Está en la página 1de 2

5.

El mester de juglaría: la épica

La épica medieval no tiene relación con el mundo culto grecolatino. La épica (La llíada y La
Odisea de Homero; La Eneida de Virgilio) resurge en las epopeyas del Siglo de Oro (La araucana
de Ercilla; la austriaca de juan rufo). La épica medieval es de carácter popular; la del
renacimiento y barroco es culta.

5.1 Los cantares de gesta

Son las primeras manifestaciones de la epica medieval (posteriormente en la baja edad media,
se fragmentan y surgen los romances). Según menendez pidal, tienen su origen en unos cantos
que los barbaros solían entonar antes de las batallas para infundirse animos y en los que
evocaban las hazañas de sus antepasados. Los visigodos, al asentarse en la península,
conservaros esa costumbre.

La palabra cantar se refiere a relatos de acontecimientos destinados, no a la lectura, sino al


canto o a la recitación, y difundidos por los juglares. Estos poemas tienen, pues, un carácter
informativo y noticiero, del que se deriva una de sus notas características: el realismo.

El termino gesta alude a las hazañas protagonizadas por individuos (los héroes épicos) con
quienes se identifica toda la colectividad, que proyecta en ellos sus inquietudes, aspiraciones y
deseos de autoafirmación frente a otras comunidades vecinas; de esta circunstancia se deduce
el carácter nacional de estos relatos en verso. En otras palabras, la epica nace, en la edad
media, unida al despertar de la conciencia nacional de los pueblos.

5.1.1 metrica de los cantares de gesta

Los grandes poemas épicos no se estructuran en estrofas; sus versos, cuya medida oscila entre
las 10 y las 20 silabas (divididos en dos hemistiquios de 6 a 8 silabas cada uno) , se agrupan en
largas tiradas monorrimas de extensión variable y rima irregular (normalmente, asonante)

5.1.2 Lengua y estilo de los cantares de gesta

Al recitar los poemas, los juglares emplean indistintamente rasgos propios de la epica (el estilo)
y, por tratarse de una literatura de transmisión oral, recursos propios de la lengua hablada (el
llamado estilo oral formulario). Son rasgos característicos del estilo epico los siguientes:

a) pervivencia de arcaísmos. Este hecho se explica por el carácter tradicional de la epica.


La conservación dela -e atona final es una muestra de ese lenguaje arcaizante.
b) Epíteto ritual o epico. Con el se asigna a los seres animados o a las cosas un rasgo
identificador. Para ello, se recurre al procedimiento sintactico de la aposicion.
c) Repetición de tanta en las enumeraciones descriptivas.

Tanta gruessa mula e tanto palafre de sazon,

Tanta buena arma,

E tanto buen caballo corredor,

Tanta buena capa a mantas e pelicones.


d) Empleo de la expresión pleonástica llorar de los ojos, de origen francés.

De los sos ojos tan fuertemente a razones rítmicas.

E sin falcones e sin adtores mudados burgueses e burguesas.

Entre los procedimientos propios de la lengua hablada (estilo oral formulario) cabe
destacar:

·El uso del vocativo y de formas verbales en segunda persona del plural, con los que el
juglar se dirige a los oyentes para mantener su atención:

Mala cuita es, señores, aver minguia de pan,

Fablava mio cid, commo odredes contar.

· La supresión del verbo introductor en el estilo directo y la especial libertad en el uso de


los teimpos verbales, con el objeto de animar el relato de los acontecimientos y no caer en
la monotonia:

Partios de la pueta, por burgos aguijava

Llego a santa maría, luego descabalga;

Finco los inojos, de coracon rogava

También podría gustarte