron en promedio en un 15% y en un 30%
Honduras
20 en 200765. Los precios del trigo crecieron en
Rep.Dominicana
12
14 más del 75% y los aceites vegetales en cer-
Panamá
10 ca del 60% en el mismo período. Se sabe
15
Ecuador
10 que los cambios en precios de alimentos
20
9
obedecen a cambios en la composición de
El Salvador
16 la dieta alimentaria en zonas de crecimien-
9
Argentina
8 to acelerado del mundo (particularmente
Chile
9 China e India), y también a cambios en los
19
Uruguay
8 patrones de uso del suelo que privilegian
16
7
maíz, caña de azúcar, soya y semillas aceito-
Colombia
12 sas para agrocombustibles, y factores más
6
Perú
10 coyunturales vinculados al los fenómenos
Brasil
6 naturales del Niño y la Niña y a las malas
16
México
5 cosechas en el hemisferio norte.
9
El impacto del cambio climático en la oferta
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
del mercado de alimentos también será
IPC alimentos IPC general significativo66. Se estima que el PIB mun-
dial de agricultura bajará en 16 puntos por-
Fuente: CEPAL (2007-2008).
centuales por el calentamiento global has-
62 Stern, N., 2006, op. cit.
63 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático (CMNUCC) estableció como objetivo la estabilización
de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. En 1997, durante la Tercera Conferencia de las
Partes (COP 3), los países firmaron un compromiso vinculante denominado “Protocolo de Kyoto” para reducir las emisiones
globales de los países industrializados en un 5% de los niveles existentes en 1990. En 2004 se determinaron las bases para que
el Protocolo entre en vigor y en febrero de 2005 comenzó a operar formalmente.
64 Ver International commodity prices database of the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), 2008b;
International Financial Statistics database of the International Monetary Fund (IMF), April 2008. FAO, World Agriculture: Towards
2015/2030, Rome, 2003.
65 Ver FMI, 2008, “Perspectivas económicas: Las Américas”, FMI, Washington, DC.
66 PICC, 2007b, op. cit.

76
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
ta el año 2020 y el impacto será altamente GRÁFICO 1.12
diferenciado. Se prevé reducciones del 6% Precios alimentarios
en países desarrollados y de cerca del 20%
600
en países en vías de desarrollo67. El Gráfico
100
1.11 muestra que el impacto sobre cereales 500
como el trigo y el arroz será aún más signi- 80

US$/Tonelada

US$/Barril
400
ficativo. Se proyecta una reducción del 60
22% de la producción de cereales en el 300

40
sudeste asiático y cerca del 15% en los 200
países africanos. En contraste con las de- 20
100
más regiones, en este período se proyecta
0 0
un incremento de la producción de cerea- Ene 00 Ene 01 Ene 02 Ene 03 Ene 04 Ene 05 Ene 06 Ene 07 Ene 08
les en América Latina, región que muestra Maíz Trigo
incrementos de entre el 5 y 12% en la pro- Arroz Petróleo (eje derecha)

ducción de cereales, en contraste a la caída


Fuente: Los datos del arroz, maíz y trigo son de http://www.fao.org/es/esc/prices
en todas las otras regiones en vías de desa- Los datos del petróleo son del Energy Information Administration http://www.eia.doe.gov/
rrollo del mundo.
Otro factor que explica el incremento de los los precios base del año 2015 serán inferio-
precios desde la oferta es la sustitución de res a los de 2008. En parte esto se explica
los productos alimenticios por las nuevas por la baja tasa de conversión de la soya a
plantaciones de agrocombustibles, en par- agrocombustible, que según un estudio del
ticular maíz, semillas aceitosas, azúcar y Banco Mundial es cuatro veces menor (en
mandioca. En la medida en que los precios US$ por galón) al de etanol de maíz y de
internacionales del petróleo se encuentran caña de azúcar. Por ello mismo, las oportu-
encima de los US$ 60 a US$ 70 por barril nidades de expansión de alimentos y agro-
(llegaron a más de US$ 130 en mayo de combustibles deben ser motivo de análisis
2008), los agrocombustibles tienen un po- específicos que puedan orientar la toma de
tencial de sustitución de los combustibles decisiones.
basados en hidrocarburos en los mercados ¿Cuál es el impacto en Bolivia del aumento
globales68. Las estimaciones conservado- de precios de alimentos? Primero, se de-
ras proyectan un incremento del 26% para tectan señales de inseguridad alimentaria
el maíz y del 18% para semillas aceiteras en algunas regiones y algunos grupos de
el año 202069. Según diversos escenarios hogares. En los últimos 30 años, el acelera-
que suponen proyecciones más o menos do proceso de urbanización derivó en un
conservadoras, el consumo calórico y la cambio estructural de los patrones de pro-
disponibilidad de alimentos se reduce en ducción y consumo de alimentos en Boli-
todas las regiones. via. Un estudio de IFPRI y Von Braun (2007)
Sin embargo, un estudio reciente proyecta señala que las compras de alimentos de los
precios mundiales de cereales y oleagino- hogares más pobres de Bolivia (consumi-
sas para el periodo 2008-2015. Encuentra dores netos) es cinco veces mayor que las
que muchos cereales mostrarán una tra- ventas de hogares pobres (productores
yectoria de precios que asemeja una “U netos)70. Para los hogares pobres en áreas
invertida” para el periodo de referencia. urbanas y rurales de Bolivia, un aumento
En algunos casos, en particular el caso de en los precios alimentarios tiene un efecto
la soya y de aceites de soya, se estima que negativo neto sobre su bienestar. Un estu-
67 Ver Cline, W., 2007, “Global Warming and Agriculture: Impact Estimates by Country”, Center for Global Development y Peterson
Institute for International Economics, Washington, DC.
68 IFPRI, 2007, “Fossil Fuels in Tomorrow’s Energy World: Technological Trends”, IFRI, Brussels; Von Braun, J., 2007, “The World
Food Situation: New Driving Forces and Required Actions”, IFPRI, Washington, DC.
69 Von Braun, J., 2008, “Rising Food Prices What Should Be Done?”, IFPRI, Policy Brief.
70 Banco Mundial, 2008, “Agricultura para el desarrollo, Informe sobre el desarrollo mundial”, Banco Mundial, Washington DC.

77
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
dio de Ivanic y Martin (2008) y Cepal (2008) sión de oportunidades para los productores
muestra que el incremento de precios ali- nacionales. El debate sobre los alimentos
mentarios entre 2005 y 2007 en Bolivia, transgénicos forma parte de esta discusión
incrementará la incidencia de la pobreza (ver Recuadro 1.6). El potencial de produc-
extrema en cerca de dos puntos ción alimentaria puede construirse sobre las
Segundo, en la medida que se incrementa la ventajas competitivas generadas en las últi-
demanda y los precios no sólo de cereales mas dos décadas en rubros tan variados
básicos sino también de productos agroin- como la soya, las oleaginosas, las legumbres
dustriales, se abre una veta de oportunida- y los vegetales71. Sin embargo, para ingresar
des para la industria alimentaria boliviana. en los mercados de valor agregado creciente
La creciente demanda de cereales y aceites se requiere un giro en el modelo de aprove-
se traducirá, probablemente, en una expan- chamiento de los recursos naturales.

RECUADRO 1.6

DEBATE: Transgénicos: Desde la Revolución Verde72 la agenda de


¿Solucionarán el hambre en el discusión sobre la seguridad alimentaria no
mundo o agravarán la pobreza? se veía tan revitalizada. Los transgénicos
La agricultura es un instrumento funda- causan especial discordia, porque ya están
mental para el desarrollo sostenible y la re- siendo utilizados y por los cambios que con-
ducción de la pobreza. El 75% de las perso- lleva su implementación. Un transgénico (or-
nas pobres del mundo (900 millones) vive en ganismo modificado genéticamente, OMG)
zonas rurales y la mayoría está vinculada a la es un organismo vivo que ha sido creado arti-
agricultura. Al mismo tiempo, la agricultura es ficialmente manipulando sus genes. Las téc-
un gran usuario de recursos naturales: utiliza nicas de ingeniería genética consisten en ais-
el 80% del agua, y origina más del 21% de las lar segmentos del ADN (el material genético)
emisiones de gases de efecto invernadero a de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal
nivel global. e incluso humano) para introducirlos en el
Actualmente, la producción agrícola sufre material hereditario de otro (Greenpeace,
los efectos del cambio climático y el creci- 2008). Este tipo de organismo puede estar
miento demográfico incrementa la presión sujeto a un registro o una patente que esta-
sobre los recursos naturales. Regiones em- blezca su uso y aprovechamiento y viene ge-
pobrecidas del planeta viven una crisis ali- neralmente, pero no siempre, incluido en un
mentaria y se atestigua un incremento signifi- paquete tecnológico combinado con un
cativo de los precios de los alimentos a nivel agente activo que complementa su ventaja.
mundial. Estos factores constituyen un de ur- Para muchos, los transgénicos constituyen
gencia para el desarrollo de estrategias que una alternativa a las necesidades alimenta-
permitan reequilibrar la balanza entre creci- rias del mundo y a la sobreexplotación del
miento poblacional, por un lado, y produc- medio ambiente. Para otros, los transgénicos
ción y distribución agrícola, por el otro. El no son más que una receta para consolidar
desafío está lanzado: hacer llegar alimentos a aún más el control de las transnacionales so-
los más desfavorecidos, incrementar la pro- bre el sistema agroalimentario. ¿Son los
ductividad agrícola de forma sostenible y sa- transgénicos la solución contra el hambre o
tisfacer la creciente demanda de alimentos agravarán la pobreza en el mundo? El debate
sin depredar el medio ambiente. está abierto y nos compete a todos.

71 Ver Kreidler, A., et al, 2004 “La soya boliviana hacia el mercado libre en las Américas”, Economic Opportunities Oficce; PNUD
(Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), “Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz”, (Informe Regional), PNUD,
La Paz.
72 Como se conoció a la introducción masiva de fertilizantes y pesticidas en la agricultura.

78
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
Lo positivo – Según datos del Servicio Internacional para
la Adquisición de Aplicaciones de Biotecno-
“El mundo tiene dos opciones. La primera es logía, el año 2005 los OGM evitaron un nivel
seguir tumbando árboles, aumentar la ero- de contaminación equivalente a 962 millo-
sión y afectar el hábitat para sembrar cultivos nes de kilos de CO2 y permitieron el ahorro
en suelos poco aptos con el fin de producir de 356 millones de litros de combustible. Ello
alimentos suficientes para la población mun- gracias a mejoras en la organización de la
dial. O la segunda opción: desarrollar tecno- cosecha y tratamientos más adecuados.
logías nuevas, combatir más efectivamente – Del mismo modo, permitieron que la utiliza-
las plagas y producir más por hectárea”. ción de productos químicos se reduzca en
un 7%.
Norman Borlaug
– En el plano económico, los transgénicos per-
PREMIO NÓBEL DE LA PAZ Y PADRE DE LA
mitieron la generación de $US 5.6 billones en
REVOLUCIÓN VERDE DE LOS AÑOS 50 Y 60
países en desarrollo, 55% de los cuales llegó
a manos de los agricultores locales.
– Los organismos genéticamente modifica-
dos son “naturalmente” resistentes a la se- Lo negativo
quía, los suelos salinos, los virus o las en-
fermedades. “Los transgénicos ni producen más ni otor-
– Las plantas transgénicas responden mejor gan a los pueblos seguridad alimentaria; por
a las diferentes condiciones climáticas, re- el contrario, ponen la producción de alimen-
duciendo los riesgos de pérdidas en las tos en manos de cada vez menos empresas.”
cosechas.
GREENPEACE, 2008
– Permiten un mejor control de plagas y ma-
lezas y una mayor resistencia y/o tolerancia
a herbicidas. – Los riesgos ecológicos de la introducción
– La utilización de OGM permite incremen- de cultivos transgénicos están relaciona-
tar la productividad de las superficies cul- dos con los efectos que pueden tener en
tivadas. las comunidades de otras plantas y en su
– El cultivo de transgénicos permite la reduc- propia evolución.
ción del costo de producción, del empleo – La expansión de sembradíos amenaza la
de maquinarias y equipo y del uso de pesti- diversidad genética por la simplificación de
cidas y herbicidas. los sistemas de cultivos empleados y la
– En algunos casos significa también suelos erosión.
menos degradados porque algunos culti- – Cuando los cultivos transgénicos polinizan
vos transgénicos pueden manejarse con los cultivos no transgénicos los “contami-
“cero labranza”, lo que contribuye a la dis- nan genéticamente” y sus semillas devie-
minución de tiempo empleado en mano nen híbridas transgénicas74.
de obra por la facilidad de laboreo asocia- – Los riesgos ambientales están relaciona-
do a la disminución de malezas, entre dos con los efectos que los transgénicos
otras cosas. pueden tener en el ambiente o viceversa.
– Estos cultivos se desarrollarían con carac- – La contaminación genética con genes de
terísticas específicas, con un consumo mí- tolerancia a herbicidas de parientes silves-
nimo de nutrientes y no requerirían de su tres y cultivos puede dar lugar a “súperma-
ciclo completo para reproducirse73. lezas” difíciles de eliminar.

73 Roca, M.M. (2008, enero 11). Docente de Biotecnología, Universidad Zamorano. Entrevista realizada por Devisscher, T.
74 Ibíd.

79
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
– La presencia de toxinas en organismos ge- los perjuicios señalados. En este sentido, la
néticamente modificados inhibe la des- FAO (2000) apoya oficialmente un sistema de
composición de su materia orgánica, un evaluación de base científica que determine
eslabón del ciclo planetario del carbono75. objetivamente los beneficios y riesgos de cada
– Los riesgos sociales están relacionados OMG. Para ello, hay que adoptar un procedi-
con posibles efectos en la salud humana y miento prudente caso por caso para afrontar
en el modo de producción. las preocupaciones legítimas por la bioseguri-
– Todos los cultivos transgénicos producen dad de cada producto o los proceso antes de
nuevas proteínas que nunca han sido parte su homologación. Es necesario evaluar los po-
de la alimentación y que pueden causar sibles efectos en la biodiversidad, el medio
alergias y otras enfermedades. ambiente y la inocuidad de los alimentos, y la
– La tecnología transgénica contribuye al de- medida en que los beneficios del producto o
sarrollo de un modelo productivo que tien- proceso compensan los riesgos calculados. El
de a concentrar los beneficios en las em- proceso de evaluación deberá tener en cuenta
presas biotecnológicas y en las empresas la experiencia adquirida por las autoridades
que dominan su distribución en el mercado nacionales de normalización al aprobar tales
internacional. Este factor se explica por el productos. También es imprescindible un
principio de dependencia76. atento seguimiento a los efectos de estos pro-
– El plantío masivo de organismos genética- ductos y procesos después de su homologa-
mente modificados excluirá del área rural al ción a fin de asegurar que sigan siendo ino-
agricultor, quien, al no manejar la biotecno- cuos para los seres humanos, los animales y el
logía, no estará en posición de competir. medio ambiente.
El problema fundamental con relación a los
riesgos de los transgénicos es la imposibilidad Fuentes: Banco Mundial (2008); Torrico (2001); FOBOMADE
de demostrar absolutamente que ocasionan (2005); FAO 1998, citado en FOBOMADE (2001).

RECUADRO 1.7

DEBATE: Biocombustibles: la soya y la caña de azúcar) pueden ser la pa-


¿Solución a los problemas nacea para superar nuestras carencias ener-
energéticos u obstáculo en la lucha géticas y la crisis de pobreza mundial. Sin em-
contra la desnutrición y la pobreza? bargo, en un planeta donde 854 millones de
Hoy vivimos la transición hacia una nueva persones sufren problemas de desnutrición se
era energética. Los altibajos del mercado pe- corre el riesgo de que su implementación cau-
trolero y el efecto invernadero empujan a nues- se tantos problemas como los que soluciona.
tro planeta hacia el desarrollo de nuevas fuen- El mundo ya empieza a renunciar al consu-
tes de energía. Muchos consideran que la ga- mo del petróleo77 y, dentro de 15 ó 20 años, el
solina “cultivada” (bioetanol) y los sustitutos biocombustible podría cubrir la cuarta parte
del diesel (biodiesel obtenido a partir del maíz, de la demanda global de energía. En los últi-

75 Ibíd.
76 Los productores de soya RR, por ejemplo, dependen del paquete semilla-herbicida proveniente de empresas multinacionales
y deben, además, cubrir los costos compensatorios o regalías por el uso de la semilla transgénica. En algunos casos incluso
deben firmar contratos en los que se comprometen a no guardar semillas para la siguiente cosecha (FOBOMADE 2004b).
77 Las reservas mundiales disminuyen. El consumo global crece, sobre todo por la expansión de las economías asiáticas. La
confrontación de las potencias occidentales y los países del Medio Oriente –en sus múltiples dimensiones étnicas, religiosas,
económicas, militares y geopolíticas– amenaza las líneas principales de circulación y distribución de petróleo en el planeta
(Fernández, 2007).

80
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
mos cinco años, la producción mundial de combustibles fósiles cuya disponibilidad
estos biocombustibles se ha doblado, y pro- depende de las reservas limitadas y de la
bablemente lo volverá a hacer en los próxi- pobre distribución global.
mos cuatro años. Para el Secretario General - Los biocombustibles pueden constituir un
de las Naciones Unidas, Ban ki Moon, es cla- suministro de energía limpia a millones de
ve encontrar un consenso en las políticas de personas que actualmente carecen de tal
producción de biocombustibles a nivel mun- suministro o utilizan bioenergía tradicional
dial, teniendo en cuenta la seguridad alimen- –como leña, estiércol, paja y desechos
taria y las exigencias energéticas. agrícolas– para satisfacer sus necesidades
Los Estados Unidos y Brasil lideran el mer- básicas.
cado de los biocombustibles, pero son mu- - El precio de la mano de obra, la disponibili-
chos los países de todo el mundo, desde dad de tierras, la abundancia de recursos
Argentina hasta Malasia pasando por la In- naturales y un ciclo corto de producción
dia o Zambia, que impulsan políticas en fa- constituyen importantes ventajas compa-
vor de ellos. Bolivia cuenta con importantes rativas para Bolivia.
ventajas comparativas en la producción de - El país cuenta con el potencial para ex-
biocombustibles que, según expertos del tender sus cultivos de soya y de caña de
Instituto Boliviano de Comercio Exterior, “no azúcar en tierras agrícolas ociosas para
solo podrían ser una efectiva contribución a realizar una producción de biocarburan-
la disminución del calentamiento global, tes a gran escala. Además, puede aprove-
sino también un eficaz instrumento para el char el hecho de ser vecino de los dos
desarrollo económico de Bolivia, ofreciendo mayores referentes sudamericanos en el
más empleos, más ingresos y más alimentos campo de la producción y comercio de
para los ciudadanos”. En este sentido, es bioetanol, como Brasil, y de biodiesel,
imperativo encarar el debate sobre los “cul- como Argentina.
tivos energéticos”. - La inclusión de éstos como sustituto del
diesel significaría una oportunidad para li-
A favor… mitar la dependencia de un carburante im-
portado sujeto a subsidios estatales y para
”¿Qué puede ser más atrayente que la energía amortiguar la posible pérdida de mercados
producida en casa, basada esencialmente en externos preferenciales (como la CAN).
la fotosíntesis, luz y agua y que ofrece nuevos - Su cultivo constituye una oportunidad para
empleos y oportunidades de desarrollo?” la creación de empleos y la generación de
ingresos, especialmente en las zonas rura-
Mats Karlsson,
les de algunas de las regiones más pobres
PRESIDENTE DEL PROGRAMA ONU-ENERGÍA
del mundo. Ello reduciría la migración del
campo a las ciudades de la población en
- Los biocombustibles constituyen una opor- busca de mejores oportunidades.
tunidad para paliar la volatilidad del precio - Según expertos de la CAINCO y el IBCE, al
del petróleo (reduciendo los riesgos de infla- atender únicamente el 1% del mercado de
ción de los países) y satisfacer la creciente biodiesel europeo78 (para 2010 se estima una
demanda energética. demanda de 13.45 millones de toneladas
- Su desarrollo a gran escala garantizaría métricas), Bolivia podría generar 65 mil nue-
una rápida reducción en la dependencia de vos empleos.

78 La política energética de la Unión Europea dicta que antes de 2020 por lo menos un 10% de todos sus combustibles deberán
ser biocombustibles.

81
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
- Las exportaciones del país acumuladas - Existen altos riesgos de que la extensión
en 10 años alcanzarían a US$ 2,000 millo- de cultivos a gran escala desplace fuera de
nes en etanol y a otros US$ 2,000 millones sus tierras a los agricultores más pobres.
en biodiesel. De ese monto acumulado, el - Los incrementos en la demanda de mano de
incremento neto de las ventas sería de obra pueden conllevar un aumento de los
US$ 3,000 millones con un vasto efecto casos de explotación laboral en el primer
multiplicador. eslabón de la cadena productiva. Quienes
- La utilización de buenos métodos agríco- están en la base del proceso de producción
las, como los cultivos intercalados y la rota- mantendrían un estatus parecido al que
ción de cultivos, podría tener repercusio- sustentan los zafreros, con un empleo pre-
nes neutras e incluso positivas para el me- cario, mal pagado, que no les brinda ningún
dio ambiente circundante. tipo de garantía social.
- Se perpetuará el modelo agroexportador
En contra… que ha aislado a los pequeños producto-
res de la economía, favoreciendo la con-
“Destinar azúcar y maíz para la elaboración de centración del excedente en manos de los
biocombustibles podría llevar a cientos de clusters agroindustriales que dominan la
miles de muertes por hambre en el mundo.” cadena.
- La producción de biocombustibles no sería
Jean Ziegler,
una alternativa menos contaminante que
ENVIADO DE ALIMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN
los combustibles fósiles. Contabilizando
DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)
las emisiones derivadas de la producción
de estos cultivos no se logrará recortar las
- La demanda de terreno para cultivos bioe- emisiones de CO2 en una proporción im-
nergéticos podría ejercer presión sobre portante.
otros usos, principalmente en los cultivos - La producción de monocultivos de gran es-
de alimentos. Esto pone en riesgo la sobe- cala podría llevar a una pérdida importante
ranía alimentaría del país y comporta un de biodiversidad, erosión del suelo y la fil-
aumento de los precios de alimentos bási- tración de nutrientes79.
cos como los cereales. - Otros impactos potenciales son la eutrofi-
- Bolivia presenta un déficit en los granos zación del agua, la acidificación de los sue-
básicos principales y una inflación en los los y las aguas superficiales e incluso la
precios de los alimentos. disminución del ozono como efecto de la
- La producción de biocombustibles requie- deforestación.
re un importante abastecimiento de agua, Fuentes: Devisscher (2008c); CEPAL y FAO (2007);
esto puede disminuir su disponibilidad ONU (2007); UNEP (2007); Barba (2007); Coronado (2007);
Dabdoub (2007), Delius, (2007); Ramos (2007), FOBOMADE
para el uso doméstico. (2007); Calatayud (2007).

79 Se destacan los casos de la India, Sri Lanka y Tailandia, donde los cultivos de biocombustibles ya han llevado a una
deforestación a gran escala.

82
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
1.3 NUESTRA AGENDA delo económico que reproduce la vieja
DE INVESTIGACIÓN frontera y propicia un ciclo de crecimiento
empobrecedor.
Identificar los mecanismos que El denominador común a las distintas regiones
reproducen la vieja frontera en del país son los patrones de lucha por el con-
cada región trol de los recursos naturales, la conflictivi-
dad en el escenario económico y político, la
¿Qué entrampa a las distintas regiones indefinición de derechos propietarios, la des-
en el modelo de la vieja frontera? articulación y subordinación de los actores y
los bajos estándares sociales y laborales. En
La primera pregunta de nuestra agenda de lo ambiental, el informe intenta trascender el
investigación permite explorar –con las debate dicotómico entre desarrollo y conser-
particularidades físicas, sociales, económi- vación y recurre a identificar la potencialidad
cas, culturales y políticas de cada región– el de la otra frontera en cada región, haciendo
patrón que reproduce una y otra vez la larga hincapié en que ambos objetivos pueden
historia de la economía boliviana entram- cumplirse sin necesidad de que uno sea prio-
pada en un modelo de aprovechamiento de rizado en desmedro del otro.
sus recursos naturales extractivista, prima- Los estudios de caso analizados en distintas
rio y depredador del medioambiente. La ri- ecorregiones permiten identificar múltiples
queza de los recursos naturales del eslabón vías a través de las cuales la “maldición de los
primario y sus implicancias han sido estu- recursos naturales” tiende una trampa a la
diadas a lo largo de la historia y desde distin- otra frontera como alternativa que pudiera
tos ángulos de las ciencias sociales. El es- conducirnos a salir del patrón de crecimien-
fuerzo y reto de este informe es trascender to empobrecedor. Trascender la trampa re-
el debate sobre el derecho de propiedad so- quiere redefinir el problema que enfrenta la
bre los recursos naturales y el conflicto inhe- economía boliviana. La pregunta sobre el en-
rente a éste80, así como el debate entre de- trampamiento de los actores productivos en
sarrollo y conservación81. la vieja frontera se centra, entonces, en las
A partir del modelo de frontera de Von Thu- oportunidades que tienen éstos de recibir las
nen82 y del debate teórico sobre el uso de señales económicas de los incentivos que
los recursos naturales y la generación de podrían cambiar sus conductas productivas
incentivos para lograr su cambio, se recu- con repercusiones en su propio desarrollo y
rrió al levantamiento primario de informa- el de las futuras generaciones.
ción en las distintas regiones del país a tra-
vés de entrevistas a actores productivos y Bolsones de la otra
de la observación de las iniciativas que lle- frontera en cada región
varon a éstos a cruzar la frontera y los cos-
tos que ello conlleva. La experiencia de es- ¿Existen bolsones para la otra frontera?
tos actores en su propio desarrollo y un
análisis histórico del desarrollo nacional La segunda pregunta de nuestra agenda de
permitieron identificar patrones comunes investigación intenta trascender el debate
que entrampan a los actores productivos ambiental sobre las posibilidades de impri-
–y a la nación en su conjunto– en un mo- mir conciencia ecológica a las actividades
80 Buckles, D. (1999) recoge varios estudios de caso sobre conflicto en torno a los recursos naturales, ver Buckles, D, 1999,
“Cultivating Peace. Conflict and Collaboration in Natural Resource Management “, IDRC and the World Bank Institute, Ottawa
and Washington.
81 Existe amplia literatura sobre el debate entre desarrollo y conservación del medio ambiente acuñado por Boardman, R., 1981,
“International Organisations and Conservation of Nature” Indiana University Press, Bloomington; McCormick, J., 1986, “The
origins of the World Conservation Strategy. Environmental Review” y otros citados en Peredo, B. (2005) “Elaboración y análisis
del marco conceptual sobre la relación entre desarrollo humano, alivio a la pobreza, medio ambiente y recursos naturales
renovables” (documento de trabajo para el Informe sobre Desarrollo Humano – PNUD). El Informe Bruntland de 1987 marca un
hito en la discusión del concepto sobre “desarrollo sostenible”.
82 Von Thunen, J.H., 1966, op. cit.

83
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
productivas, debate que queda truncado si la sostenibilidad del modelo a lo largo del
no se incorpora la dimensión de los incen- tiempo?, ¿cuáles son los atractivos que ha-
tivos económicos que repercuten en la ca- cen que los actores productivos permanez-
lidad de vida de la población. En este pun- can en este modelo? Los actores que hoy
to nos concentramos en la visibilización de forman parte de una nueva agenda de de-
experiencias ya existentes que ilustran que sarrollo y conservación parecen experi-
la otra frontera es posible, a lo largo y an- mentar también un incremento en sus es-
cho de todo el territorio nacional. tándares laborales. Los estudios de caso
La investigación se propone identificar un revelan que los objetivos de desarrollo y
conjunto de incentivos para la otra frontera conservación se reconcilian con la búsque-
en una territorialidad diferenciada a través da de crecimiento económico, reducción
de estudios de caso en siete regiones. Estos de la pobreza, respeto al medio ambiente y
incentivos discurren en dos ámbitos: i) el bienestar de las futuras generaciones. Al-
uso sostenible a largo plazo basado en la gunos bolsones se caracterizan por la ge-
responsabilidad con las generaciones futu- neración de empleo con mayores estánda-
ras y ii) la orientación a un mercado en res laborales y ambientales, donde la
creciente expansión que demanda produc- conservación como objetivo y práctica es
tos provenientes de un uso ambientalmen- un impulso que acelera ese potencial.
te amigable y un empleo de mano de obra Los bolsones de la otra frontera tienen el po-
enmarcado en estándares laborales inter- tencial de reconfigurar el actual mapa de
nacionalmente aceptados. uso de suelos a través de la generación de
En esta línea, la revalorización de los recursos una plataforma productiva y competitiva
naturales se convierte en un factor clave por- que revalorice la identidad intercultural y el
que induce a los actores productivos a cruzar conocimiento ancestral del uso sostenible
la frontera, a cambiar de conducta y, en con- de los recursos naturales. El mapa del cam-
secuencia, a modificar el uso de los recursos bio del uso de suelos muestra la convergen-
naturales. Ahora bien, ¿qué mecanismos cia de usos agropecuarios, forestales, mine-
permiten la existencia de estos bolsones de ros, hidrocarburíferos y de aprovechamiento
uso sostenible? Los mercados emergentes silvestre de especies de flora y fauna nati-
que dan vida a un nuevo comercio alternati- vas. Los mosaicos muestran la sobreposi-
vo son el inicio de un modelo de otra frontera ción de usos de suelo en una relación que
en el que ya participan decenas de miles de no tiene por qué estar reñida. En las distin-
actores productivos. Ello supone que uno de tas regiones se identifican mosaicos que
los factores necesarios en el proceso de amortiguan fronteras, y que al mismo tiem-
construcción de la otra frontera es el valor po reflejan convergencia y reconciliación de
simbólico que se le agrega al patrón produc- los usos en un escenario de permanente
tivo; valor que se refleja en el sello orgánico, conflicto por el acceso a la tierra.
justo, nativo o sostenible. Los bolsones para
la otra frontera son inagotables en un territo- Identificar desafíos para masificar usos
rio en que la heterogeneidad de las ecorre- alternativos de los recursos naturales
giones representa un mosaico de oportuni-
dades. En cada ecorregión emerge un perfil ¿Existen tensiones
para la otra frontera que se caracteriza por estructurales irresueltas?
incentivos distintos, opta por diversas estra-
tegias de captación de mercados alternati- La experiencia histórica de expansión de la
vos y se inclina por mecanismos particula- frontera agropecuaria en Bolivia tiene si-
res de agregación de valor. militudes con el modelo de frontera plan-
Pero, más allá de los incentivos externos que teado por Von Thunen, pero añade otras
inducen un cambio de uso de suelo hacia complejidades. El patrón boliviano de
patrones más sostenibles, ¿cómo se logra expansión de frontera se caracteriza por
84
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
el asentamiento de nuevos colonizado- centivos económicos, oportunidades para
res, recurrentes demandas de inmovili- acceder a ellos y generación de condicio-
zación de territorios indígenas, multipli- nes para aprovechar las señales externas
cidad de estrategias de ocupación del emergentes. Esto no significa dejar de lado
territorio por actores productivos y re- el problema estructural de la inequidad en
percusiones en la distribución de la tie- la distribución de los recursos naturales,
rra. Entonces, el desafío es entender situación que merece una atención simul-
cómo en este complejo escenario podría tánea a la generación de condiciones para
emerger un patrón de aprovechamiento un verdadero desarrollo humano.
sostenible, con mayor valor agregado y
generador de empleo justo. Lineamientos para una nueva
La respuesta a este cuestionamiento podría política de recursos naturales
ser el punto de partida para masificar el uso
alternativo de los recursos naturales. La exis- ¿Cómo se construye
tencia de tensiones estructurales irresueltas la otra frontera?
muestra que el viejo patrón está fuertemen-
te enraizado y la cultura tradicional arraiga- El salto de una frontera a la otra no es ni será
da en el razonamiento económico. Cada re- fácil. La experiencia comparativa interna-
gión experimenta un patrón estructural que cional sugiere que países altamente de-
frena las posibilidades de construcción de la pendientes de los recursos naturales han
otra frontera. Las tensiones irresueltas del transformado sus economías de forma
patrón de la vieja frontera se sintetizan en la gradual y asumiendo altos costos. No obs-
práctica extractivista sin valor agregado, la tante, Bolivia se posiciona en una situación
vulnerabilidad ecológica, la expulsión de- particular que le permite saltar etapas,
mográfica, el uso indiscriminado de los re- prescindir de la visión desarrollista exacer-
cursos naturales y el mantenimiento de un bada y dirigir el timón hacia un patrón de
modelo dual en la tenencia de la tierra –mi- uso más sostenible de sus recursos natura-
nifundio y latifundio– en un contexto de les. El contexto internacional ha creado ya
apropiación indebida. las condiciones para dar el salto cualitati-
La identificación de estas tensiones irresuel- vo. Una nueva inserción internacional bajo
tas y la redefinición del problema estruc- criterios de comercio justo antes que una
tural en cada región permiten visualizar estrategia de libre comercio condicionado
una nueva forma de afrontar el círculo vi- puede ser el punto de partida para impul-
cioso de ampliación de frontera, degrada- sar la revalorización de nuestra función de
ción y empobrecimiento. Redefinir el pro- producción.
blema implica dar un salto cualitativo en El Estado y las instituciones privadas y de
la visión de desarrollo, trascender la dis- cooperación enfrentan el desafío de
cusión sobre el eslabón primario y trasla- transformar el patrón depredador y ex-
dar los objetivos de empoderamiento de tractivista de la “vieja frontera”, en un
los actores desde la base de la cadena de patrón progresista de sostenibilidad am-
valor hasta cada uno de los siguientes es- biental y laboral de la “otra frontera”. Esta
labones. Esta nueva visión considera to- tarea puede ser asumida a través de la
das las etapas de la cadena de generación creación de fondos, mecanismos e ins-
de valor, incluso la última, donde se con- trumentos de política pública que exigen
centra la mayor riqueza del aprovecha- estándares salariales altos, que condicio-
miento del recurso natural. nan usos sostenibles del medioambiente
Los estudios de caso reformulan el problema y que demandan tratos humanitarios
considerando particularidades en cada re- para los trabajadores. En un contexto de
gión. La redefinición permite atacar los demanda global favorable del comercio
obstáculos a través de la generación de in- alternativo, promover los mecanismos
85
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA
de certificación orgánica, justa, de mane- públicas y de cooperantes son pioneros en
jo forestal sostenible y biocomercio es un la construcción de la otra frontera.
imperativo. Los instrumentos y mecanismos que estos
Los actores de esta agenda alternativa ya actores utilizan pueden ser replicados y
existen y juegan un rol fundamental en la potenciados. Es posible aprovechar las
generación de las condiciones necesarias oportunidades emergentes en contextos
para la creación de un nuevo círculo virtuo- internacionales de inversión social res-
so de desarrollo. En Bolivia, decenas de ponsable y los fondos de adaptación y
miles de productores pequeños, medianos mitigación del cambio climático. Los me-
y grandes, campesinos, populares y urba- canismos de certificación de emisiones
nos son actores de su propio desarrollo de carbono tienen el potencial para evi-
bajo modelos de generación y captación tar la deforestación en países como Boli-
de valor mediante el eslabonamiento verti- via, donde ésta es la principal fuente de
cal y horizontal. La Asociación de Organi- emisión de gases de efecto invernadero.
zaciones de Productores Ecológicos de Bo- Para Bolivia, donde casi la mitad de su
livia (AOPEB), el Programa Nacional de superficie es boscosa, la conservación de
Biocomercio Sostenible (PNBS), el Consejo la vocación forestal puede ser una de las
para la Certificación Forestal Voluntaria vías de salida del patrón de crecimiento
(CFV) y decenas de iniciativas privadas, empobrecedor.

86
INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO EN BOLIVIA

También podría gustarte