Está en la página 1de 9

PLAN FORMATIVO Maestro(a) Albañil

TOTAL DE HORAS 120


PF
SECTOR CONSTRUCCIÓN
SUBSECTOR Edificación
ÁREA Construcción
ESPECIALIDAD Albañilería
PERFIL Maestro (a) Albañil
OCUPACIONAL
NIVEL DE Nivel 2
CUALIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN DE  Verificar las condiciones de seguridad de la zona de
LA trabajo, asegurando que las superficies se encuentren
OCUPACIÓN Y libres de riesgo e instalando demarcaciones y
CAMPO señaléticas.
 Comunicar la necesidad de requerimiento de materiales
LABORAL
y/o herramientas, identificando insumos necesarios para
ASOCIADO
el cumplimiento de sus actividades diarias.
 Interpretar planos, croquis o esquemas de cimentación,
con el fin de preparar la actividad asignada en la obra.
 Sacar niveles y realizar trazados de elementos
geométricos básicos, determinar el desaplome o la
verticalidad del elemento de acuerdo a las
especificaciones técnicas definidas.
 Preparar y aplicar pastas, soportes, piezas y parámetros
para el estucado.
 Preparar y colocar morteros de distintas dosificaciones.
 Hacer o reparar muros de albañilería, paredes, tabiques
y otras estructuras.
 Confeccionar y afinar emplatillados, losas y radieres.
 Ejecutar toda clase de estucos en muros, fachadas y
cielos.
 Construir aceras, bordes y calzadas de acuerdo a
solicitudes de la obra.
 Colocar pavimentos, baldosas, ladrillos u otros
elementos de acuerdo a especificaciones técnicas de la
obra.
 Realizar remates de rasgos o vanos, vigas y gradas,
entre otros.
COMPETENCIA Realizar trabajos de albañilería, según procedimientos,
PLAN especificaciones técnicas, de calidad, seguridad y requerimientos
del proyecto
REQUISITOS N/A
INGRESO
REQUISITOS OTEC N/A
INSTRUMENTO N/A
HABILITANTE
NORMATIVA N/A
ASOCIADA AL
PLAN FORMATIVO

Realizar radier y muros de albañilería de ladrillos y bloques,


MÓDULO N°1 de acuerdo a especificaciones técnicas y requerimientos del
proyecto
DURACIÓN 60 HORAS
UCL U-4100-7112-001-V03
COMPETENCIA Realizar radier y muros de albañilería de ladrillos y bloques, de
MÓDULO acuerdo a especificaciones técnicas y requerimientos del proyecto
APRENDIZAJES ESPERADOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS
A.E. 1: Afinar radier, de acuerdo a especificaciones técnicas y requerimientos del
proyecto
CE 1.1 El esparcido del hormigón es
realizado, según características y CONTENIDO 1
especificaciones técnicas del proyecto
CE 1.2 La aplicación desde alturas no
mayor a 1,5 metros y/o mediante
conductos cilíndricos es controlada,  Uso de elementos de protección
según características y personal (EPP)
especificaciones técnicas del proyecto  Aplicación de dosificación de mortero
y hormigón
 Principales herramientas, equipos y
CE 1.3 Las dimensiones y la forma
materiales relacionados con la
geométrica de los elementos es
actividad
mantenida, de acuerdo con
 Procedimientos de cubicación de
consideraciones de desplazamientos y
materiales y avance
deformaciones de las armaduras u
 Interpretación de planos asociados a
otros elementos, y características y
la actividad
especificaciones técnicas del proyecto
 Propiedades del mortero y hormigón
 Técnicas de cuidado de las
CE 1.4 Nivela la superficie con los armaduras y/o estructuras mediante
elementos adecuados, dejando liso el el hormigonado
pavimento según instrucciones del  Técnicas de vibrado
capataz y/o especificaciones técnicas  Técnicas de cuidados para el
del proyecto fraguado
 Recomendaciones preventivas
 Proceso de vaciado de hormigón
CE 1.5 Compacta el hormigón,  Preparación de la superficie
utilizando máquinas vibradoras de  Colocación de moldajes, armaduras e
inmersión o aguja y/o varillas, de insertos
acuerdo con técnicas de vibrado y
características del suelo

CE 1.6 Protege la superficie, tapando


el radier con nylon o aspillera, para
mantener las condiciones físicas
adecuadas tanto de humedad como de
temperatura según especificaciones
técnicas e indicaciones del capataz.

A. E. 2: Levantar muro de albañilería reforzada y armada con ladrillo


industrializado, de acuerdo con especificaciones técnicas y requerimientos del
proyecto.
CE 2.1 Realiza la evaluación de la zona
de trabajo, uso de herramientas y
materiales según instrucciones,
directrices entregadas por la
supervisión, asegurando el CONTENIDO 2
abastecimiento para la ejecución de
las labores diarias

CE 2.2 La zona de trabajo es revisada,  Requerimientos de materiales por


de acuerdo con técnicas de uso de
niveles, plomos, pauta de separación
entre ladrillos o bloques, y
especificaciones técnicas de la obra
CE 2.3 Satura los ladrillos o bloques
hasta la condición de humedad SSS
(sobre saturada), sumergiendo el
ladrillo o bloque en un balde con agua,
según especificaciones técnicas

CE 2.4 Verifica la línea de


tarea
levantamiento según especificaciones
 Planificación de los requerimientos
técnicas e indicaciones del capataz
 Cálculo de materiales requeridos
 Programación de tareas
CE 2.5 Instala la regla escantillón,  Cubicación
tomando niveles y marcando hiladas  Conceptos básicos de cubicación
en la regla escantillón, según  Confección de presupuesto general
indicaciones del trazador para un proyecto u obra
 Dimensionar o cubicar componentes
de un proyecto u obra
CE 2.6 Instala la lienza según hiladas  Albañilería básica
colocadas en el escantillón, ejes y  Conceptos básicos de construcción
altura definida, bajo instrucciones del  Especificaciones técnicas de
supervisor o trazador, según herramientas y materiales
corresponda.  Lectura e interpretación de planos y
cálculo de materiales
CE 2.7 Prepara y esparce el mortero
de pega, determinando la cantidad de
arena, agua y cemento, según
especificaciones técnicas.

CE 2.8 Las hiladas son colocadas de


acuerdo a aparejo, y rellena llagas con
mortero según especificaciones
técnicas.

A. E. 3: Levantar muros de ladrillos y bloques, de acuerdo a especificaciones


técnicas y requerimientos del proyecto
CE 3.1 Prepara la zona de trabajo,
verificando niveles, plomos, pauta de
separación entre ladrillos o bloques, CONTENIDO 3
según especificaciones técnicas de la
obra
CE 3.2 Instala la regla escantillón,  Materiales y Herramientas por tarea
tomando niveles y marcando hiladas  Selección de herramientas y material
en la regla escantillón según  Determinar tipo de herramientas y
indicaciones del trazador cantidad de material necesario por
CE 3.3 Satura los ladrillos hasta la tarea
condición de humedad SSS (sobre  Elaboración de lista de materiales y
saturada), sumergiendo el ladrillo o herramientas por tarea
bloque en un balde con agua, según  Albañilería básica
procedimientos de la empresa  Conceptos básicos de construcción
 Especificaciones técnicas de
CE 3.4 Prepara y esparce el mortero herramientas y materiales
de pega, determinando la cantidad de  Lectura e interpretación de planos y
arena, agua y cemento, según cálculo de materiales
procedimiento de trabajo.
CE 3.5 Presenta la primera hilada de
bloque o ladrillo, de acuerdo a
geometría del muro, arquitectura,
niveles, trazados de ejes principales
CE 3.6 Coloca los bloques intermedios
en hiladas sucesivas, rellenando los
espacios de los bloques tanto vertical
como horizontal, según
especificaciones técnicas y trazado
(altura y ancho)
CE 3.7 Instala los bloques cuidando
que el botagua se ubique en la parte
inferior, según especificaciones
técnicas
ESTRATEGIA METODOLÓGICA DEL MÓDULO
Se recomienda que el facilitador pueda exponer de manera breve y dialogada los
contenidos del módulo, intercalando cada contenido con actividades prácticas del
tipo autoevaluaciones, ejercicios de simulación, análisis de casos, registrando el
desempeño de los y las participantes en pautas de cotejo y/o de observación. El
facilitador debe desarrollar el módulo privilegiando la realización de actividades
prácticas (60%) por sobre el tratamiento de contenidos teóricos (40% máximo),
de manera que los y las participantes puedan aprender de manera didáctica las
características y ventajas del sistema. Se recomienda además el desarrollo de
exposiciones dialogadas que generen espacios de discusión.

Se sugieren actividades informativas, como la presentación de contenidos con el


apoyo de medios audiovisuales que acompañen la información. Se debe dar
cuenta de las principales tareas asociadas a la albañilería. Además, se
recomienda realizar actividades prácticas de simulación de tareas, asociadas a la
ejecución de radieres, muros, estucos y enchapes. Se pueden utilizar casos en
donde el participante pueda identificar los errores típicos en cada actividad o
bien en la documentación requerida. Adicionalmente, se sugiere utilizar las
actividades prácticas de simulación para lograr que los participantes puedan
valorar su rol como futuros trabajadores del sector, y la importancia de la
minuciosidad y atención a los detalles. Se pueden utilizar casos que den cuenta
del impacto económico en una empresa el hecho de no mantener la trazabilidad
adecuadamente en alguna de las operaciones mencionadas.

Se recomienda que la sesión de aprendizaje contenga un inicio, un desarrollo y


un cierre de sesión, al finalizar el facilitador debe preguntar al grupo que
aprendieron, que se llevan del módulo de manera de reforzar los contenidos
aprendidos que no hayan quedado claros.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
Se recomienda realizar evaluaciones parciales de contenidos, por unidades
temáticas, a objeto que el facilitador pueda adaptar los contenidos a los ritmos
de aprendizaje del grupo. Para ello, se recomienda utilizar cuestionarios de
alternativas breves, afirmaciones verdadero o falso, completación de oraciones o
términos pareados. Se recomienda para ellos aplicar una escala de porcentaje (0-
100) Por otro lado, se sugiere evaluar las actividades prácticas de simulación de
tareas, por medio de una pauta de observación, donde queden claramente
definidas las conductas esperables en cada actividad, como, por ejemplo,
recepción correcta de mercadería, siguiendo los protocolos de seguridad. Se
recomienda para este tipo de actividades evaluar con una rúbrica (mínimo, en
desarrollo, desarrollado).
PERFIL FACILITADOR
FORMACIÓN Profesional del área de la Construcción, titulado.
PROFESIONAL
FORMACIÓN Formación técnica en la especialidad de construcción, de a lo
TÉCNICA menos 5 años.
EXPERIENCIA Experiencia laboral en especialidad construcción en los últimos 5
LABORAL años. Mínimo 3 años, demostrables.
EXPERIENCIA EN Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas
FORMACIÓN adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable.
RECURSOS MATERIALES
INFRAESTRUCTURA
Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m² por participante,
implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mesa y
silla o silla universitaria; Escritorio y silla para el facilitador; Conexiones
para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet;
Sistema de ventilación adecuada
Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad
suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea
Taller adicional para realizar actividades prácticas, en caso de no contar con
condiciones o espacio requeridos en la sala de clases.
Señalética de seguridad en recintos para las clases en aula y para las
prácticas
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Notebook o PC para facilitador.
Proyector multimedia
Telón
Pizarrón
Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades
realizadas por los participantes
Equipos de protección personal (EPP), uno por participante: Zapatos de
seguridad; Guantes; Ropa de trabajo; Anti parras; Protecciones auditivas;
Si el lugar está en construcción, casco, Si se trabaja en altura, cinturón de
seguridad o arnés
Cercha vibradora
Esmeril eléctrico con disco de corte (galletera)
Helicóptero
Llana
Pica sal
Planas
Platacho
Hachuela
Taladro
Talocha
Carretilla
Compresor
Banco de corte de ladrillo
MATERIALES E INSUMOS
Set de artículos de escritorio por participante (lápiz pasta, lápiz grafito, goma
de borrar, regla, cuaderno o croquera, archivador o carpeta)
Material de apoyo y guía sobre el sector
Plumones para pizarrón
Libro de clases
Pautas de evaluación por actividad
Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados
para este módulo
Planillas de registro de información

Ejecutar estucos y/o enchapes en muros y fachadas, de


MÓDULO N°2 acuerdo con especificaciones técnicas y requerimientos del
proyecto
DURACIÓN 60 HORAS
UCL U-4100-7112-002-V02
COMPETENCIA Ejecutar estucos y/o enchapes en muros y fachadas, de acuerdo
MÓDULO con requerimientos del proyecto y procedimientos específicos
APRENDIZAJES ESPERADOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS
A.E. 1: Estucar superficies, de acuerdo con requerimientos del proyecto y
procedimientos específicos
CE 1.1 Realiza la evaluación de la zona
de trabajo, uso de herramientas y
materiales según instrucciones,
directrices entregadas por la CONTENIDO 1
supervisión, asegurando el
abastecimiento para la ejecución de
las labores diarias
CE 1.2 Verifica el estado de la
superficie, de acuerdo con el trazado
de muro, confección de maestras y
fajas, chequeo de plomos y
especificaciones técnicas
CE 1.3 Verifica las reparaciones,
asegurando el cumplimiento de las
exigencias de carga del estuco en
caso de existir imperfecciones, según
especificaciones técnicas.
CE 1.4 Humedece el muro
superficialmente utilizando agua,
según indicaciones del capataz y
 Evaluación de la zona de trabajo para
especificaciones técnicas
la actividad
CE 1.5 Prepara la mezcla con las  Principales herramientas, equipos y
dosificaciones adecuadas, verificando materiales asociados a la actividad
que la consistencia sea adecuada,  Cubicación de materiales
según indicaciones del fabricante y  Verificación de superficie de trabajo
procedimiento de trabajo  Carga del estuco
 Humectación de muro en proceso de
estuco
CE 1.6 Aplica el estuco sobre la
 Preparación de mezclas para
superficie, ‘chicoteando’ manualmente
dosificaciones
el mortero o mezcla y dejando fraguar
 Técnicas para la aplicación de estucos
el muro el tiempo correspondiente,
 Tiempos de fragüe
según carga mínima establecida por el
proyecto
CE 1.7 Afina el muro utilizando
platacho, llana y regla, según
especificaciones técnicas del proyecto
CE 1.8 El trabajo de estuco terminado
es entregado a la jefatura directa, de
acuerdo con protocolos de
comunicación e información de
manera verbal y/o visual y
especificaciones de los aspectos
relevantes de la actividad, y avance de
la obra
A. E. 2: Realizar enchapes, de acuerdo con especificaciones técnicas y
requerimientos del proyecto
CE 2.1 Verifica estado del muro, de
acuerdo con condiciones de revestido,
con la calidad de la superficie, su CONTENIDO 2
verticalidad, los nidos y las
protuberancias de hormigón
CE 2.2 Indica al ayudante el acopio de  Selección de herramientas y materiales
los enchapes, de acuerdo con  Revisión de área de trabajo
procedimientos que eviten el daño y la  Verificación estado de muro (revestido,
fácil disposición en la instalación calidad de superficie, verticalidad,
CE 2.3 Realiza la colocación de los
enchapes, de acuerdo con
procedimientos de instalación de la
regla, características técnicas e
indicaciones del trazador/a
CE 2.4 Prepara el mortero de pega o
adhesivo, utilizando la dosificación
correspondiente, según las
indicaciones del fabricante y
procedimientos de trabajo. nidos y protuberancias)
 Colocación de enchapes
CE 2.5 Aplica el mortero de pega o  Preparación de mortero de pega o
adhesivo pieza a pieza, instalando el adhesivo
enchape en el muro según trazado y  Aplicación de mortero de pega o
especificaciones técnicas, fijándose en adhesivo
la separación con los estándares de  Procedimiento de entrega de trabajo
calidad establecidos.
CE 2.6 El trabajo de enchape
terminado es entregado a la jefatura
directa, de acuerdo con protocolos de
comunicación e información de
manera verbal y/o visual y
especificaciones de los aspectos
relevantes de la actividad, y avance de
la obra
ESTRATEGIA METODOLÓGICA DEL MÓDULO
Se recomienda que el facilitador pueda exponer de manera breve y dialogada los
contenidos del módulo, intercalando cada contenido con actividades prácticas del
tipo autoevaluaciones, ejercicios de simulación, análisis de casos, registrando el
desempeño de los y las participantes en pautas de cotejo y/o de observación. El
facilitador debe desarrollar el módulo privilegiando la realización de actividades
prácticas (60%) por sobre el tratamiento de contenidos teóricos (40% máximo),
de manera que los y las participantes puedan aprender de manera didáctica las
características y ventajas del sistema. Se recomienda además el desarrollo de
exposiciones dialogadas que generen espacios de discusión.

Se sugieren actividades informativas, como la presentación de contenidos con el


apoyo de medios audiovisuales que acompañen la información. Se debe dar
cuenta de las principales tareas asociadas a la albañilería. Además, se
recomienda realizar actividades prácticas de simulación de tareas, asociadas a la
ejecución de radieres, muros, estucos y enchapes. Se pueden utilizar casos en
donde el participante pueda identificar los errores típicos en cada actividad o
bien en la documentación requerida. Adicionalmente, se sugiere utilizar las
actividades prácticas de simulación para lograr que los participantes puedan
valorar su rol como futuros trabajadores del sector, y la importancia de la
minuciosidad y atención a los detalles. Se pueden utilizar casos que den cuenta
del impacto económico en una empresa el hecho de no mantener la trazabilidad
adecuadamente en alguna de las operaciones mencionadas.

Se recomienda que la sesión de aprendizaje contenga un inicio, un desarrollo y


un cierre de sesión, al finalizar el facilitador debe preguntar al grupo que
aprendieron, que se llevan del módulo de manera de reforzar los contenidos
aprendidos que no hayan quedado claros.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO


Se recomienda realizar evaluaciones parciales de contenidos, por unidades
temáticas, a objeto que el facilitador pueda adaptar los contenidos a los ritmos
de aprendizaje del grupo. Para ello, se recomienda utilizar cuestionarios de
alternativas breves, afirmaciones verdadero o falso, completación de oraciones o
términos pareados. Se recomienda para ellos aplicar una escala de porcentaje (0-
100) Por otro lado, se sugiere evaluar las actividades prácticas de simulación de
tareas, por medio de una pauta de observación, donde queden claramente
definidas las conductas esperables en cada actividad, como, por ejemplo,
recepción correcta de mercadería, siguiendo los protocolos de seguridad. Se
recomienda para este tipo de actividades evaluar con una rúbrica (mínimo, en
desarrollo, desarrollado).

PERFIL FACILITADOR
FORMACIÓN Profesional del área de la Construcción, titulado.
PROFESIONAL
FORMACIÓN Formación técnica en la especialidad de construcción, de a lo
TÉCNICA menos 5 años.
EXPERIENCIA Experiencia laboral en especialidad construcción en los últimos 5
LABORAL años. Mínimo 3 años, demostrables.
EXPERIENCIA EN Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas
FORMACIÓN adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable.
RECURSOS MATERIALES
INFRAESTRUCTURA
Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m² por participante,
implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mesa y
silla o silla universitaria; Escritorio y silla para el facilitador; Conexiones
para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet;
Sistema de ventilación adecuada
Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad
suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea
Taller adicional para realizar actividades prácticas, en caso de no contar con
condiciones o espacio requeridos en la sala de clases.
Señalética de seguridad en recintos para las clases en aula y para las
prácticas

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Notebook o PC para facilitador.
Proyector multimedia
Telón
Pizarrón
Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades
realizadas por los participantes
Equipos de protección personal (EPP), uno por participante: Zapatos de
seguridad; Guantes; Ropa de trabajo; Anti parras; Protecciones auditivas;
Si el lugar está en construcción, casco, Si se trabaja en altura, cinturón de
seguridad o arnés
Cercha vibradora
Esmeril eléctrico con disco de corte (galletera)
Helicóptero
Llana
Pica sal
Planas
Platacho
Hachuela
Taladro
Talocha
Carretilla
Pala
Compresor
Banco de corte de ladrillo
MATERIALES E INSUMOS
Set de artículos de escritorio por participante (lápiz pasta, lápiz grafito, goma
de borrar, regla, cuaderno o croquera, archivador o carpeta)
Material de apoyo y guía sobre el sector
Plumones para pizarrón
Libro de clases
Pautas de evaluación por actividad
Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados
para este módulo
Planillas de registro de información

También podría gustarte