Está en la página 1de 2

HISTORIA DE LAS CEJAS

El primer registro que se tiene es en el año 3.500 a.C. en el antiguo Egipto, donde hombres y
mujeres llevaban las cejas gruesas y marcadas con óxido negro, lo que significaba un poder
protector para sus ojos.

Después, para el año 800 a.C. en la Antigua Roma y Grecia, mujeres solteras llegaban a dibujar
una falsa uniceja para predominar, pues, se creía que la uniceja era un signo de inteligencia.

Simultáneamente, en Japón y China las mujeres comenzaron a afeitarse las cejas para facilitar
la aplicación de Oshiroi, una base en polvo blanca, para después dibujarlas con un pigmento
negro azulado hecho de sauce carbonizado.

Posteriormente, en la época Isabelina, por el año 1.559 d.C. las cejas elevadas eran la
tendencia, cuanto más alta eran las cejas, más alta era la clase social.

Para el siglo XVIII, en la época de las pelucas, las cejas oscuras y tupidas se volvieron más
deseada, pero, la depilación excesiva y el uso de cosméticos tóxicos provocaron la caída del
vello. Por esto, se usaban las pieles de ratones para formar cejas artificiales y se pegaban a la
frente.

Principios del siglo pasado

En 1920 se imitaron las prácticas de la época isabelina, donde las primeras protagonistas del
cine popularizaron las cejas ultrafinas afeitándoselas por completo.

Para la décadas entre 1940 y 1950, la guerra afecto la forma en que la cejas se lucían, pues las
mujeres eran necesarias para el trabajo, mientras, los hombres estaban en guerra, por lo tanto,
tenían menos tiempo para arreglarse. Por esta razón, las cejas que predominaban eran las
cejas al natural. A medida que avanzó el tiempo y la guerra disminuyó, el cuidado de las cejas
se volvió más importante y se llevaban bien arregladas. Al mismo tiempo, la artista mexicana
Frida Kahlo marco la diferencia con su uniceja.

Para 1970-80 la influencia de movimiento hippie que rechazaba el maquillaje por completo,
genero que la tendencia fueran las cejas al natural.

Para los 90´s de repente, una sensación de minimalismo invadió la moda y la belleza, junto con
esto, se reintrodujo la ceja súper delgada y la gente comenzó a depilarse las cejas en exceso y a
dibujarlas como líneas finas.
Entrando al siglo XXI la gente trató de volver a dejar crecer sus cejas, pero, todos los daños
causados por la depilación excesiva, generó el desarrollo de tratamientos para las cejas como
Espectañas, lo que permitió que la ceja natural y frondosa volviera a surgir.

Para el 2018 se dio la tendencia de lo que se conoce mejor como » la ceja de


Instagram» o «ceja HD», esta surgió con las tendencias de técnicas de maquillaje
brasileño, donde la ceja debía ser perfectamente diseñada. Además, tomó fuerza la
micropigmentación, con técnicas como sombreado y las cejas ultrarealistas.
Finalmente, en la actualidad (2020 – 2021) vuelven a liderar las cejas con aspecto
natural, pero esta vez, peinadas hacia arriba, estas cejas son mas conocidas como cejas
orgánicas, y por esta tendencia se introduce un nuevo procedimiento llamado laminado
de cejas, con el cual logras este efecto. Esta tendencia de cejas surge y se complementa
con la tendencia de foxy eyes, donde la mirada esta ligeramente rasgada ya sean por los
efectos de maquillaje o hilos tensores.

ESTRUCTURA DE LA CEJA

También podría gustarte