Está en la página 1de 9

Introducción

El siguiente análisis del trabajo de investigación muestra una gran importancia tanto en
el sector público como privado en la rama de ingeniería económica, ya que ambos
dependen de un capital, una inversión, es decir un inmueble tangible, de manera que el
mismo genera una ganancia o pérdida en un tiempo determinado. Según sea este inmueble
fijo o cambiante como es el caso específico de una línea de producción que necesita
siempre de nuevas inversiones y actualizaciones para un determinado producto, por lo
tanto, sea hace indispensable en el área de ingeniería en cualquiera de sus ramas conocer y
estudiar este proceso de manera puntual o como producto terminado y así poder realizar su
rentabilidad, disponibilidad en un determinado tiempo estimulado.

Por otra parte, se darán detalles de la tasa de interés, descuento al pagar cuentas de
inversiones, pagos únicos, series uniformes, factor de recuperación de capital, valor
presente, futuro y anual, así como también el valor del dinero disponible en el momento
presente y en el futuro.

ANALISIS
Según el autor Flores (2009) “La Ingeniería Económica es una especialidad que integra
los conocimientos de ingeniería con los elementos básicos de la microeconomía”. (p.4), en
la cual su función principal es la toma de decisiones basada en las comparaciones
económicas de las distintas alternativas tecnológicas de una determinada inversión, es decir
en términos generales este término llamado inversión es usado o está dirigido
principalmente a una empresa tanto privada como pública, una línea de producción, donde
puedan existir diferentes tecnologías para obtener un producto.

Actualmente y diariamente se toman decisiones que afectan el futuro de cualquier


empresa en general. Estas opciones que se tomen pueden cambia la vida de las personas y
en algunas ocasiones considerablemente se ven afectadas, es por ella que la Ingeniería
económica es una herramienta necesaria y fundamental para tomar decisiones financieras y
como futuros ingenieros debemos tenerla presente y así poder manejar nuestras inversiones
o las inversiones del medio donde trabajemos, ya sean como ingenieros, gerentes,
supervisores entre otros de manera general.
En otro orden de ideas varios autores opinan que el pionero de la ingeniería económica
fue el ingeniero civil Arthur M. Wellington, quien a finales del siglo XIX se refirió al papel
del análisis económico en los proyectos de ingeniería principalmente en su área de interés,
que era la construcción de ferrocarriles. El mismo escribió el libro de 1877 titulado “La
teoría económica de la ubicación de los ferrocarriles”. Por su parte Wellington participó en
el diseño y construcción de nuevos ferrocarriles en México . Fue ingeniero jefe del
Ferrocarril del Sur de Toledo y Canadá. Fue el editor de Engineering News
Mas tarde fue continuado por John Charles Lounsbury Fish con la publicación de
Engineering Economics: First Principles en 1923 y la primera publicación de Principios de
ingeniería económica en 1930 por Eugene L. Grant. Este último expuso la importancia de
evaluar los factores de juicio y la inversión a corto plazo, al igual que realizar las
comparaciones habituales de inversión a largo plazo en bienes de capital, fundamentada en
el cálculo del interés compuesto. En general ambos hicieron contribuciones que le dieron
énfasis a técnicas que dependían de las matemáticas financieras y actuariales.
Posteriormente en 1942 los autores Woods y de Garmo publicaron en su libro llamado
Ingeniería Económica, el cual plantea una colección de técnicas matemáticas que
simplifican las comparaciones económicas.

En relación de algunas terminología básicas utilizadas en la ingeniería económica se


detallarán en el contexto las cuales son de interés en la misma, tal es el caso del autor Pérez
(2023) donde define la tasa de interés como “es el porcentaje que se paga por un capital
invertido en un determinado periodo de tiempo” (p.1). En otras palabras, es el precio que
tiene el dinero que se abona o se percibe para pedirlo o cederlo en préstamo en un momento
en particular.

Es importante señalar que en el ámbito de la economía y las finanzas, el concepto de


interés hace referencia al costo que tiene un crédito o bien un inmueble en función de su
ahorro, es decir que se trata de un término que, por lo tanto, permite describir al provecho,
la utilidad, el valor o la ganancia de una determinada cosa o actividad en cuestión.

Otro termino común es el citado por el autor Helmut Sy Corvo (2023) “La tasa de
rendimiento utilizada para la compra de una vivienda se considera una tasa de rendimiento
nominal. Esto es porque no tiene en cuenta el efecto de la inflación en el tiempo” (p.1).
Sin embargo hay que hacer hincapié en que la inflación reduce el poder adquisitivo del
dinero. Por tanto, el monto de la venta de un inmueble dentro de varios años no será lo
mismo que ese mismo monto en la actualidad. Del mismo modo, el monto de la compra de
ese inmueble hoy no vale lo mismo que ese mismo monto dentro de varios años, por otro
lado, el descuento es una forma de contabilizar el valor del dinero en el tiempo. Una vez
que se toma en cuenta el efecto de la inflación, se llamará real a la tasa de rendimiento, o
ajustada por la inflación. Y la fórmula que se utiliza para calcular la tasa de rendimiento es
la mostrada a continuación:

Tasa de rendimiento = ((Valor final de la inversión – Valor inicial de la inversión) /


Valor inicial de la inversión) x 100.

Teniendo en cuenta el efecto del valor del dinero en el tiempo y la inflación, la tasa de
rendimiento real también se puede definir como el importe neto de los flujos de efectivo
recibidos en una inversión después de ajustar la inflación.

La tasa de rendimiento se puede calcular para cualquier inversión, tratando con cualquier
tipo de activo.

Otro autor como es el caso de Izquierdo Iván (2017), menciona que la relación de pago
único se debe a que, dadas unas variables en el tiempo, específicamente interés (i) y
número de periodos (n), una persona recibe capital una sola vez, realizando un solo pago
durante el periodo determinado posteriormente. De manera general la Ecuación queda:
F = P (1+i)n
Donde cada letra representa lo siguiente:
P: Valor presente de algo que se recibe o que se paga en el momento cero.
F: Valor futuro de algo que se recibirá o se pagará al final del periodo evaluado.
n: Número de períodos (meses, trimestres, años, entre otros) transcurridos entre lo que se
recibe y lo que se paga, o lo contrario; es decir, período de tiempo necesario para realizar
una transacción. Es de anotar, que n se puede o no presentar en forma continua según la
situación que se evaluando.
i : Tasa de interés reconocida por período, ya sea sobre la inversión o la financiación
obtenida; el interés que se considera en las relaciones de pago único es compuesto
Mientras que Romero (2020) define que las series uniformes o anualidades, constituyen
unas series de pagos o flujos, de igual cuantía o valor y que se presentan de manera
periódica en el tiempo y que las mismas se clasifican en: Vencidas y anticipadas, según el
tipo de pago, es decir, en el momento en que se presentan. y se clasifican en diferidas y
perpetuas según el comportamiento de la serie en función del tiempo (p.1).
De manera global una serie uniforme son pagos con periódicos iguales, donde Dichos
pagos suelen ser realizados en tiempos estipulados.

En otro sentido existen papers o páginas de negocios reconocidas y sustentables como es


el caso de la página negociorentablehoy.com (2022), que define que el Factor de
Recuperación de Capital (o CRF) es la relación que ayuda a encontrar los valores presentes
de una serie de pagos iguales, los mismos pueden ser mensuales, semanales, trimestrales,
anuales o cualquier otro período regular definido, de manera que generalmente llamamos a
tales pagos anualidades. Entonces, podemos decir que el factor de recuperación de capital
ayuda a encontrar los valores actuales de las anualidades. En este sentido, este factor se
utiliza para encontrar el valor de una serie uniforme de pagos iguales (A) que inician en el
periodo 1 y que se extienden hasta (n)periodos, a partir de un valor presente (P) y dado una
tasa de interés (i)

Formula: A= P (i (1+i) ^n / (1+i) ^n -1)

En fin, este factor es una valiosa herramienta de análisis de costos que permiten a las
pequeñas y grandes empresas emergentes y a los inversores la regularización para encontrar
el éxito de su inversión.

En la actualidad existen varios métodos de evaluación de inversiones, en tal sentido


detallaremos algunos. El método del valor presente de evaluación de alternativas es muy
popular debido a que los gastos o los ingresos futuros se transforman en dólares
equivalentes de ahora, o sea, todos los flujos futuros de efectivo asociado con una
alternativa se convierten en dólares presentes. En esta forma, es muy fácil, aún para una
persona que no está familiarizada con el análisis económico, ver la ventaja económica de
una alternativa sobre otra. (p.24).
EL valor futuro (F) a partir de una serie uniforme que inicie en el periodo 1 y se extienda
hasta (n) periodos, dada una tasa de interés (i). El valor (F) encontrado se localiza en el
periodo en el que se encuentre el ultimo valor de (A)

Formula:

F= A ((1+i) ^n -1/i)

Según Gabriel Baca Urbina (2022), “El método del Valor Presente Neto” es muy
utilizado por dos razones, la primera porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque
todos los ingresos y egresos futuros se transforman a pesos de hoy y así puede verse,
fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos. Cuando el VPN es menor que cero
implica que hay una pérdida a una cierta tasa de interés o por el contrario si el VPN es
mayor que cero se presenta una ganancia, mientras que El método VA se utiliza
comúnmente para comparar alternativas. El VA significa que todos los ingresos y
desembolsos son convertidos en una cantidad anual uniforme equivalente de fin de periodo,
que es la misma cada periodo. (p.34)

Por otro lado, el valor del dinero en el tiempo es el concepto que indica que el dinero
disponible en el momento presente vale más que el mismo monto en el futuro, debido a su
capacidad de ganancia de forma potencial. Este concepto se basa en la idea de que los
inversores prefieren recibir dinero hoy, en lugar de recibir la misma cantidad de dinero en
el futuro, debido a la posibilidad de que el dinero crezca en valor durante un período de

tiempo determinado.

En otro orden de ideas un diagrama de flujo de efectivo es una imagen o gráfico dividido
en partes uniformes, y cada sección representa un período de tiempo como semanas, meses
o años. Las flechas que apuntan hacia el diagrama o lejos de él representan dinero que entra
o sale del proyecto. Este diagrama ayuda a los planificadores a saber cuánto dinero se gasta
en un proyecto y cuál será la ganancia potencial del proyecto en función de la información

en efectivo.

El mismo comienza como una línea horizontal, con líneas verticales más pequeñas que
representan secciones de tiempo. El tiempo debe ser uniforme, por lo que el diagrama no
puede rastrear meses y luego comenzar aleatoriamente a seguir años. Si el diagrama de
flujo de efectivo está destinado a realizar un seguimiento de los años, solo mostrará

información basada en años y ninguna otra medición del tiempo.

Luego se colocan flechas en la línea. Existen dos tipos de flechas: una que representa la
entrada o el dinero que ingresa al proyecto y otra que representa la salida o el dinero que
proviene del proyecto. Cuando una flecha apunta lejos del diagrama de flujo de efectivo,
significa flujo de entrada, mientras que una flecha que apunta hacia la línea significa flujo
de salida.

La entrada es cualquier dinero que entra en el proyecto. Si hay préstamos, esto se


considera afluencia. Las ventas, si el proyecto está haciendo dinero, se consideran entradas.
La salida es cuando se gasta o invierte dinero. Incluso si el dinero va a ganar más dinero en
el futuro, todavía se considera una salida.

Los diagramas de flujo de efectivo generalmente se combinan con otros tipos de


diagramas y hojas que rastrean el saldo general y las ventas o ganancias. Estos se utilizan
para ayudar a los gerentes o supervisores indicados para comprender cuánto dinero queda y
cuánto se gasta. También permiten a los gerentes saber si el proyecto está haciendo dinero o
si no se está haciendo nada

El autor Iván García (2017) define que la capitalización hace referencia a la evolución
de un capital durante un periodo de tiempo determinado. Cuando se efectúa una inversión o
se solicita un préstamo la intención es obtener o dar una cantidad de intereses al año como
pago por contar con ese capital durante el tiempo fijado, por lo tanto, se puede decir que el
concepto de capitalización se emplea para indicar la rentabilidad de una situación en
beneficio propio, en términos generales se puede definir como un proceso a través del cual
los intereses producidos se acumulan al capital al finalizar cada periodo de tiempo
determinado, sino se especifica el periodo de referencia, éste se debe entender de forma
anual.

Mientras que la tasa de capitalización o el Cap Rate, mide el rendimiento neto de un


periodo, también conocido como Net Operating Income, en relación con la inversión
realizada. Representa el rendimiento esperado que generará un inmueble a lo largo de
un año. En pocas palabras, la tasa de capitalización, mide el porcentaje aproximado
que una inversión o préstamo puede obtener en función del valor de la propiedad.

Por supuesto esto es un ejemplo bastante simple, pues en la vida real es más
complejo que esto, pues la tasa de capitalización además nos permite saber una
valoración aproximada de la propiedad en la perpetuidad, utilizando la siguiente
fórmula:

Valor a Perpetuidad = Ingreso Anual / Tasa de Retorno Esperado

El valor a perpetuidad se calcula tomando el ingreso anual y dividiéndolo entre el


rendimiento esperado.

Mientras que para el Cap Rate debemos tomar en cuenta que los flujos son
fluctuantes y el activo subyacente depende de la gestión y de las circunstancias en las
que nos encontremos. Las tasas de capitalización son en realidad una combinación de
dos variables principales: los rendimientos esperados y la tasa de crecimiento de los
ingresos, y la forma de obtenerla es a través de la siguiente forma:

Tasa de Capitalización = Rendimientos Esperados - Tasa de Crecimiento de los


Ingresos

La tasa de capitalización o Cap Rete se calcula con los rendimientos esperados


menos la tasa de crecimiento de los ingresos, por lo tanto es importante tomar en
cuenta que los costos de una propiedad pueden variar de un vendedor, comprador o
inversionista a otro, por lo que las tasas de capitalización para la misma propiedad
también pueden variar.

En el mundo de los inmuebles el Cap Rete únicamente forma parte de muchas


herramientas que se utilizan para determinar el valor de una propiedad, por lo que es
fundamental saber manejar de manera correcta, junto con los demás instrumentos, esto
nos ayudará a disminuir los riesgos.
Conclusión

En función de lo antes expuesto en el desarrollo de este análisis podemos resaltar que


varios autores coinciden que la ingeniería económica integra los conocimientos de
ingeniería, así como los de la microeconomía, además indican que su principal función es
dar a conocer estrategias necesarias para así tomar decisiones pertinentes a una inversión en
cuestión, por otro lado, poder verificar la eficacia y eficiencia en un tiempo determinado de
la ganancia de un producto o de un inmueble. Por otro lado, conocer de métodos adecuados
para cálculos de rentabilidad, capitalización, entre otros, y mucho más allá de ello, como se
debe mantener activa una pequeña o mediana empresa a través de sus activos fijos o
variables según sea el caso. Por otra parte se explican métodos, diagramas u hojas de
rastreo de saldo general , ventas , ganancias y pérdidas el cual permitirán a las pequeñas y
grandes empresas emergentes y a los inversores la regularización para encontrar el éxito de
su inversión.
Referencias Bibliográficas

- Publicado por Julián Pérez Porto. Actualizado el 27 de abril de 2023.Tasa de


interés - Qué es, definición, tipos y evolución. Disponible en https://definicion.de/tasa-de-
interes/
- https://www.lifeder.com/tasa-de-rendimiento/

- Rate of Return. Tomado de investopedia.com.


- https://ingivanizqeconomica.blogspot.com/2017/02/factores-de-pago-unico.html
- https://www.economiasimple.net/glosario/capitalizacion
- https://www.sax.software/blog/taza-de-capitalizacion
- https://spiegato.com/es/que-es-un-diagrama-de-flujo-de-efectivo
- https://www.lifeder.com/valor-del-dinero-tiempo/

https://ingenieriaeconomica-anahi.blogspot.com/2020/04/1-unidad-conceptos-basicos-
de.html
https://www.gestiopolis.com/evaluacion-financiera-de-proyectos-caue-vpn-tir-bc-pr-cc/

También podría gustarte