Está en la página 1de 5

1-12-23

Movimientos sociales posteriores a la dictadura de Trujillo

Los movimientos sociales tuvieron un papel importante


en la lucha contra la dictadura de Trujillo. Después de
su muerte, los movimientos sociales se unieron para
exigir un cambio en el país. Esto llevó a la formación de
nuevas organizaciones y a la participación en acciones
de protesta contra el gobierno.
Los movimientos sociales también ayudaron
a impulsar el proceso de democratización en el país.
Situación del país luego de la muerte del dictador

La muerte violenta de Rafael L. Trujillo, el 30 de mayo de


1961, no significó el derrumbe inmediato de la dictadura. De
hecho, Ramfis, el hijo mayor del tirano, junto con sus tíos
Héctor Bienvenido y José Arismendy Trujillo, la alta jerarquía
militar así como algunos políticos e intelectuales que durante
muchos años le habían servido fielmente a su familia, hicieron
todo lo posible por conservar el control del gobierno al precio
que fuera necesario. Una de las primeras medidas del gobierno
conformado por Ramfis Trujillo y Joaquín Balaguer fue
gestionar que los Estados Unidos colaboraran para que la
Organización de Estados Americanos levantara las sanciones
económicas impuestas al país desde agosto de 1960. Para
atraerse las simpatías de la administración de John F. Kennedy,
el gobierno dominicano desplegó una estrategia de apertura
política, permitiendo el retorno de los exiliados y, al mismo
tiempo, propiciando un ambiente favorable para el nacimiento
del partidismo político. En el plano político, por primera vez
después de 30 años de férrea tiranía, los dominicanos
comenzaron a disfrutar las ventajas de la libre expresión del
pensamiento y del pluralismo político a través de la existencia
de varios partidos políticos. Se rompía así la obligatoriedad, que
imperó a lo largo de la dictadura, de pertenecer a un partido
único, que es una de las características de los regímenes
totalitarios, como el que implantó Trujillo en República
Dominicana. Así, durante las primeras semanas de julio de 1961
tres organizaciones políticas iniciaron sus actividades públicas:
el Partido Revolucionario Dominicano, fundado en Cuba en
1939, cuyo líder principal era el escritor Juan Bosch; el
Movimiento Revolucionario 14 de Junio, dirigido por el doctor
Manuel Aurelio Tavárez Justo, y cuyo nuevo nombre fue
Agrupación Política 14 de Junio; y la Unión Cívica Nacional,
institución mayormente integrada por la clase media y alta,
presidida por el doctor Viriato A. Fiallo. Poco después surgieron
otros partidos minoritarios que contribuyeron a la educación
política de los dominicanos en el ejercicio de las libertades
públicas al tiempo de darles la oportunidad de escoger por su
propia voluntad al candidato de su preferencia para dirigir los
destinos nacionales. Los Trujillo abandonan el paísLos seis
meses transcurridos entre junio y noviembre de 1961 fueron
turbulentos y traumáticos. Mientras, por un lado, el Gobierno
trujillista aplicaba una política de terror y violencia en plena luz
del día, por el otro, la naciente oposición política comenzaba a
perder el miedo frente a los organismos represivos (como el
Ejército, la Policía Nacional y sobre todo el Servicio de
Inteligencia Militar, SIM). Las protestas públicas, cada vez más
masivas, fueron multiplicándose en todo el territorio, exigiendo
la salida del país de los Trujillo, la renuncia de Balaguer y de
los principales colaboradores del antiguo régimen. Los días 18
y 19 de noviembre de ese año constituyeron el punto final para
los remanentes del trujillismo. En la Base Aérea de Santiago, el
general Pedro Ramón Rodríguez Echavarría se pronunció
contra los Trujillo y lo mismo hizo el general Andrés Rodríguez
Reyes en la capital. Pero ya Ramfis Trujillo había decidido
abandonar Santo Domingo con destino a París, Francia, cosa
que hizo el día 18, siendo seguido por sus tíos y otros
familiares, que se dirigieron hacia otros países. Pero antes de
viajar al extranjero, Ramfis Trujillo, en persona, se trasladó a
una finca propiedad de su familia llamada Hacienda María (en
las proximidades de Haina), y allí, junto con algunos de sus más
cercanos colaboradores, asesinó a los seis héroes de la conjura
del 30 de Mayo que desde junio guardaban prisión en las
cárceles de la dictadura, donde padecieron las más espantosas
torturas. Ellos fueron Salvador Estrella Sadhalá, Luis Manuel
Cáceres Michel (Tunti), Roberto Pastoriza Neret, Huáscar
Tejada, Pedro Livio Cedeño y Modesto Díaz Quezada. Tan
pronto la población se enteró de que la familia Trujillo y
algunos de sus colaboradores más cercanos habían huido del
país, la alegría fue colectiva. A lo largo del territorio nacional
muchedumbres se lanzaron a las calles a festejar la
trascendental noticia, mientras otros grupos se dedicaron a
derribar bustos, estatuas, letreros, en fin, todo lo que
simbolizara al dictador Trujillo y a su familia. Muchas
propiedades de los Trujillo también fueron objeto de la furia del
pueblo que, durante tantos años, había tenido que reprimir sus
deseos de libertad. La capital de la República recuperó su
antiguo nombre de Santo Domingo y se inició el período que
entonces se llamó “la destrujillización”.

En 1961 República Dominicana mostraba notables


transformaciones en diferentes aspectos. La población superaba
los tres millones de habitantes; la división territorial y política
del país también había cambiado considerablemente, y de doce
provincias que había en 1930, ahora, tras la desaparición del
tirano, el país contaba con 25 provincias y un Distrito Nacional.
Asimismo, una moderna infraestructura vial comunicaba las
diferentes regiones del territorio nacional, que ya no estaban tan
distanciadas como en los tiempos anteriores a la Primera
Ocupación Militar Norteamericana de 1916, lo que posibilitaba
un mayor intercambio comercial y social entre diferentes
pueblos. Aun cuando todavía la mayor parte de la población
vivía en zonas rurales, lo cierto es que a partir de la
desaparición de la tiranía trujillista la nación dominicana entró
en un acelerado proceso de urbanización y modernización
política, económica y social inspirada en el modelo de la
democracia representativa. El Consejo de EstadoUn gobierno
colegiado, integrado por siete personalidades, llamado Consejo
de Estado, fue creado con el fin de preparar la transición hacia
la nueva etapa política que anhelaba la colectividad. El Consejo
de Estado inició su gestión el primero de enero de 1962 y su
principal misión, además de promulgar una amnistía general y
de propiciar una Asamblea Constituyente para redactar una
nueva Carta Sustantiva, consitía en organizar elecciones
generales para elegir los nuevos mandatarios de la nación. La
consulta electoral fue fijada para el 20 de diciembre de 1962
resultando electo presidente Juan Bosch, líder del Partido
Revolucionario Dominicano. Juan Bosch se juramentó el 27 de
febrero de 1963 como el primer Presidente dominicano
libremente electo en elecciones libres después de 30 años de
dictadura.
( análisis)

Demócratas (grupo 1) 8-12-2023


Debate sobre el gobierno de Juan Bosch Y Constitución de 1963
1962-63

Las conservadoras (grupo 4) 15-12-2023


Golpe de estado a Juan Bosch
Guerra civil de abril 1965
1965-67

Historiadoras (grupo 3)
Debate
Las participaciones de la mujer en el proceso de la democracia / en el estado del
derecho a partir del año 1965

los trujillistas ( grupos 5)


Intervención militar estadounidense 1965

“Hasta en las democracias más puras, como los estados unidos y suiza una minoría
privilegiada detenta el poder contra la mayoría esclavizada”
MIJAIL BAKUNIN

También podría gustarte