Está en la página 1de 23

Anatomía para la voz

Blandine Calais-Germain
Francois Germain
Vicente Fuentes
Guy Cornut
Annie Troilliet-Cornut
Resumen de la primera lectura (enero - marzo 2017)
Por Juan Pablo Cadierno
1.- INTRODUCCIÓN
Divide para estudiar en tres el cuerpo según su función (CUERPOS FUNCIONALES)
Cuerpo Locomotor – Cuerpo Postural
Cuerpo Respiratorio
Cuervo vocal
Los tres comparten partes y se comprometen
Los tres son analizados funcionalmente en relación a la función vocal que no es igual a la función
primaria de supervivencia
La voz es movimiento
2.- EL ESQUELETO DE LA VOZ
Pág. 22 Ilustración esqueleto
Trata de la estructura ósea relacionada a la Función vocal
Divide en 2:
Columna vertebral
Los tres grandes bloques: Cabeza – Torax – Pelvis
La columna vertebral en su función e vinculación tronco, cuello y cabeza
Análisis de las lordosis y cifosis en la columna en su totalidad
Estudio de la vértebra, sus partes y su unión con las siguiente y antecedente.
Características y movilidad de cada parte
Columna lumbar, cintura, cajón abdominal:
Pág. 29 Ilustración posiciones de lordosis y deslordosis lumbar
Columna dorsal o torácica: Dorso, caja torácica
Pág. 30 Ilustración torso elevado o descendido
Columna cervical
Pág. 33 Ilustración movimientos cervicales con riesgos
Características singulares de atlas y axis en nivel superior sub occipital y nivel inferior
Pág. 37 Ilustración posición de cabeza sobre atlas modifica la voz
Pág. 39 Ilustración cráneo y columna cervical
La pelvis
Huesos, Caras, porciones

1
Pág. 42 Y 43 Ilustraciones de la pelvis con columna lumbar y sola
Articulación Fémur y cadera, articulación coxofemural: importancia de este movimiento
Pág. 45 Basculaciones y posiciones de la pelvis Anteversión y Retroversión
La caja torácica: Bloque deformable
Pág. 46 y 47 Ilustraciones de caja torácica sola y en cuerpo
Importancia de la posición de primera costilla (EJERCICIO)
Cartílagos costales, esternón
La columna dorsal en relación a las costillas
Respirar en espalda (EJERCICIO)
El eje costovertebral varía según la revión en la que estamos:
Costillas 1 a 7 Adelante – Atrás
Costillas 8 a 10 lateral
Caja torácica media y baja hacia afuera y adentro
Observar esternón: EJERCICIO
Puede moverse en su parte inferior – movilización de costillas bajas
Puede moverse la totalidad del esternón– movilización de todas las costillas

Movimientos de costillas:
“En mango de Bomba”: adelante atrás
“En asa de cubo”: Hacia los costados
Pag. 55 Ilustración Movimientos de costillas y esternón
Cintura escapular y brazo
Esternón, Clavícula y Omóplato
Pag. 57 Ilustración: Movimientos de la cintura escapular: Arriba abajo, separación acercamiento y
“campaneo”
Brazo y hombro. Movilizaciones (movilizan costillas: facilitan inspiración)
Pag. 59: Brazo y voz sobre postura, interesante
El cráneo vocal:
Parte alta (Bóveda craneal)
Base del cráneo
Parte anterior: Cráneo facial
Todos los huesos del cráneo se ven influenciados por aparato vocal.
Base del cráneo: Plataforma orientable (relación con los músculos de base del cráneo)
Pag. 60 y 61 Ilustraciones cráneo y orientaciones
El hueso posterior del cráneo: el Occipital
Pag 63 EJERCICIO microflexibilidad entre occipucio y sacro
Esfenoides: Hueso central del cráneo
Destaca la apófisis pterigoides por inserción de músculo tensor Velo Paladar
Temporales:
Destaca la apófisis mastoides
Malar o cigomático (debajo de pómulo)
Huesos de la Nariz:

2
Frontal (Parte superior) Orbital y techo de la nariz
Etmoides: Hueso del techo de la cavidad nasal.
Vomer o hueso espolón
Cornetes (superior, medio e inferior)
Maxilar superior
El Palatino: Hueso del paladar y fosas nasales
Pag. 73: Ilustración Paladar óseo Puzzle de 4 huesos
Mandíbula o maxilar inferior
Articulación Temporomaxilar ATM
Pag. 76 Y 77: Ilustraciones ATM
Movimientos de ATM: 78 y 79
EJERCICIOS E ILUSTRACIONES
Arcadas dentales y dientes
El hueso hioides
Pag. 83: Ilustración de inserciones musculares del hueso hioides
Su entorno y sus funciones pag. 84 y 85
3.- El FUELLE
Los dos cajones: Cajón abdominal y cajón torácico
Pag. 89: Ilustración los dos cajones
El cajón torácico
Pag. 91. Ilustración y expl. Funcionamiento fuelle
El cajón abdominal
Pag. 93. Ilustración y expl. De propiedades mecánicas cajón abdominal
El diafragma: Cinta adhesiva de doble cara entre cajones solidarios
Pag. 94. Ilustración Posición del diafragma
Pag. 95. Ilustración y expl. Control de la presión de aire inspirado
Pulmones, bronquios y tráquea en paginas siguientes
Los músculos de la respiración y la voz
Pag. 99 muy clara explicación de función de espiradores e inspiradores y su acción de
sinergía/antagonismo
Pags. 100 a 111 Músculos espiratorios
Son los músculos abdominales:
8 músculos en 4 pares
Transverso del abdomen
Oblicuos mayor y menor del abdomen
Recto mayor del abdomen
EJERCICIOS:
Segmentar la Contracción del Recto Mayor
Dirigir conscientemente la contracción de abdominales de abajo hacia arriba y la inversa
Pag. 107 Todos los músculos abdominales descienden la caja torácica
El Periné

3
Necesidad de ejercitarlo y sensibilizarlo
Los músculos inspiradores
En la respiración reponen el aire.
En la fonación dosifican el caudal del aire subglótico en la espiración sonora.
Pag. 113 Ilustración Diafragma
Precisión: el diafragma y el transverso son vecinos y se entrecruzan. Tienen una
sinergía/antagonismo en el acto vocal
Acción del diafragma en la respiración: actúa en dirección arriba hacia abajo y hacia lo ancho
Acción del diafragma en la voz: dosifica la acción de los músculos espiratorios se puede realizar en
dos formas:
Manteniendo el abdomen abombado durante la fonación
Manteniendo la parte baja de las costillas abiertas mientras se está cantando
El diafragma está vinculado a la faringe y laringe. Explica el mecanismo de tracción.
Pag. 115 Ilustración Diafragma, faringe, esófago y tráquea
Falsa inspiración diafragmática: de pie, 4 patas o acostado sobre un costado

Algunas ideas existentes sobre el diafragma


“El diafragma no puede sentirse ya que no tiene capacidad sensitiva alguna” No es del todo cierto
Tiene inervaciones desde algunos intercostales. Se pueden sentir las membranas serosas por
encima – pleura – por debajo – peritoneo -.
“No puede controlarse el diafragma pues ya que la respiración es un acto reflejo” No es del todo
cierto
Hay una inspiración automática y refleja y otra entrenada.
“Toda inspiración es diafragmática” Si, pero con matizaciones
Los intercostales
Los intercostales participan en la inspiración y en la espiración
El serrato mayor (o serrato anterior)
Gran inspirador costal. Lleva hacia arriba y atrás costillas (en asa de cubo)
Frena espiración y dosifica caudal del aire subglótico
Músculo muy poderoso que podría, si predomina, causar rigidez en la caja.
Pag. 129 a 123 Ilustraciones de musculatura inspiratoria
Pectoral menor (De apófisis caracoides de omóplato) a costillas superiores
Pequeños: SU ACCIÓN ES LA INSPIRACIÓN EN MANGO DE BOMBA elevando costillas superiores.
EJERCICIO: se activa y se evita acortamiento liberando parte alta de hombro.
Pectoral mayor. (Inserciones en clavícula, húmero y costillas altas y medias)
Inspirador. Frena espiración y dosifica caudal del aire subglótico.
EJERCICIO: se activa y se evita acortamiento liberando hombro con brazos alargados y separados
(acostado o de pie)
Supracostales o elevadores de costillas
Posteriores: dos fasículos: desde vértebras a costillas – salteando una y a la siguiente –
Inspiración en asa de cubo
EJERCICIO: Se activan flexionando el torax en posición vertical o acostada.

4
Esternocleidomastoideo (Ecom)
EJERCICIO: Moderar su acción por posible compromiso de movilidad de laringe.
Escalenos: De Axis y vertebras hasta C7 a primeras costillas.
EJERCICIO: Moderar su acción por posible compromiso de movilidad de laringe.
Los músculos posturales (Soportes del fuelle) 126 – 129
Espinales: a lo largo de columna vertebral y se insertan entre las vértebras.
Nos mantiene en postura vertical (axial - en eje -)
EJERCICIO Tonificar espinales: Empujar con la cabeza una mano o llevar algo sobre esta)
Los músculos semiprofundos, los grandes músculos de la espalda (De vértebras a costillas)
Nos estabilizan cuando el tronco se aleja de la vertical.
Músculos posturales anteriores:
Dorsales y Psoas: Obenque de zona lumbar
EJERCICIO: Tonificar psoas en vocalización elevando rodilla. Si está contraído extenderlo
4.- La Laringe
La laringe, lugar donde está la fuente de la voz
Pag. 132 y 133 Ilustraciones posición de laringe y laringe con glándula tiroidea
Los cartílagos de la laringe
Pag. 134 y 135 Ilustraciones cartílagos sólos
Cricoides
Aritenoides
Pag. 139 Ilustración aritenoides y pliegues
Cartílago tiroides
Epiglotis
Explicación de epiglotis en deglución
Ligamentos y membranas:
Descripción de los ligamentos y membranas que relacionan laringe con elementos adyacentes
(lengua, hueso hioides, tráquea)
Descripción de los ligamentos y membranas que relacionan los cartílagos laringe entre si.
Pag. 144 y 145 Ilustraciones
Las cuerdas vocales son casi ligamentos
Explicación de pliegues vocales en sus partes ligamento, músculo, mucosa
Cuerdas vocales finas o gruesas. Explicación del Belting
Pag. 146 y 147 Ilustraciones CUERDAS VOCALES
EJERCICIO: Glissando para mantener y ejercitar las fibras del ligamento vocal
Ciclo de apertura y cierre de las CV (Teoría mioelástica) Se complementa con la explicación de pag
166-67 Teoría mioelástica – aerodinámica.
Pag. 148 y 149 . Ilustraciones ciclo
Las articulaciones de los cartílagos de la laringe: Los cartílagos laríngeos pueden moverse a partir
de 4 articulaciones (dos pares): Dos cricotiróideas y Dos Cricoaritenoideas
Todos los cartílagos pueden moverse entre si
Pags. 150 a 153 Ilustraciones y explicaciones

5
Pag. 154. Los movimientos de los aritenoides: Acercarse y pivotear
Los músculos intrínsecos de la laringe
Cricoaritenoideo posterior: apertura grande de glotis – forzada -. Importante para insp. Silenciosa.
Interariteoideo (Dos fasículos: oblicuos y transverso): Acercan cuerdas vocales Aritenoides.
Constrictor de la glotis. Aduce cuerdas por tanto está en acción en la fonación. Sin fonación se
activa en la respiración ujjai o Ujjayi del Yoga.
Pasando de F a v, de s a zzzz y de Ch a j (francesas) notamos su acción.
Cricotiroideo (CT) Tensiona: Bascula la tiroides sobre el cricoides pero también hace un
movimiento de traslación del tiroides hacia atrásy de cricoides hacia adelante.
Cricoaritenoideo lateral: Cierra la glotis (Cierra fuertemente la glotis – golpe de glotis -)
Conbinado con una gran presión subglótica produce el Damping (reducción de la porción vibrante
de la cv)
Il damping è una modalità d'emissione del falsettoin cui l'intenso reclutamento della muscolatura
interaritenoidea da luogo ad una tale forza adduttoria, che solo una piccola parte delle corde vocali (una
fessura anteriore per la precisione) vibra, mentre il resto delle CV non vibrano. Normalmente è il fenomeno
che accade nell'affronto del registro di "fischio" femminile. Nel controtenore, falsettista allenato, il fenomeno
del damping si associa ad un fatto caratteristico: poichè l'aria che passa è poca, si genera una pressione
sottoglottica estremamente elevata. Questa pressione è in grado, nonostante l'assetto della laringe sia
quello del falsetto, con un'elevatissima tensione cordale e conseguente produzione di note estremamente
acute, di mettere in vibrazione non soltanto il margine DELLA PICCOLA PORZIONE CORDALE VIBRANTE, ma
anche una parte della faccia superiore, generando così una sorta di onda mucosa, tipica del registro di voce
piena.
Il suono che ne risulta è estremamente acuto, ma percettivamente simile alla voce piena. Qualcosa di
assimilabile al registro misto del soprano lirico-leggero.
Inoltre, l'atteggiamento estremamente basso della laringe, opera una certa copertura del suono emesso per
via dell'ampio volume di risonanza sovraglottica, arricchendo la voce di arminiche e rendendo ancor più
simile il suono prodotto alla voce piena.
Músculo vocal (tiroaritenoideo interno) Contracción de fibras en forma isométrica hace más rígido.
Es el principal regulador de la altura en mecanismo pesado: voz de pecho
La cuerda vocal se adapta a la presión de aire…
Sistema de “viga compuesta”: resistencia a la tracción de la cuerda 8resistencia pasiva) se une a la
contractilidad del músculo que resiste de una manera activa – adaptabilidad multiforme de la
cuerda vocal a la presión del aire.
Tiro aritenoideo externo: Bandas ventriculares
Tener en cuenta que además de la función de cierre espiratorio estos músculos configuran
espacios resonanciales primarios.
El papel esfinteriano de la laringe
Dejar pasar el aire, cerrar las vías respiratorias en la deglución
Cierre al hacer fuerza (sobre todo bandas Ventriculares)
https://en.wikipedia.org/wiki/Belting_(music)
La mucosa de la laringe: Recubre toda la laringe y transforma a esta en una sucesión de plieges y
huecos.
Pag. 165 Ilustración Mucosa Laríngea

6
166 y 167 explicación del papel de la mucosa en la creación del sonido y Papel de mucosa en la
fonación (Tearía mioelástica aerodinámica)
Explica la posibilidad de producir sonidos agudos de baja intensidad – sin excesiva presión). El
aumento de presión determina aumento de volumen. Esto demuestra que la voz puede, aun
aumentando la tensión – agudo – sin aumentar presión.
Los tres niveles de la laringe
Subglótico, glótico y supraglótico
Pag. 168 Tres Niveles de la laringe
Nivel subglótico
Zona más cerca de glotis Cono elástico
En esta zona se encuentran Barorreceptores – receptores de presión –.
Se estimulan cuando hay variación de presión y a partir de esto el cerebro reconoce la variación.
Este reconocimiento permite adaptar las cuerdas vocales a la presión.
Cono elástico lugar muy importante para la regulación de la presión/laringe.
El nivel Glótico
Nivel de las cuerdas vocales y de la Mucosa que forma el pliegue vocal
La estructura de la mucosa glótica es distinta a la de la región subglótica e igual a la de la boca:
epitelio pavimentado estratificado.
En la zona del pliegue vocal la mucosa no se adhiere al tejido subyacente. Existe un espacio entre
el ligamento vocal y la mucosa – espacio de Reinke – de este modo se produce una ondulación en
determinados mecanismos vocales.
Mucosa lugar propicio a patologías
La glotis es un espacio
La glotis puede estar cerrada (aducida). Es una posición activa
Varias formas de cierre de la glotis correspondientes a producciones vocales diferentes.
Glotis casi aducida (o “simplemente cerrada”): No pasa aire o solo puede pasar con aumento de
la presión Suglótica creándose onda sonora.
Explica luego compresión neumofónica: Tres tipos de cierre y ataque, duro, con aire o equilibrado.
Glotis cerrada con compresión media: Corresponde a la acción de los Interatineoideos más los
laterales. Para notas muy agudas

Glotis fuertemente cerrada con cierre de Bandas Ventriculares: esfuerzo


Pag. 172 y 173 Ilustraciones Glotis de la Fonación, tipos de cierre
La Glotis puede estar abierta
Dos posiciones clave.
Glotis poco abierta: Aire pasa con un leve ruido de fricción (al dormir o relajado)
Glotis poco abierta (También denominada apertura forzada)
Por acción de los cricoaritenoideos posteriores las cuerdas se separan
No hay ruido de fricción
Pag 175: EJERCICIO paso de vvvv a ffffff, de zzzzzz a ssssss y de jjjjjjjjjjj (juer) a chchchchchc (cherie)
Nivel supraglótico

7
Bandas ventriculares: engrosamiento del espesor del músculo tiroaritenoideo lateral o externo.
Forma un espacio o ventrículo: Ventrículo de Morgagni, espacio primero de resonancia sobre los
pliegues vocales. Modifican tiembre de la voz.
Pag: 177 Explicación de mecanismo Bandas Ventriculares en agudos y explicación de acercamiento
habitual
Vibración de bandas ventriculares: tono grave
El espacio ariepiglótico, zona del Twang
https://marianneax.com/2012/09/09/el-timbre-de-la-voz/
Las vistas de la laringe por laringoscopía y nasofibroscopía
Los músculos extrínsecos de la laringe
Pag. 180 Ilustración músculos extrínsecos de la laringe
Músculos que estabilizan o movilizan la laringe desde arriba o abajo.
Unen el hueso hioideo hacia la mandíbula y la base del cráneo
Unen el hueso hioideo hacia la clavícula, omóplatos y esternón.
Son músculos suprahioideos e infrahioideos
Suprahioideos
Hacia la mandíbula: el milohioideo y genihioideo: piso de la lengua
Acción: Sostienen la masa de la lengua. Participa de elevación de hueso hioides y lo tracciona hacia
adelante. Participa de descenso mandíbula
El digástrico y el estilohioideo
Son músculos que se insertan en las apófisis estiloides y mastoides del Temporal.
El Estilohioideo se inserta apófisis estiloides y en el hueso hioides
El digástrico se inserta apófisis mastoides, en el hueso hioides y un segundo fasículo en la fosita
digástrica (debajo de apófisis geni)
Digástrico y Estilohioideo: Elevan hueso hioides. Participan en la deglución Elevan la base de la
lengua. Si se mueven más de un lado tiran del HH más de ese lado.
Los movimientos de la cabeza hacia atrás o hacia el lado tensan uno u otro haz del digástrico o del
estilohioideo que elevarán huesohioides hacia arriba o hacia un lado.
Músculos infrahioideos:
Dos músculos son más profundos y se continúan:
Esternohioideo que participa en el descenso laríngeo
Tirohioideo: puede descender HH pero si el hioides está fijo puede elevar el cartílago tiroides
Enseguida debajo esta el CT (compromiso mutuo)
Dos músculos son más superficiales:
Esternohioideo y omohioideo: Descienden hueso hioides
Pag. 184 a 187: Ilustraciones músculos infrahioides
La laringe puede ser traccionada hacia arriba por
Músculos que elevan la lengua, el palatogloso y el estilogloso
Los músculos que elevan la faringe: constrictores superior y medio
La laringe se eleva en deglución
La laringe puede ser traccionada hacia abajo por:
Músculos ifrahioideos

8
El diafragma
La laringe desciende en la inspiración
ESTABILIZAR LA LARINGE
Explica el fenómeno de la sincinesia – movimiento asociado a la acción pero que no es necesario
para que se produzca la acción –
Propone como camino más funcional el estabilizar la laringe logrando un equilibrio en la acción de
los músculos que descienden y ascienden la misma.
5 EL TRACTO VOCAL o Conducto vocal
Pag. 192 y 193 ilustraciones Tracto Vocal
Conjunto de regiones que atraviesa el aire cuando pasa por encima de las cuerdas vocales: Espacio
faringo-buco-nasal
Forma de tubo acodado: vertical en faringe y horizontal en nariz y boca
Icluye: Nariz, boca, velo del paladar, faringe y el espacio inferior del TV es el Ariepiglótico
194 y 195 Ilustraciones armadura esquelética del TV
Papel dela boca y de la faringe en la resonancia
La faringe amplifica los graves (250 – 500 Hz.) Mientras que la boca hace lo propio con los
agudos(700 – 2500 Hz).
Las vocales
Cada vocal está formada por dos zonas de refuerzo frecuencial (F1 y F2), DENOMINADAS
“Formantes”.
F1 SE ASOCIA A LA FARINGE
F2 A LA BOCA
Las frecuencias de F1 y F2 están relacionadas con el tamaño de su respectivo resonador
Tracto vocal situado en parte en el cuello
Cuando se mira una persona de frente la parte baja de la cabeza esconde a la parte superior del
cuello.
Atlas: detrás de nariz
Axis: detrás de boca
C3: a nivel de masa de la lengua
C4, c5 y a veces también C6 se encuentran detrás de laringe.
Pag 198: Ilustración cervicales con respecto a laringe, faringes, nariz y boca.
Requerimientos del cuello en fonación:
Sostener cabeza (balanza cefálica)
Constituir un soporte para faringe y laringe
Sostenerse a sí mismo
Movilización activa y la estabilización de cuello se producen por interacción de varios músculos:
• Laterales: ECOM y escalenos.
• Músculos posteriores
• Músculos justo delante de columna: aseguran alineación rectilínea.
• Músculos infra y supra hioideos (182 – 187 extrínsecos de laringe)
BALANZA CEFÁLICA

9
Pag. 200 y 201 Ilustraciones BC
El centro de gravedad del cráneo se encuentra delante de los cóndilos del occipital delante del
atlas. NO coincide con el punto de unión columna – cráneo
Debido a esto el equilibrio de la BC no depende de la gravedad sino de la acción de los músculos
posteriores del cráneo – de los más activos dentro del sistema locomotor.
Principales músculos de la región cervical:
El grupo de los suboccipitales
Pequeños y profundos
Demasiado contraídos: producen fijación en región alta cuello y cabeza (malo para flexibilidad
vocal)
No tonificados o mal coordinados: compensará con más trabajo de musculatora superficial - más
grande e imprecisa - perjudicial para laringe.
Recto mayor de la cabeza: Occipucio – atlas
Recto posterior mayor de la cabeza: Occipucio – axis
Acción: Extienden cabeza sobre axis
Oblicuo menor de la cabeza: Occipucio – Atlas
Oblicuo mayor de la cabeza: de apófisis transversa del atlas oblicuo hacia apófisis espinosa axis
Acción: Inclinación lateral de cabeza sobre atlas y rotación del lado contrario
EJERCICIO: INCLINAR CRÁNEO LATERALMENTE SIN FLEXIONAR CERVICALES
Posibles Sincinesias con músculos mandíbula por un lado y con músculos suprahioideos
Observaciones: Los M suboccipitales se ven muy influenciados por movimientos ojos
Los principales músculos de la región cervical
Los complexos
Grandes. Aseguran la relación entre cabeza y conjunto de vértebras cervicales.
Complexo mayor: Se origina en occipucio desciende a lo largo del cuello y insertándose en las
apófisis de C4 a D4 (T4 T de torax?)
Provoca extensión de cabeza sobre cuello y del cuello sobre sí mismo.
Si la cabeza es el punto fijo su acción se ejerce sobre las vértebras cervicales enderezando la
lordosis cervical. (ej. Cuando se mete el mentón…produce una disminución del espacio
suprahioideo y alrededor de la laringe).
Describe luego Complexo menor: Extiende cabeza sobre cuello contribuye a la inclinación de la
cabeza desde la zona superior de las cervicales.
Elevador de la escápula (o angular del omóplato)
Desde las apófisis transversas de las 4 primeras cervicales hasta algulo superir y medial de
Omóplato.
El serrato menor posterior y superior
Se origina arriba en las vértebras C6 o C7 a D2 (T2). Se termina en las cuatro primeras costillas.
Sigue: Los principales músculos de la región cervical
Los esplenios
Grandes, oblicuos, unen la región mastoidea con la cervico dorsal.
Esplenio DE LA CABEZA: DE APÓFISIS MASTOIDEA A APÓFISIS EESPINOSA de C6 a DT
Acción: Extensión de cabeza sobre cuello y rotación e inclinación lateral (si se activa un lado)

10
Esplenio del cuello: De C1 a C3 hasta D1 a D3.
Acción: de ambos lados: Ext. Del cuello y mitad sup de región torácica
De un lado inclinación lateral de Cervicales bajas
Pag. 206: Ilustración Esplenios
El trapecio: Es uno de los músculos más grandes: desde Occipucio a clavícula a omóplato y apófisis
espinosas de Cervicales y Dorsales.
Acción sobre omóplatos, hombros, columna y cuello
Nota: El trapecio es un músculo superficial, grande y sin acción vértebra a vértebra. Es
recomendable la organización de la postura realizarla a través de músculos más profundos y
pequeños.
Sigue: Los principales músculos de la región cervical

Los músculos precervicales


Se ubican en parte anterior de región cervical aplanan ” lordosis”. Justo detrasa de constrictores
faríngeos y delante de Cervicales.
Tiene tres fasículos que se disponen en toda la columna cervical.
EJERCICIO: EMPUJAR CABEZA HACIA ARRIBA CONTRA RESISTENCIA DE PESO O MANO
Describe por último recto anterior menor de la cabeza y recto anterior mayor de la cabeza son
antagonistas por delante de los suboccipitales.
Conclusión: todos los Musc. Suboccipitales y precervicales contribuyen a equilibrio de la cabeza
sobre cuello. Muy importantes en técnicas vocales (estabilidad) y están muy influenciados por
movimientos de ojos (Gran influencia en el Tracto Vocal)
Pag. 209: EJERCICIO: Coordinar movimientos de suboccipitales y precervicales con movimientos de
ojos en variadas direcciones.
Esterno Cleido occipito mastoideo: Grande, no se inserta en columna. Suele desorganizar postura
desalineando vértebras. Si se contrae en exceso puede determinar una fijación en la suspensión
laríngea.
Pag. 210 Ilustración ECOM
Los escalenos:
Del Axis a C7, no inserta en cabeza
Estabilizan lateralmente
Pag. 211 EJERCICIO : Test para chequear acortamiento de Ecom y escalenos y como ir alargándolos
– acostado –
Nota: en página 199 hay una explicación sintética de acción de músculos Laterales, posteriores,
precervicales e infra y supra hioideos. .
La faringe
Pag. 212 Muy buena ilustración de faringe
Secciones de faringe: Rinofaringe, orofaringe e hipofaringe
Importancia en la fonación
Tres túnicas faríngeas: Túnica mucosa de igual constituciin que partes vecinas. Túnica muscular:
Constrictores faríngeos. Una túnica fibrosa.
Rinofaringe: Descripción de rinofaringe

11
Orofaringe : Garganta
Hipofaringe: Parte más baja de faringe. Descripción
Los músculos de la faringe: son tres músculos que constituyen cara posterior y lateral del
conducto faringe
Constrictor superior: Unido a base de cráneo, buccinador, lmúsculos lengua. Unido al constricor
medio de orogaringe.
Constrictor medio: Desde Hueso Hioides
Constrictor inferiror: Detrás de laringe. Se origina en cartílagos cricoides y tiroides. Sus fibras son
horizontales y luego oblicuas hacia arriba.
Los constrictores se superponen
Constr. Medio cubre por detrás parte baja del sup., constr. Inf. Igual con medio.
Acción estrechan tubo faríngeo elevando laringe.
Pag. 218 Ilustraciones: Constrictores faríngeos
Los constrictores se accionan tragando entre 1200 y 1500 veces al día.
Faringe, articulación, resonancia
Articulación: la “R” MUY POSTERIOR se articula acercando farige y parte posterior lengua
Resonancia: El descenso laríngeo alarga (longitud) conducto faríngeo y aumenta armónicos
graves. La tonicidad de musc. Faringe modifica resonancia al hacer variar diámetro faríngeo.
Por efecto de la cercanía la musc. Faríngea tiende a contraerse al mismo tiempo que los de la
región laríngea en particular en aumento de tensión o contracción (Emisión de agudos o gran
intensidad): No deseable en general
Importante: Relajar para poder contraer conscientemente.
EJERCICIOS RELAJACIÓN DE LA FARINGE:
Para Rinofaringe: Inspirar por nariz como tomando perfume, con inspiración leve y profunda
intentando dilatar el fondo de la nariz. A continuación se intenta conservar esa apertura del fondo
de nariz durante espiración y fonación.
Para Orofaringe: Mascar una decena de veces manteniendo labios unidos e intentando abrir al
máximo la parte posterior de la boca (no contraer maseteros/temporales en exceso), Buena para
preparación vocal y además hidrata faringe/laringe)
Para Totalidad de faringe: El hecho de bostezar
La boca
Espacio primordial de resonancia
Límites de la boca: Labios, mejillas, Istmo de las fauces, músculos geniohioideo y milohioideo.
Pag: 220 Ilustración límites de la boca
Partes de la boca: Velo del paladar, labios, lengua, mandíbula
Pag: 221 Ilustración partes de la boca
Abrir/ cerrar la boca
Los músculos de la mandíbula
El masetero: Profundo y en dos capas – superficial y profunda –
Capa profunda de arco cigomático, capa superficial apófisis temporal de hueso malar.
Desciende hacia atrás oblicuamente Gonión mandíbula

12
Acción: eleva mandíbula, contribuye a cierre boca y poco a avanzar maxilar.
Arco cigomático o cigoma: Pasador óseo desde Maxilar superior, pasando por pómulos –malar - ,
hasta apófisis cigomática de temporal.
El músculo temporal
Ocupa región de sien (4 huesos temporal, parietal, esfenoides y frontal) en abanico y se inserta
con un tendón fuerte en apófisis coronoides
Acción: eleva mandíbula contribuyendo a cierre boca. La arrastra más bien hacia atrás.
Los músculos Pterigoideos:
Fondo de la boca. Se originan en las apófisis Pterigoides
Pterigoideo interno o medial: es como el equivalente al masetero por la parte profunda.
Acción: eleva mandíbula y arrastra hacia interior
Forma una masa vertical entre los últimos molares.
Pterigoideo externo o lateral:
Dos fascículos
Arrastra mandíbula hacia adelante: propulsión
Acción común de los Pterigoideos: Movilizan lateralmente la mandíbula dirigíéndola al lado
contrario de la contracción. Intervienen en masticación: mov de abajo a arriba y arriba abajo y en
mov. Laterales.
Relajar la mandíbula: Es imposible totalmente en bipedestación. La consigna sería: No contraer
excesivamente. Para hacerlo lo mejor es acostados de costado e incluso sostener mandíbula con
una mano.
La gravedad provoca, en parte, los movimientos de la boca
Bipidestación: mandíbula desciende por gravedad: se añaden peso lengua, laringe, traquea y HH.
En esta posición se mantiene cerrada la boca se mantiene contacto a partir de acción de músculos
elevadores.
Ajuste de tono de los músculos elevadores de la mandíbula: esa es la consigna exacta útil para el
trabajo vocal.
EJERCICIO: Alternar la acción de los Músculos 1) Mantener boca cerrada por acción de
Pterigoideos – Interna boca – 2) ) Mantener boca cerrada por acción de temporales – sienes – 3) )
Mantener boca cerrada por acción de maseteros – sensación alrededor de mandíbula
La posición de cabeza y cuello provoca la apertura y cierre de Mandíbula
Pag: 227: Ilutraciones
Vectores de cierre o apertura Mandíbula en extensión o flexión de cabeza.
Vectores de cajón de Mandíbula hacia adelante y hacia atrás .
Estas tendencias también se dan en pequeños movimientos
Mandíbula, articulación, resonancia:
La mandíbula y la articulación de las vocales
En la i, u y en la a hay diversos grados de apertura mandíbula y a la vez diversos grados de
activación de la musculatura elevadora de mandíbula
EJERCICIO: para sentir que la mandíbula desciende gradualmente sucesión: i, e, e más abierta, a.
Pag: 228 Ilustraciones Mandíbula y vocales
La mandíbula y la articulación de las CONSONANTES

13
En las consonantes explosivas: p,b,t,k,g – ga gue gui) se realizan movimientos sucesivos de
mandíbula
1) Elevación y oclusión por acción de elevadores
2) Explosión y descenso: por gravedad y músculos que la descienden (hioideos)
En consonantes fricativas: F, s se producen con una elevación mantenida de mandíbula por
elevadores
Ilustraciones: Posición de mandíbula en consonantes
El maxilar participa en resonancia de la voz
Sonido “abierto” se produce cuando la boca está muy abierta y faringe no,
El Velo del paladar - vp -
Fibromuscular
Función impedir paso alimentos hacia nariz
Influencia sobre trompa auditiva
Fonación: interviene en articulación de algunas vocales
Modela el timbre
Aclara algunos términos que se utilizan como úvula o campanilla o stafilo
Página 230 ilustración corte lateral ubicación vp

Descripción del vp
Capa cuadrada de 4 a 5 cm2 x 1/2 cm espesor
Se prolonga en 2 pliegues verticales denominados pilares del velo (el velo no se apoya allí sino que
pilares traccionan hacia abajo el mismo)
Pilares, vp, base lengua: istmo de las fauces
Pag. 231 ilustración vp desde adelante

La aponeurosis del vp
Armazón fibroso: aponeurosis Palatina
Origen: apófisis pterigoides - borde posterior paladar duro
Sobre y bajo esta aponeurosis se ubican músculos depresores y elevadores vp
Pag. 232 ilustración corte de vp

Las tres partes del vp


Anterior: fibroso, medio: fibroso y muscular. Posterior: muscular
Todo recubierto por mucosa que se continúa en nariz, lengua y faringe
Importancia de diferenciar y percibir partes del velo y conocer acción precisa de cada parte

Los músculos del vp


2 músculos traccionan vp hacia abajo:
Palatogloso, pilar anterior de vp que eleva parte posterior de lengua y desciende vp
Participa en vocales nasales bostezadas
Pag. 234 EJERCICIO: Sentir el palatogloso pasando de E a IN (pronunc. Francesa)

14
También en mm crescendo (aclarar, no comprendo)
Conocer acción para no hacerlo intervenir demasiado pues cierra garganta
Pag. 234 ilustración palatogloso

El segundo músculo elevador es el palatofaringeo


Pag. 235 ilustración palatofaringeo
De cara superior de aponeurosis Palatina hasta bordes superior y posterior cartílago tiroides . Las
fibras restantes se unen al constrictor inferior de la faringe.
Forma pilar posterior de pilar vp.
Acción: desciende vp y asciende faringe y laringe. Cierra porción posterior de istmo de las fauces.
Fonación: acción importante en formación de vocales y consonantes nasales
EJERCICIO: DE ou on francesa
Rrrr posterior.
Relacionado con trompa auditiva

Dos músculos llevan hacia arriba el vp


Uno Tensor del vp o periestafilino externo
Se origina por arriba en el cuerpo de esfenoides y cara externa trompa auditiva.
Desciende Por lámina de apófisis pterigoides para rodear gancho apófisis y unirse con músculo
simétrico.
Tendrá lateralmente aponeurosis Palatina si actúa junto a elevador abre conducto auditivo.
Es un músculo reactivo (muchos husos neuromusculares)
EJERCICIO: Se percibe pasando de in a e'

Otro el Elevador del velo del paladar


Periestafilino interno
Se origina bajo cuerpo de esfenoides (dentro de precedente) y cara externa trompa auditiva
Acción: eleva aponeurosis del velo en parte posterior: se eleva como una hamaca.
Se activa en bostezo (segunda etapa, apertura fondo boca)
Si está átono... Ronquido.
EJERCICIO de on a ou

El vp y la respiración
Pag.238 ilustraciones: posición de vp en inspiración bucal o nasal
Pag. 238 EJERCICIO: combinación de inspiración y espiración bucal - nasal para desarrollar mayor
sensibilidad en posición vp

Vp articulación y resonancia
El vp puede estar más o menos descendido o elevado según distintas situaciones vocales.
En bipedestación vp desciende por gravedad y acción de palatogloso y palatofaringeo. Asciende
por acción de elevador y tensor.
Elevadores y depresores actúan a menudo moderandose mutuamente.

15
Vp alto o media altura en vocales orales i, a, u ou
Vp descendido o en trampilla en on in an
Nasales francesas .
Pag. 239 ilustraciones posición velo en vocales orales y en consonantes nasales

El vp y la articulación de las consonantes


Como una trampilla desciende y permite la articulación de consonantes nasales
M y n nasales ng (ñ)
Acción de palatogloso y palatofaríngeo
Definición de NASAL: EL Aire sale por boca y algo por nariz
Definición de ORAL: Sólo por boca
Pag. 240 Ilustraciones: Consonantes nasales y R francesa
EJERCICIO: Pag. 240 a la R añadir la acción del bostezo: acción conjunta de elevadores y
depresores
El vp participa en la resonancia de la voz
Vp participa en la modelación del timbre
Regula paso de aire y modifica el tamaño tanto de la porción horizontal como vertical del TV
Dos acciones distintas:
1:- Subir el velo posición de bostezo (Positivo para ampliar el espacio resonancial pero aclara que
no debe ser siempre así pues puede comprometer negativamente la movilidad de las zonas
adyacentes)
2: Hacer una “sonrisa interior” en el fondo de la boca. Se tensa horizontalmente el vp por acción
de tensor de vp. Esta acción permite localizar la posisicón media entre el ascenso completo y el
ascenso medio.
EJERCICIO: Pag 241. Pasar de la sonrisa interior en fondo de boca a bostezo se sienten las dos
posiciones
La Lengua
Pieza clave en la modelación del sonido en el instrumento vocal
El “control” de la lengua es una de las llaves para la creación de resonancias.
Pag. 242 Ilustración: Corte lateral de cráneo: Posición de la Lengua
Descripción de la Lengua
Se encuentra bordeada por la arcada dental del maxilar inferior.
Ocupa la parte baja de la boca: es su suelo y masa principal
Tamaño de un puño
Partes:
Dorsum o dorso: Es la parte anterior superior. Libre y de gran movimiento
Base: Coenctada con maxilar superior e inferior, Vp, Base del cráneo y HH
Pag: 243. Ilustración Lengua (sin estructura ósea que la rodea)
Esqueleto de la lengua
Se denomina así a la estructura ósea y cartilaginosa.
Mandíbula (Pag. 244 Ilustración posterior de la lengua)

16
HH y membrana HIOGLOSA ((Pag. 244 Ilustración HH y MEMBRANA HIOGLOSA)
Septum lingual o tabique medio.
Lámina fibrosa. Esqueleto fibroso de lengua.
Los músculos de la lengua
8 músculos pares
1 impar
Lingual superior
Transversa de la lengua
Palatogloso
Estilogloso
Faringogloso
Geniogloso
Hiogloso
Pag. 245 Ilustración músculos de la lengua
GENIOGLOSO: El músculo más grande
Músculo más grande (por si sólo el 80% de la masa de la lengua)
Músculo par.
Fibras en abanico: Hacia adelante y arriba, hacia arriba y atrás, hacia atrás arriba y abajo
Se inserte en las apófisis geni superiores y en hueso hioides
Pag. 246: Ilustraciones diversas de GENIOGLOSO
Su acción: Interviene constantemente en la voz. Se contrae por zonas y coordina su acción local
con otros músculos:
Fibras anteriores: movilizan la punta hacia atrás y abajo Pag. 247: Ilustración
Fibras medias: Movilizan la masa de la L hacia adelante (Acción sacar lengua) Pag. 247: Ilustración
Fibras posteriores: Llevan la legua contra el paladar. Permite “chasquear la lengua”. Pag. 247:
Ilustración
El Geniogloso está recubierto por encima y lados por los otros músculos que completan su acción
(como riendas de caballo) Pag. 247: Ilustración
Músculos que están situados a los lados del Geniogloso pero vienen de arriba
El Palatogloso o Glosoestafilino. – también en pag 234 VP)
Pilar anterior del VP. Se origina en espesor lateral de L, se dirige hacia arriba y atrás hasta
aponeurosis VP
Acción: Hacia arriba y atrás de la L. Estrecha el Istmo de las fauces (Acción sobre pilar y sobre Vp)
Pag: 248 ilustraciones Palatogloso y lengua, Palatogloso, legua y base cráneo con Aponeurosis VP
El estilogloso
Septum lingual y parte posterior de L y ascienden hasta Apófisis estiloides del Temporal
Acción: tracciona L hacia arriba, atrás y un poco a lo ancho
Pag. 249: Ilustraciones Estilogloso
EJERCICIO: Se percibe al pasar de la U (francesa) a la Ou (francesa)
Músculos que están situados a los lados del Geniogloso
El Faringogloso (También en 216 Constrictor superior Faringe)
Fibras hacia abajo y atrás y terminan sobre el constrictor superior faringe.

17
Acción: tracciona la lengua hacia atrás y arriba: en sinergía con constrictor superior faringe
estrecha faringe superior participando en deglución.
Pag. 250 Ilustraciones Faringogloso
El Hiogloso: se origina por arriba de septum lingual y en masa del geniogloso descienden hasta
asta mayor del HH
Acción: Desciende L y la hace retroceder.
Contribuye a aplanamiento de L abajo al pronunciar a,i y e
Pag. 251 Ilustraciones Hiogloso
El transverso de la L
Formado por fibras transversales desde caras laterales de Septum lingual hasta mucosas laterales
L.
Acción: Ahondar parte sup. L o evitar que se aplane
Pag. 252 Ilustraciones Transverso de la L
El amigdalogloso
Nace por dentro del Faringogloso, en túnica fibrosa de faringe. Termina en car externa cápsula de
la amígdala palatina
Acción: eleva Base lengua. Participa en formación U y Ou (FR)
Pag. 252 Ilustración Amigdalogoso
El Lingual inferior
Se origina por debajo de asta menor HH
Asciendo flanqueando la parte lateral L
Acción: Retrae la L descendiéndola. Contribuye a aplanamiento hacia abajo en vocales abiertas A,
EI
Eleva HH
Pag. 253 Ilustración Lingual inferior
El lingual superior
ES EL ÚNICO MÚSCULO IMPAR DE LENGUA
Origen por detrás de base de epiglotis y astas menores HH. Forma larga capa central que contacta
con profundidad mucosa del dorso lengua
Acción: Desciende u aorta la lengua. Contribuye a formar vocal A
Pag. 253 Ilustraciones Lingual superior
La Dinámica de la lengua
Los movimientos de la L están influenciados por gravedad
Pag. 254 Ilustraciones movim de cráneo y lengua
Tendencias evidentes en movimientos amplios pero también en pequeños y en mini posiciones.
Los movimientos activos de la L influyen en posiciones de la mandíbula
Si avanza L la Mand. Tiende a avanzar, ídem si retrocede
Posición de reposo de la L (pag. 255)
En posición de reposo con la boca cerrada la lengua está en contacto con el paladar duro
La punta en protuberancias palatinas
Los bordes laterales se elevan y contactan con alvéolos dentales .
Elbdorso de la lengua presenta un canalón de delante atrás

18
La posición es predominantemente de delante y permite la movilización vertical especialmente en
deglución

Posición de articulación de la lengua


Para hablar descendemos un poco la mandíbula los dientes se separan y también los labios
La punta de la lengua desciende hacia incisivos inferiores
Lados de la lengua en molares superiores.
Es una posición también bastante adelante de la boca la base no está tan poco desplazada hacia la
farmacia la faringe y la laringe está más libre que en la posición de reposo
Lengua, articulación y resonancia
La L participa en artic. De vocales
Según esto se denominan Posteriores o Anteriores en función de su posición con respecto al
paladar:
La i es anterior, la a dorso descendido, la u (ou fr) con lengua atrás.
Pag. 256: ilustración L y art de i, a, u
Lengua y articulación de consonantes:
Varias consonantes ponen en contacto L y dientes.
T (Explosiva dental sin vibr. Laringea) D (Con Vibr. Lrg) N (desc. VP) N oclusiva dental nasal
Punta L aplicada contra los dientes dejando pasar aire: S (sorda o seca) y Z (sonora)
Punta de L aplicada contra dientes y parte lateral dejando pasar aire es una Consonante Dental
húmeda (L)
Pag. 256 Ilustración Lengua en posición consonantes dentales
Varias consonantes denominadas Palatales ponen en contacto L y Paladar óseo.
Bordes laterales de lengua en paladar óseo: Fricativa palatal sorda ch (Y porteña) y j (fr) con vibr.
Lrg.
Dorso L en paladar duro aire por los lados: Consonante palatal sonora gn = ñ
Varias consonantes ponen en contacto L y VP. Son consonantes Velares
Consonante explosiva velar K y G (Sonora)
Consonante vibrante velar R con y sin vibr. Lrg.
Pag. 257 Ilustración Lengua en posición consonantes velares
Consonantes y Lengua:
Dentales: T, D, N, S, Z
Palatales: Ch, J, Ñ
Velares: K, G Sonora, R con o sin vibr. Lrg.
La lengua participa en la Resonancia de la voz
L. atrás de incisivos inferiores no obstruye cavidad bucal
L Asc. En posición posterior reforzará graves del espectro
Los labios
Dos plieges musculares y membranosos, limitan orificio bucal.
Ultima zona de influencia y modificación de voz
Función primaria: participan en masticación y succión
Función en voz: participan en articulación y resonancia
Labios interaccionan con tres regiones: MEJILLAS, NARIZ Y MENTÓN

19
PAG. 258 Ilustración Corte sagital cráneo con labios en color

Descripción de los Labios


Dos: superior e inferior
Ambos poseen una región cutánea (la del bigote y la de la barba) y una región mucosa
Labio sup. Surco infra nasal hasta Arco de Cupido
A cada extremo comisuras
CON LA BOCA CERRADA FORMAN LA RANURA BUCAL

PAG. 259 Ilustración parte inferior del rostro con labios en color con referencias

Músculos de los labios


No poseen armazón esquelético. Regiones blandas

Un gran músculo cierra el orificio oral:


Orbicular de los labios: Consta de dos porciones, orbicular interno y externo
PAG. 260 Ilustración ORBICULAR DE LOS LABIOS

Acción: es el principal constrictor de los labios.


Cada porción del orbicular añade una acción específica
El interno pinza los labios y el externo los proyecta hacia adelante
En la voz la acción de Orbicular de los labios suele combinarse con músculos antagonistas adyacentes

Un pequeño músculo completa la acción del Orbicular de labios: el compresor de los labios que comprime estos de
atrás hacia adelante

Alrededor del Orbicular tres grandes grupos de músculos abren el orificio bucal

Cinco traccionan orbicular hacia arriba: Elevador de labio superior y de ala de la nariz, el elevador propio del
labio superior, el canino, el cigomático mayor y el cigomático menor

Un músculo tracciona el orbicular hacia atrás: el Buccinador

Tres músculos traccionan el orbicular hacia abajo


El triangular de los labios, el cuadrado del mentón y el mentoniano

PAG. 262 Ilustración de grupos musculares que abren el orificio bucal (se ilustran además musculos de craneo y
algunos de cuello)

(A continuación Desarrolla lo expuesto en pag. 262)

El músculo que tira el labio hacia el lado: el Buccinador


Músculo profundo que llena el espacio entre maxilares superior e inferior
Se origina en comisura y va hacia atras a cada borde albeolar de maxilares
Acción: es doble, tracciona comisura hacia atrás agrandando lateralmente al labio y el músculo profundo de la
mejilla a la cual acerca a la linea media: acciona así al silbar o beber un vaso o de una botella
En la voz participa en U, O y ou y en las consonantes fff, g, ch (fr)

Por detrás el buccinador se une al constrictor superior de la faringe, los dos músculos se insertan en el ligamento
pterigomaxilar formando una cadena muscular
Esta cadena acúa sinergicamente en la deglución contrayendo mejillas y y aprepando faringe.

Ejercicios: en el trabajo vocal es importante discociar los dos por ej. emitiendo ou y o relajando la faringe

PAG. 263 Ilustraciones buccinador y orbicular. Acción combinada. Cadena: Buccinador y constrictor faríngeo

20
Músculos que tiran el labio hacia arriba
Elevador del labio superior y nariz
Elevador propio de labio superior y el canino

PAG. 264 Ilustraciónes de Músculos que tiran el labio hacia arriba

El cigomático menor y mayor


Músculos de la sonrisa
Uno un poco arriba al otro
PAG. 265 Ilustraciónes de CIGOMÁTICOS y su acción

Los músculos que tiran el labio superior hacia abajo


Triangular de los labios: Acción desciende la comisura

PAG. 266 Ilustraciónes de triangular de los labios y su acción

Los músculos que tiran el labio inferior hacia abajo


El mentoniano
PAG. 266 Ilustraciónes de mentoniano y su acción

El cuadrado del mentón


Desciende labio inferior desplazando borde hacia el exterior
Puede intervenir al emitir una AAA muy abierta
PAG. 267 Ilustraciónes de cuadrado del mentón y su acción

Labios, articulación, resonancia


Los labios y la articulación de las vocales
Los labios pueden separar sus comisuras (acción buccinadores) en la i o e.
En la vocal a la separación de labios es muy ligera

Si el velo del paladar está descendido contribuye a la vocal nasal in (fr)

La u (fr) o y u (Fr) son vocales labializadas

Si el VP está descendido el redondeado contribuye a formar las vocales nasales on y un (fr)

Los labios y la articulación de consonantes


varias cons. por acción de orbic. labios
Labios unidos, VP descendido: consonante oclusiva bilabial nasal m.

PAG. 268 Ilustraciónes de acción labios en artic de vocales y M nasal

CONSONANTES BILABIALES CON VP ASCENDIDO: Explosivas p sin vibr. lrg, y b con vibr. lrg.
Consonantes con unión incompleta de labios: Consonante fricativa labial sin vibr. lrg: f o con vibr. lrg: v

Los labios participan de la resonancia de la voz


Cuando se proyectan al maximo hacia adelante: tubaje, favorecen creación de armónicos graves

Cuando seproduce un retroceso recogiendo los mismos hacia arriba y abajo - descubriendo dientes - favorece
armónicos agudos

La nariz y las fosas nasales


Segunda vía posible para el paso del aire en inspiración o fonación .
Funciones principales guía aérea de respiración órgano del olfato

21
A diferencia de la boca no puede modificar su forma Sólo un poco en narinas. Pero es un lugar
importante para la articulación de los sonidos y resonancia.
Cuando el aire en la fonación sale por ellos se producen las vocales y consonantes nasales
Página 270 ilustración corte sagital fosas nasales y nariz
Descripción de la parte externa de la nariz
De arriba hacia abajo hasta la raíz nasal el dorso barista del medio y el extremo inferior que es la
punta.
Cada narina Está rodeada por un borde lateral denominado ala de la nariz.
Parte visible de la nariz se denomina vestíbulo o porción anterior
Está estructurado por varios huesos maxilar es huesos nasales hueso frontal y hacia abajo por
varios cartílagos
Sin embargo la nariz Es más profunda cavidades o fosas nasales.
Las fosas nasales
Las fosas nasales tienen como estructura Además del cartílago septal los huesos de la base del
cráneo en la parte superior o pared superior, en la pared medial vomer y el etmoides.
El suelo es el hueso maxilar Superior una parte del hueso palatino
Página 272 estructura ósea y cartilaginosa de las fosas nasales
La pared lateral formada por ensamblaje de numerosos huesos en tres planos un plano profundo
un plano medio y un plano superficial
El extremo posterior de las fosas nasales se denomina coana y comunica la fosa nasal con la
rinofaringe.
Página 273 de pared lateral coana y narina
Senos paranasales
Son cavidades neumáticas están enclavadas en huesos del cráneo
Las principales son seno frontal seno esfenoidal seno etmoidal y seno maxilar

La mucosa nasal
Revista toda la cavidad nasal es caliente y húmeda y transmite estas cualidades al aire
Contiene pelos vibrisa y moco.
Inspirar por la nariz Es mejor que por la boca pero las circunstancias vocales obligan a inspirar
muchas veces por la boca.
El oído
El mecanismo por el cual nos es permitido regular el sonido emitido se denomina bucle audio
fonador.
El oído se divide en dos una parte es el oído externo está formado por tres partes el pabellón el
conducto auditivo y el tímpano.
El pabellón Qué es más visible tiene la función de receptor acústico
Luego está el conducto auditivo externo que comunica el pabellón con el tímpano
El tímpano es una membrana que separa el oído externo de la cámara del oído medio
El oído medio
sirve de paso para las ondas acústicas
El oído medio es la cavidad del tímpano.

22
Encontramos en el la cadena de tres huesecillos que son estribo, yunque y martillo. Estos transmiten las
vibraciones a la coclea que es el órgano de la audición que contiene el órgano de corti.
La trompa de Eustaquio que va de oído a rinofaringe permite regular la presión de aire del oido.
El oído interno está situado en la porción petrosa del hueso temporal.
Contiene un líquido llamado perilinfa y otro endolinfa
Pag. 277 ilustración oído externo, medio e interno
En el laberinto membranoso que contiene tres regiones: el vestíbulo, los canales semicirculares y la Coclea. En los
dos primeros estan los órganos del equilibrio.

Algunos términos en el campo de la voz


Explica de manera simple términos que se utilizan en el libro.
Materia.
Los tres estados de la materia: sólido moléculas con enlaces fuertes con volumen y forma propios, líquido
moleculas unidas con enlaces débiles que no se separan pero cambian de forma - volumen propio pero no forma
- y gaseoso las moléculas son independientes. Colisionan y se repelen - no tienen forma ni volumen propio y
tiende a ocupar todo el espacio en el que está contenido.

Gas y presión: mayor presión = moleculas más próximas que tienden a repelerse.
El aire es un gas bajo presión - por gravedad - .
Presión y volumen: a misma cantidad de aire cuanto mayor sea el volumen menor la presión y a la inversa.
La presión puede generar fuerzas (ej. neumatico)
Vivimos en un mundo bajo presión pero esta se equilibra con presión similar del otro lado. Cuando creamos vacío
este se ve empujado por presión exterior.
De la presión y el sonido:
Explica la necesaria generación de una onda de presión (picos sucesivos) para que haya sonido onda vibrante =
sonido.
Esta onda debe ser captada por un receptor.
Explica representación gráfica y parámetros de Amplitud - diferencia de presión -, Periodo tiempo entre dos pics
de presión y Frecuencia que es la cantidad de picos captados por receptor en un segundo.
Explica en las páginas 286 y 287 los conceptos de Altura, Duración e Incluso.
Luego, en páginas 288 y 289 las ondas complejas para explicar timbre.

23

También podría gustarte