Está en la página 1de 4

ITEM N°24 “ACOSO SEXUAL Y LABORAL - MALS”.

1.- OBJETIVO GENERAL:

Identificar conductas y procedimientos que impidan el mal trato, acoso sexual y laboral

2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Identificar y diferenciar comportamientos específicos de acoso sexual y laboral, diferenciar algunas


manifestaciones específicas.
• Comprender el contexto internacional, legal y administrativo en el que se encuadran y regulan los
actos de acoso sexual y laboral.
• Identificar, analizar y reflexionar sobre las dinámicas organizacionales recurrentes y los componentes
de estas dinámicas de comportamientos y situaciones acoso sexual y laboral.

3.- CARACTERISTICAS DEL CURSO

32 (Profesionales, Técnicos, Administrativos y Auxiliares)


CANTIDAD DE PARTICIPANTES
FECHA INICIO PROBABLE A convenir según realidad local
FECHA TÉRMINO PROBABLE A convenir según realidad local
HORAS PEDAGÓGICAS 50 Horas PEDAGOGICAS
MODALIDAD Modalidad E-learning
ESTRATEGIA METODOLÓGICA • Utilización de metodologías participativas apuntando
a la reflexión y apropiación de contenidos.
• Disponiendo de las herramientas tecnológicas para
la capacitación; Plataforma Moodle o similar y video
conferencias Webex o Zoom
• Utilizar video conferencias, considerando
actividades prácticas a modo de talleres, con apoyo
audiovisual.
• Incorporación grabación de videoconferencias en la
plataforma de capacitación.
• Evaluaciones por módulo.
• Se debe presentar propuesta de retención de los
alumnos, que contemple acciones tales como:
seguimiento telefónico, acompañamiento a casos
con avance deficitario, etc.
• Otros que el proponente considere
MATERIAL DIDÁCTICO • Videos, disponibles en plataforma
• Material bibliográfico disponible en plataforma
• Presentaciones disponibles en plataforma
• Todo el material debe poder ser bajado desde la
plataforma y debe permitirse su impresión.
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO • Plataforma Web de capacitación Idealmente
Moodle o similar y video conferencias Webex o
Zoom. No debe considerar material de Youtube.
(sistema bloqueado para nuestro Hospital).
MÉTODO DE EVALUACIÓN • Evaluación diagnostica
• Evaluación sumativa de contenidos por módulo
• Evaluación de reacción de los participantes según
formato entregado y el cual debe ser cargado en la
plataforma del proponente.
• Otros propuestos por la empresa
REQUISITOS DE APROBACIÓN • Avance 100% en Plataforma
• Nota final de aprobación 4.0
• Otros propuestos por la empresa
OTROS APORTES No se considerará como otros aportes una mayor cobertura o la
incorporación de contenidos adicionales, ya que serán evaluados en los
ítems correspondientes.
Se consideran otros aportes tales como:
• Pendrive, cuadernos regalo corporativo
relacionados con la actividad, caja de snack, etc.
• Becas para los alumnos destacados (cursos e-
learning- otro curso relacionado).

4.- CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DOCENTE:

4.1 PROFESIÓN Equipo multidisciplinario: Psicólogos, Trabajador Social,


Sociólogo, entre otros.
4.2 EXPERIENCIA PROFESIONAL Con al menos cuatro años de experiencia profesional
4.3 EXPERIENCIA EN LA TEMÁTICA Con al menos tres experiencias como relator en la temática
4.4 EXPERIENCIA EN EL ÁREA DE SALUD Con al menos tres experiencias como relator en el sector salud

5.- CONTENIDOS MÍNIMOS.

• El contenido propuesto a continuación es un referente mínimo a considerar, se espera que la


empresa realice una propuesta que permita el desarrollo de la temática, considerando que
participarán de esta instancia funcionarios que responden distintos estamentos.

MÓDULO N°1. ACOSO SEXUAL Y LABORAL.

• Ley de Acoso Sexual y Laboral.


• Definiciones, manifestaciones, ejemplos, casos.
• Violencias sexuales desde la perspectiva de Género.
• Creencias, estereotipos, cosificación del cuerpo y violencia simbólica.
• Respeto sexual, consentimiento mutuo, habilidades de empatía y lectura de señales verbales y no
verbales.
• Creencias más frecuentes que distorsionan y generan sesgos de género y sesgos en relación con
las dinámicas de acoso sexual.

MÓDULO N° 2. ACOSO LABORAL.

• Características principales de los comportamientos que implican el acoso laboral.


• Enfoques de derechos, internacional, judicial y de la Administración Pública como contexto en el que se
entienden y definen las conductas y categorías específicas de violencia laboral.
• Direccionalidad de las conductas de acoso laboral, sus consecuencias y daños.
• Conductas, intenciones, creencias, consecuencias y mecanismos de justificación.

MÓDULO N° 3. MALTRATO LABORAL.

• Los organismos y dinámicas abusivas y quienes la representan.


• Diferencias entre Maltrato y Acoso Laboral.
• Dinámicas y fases del acoso laboral.
• Mecanismos de justificación y naturalización de las violencia y como abordarlas.
• Descripción de las etapas de un abordaje integral de situaciones de Maltrato y Acoso Laboral.
• Factores protectores frente a situaciones de maltrato y acoso.
• Los buenos tratos en los espacios laborales y las destrezas de los equipos para abordar estas temáticas.
• Los estilos relacionales nutritivos y tóxicos.

MÓDULO N° 4. ABORDAJE INTEGRAL DE MALTRATO, ACOSO SEXUAL Y LABORAL.

• Protocolo interno del Hospital para situaciones de mal trato laboral y sexual y protocolos destacados
por el Servicio Civil.
• Legislación internacional, nacional y Marco del Estatuto Administrativo para el Acoso Laboral y
Acoso sexual Laboral.
• Códigos e Instructivos Presidenciales de Buenas Prácticas Laborales.
• Acciones claves en el abordaje integral desde las orientaciones del Estado.
• Principios para la elaboración de los protocolos de Maltrato y Acoso Laboral en el Estado.
• Procedimientos del estado en relación con las denuncias, medidas precautorias, medidas o
diligencias investigativas, la valoración de las pruebas y medidas disciplinarias.
• Discriminación, sesgos de género, perspectiva de derechos y revictimización.

6.- SEGUIMIENTO:

El curso será coordinado y orientado por una contraparte de nuestro hospital, tanto desde el punto de
vista, técnico como administrativo para lo cual se realizará reunión Técnica, previa a iniciación de curso y
todas las que se estime conveniente, para el logro de los objetivos. Será condición no cambiar los
docentes establecidos en la propuesta técnica.

Además, la empresa deberá entregar dos informes de avance durante la realización del curso y un
informe final según formato entregado al momento de la contratación del servicio.

7.- OTROS CON CARGO AL OFERENTE:

• Debe nombrar a una contraparte que permita la coordinación con la empresa. Un coordinador/a
que dé respuesta a los alumnos.
• Contacto telefónico de los alumnos (llamadas y/o mensajes de texto - WhatsApp, para el
seguimiento y prevención de la deserción.
• Entrega de informe de avance según planificación acordada con esta unidad al momento de la
contratación, según formato exigido.
• Realizar acompañamiento para la realización de ejercicio.
• Al finalizar el curso debe entregar, certificado impreso de cada alumno/a aprobados.
• Disponer de materiales e insumos para las clases prácticas

8.- MATERIAL Y OTROS CON CARGO AL HOSPITAL:

• Seguimiento
• Coordinación.

También podría gustarte