Está en la página 1de 200

Matemática para Diseño Industrial: guía teórico práctica / Pablo

Almada…[et al.]; coordinación general de Pablo Almada; prólogo de Juan


José Simes. - 1ª edición para el alumno - Córdoba: Editorial de la Facutad de
Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba,
2021.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-4415-99-8
1. Diseño Industrial. 2. Matemática Aplicada. I. Almada, Pablo, coord II.
Simes, Juan José, prólog.
CDD 510.7

CÁTEDRA MATEMÁTICA PARA DISEÑO INDUSTRIAL


Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Universidad Nacional de Córdoba
EQUIPO DOCENTE

Arq. Pablo Almada Arq. Adriana Martín Ing. Dolores Aramburu Arq. Fernanda Franciosi
Profesor Titular Profesora Adjunta Profesora Asistente Profesora Asistente

Ing. Claudia Gareca Lic. Gerardo Gnavi D.I. Natalia Motta Milesi Arq. Laura Turu Michel
Profesora Asistente Profesor Asistente Profesora Asistente Profesora Asistente
2
ÍNDICE

I. PRÓLOGO / Juna Simes │ 4

II. INTRODUCCIÓN / Pablo Almada │ 6

III. EL PAPEL DE LA MATEMÁTICA PARA UN DISEÑADOR / Gerardo Gnavi │ 9

IV. 30 AÑOS, ALGUNAS VOCES / Adriana Martín │ 14

V. GUÍA TEÓRICO-PRÁCTICA
A. NÚCLEOS TEMÁTICOS │ 18
Trigonometría │ 19
Polígonos │ 36
Razones y proporciones │ 47
Transformaciones en el plano │ 63
Sistemas de coordenadas en el plano │ 78
Recta │ 92
Secciones Cónicas │ 104
Circunferencia │ 106
Elipse │ 144
Parábola │ 127
Hipérbola │ 137
Sistemas de coordenadas en el espacio │ 144
Poliedros y cuerpos redondos │ 153
B. FÓRMULAS DE APLICACIÓN │ 179

VI. CON-TEXTOS. MÚLTIPLES MIRADAS │ 181


¿Por qué muebles de tres patas? / Miguel Pérez - Jonny Gallardo │ 182
Aprendiendo a mirar el Diseño desde la Matemática / Miriam Liborio │ 184
Proporción y belleza / Fernanda Franciosi │ 187
Cifras para proyectar / Silvia Oliva │ 189
Matemática y Marketing en el mundo del diseño / Tristana Barseghian │ 193
GeoGebra. Una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática / Claudia
Gareca │ 195

VII. BIBLIOGRAFÍA │ 198

3
I. PRÓLOGO
Por Juan Simes

Es para mí un honor haber sido invitado por mis ex compañeros de Cátedra para hacer el prólogo de esta
publicación. Hoy, retirado de la docencia activa, pero no quieto en mi diario hacer, me place enormemente
sentir que sigo siendo parte ese gran grupo de trabajo.

Durante el período 2004-2016 me correspondió conducir a parte de este conjunto de docentes como Titular
de la Catedra, tiempo en el que se elaboraron varias de las ideas que dan forma a este tipo de Guía Teórico-
Práctica donde se acompaña a la ejercitación y los conceptos básicos para su resolución con notas, conceptos
y artículos escritos por otros docentes de distintas áreas de la carrera de Diseño Industrial y que hoy bajo la
conducción del Arq. Pablo Almada, actual Titular de Cátedra, y el apoyo de su equipo de colaboradores se
logra la concreción de esta segunda edición renovada en gran parte de su contenido.

Desde el momento inicial de la Carrera, esta materia fue concebida como una herramienta más de trabajo
para el Diseñador Industrial, poniendo énfasis en los conceptos que aporta la Geometría para la resolución
de los problemas que pueden presentarse en una disciplina como ésta. Así, siempre se consideró a los
elementos de la Geometría Analítica como los más apropiados para ello.

Esta guía, en sí, mantiene los fundamentos de la Matemática Aplicada. Desarrolla los conceptos teóricos
básicos de cada tema a tratar y luego presenta una ejercitación que busca dar solución a posibles problemas
de la vida real sobre la base de elementos u objetos tomados de la cotidianeidad. El acompañamiento de
esquemas y gráficos ayuda a la comprensión del tema y hace que el alumno pueda tener una lectura clara y
objetiva del problema a resolver. Haciendo así que el aprendizaje no se desarrolle en forma abstracta y que
la Matemática, en este caso específicamente “la Geometría”, se convierta en una herramienta más de
trabajo.

Estos conceptos son explicados en forma clara por el Arq. Almada en sus notas “La Matemática en relación a
las disciplinas de Diseño”, “¿Por qué enseñar Matemática en las carreras de Diseño?” y “¿Que enseñar en
Matemática? No es menor el aporte del Lic. Gerardo Gnavi que, con el planteo de distintas situaciones y su
forma de abordarlas, pone de manifiesto “el uso de la Matemática como herramienta de trabajo” en la
resolución de posibles problemas que hacen a la tarea en el Diseño Industrial. También son válidos aquellos
comentarios de otros profesionales del área, hoy docentes, exalumnos ayer, y que a diario deben hacer uso
de este tipo de herramienta intelectual.

El desarrollo de los Núcleos Temáticos que toma la cátedra para dar forma al curso cubre un amplio espectro
que va desde el repaso de la Geometría Básica, Razones y Proporciones, Transformaciones en el Plano,
pasando por temas de la Geometría Analítica y culminando con Poliedros. Todos debidamente acompañado
de gráficos e ilustraciones para facilitar la comprensión de todos los contenidos desarrollados.

En todos los casos, en cada uno de los temas tratados se nota un prolijo desarrollo conceptual y una
ejercitación acorde y de complejidad creciente; siempre basados en elementos u objetos propios del Diseño
Industrial de todas las épocas, pasando por grandes escuelas del diseño, incorporando obras de noveles
profesionales, siendo esta una especial estrategia de enseñanza de los docentes y una forma particular de
encarar el aprendizaje que deben asimilar los alumnos, haciendo que estos vean el estrecho vínculo de esta
disciplina con la cotidianeidad del diario hacer.

En esta Guía Teórico Práctica se ha puesto especial énfasis en mostrar las ecuaciones de resolución (formulas)
de todos y cada uno de los ítems tratados, unido a gráficos que ilustran perfectamente la aplicación práctica
de cada una de ellas. La importancia de esta inclusión, unida a ejemplos tipo y la ejercitación propuesta hace
que el alumno pueda visualizar fácilmente como estas ecuaciones pueden usarse a modo de “modelos
matemáticos” para dar solución a los problemas planteados.

4
Se incluye, además, un apartado con el compendio de todas las “Formulas de Aplicación” enseñadas durante
el desarrollo de los contenidos de la materia que sirven como un ayuda-memoria rápido y eficiente a la hora
de trabajar. También, en cada Unidad Temática se ha incluido un conjunto de preguntas teórico-prácticas
para que el alumno pueda autoevaluar su comprensión del tema y así afianzar su conocimiento.

La Guía, concebida como un material de estudio integral incluye, además, un conjunto de textos, notas y
artículos escritos por docentes de distintas cátedras de la Carrera donde se hace notorio el vínculo de su área
de conocimiento con esta disciplina. Así, a través de su mirada, vemos como en el diseño, la gestión o en el
uso de herramientas informáticas se entrelazan estos temas con los conceptos matemáticos intentando así
que el libro también nos atraiga con su lectura.

A modo de conclusión, puedo decir que esta publicación realmente da respuesta a la necesidad del alumno
para acompañar el estudio y la consulta sobre los temas que se desarrollan a lo largo del curso lectivo, contar
con una nutrida ejercitación y también complementar su conocimiento con alguna lectura referida al tema
de estudio, pero un poco menos estricta que la netamente académica.

El material contenido en esta publicación pone de manifiesto el prolijo trabajo de un grupo de docentes que
no cesa en su empeño brindar cada día un poco más de aquello que alguna vez aprendió y siempre está
dispuesto a compartirlo con sus alumnos.

5
II. INTRODUCCIÓN
Por Pablo Almada

Sobre la guía teórico-práctica

La presente guía, elaborada por los docentes de la cátedra de Matemática, apuntala la idea de trabajar sobre
una Matemática aplicada. Los contenidos de la Asignatura son de carácter instrumental y de aplicación en el
resto de las asignaturas de la carrera de Diseño Industrial. La geometría -elemental y analítica-, la utilización
de cálculos numéricos y/o algebraicos y la modelización de situaciones son herramientas fundamentales para
abordar matemáticamente el objeto de estudio.

Y, para que los contenidos de la Asignatura puedan apropiarse de manera efectiva, los conocimientos deben
anclarse a estructuras previas que le otorguen sentido. Para que el aprendizaje se produzca, deben existir
instrumentos mediadores y herramientas que funcionen como puentes entre el tema de estudio y los que
aprenden. Y en este sentido, la guía intenta constituirse en un instrumento posibilitador de aprendizajes
significativos en la medida en que las actividades propuestas parten de la premisa básica de concebir una
Matemática aplicada al Diseño.

La guía teórico-práctica se organiza a partir de una serie de apartados que intentan construir un conjunto de
saberes teóricos y prácticos en torno a la relación entre Matemática y Diseño. Así, luego de la introducción,
se presenta un artículo que plantea una serie de estrategias posibles de aplicar en la resolución de problemas.
También, a modo de antesala de los núcleos temáticos, se realiza una suerte de homenaje a la Carrera a
treinta años de su creación con el artículo denominado “30 años, algunas voces”. La guía teórico-práctica
propiamente dicha incluye los contenidos de los núcleos temáticos de la Asignatura. Ellos son:

 TRIGONOMETRÍA
 POLÍGONOS
 RAZONES Y PROPORCIONES
 TRANSFORMACIONES EN EL PLANO
 INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA ANALÍTICA PLANA: SISTEMAS DE COORDENADAS EN EL PLANO
 RECTA
 SECCIONES CÓNICAS CERRADAS: CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE
 SECCIONES CÓNICAS ABIERTAS: PARÁBOLA E HIPÉRBOLA
 SISTEMAS DE COORDENADAS EN EL ESPACIO
 POLIEDROS Y CUERPOS REDONDOS

Cada núcleo temático comprende, a su vez, tres apartados. El primero contiene, a modo de marco teórico,
los principales aspectos teóricos de cada tema que han sido incluidos en las clases teóricas. El segundo, los
ejercicios prácticos, con creciente grado de complejidad, algunos elaborados a partir de la selección de
objetos, singulares y/o paradigmáticos, con potencial de análisis desde la matemática. El tercero incluye una
autoevaluación como forma de verificar, en el camino de la formación de alumnos autodidactas, los
contenidos asimilados. Además, se incluyen las fórmulas de aplicación ordenadas por núcleo temático.

Bajo el nombre de “Con-textos: múltiples miradas”, esta publicación incluye una serie de textos, elaborados
por docentes de la FAUD, que buscan dar cuenta de las relaciones entre el pensamiento geométrico-
matemático y el Diseño desde una mirada holística. Cierra esta guía la bibliografía utilizada para la
elaboración de los distintos núcleos temáticos.

A modo de introducción, a continuación, se incluyen unas breves reflexiones acerca de la importancia de la


Matemática en el contexto de la formación profesional de futuros diseñadores.

6
La Matemática en relación a las disciplinas de Diseño

Si partimos de la famosa frase de Kant: “Los conceptos sin intuiciones son vacíos; las intuiciones sin conceptos
son ciegas”, verificamos que Matemática y Diseño se relacionan. Y, si bien el desarrollo de la Matemática
tiene sus bases en requerimientos prácticos, su concepción y evolución trascienden este aspecto utilitario.
Al respecto, Courant y Robbins expresan:

La Matemática como expresión de la mente humana refleja la voluntad activa, la razón contemplativa y el deseo
de perfección estética. Sus elementos básicos son: lógica e intuición, análisis y construcción, generalidad y
particularidad. Aunque tradiciones diversas han destacado aspectos diferentes, es únicamente el juego de estas
fuerzas opuestas y la lucha por su síntesis lo que constituye la vida, la utilidad y el supremo valor de la Ciencia
Matemática.1

La Matemática aporta a las disciplinas ligadas al diseño los métodos de representación a la vez que es fuente
de formas y de metodología científica con las que plantear muchos problemas suscitados por la creación. Y,
si aceptamos que el objeto industrial es el resultado de un proceso de ideación, formalización, proyectación,
construcción y apropiación, constataremos que la Matemática se encuentra presente en cada una de las
fases de este proceso.

Transferencia de conceptos matemáticos a objetos de diseño en el marco de la Cátedra.

Tomando como base el texto de Claudi Alsina, en el marco de una Conferencia en la Universidad Politécnica
de Cataluña, podemos abordar esta problemática a través de la generación de dos interrogantes básicos:
¿por qué enseñar Matemática en las carreras de diseño? y ¿qué enseñar en Matemática?

¿Por qué enseñar Matemática en las carreras de Diseño?

1
Courant, Richard y Robbins, Herbert. ¿Qué son las Matemáticas? Conceptos y Métodos Fundamentales. Fondo de la
Cultura. España, 2003.
7
Existen determinados consensos sobre la importancia de la relación entre Matemática y Diseño apoyada en
los siguientes argumentos:
 El papel relevante y de creciente interés de la Matemática en el desarrollo técnico y tecnológico actual,
desde la generación de la forma, apoyada en ordenadores, hasta su materialización.
 La Matemática forman parte de la cultura integral de la sociedad.
 La Matemática puede ofrecer contenidos interesantes y específicos a carreras de diseño, conjugando el
carácter formativo e informativo.
 La Matemática contribuye a potenciar la imaginación, la creatividad, las facultades críticas, el diálogo
inteligente y una formación que está en consonancia con los tiempos que corren.
 La Matemática da cuenta de una cosmovisión del hombre característico de cada época y espacio.
Comprender el orden geométrico, explícito o subyacente, de la forma de los objetos es un aspecto
relevante en la formación.

¿Qué enseñar en Matemática?

Partimos de la reflexión de Pollack:

Tradicionalmente, las matemáticas de la vida normal de cada día han sido las matemáticas de la escuela primaria.
Las matemáticas para ejercer una ciudadanía inteligente deberían ser básicamente las matemáticas de la
secundaria. Las matemáticas de la profesión deben ser las enseñadas en la etapa universitaria. Las matemáticas
como parte de la cultura integral humana no han sido asignadas a ningún nivel educativo. 2

El autor plantea así, una diferenciación de la enseñanza de la Matemática en el proceso de formación de las
personas dentro de la educación formal. En el Nivel Primario se tratan aquellos aspectos o contenidos básicos
que resulten imprescindibles a las personas. Entre ellos: los números y sus operaciones, unidades de
medición, proporcionalidad, capacidad deductiva y lógica, capacidad de resolver problemas simples, etc. Son
las matemáticas de operar, representar y analizar, inherentes a situaciones de la vida diaria no especializada
que permiten al ciudadano insertarse en la sociedad que demanda de ciertas competencias para
desenvolverse en ella: pagar, cobrar, descontar, medir, dibujar, interpretar gráficos, entender facturas, mirar
mapas, etc.

En el Nivel Secundario se supone que se dará el salto del pensamiento de las operaciones concretas al
pensamiento abstracto, que es en definitiva el que garantiza la capacidad de análisis y juicio crítico en la
formación del ciudadano. Esto da la posibilidad de modelizar situaciones más complejas de la realidad como
forma de abordarlas, analizarlas y proponer modificaciones sobre ella. Saber leer gráficos de todo tipo,
codificar y decodificar informaciones, entender los datos estadísticos, muestras, sondeos, etc., son ejemplos
subyacentes al voto, la encuesta, la información económica, los códigos de barra, las tarjetas de crédito, los
créditos, etc.

En el Nivel Universitario, el objetivo no es ampliar los contenidos para la vida cotidiana sino estudiar aspectos
que puedan incidir en la formación hacia una profesión determinada. Dice Pollack:

La formación matemática pre-universitaria debe tener sentido en sí misma logrando unos objetivos claros y que
no sólo los de la estricta preparación universitaria. No se trata de lograr un nivel arbitrariamente fijado desde la
Universidad, sino que es la Universidad la que debe partir del Nivel Secundario alcanzado para plantear su
enseñanza profesional concreta.

Las acciones educativas deben apuntar al desarrollo de un saber aplicado al campo de conocimiento en
cuestión. Sólo así, lo que enseñemos cobrará sentido y podrá anclarse a las estructuras cognitivas previas de
los estudiantes. Por último, destacar la incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. La implementación de las mismas, combinadas con los modos tradicionales, facilita
la acción educativa y flexibiliza los entornos de aprendizaje.

2
Pollack, Henry. Solving Problems in the real world. L.A. Steeen, 1997.
8
III. EL PAPEL DE LA MATEMÁTICA PARA UN DISEÑADOR
Por Gerardo Gnavi

Introducción

La Matemática juega un papel muy importante dentro de las carreras de diseño debido a que es una
herramienta básica que nos acompaña desde la generación de un proyecto (estimación y medición de
dimensiones, volumen, proporciones), pasando por su representación gráfica (vistas, escalas de
representación), su concreción (cálculo de la cantidad de material, resistencia, elasticidad) y su
comercialización (análisis del costo de producción, gastos fijos, gastos variables). Los aportes pueden darse
tanto desde la matemática pura como así también en su rol de auxiliar de otras disciplinas afines (física de
los materiales, acústica, termometría, economía, luminotécnica, calorimetría, electricidad, por citar algunas).

En Matemática aplicada al diseño, una situación problemática se suele presentar estableciendo algún tipo de
relación entre los conceptos abstractos estudiados (definiciones, teoremas, propiedades geométricas, etc.)
y una situación real o potencialmente realizable. Es decir que se intenta, a partir de un modelo que puede
ser un objeto de diseño ya construido o en su etapa de gestación, tomar algunos de sus elementos para así
generar una situación en la que haya que realizar algún cálculo. Dicho de otra manera: se parte de una
situación cualitativa y medianamente cuantificada para arribar a una solución cuantitativa por medio de una
o varias operaciones matemáticas.

Desarrollo

Este tipo de situaciones, como habrán comprobado a través de la ejercitación que proporciona la Cátedra, es
muy diferente a la simple aplicación de una fórmula o a la realización de un cálculo. Es correcto observar que
las fórmulas y los cálculos correspondientes son herramientas que nos van a permitir dilucidar la situación
planteada. No son más que intermediarios en la búsqueda de la solución a la problemática propia de cada
ejercicio. Por eso es que el alumno no debe desilusionarse si la primera impresión que produce un problema
es de un cierto desconcierto y hasta a veces una sensación de “no saber por dónde empezar”, esto es lo más
normal y les pasa tanto a los estudiantes como a los profesores. Particularmente me ocurre que cuando uno
de mis compañeros elabora una propuesta como puede ser un ejercicio para un parcial, tengo que
disponerme tranquilo a resolverlo y no es algo que pueda hacer mecánicamente.

A todos nos pasa lo mismo: no existe un camino trivial y reglado para solucionar cada problema y se debe
elaborar una estrategia que conduzca a la solución. Una vez elegida la estrategia, hay que ponerse a trabajar
y realizar una serie de pasos que conduzcan al objetivo. Y en esos pasos que marcan el camino hacia la
solución hay que estar sumamente atento debido a que la posibilidad de fallar en la exactitud que la materia
requiere siempre existe, y es necesario reducirla para lograr el éxito. Una vez que se llega a una solución, es
necesario verificar todo el proceso.

Habiendo superado el primer instante de desconcierto, se debe elaborar una estrategia de solución. Y a
continuación, hay que ponerla en práctica, para lo cual debemos hacer algunos pasos quizás más rutinarios
como pasar un ángulo o coordenadas expresados en un sistema de medidas a otro (por ejemplo: radianes a
sexagesimal en el caso de los ángulos, o cartesianas a polares si consideramos las coordenadas) y otros no
tan evidentes como puede ser plantear una ecuación con una incógnita y así despejar la incógnita, calcular
las coordenadas de un punto por el que pasa una recta, o considerar un triángulo del que tengamos alguna
información para así calcular algún lado o ángulo del mismo, un volumen, una cantidad de material, etc.

Podemos distinguir tres tipos de situaciones básicas:


a. Situaciones en las que se utiliza un elemento de diseño y se introduce alguna información para la
verificación de un cálculo.
b. Situaciones en las que, para poder elaborar un producto, necesitamos hacer un cálculo que nos permita
conocer qué se necesita para dicha elaboración.

9
c. Situaciones en las que la matemática se convierte en un auxiliar y nos ayuda a decidir generando algunas
opciones.
En todo el proceso y como ya se dijo, hay que trabajar con exactitud y precisión. Veamos un ejemplo
correspondiente al primer tipo de situación para aclarar estas ideas.

Situación 1
Dada la rueda de bicicleta de la figura, se sabe que el ángulo central tiene un valor de 1,309 radianes, siendo
la longitud del arco menor correspondiente a dicho ángulo AB=32 cm. ¿Cuál es la superficie de la rueda?3

En primer lugar, es importante hacer un buen gráfico donde esté toda la información y rescatar los datos y
la incógnita:
AB = 32 cm
α = 1,309 rad
S=?

Dividimos la resolución en dos pasos: primero cálculo del radio, luego cálculo de superficie.
Para calcular la superficie, cuya fórmula es S = π . r2, debemos comenzar con el cálculo del radio R=OA=OB,
entonces dividimos la resolución en dos pasos: primero cálculo del radio, luego cálculo de superficie. Para
el cálculo del radio recordamos que:

arco
α (en radianes) =
R
arco 32cm
De donde R = , reemplazando obtenemos: R = , es decir que R = 24,45 cm
α 1,309 rad
Por lo tanto la superficie será: S = π . (24,45 cm) , es decir que S = 1878,05 cm2
2

Situación 2
Una empresa necesita embalar su producto en cajas de cartón del tipo que se ve en la foto.4 Para simplificar
los cálculos supondremos necesario calcular la superficie total del cuerpo prisma de base rectangular, más
un 10% por los dobleces de la tapa y del pegado. Siendo las dimensiones de la caja: 12 cm x 20 cm x 15 cm
calcular la superficie de cartón necesario para fabricar 500 cajas. Expresar el resultado en m2.

Hacemos un gráfico esquemático con las medidas.

3
Gráfico extraído de http://www.bimont.com/ruedas-easton-mtb-am-havoc-disc.html
4
Gráfico extraido de http://www.dw.com.ar/index.php?page=products&c=29
10
En este caso procedemos en orden: primero hay que calcular las superficies de los 6 rectángulos que
conforman la caja, luego agregar un 10 %, calcular para 500 cajas y finalmente expresar en la unidad indicada.
(Algunos de estos pasos pueden cambiar su orden… ¿cuáles?).

15 cm

12 cm

20 cm
Comenzamos con las superficies:
2 x 12 cm x 20 cm = 480 cm2 (la base de apoyo y la tapa)
2 x 20 cm x 15 cm = 600 cm2 (caras de adelante y de atrás)
2 x 12 cm x 15 cm = 360 cm2 (las caras de los costados)
Total: 480 cm2 + 600 cm2 + 360 cm2 = 1440 cm2

Agregamos un 10% por los dobleces y el plegado: S = 1440 cm2 + 10/100 . 1440 cm2 = 1584 cm2
Al ser 500 las cajas que se fabricarán, la superficie será 1584 cm2 x 500 = 792000 cm2

Finalmente, expresamos en m2: S = 79,20 m2

Situación 3
En una empresa deben fabricar recipientes de forma cilíndrica con hojalata. Las medidas de los cilindros serán
de 6 cm de diámetro y 15 cm de altura, para lo cual se debe cortar el material que viene en planchas
rectangulares de 1,00 m x 1,20 m, luego se pliega y se suelda. Nuestro problema consiste en averiguar cómo
cortar la hojalata de tal manera que se minimice el desperdicio de material y calcular qué porcentaje de
material no puede utilizarse.

Esta situación puede encararse de varias maneras, una de las cuales tiene una parte gráfica muy importante
en la cual será importante poder realizar un gráfico a escala. En primer lugar, haremos un esquema del
desplegado de la pieza, sin escala:

Vemos que las piezas a cortar serán 2 círculos de R = 3 cm y un rectángulo de altura h = 15 cm y largo igual al
perímetro de la circunferencia base, es decir: l = 2.π.r = 18,84 cm. Nuestro problema será buscar la forma de
acomodar el conjunto en la placa, veámoslo a escala:

11
En esta disposición, acomodamos los 15 cm de la altura del cilindro en el ancho de la placa de 100 cm, y los
círculos de 6 cm de diámetro sobre el largo de 18,84 cm, lo que da un total de 24,84 cm. El tamaño de la
cuadrícula es de 20 cm. Dividimos 100 cm: 15 cm = 6,666 es decir que la altura del cilindro entra 6 veces en
el ancho de la placa. Lo mismo hacemos con la otra dimensión: 120 cm: 24,84 cm = 4,83 por lo que el conjunto
entra solamente 4 veces en el alto de la placa.

En esta disposición, con una placa de hojalata podemos fabricar 6 x 4 = 24 recipientes. Calculamos ahora el
material sobrante. Cada recipiente está formado por un rectángulo de 15 cm x 18,84 cm = 282,6 cm 2 más 2
círculos cada uno de superficie S = π. (3cm)2 = 28,27 cm2

Superficie total (1 recipiente) = 282,6 cm2 + 2 x 28,27 cm2 = 339,15 cm2.


Superficie total (24 recipientes) = 24 x 339,15 cm2 = 8139,57 cm2
Superficie de la placa = 120 cm x 100 cm = 12000 cm2
Material desperdiciado = 12000 cm2 - 8139,57 cm2 = 3860,43 cm2
Porcentaje desperdiciado = (3860,43 cm2/ 12000 cm2) x 100% = 32,17%

Podemos encontrar otra solución más conveniente si lo pensamos matemáticamente. Debido a que los 120
cm de alto de la placa divididos por los 15 cm de alto del cilindro dan exactamente 8, acomodando en esa
dimensión no se desperdicia material. Y si consideramos el ancho de la placa de 100 cm dividiendo por 24,84
cm de 4,02 por lo que el desperdicio es insignificante. En esta disposición, con una placa de hojalata podemos
fabricar 8x4 = 32 recipientes. Calculamos ahora el material sobrante.

12
Superficie total (32 recipientes) = 32 x 339,15 cm2 = 10852,8 cm2
Superficie de la placa = 120 cm x 100 cm = 12000 cm2
Material desperdiciado = 12000 cm2 - 10852,8 cm2 = 1147,2 cm2
Porcentaje desperdiciado = (1147,2 cm2/ 12000 cm2) x 100% = 9,56 %

Recomendaciones importantes

Con respecto a la calculadora:


- Verificar que esté trabajando con el sistema de ángulos correcto, que para cálculo de funciones
trigonométricas suele ser el sistema sexagesimal (suele aparecer “DEG” o sencillamente una “D”).
- No confundir la coma decimal “,” con el punto separador de miles “.” La mayoría de las calculadoras
muestran un punto donde deben mostrar una coma ya que son fabricadas en países donde esta
representación es al revés que la nuestra, pero el resultado en el papel debe estar según nuestro sistema.
Entonces el número tres mil ciento doce con 25 centésimos podemos expresarlo “3112,25” o “3.112,25”
pero no “3112.25” ni “3,112.25” y se introduce según la secuencia de dígitos: 3-1-1-2- (punto)-2-5
- Hay calculadoras que permiten cambiar el punto por la coma y viceversa, en tal caso se sugiere leer los
manuales y/o pedir ayuda a los profesores.
Con respecto al apunte de fórmulas:
- Familiarizarse con el apunte, al ir estudiando buscar dentro del apunte las fórmulas correspondientes a
cada uno de los temas.
- Pensar en cada fórmula, en los elementos que la componen (variables) sabiendo a qué corresponde cada
uno, si son lados de un triángulo qué lados, si son coordenadas qué coordenadas son, si en una fórmula
dice por ejemplo “N” saber qué significa “N” en un gráfico o en una figura, etc.

Conclusiones

En las tres situaciones analizadas, de complejidad creciente, hemos visto lo importante que es trabajar con
exactitud en la resolución de la actividad propuesta. La Matemática es una herramienta fundamental que
cada vez está más presente en nuestra vida cotidiana en innumerables dispositivos básicos y otros de mayor
complejidad, desde la escala propia de una simple hoja de papel hasta aparatos tecnológicamente complejos
como celulares, tablets o satélites de comunicaciones; desde un simple cálculo del dinero a gastar en una
salida hasta el balance de una gran empresa. Entre esos dos extremos nos encontramos en nuestra tarea
diaria utilizando este maravilloso auxiliar, dependiendo de nosotros y de nuestro nivel de conocimiento y
precisión llegar a la solución de un problema o a la generación de productos novedosos. Pero es una
herramienta sumamente sensible y pequeñas equivocaciones pueden generar resultados altamente caóticos
tanto por exceso como por defecto. Por eso es imprescindible tener un manejo básico y elemental correcto
y acertado de la Matemática.
13
IV. 30 AÑOS, ALGUNAS VOCES
Por Adriana Martín

Seguramente Uds. no lo sepan, pero amerita comentar que en el año 2020 se cumplieron -sin festejos pero
sí desde la más cálida memoria-, treinta años desde el inicio de la carrera de Diseño Industrial en una Facultad
que se llamaba “de Arquitectura y Urbanismo“ que luego agregó la palaba “Diseño” -sí, con mayúsculas-
apenas unos cuatro años después.

Es que allá por marzo de 1990 a eso de las tres de la tarde -un miércoles 30 o 31 si mal no nos traiciona la
memoria-, apenas éramos unos pocos profesores (tal vez unos doce arquitectos, no más) agrupados en una
comunidad ansiosa e inexperta como toda principiante, dispuestos a acometer una suerte de gran bautismo
académico: es que nos esperaban ese día unos ¿cien, ciento veinte? alumnos ingresantes con tantas ganas y
entusiasmo como pocas veces vimos; algunos nos doblaban en edad, muchos otros adolescentes apenas
egresados del secundario, pero todos con la adrenalina puesta en esas palabras asociadas que sonaban como
mágicas: “diseño industrial”…

Así y en estos más de treinta años ya, la Carrera fue ensayando variadas trayectorias sociales, productivas y
hasta tecnológicas, con mayor suerte o no, en el nivel local y también en el internacional, con graduados (las
estadísticas suman más de 2500 hasta hoy), y también con aquéllos por distintos azares no recibidos pero sí
formados aquí: una larga lista de profesionales -que ejercen con éxito o no-, alumnos satisfechos que se
convierten en profesores y también profesores que ya no están, conviviendo todos en aulas que mutaron de
edificios ¿cómo olvidar el Anexo? con la Ciudad Universitaria como escenario compartido entre las dos
carreras de grado que ofrece la Facultad, más actividades y charlas extraacadémicas desarrolladas en
distintas aulas, talleres, auditorios y patios… Treinta años -si lo piensan- implica muchas vidas vividas, tanto
para cada uno de nosotros y también -seguramente-, lo serán para ustedes.

¿Y QUÉ ONDA LA MATEMÁTICA POR AQUÍ?

La Cátedra de Matemática desde sus orígenes allá por 1990 hasta hoy fue experimentando cambios de
contenidos conforme a los mismos que observaba su cuerpo docente: entre jubilaciones o retiros voluntarios,
buscó orientarse y plegarse cada vez más íntimamente a lo que persigue el perfil formativo y profesional del
Plan de Estudios, a sabiendas de su rol como ciencia dura y exacta, aquélla que busca de manera rigurosa ser
aplicada permanente al campo de trabajo del diseñador.

Y como prueba de lo que decimos, leamos algunas voces de quienes pasaron por la Carrera, pues pedimos
que a ellos que expresaran qué sintieron al cursarla y qué ven hoy desde su actual ejercicio profesional:

“Treinta años han pasado ya desde la creación de la carrera de Diseño Industrial de la FAUD - UNC, a
la que ingresé hace diecisiete años como estudiante y continúo siendo parte hoy, pero como docente.
Una Carrera relativamente joven, apasionante, intensa y desafiante que mucho ha cambiado y que
mucho tiene todavía por mejorar; una Carrera con múltiples dimensiones, algunas más concretas,
otras más abstractas, otras más sensibles, otras más duras. Dimensiones que -por subjetividades de
cada quien-, amamos u odiamos, pero que son imprescindibles para nuestras prácticas como es en el
caso de la Matemática: dimensión dura y por momentos extremadamente abstracta de nuestra
profesión, pero siempre imprescindible. Al momento de dimensionar y proporcionar, cuando
definimos una figura desde el punto de vista geométrico-espacial, al analizar y procesar datos
cuantificables, al interpretar información técnica de ciertos componentes, cuando parametrizamos
en los programas CAD -incluso al conceptualizar se-, se pone en juego de modo constante y muchas
veces en base a relaciones complejas, el pensamiento lógico-matemático: una dimensión un tanto
complicada, por momentos difícil de abordar, pero, a mi parecer, neurálgica de nuestro quehacer
cotidiano”.
D.I. Leonardo Cagliero, cátedra Morfología

14
“A treinta años de la creación de la Carrera, es fundamental revisar qué papel le damos a los
conocimientos "duros", para poder salir de una mirada un tanto ingenua y romántica de la disciplina,
para apuntar a un diseño responsable a nivel social, medioambiental y cultural. Diseño Industrial es
una disciplina híbrida, cruce entre las ciencias sociales, las artes plásticas y las ciencias duras o la
ingeniería… El difícil camino de poder concretar una idea para pasar a la realidad productiva, implica
una innumerable cantidad de cálculos, mediciones y conocimientos desde la matemática. Este campo
de conocimientos tan poco apreciado en la carrera, es fundamental y tan natural como hacer el
pedido de cualquier material, cuando vamos a emprender tareas de lo más simple, como la de hacer
una reparación o un trabajo pequeño en nuestros hogares. Construir implica calcular, establecer
concreta y precisamente cuánta cantidad de material hace falta, que prestaciones deben tener estos,
qué características físicas, cuánto dinero se puede gastar, etc. Todo eso implica cálculos, fórmulas y
una manera de concebir el mundo que nos rodea. Matemática es una disciplina fundamental en
cualquier actividad que implique la concreción de una idea”.
D.I. Fernando Rossellini, cátedras Diseño Industrial III, Diseño Inclusivo

“Atrás quedó la etapa de las dolencias, del descubrirse, de las incertidumbres, pero aún joven y con
el empuje y las ganas de seguir creciendo… Hoy encuentro la carrera -desde mi visión de docente-,
con intenciones de crecimiento, idealista y rebelde, utópica, y hasta un poco ausente de las realidades
contextuales del país. Ojalá su madurez le haga retomar ese deseo de diferenciarse de sus gestores y
socios naturales, para encontrarse a sí misma y seguir su propio destino. En mi experiencia
profesional, el pensamiento lógico-matemático propio de mi formación técnica, ha sido y sigue siendo
fundamental a la hora de resolver problemas técnicos-proyectuales, el conocimiento de la geometría
descriptiva es clave para resolver problemas geométricos, tanto formales como estructurales”.
D.I. Claudio Zalazar, cátedra Ciencias Humanas

“Los treinta años me significan algo muy lindo, porque estamos desde el mismo comienzo y me siento
parte de esa historia, viviendo cosas muy interesantes a pesar del desafío de aquél momento, y me
enorgullece ser de aquella primera promoción… Profes y alumnos aprendíamos juntos… Mis
recuerdos de Matemática son muy vagos porque pasó mucho tiempo, y creo aún hacía falta enfocar,
no tenía la impronta que debiera tener, era muy general: es muy importante, omnipresente…
Necesitamos saber cómo desarrollar superficies, calcular dimensiones: en Ergonomía resulta
indispensable cuando desde la persona empezamos a dimensionar el producto, y después, en todo el
proceso de puesta del producto (cuántos productos entran en un pack por ejemplo)… una herramienta
que debe ser afín a la Carrera, tal como la veo ahora, y que en el futuro debiera tener más integración
con otras materias como Diseño, y creo que la cosa tendría que ir por allí”.
D.I. Diego Speroni, cátedras Ergonomía I y II

Y toda historia puede leerse en imágenes, sino les invitamos a pasear la mirada por este recorrido
fotográfico…

Las visitas a fábricas con el Ing. Pons, primer Director de


El Anexo, la primera sede
la Carrera
15
Visitas al Museo de la Industria Luchas por la educación

Algunos ausentes: Don Castillo, en la cantina…Alberto Bonada…

Muchos prototipos, muchos procesos para entender el diseño…

16
Maestros que conocimos: Aquiles Gay, Manzini, Gui Bonsiepe, Hugo Kogan, Chiapponi, Ron Arad, Mariscal...

Alumnos que siempre vuelven a visitarnos: San Martín, Francisco Gómez Paz, Mohaded…

¿ACORDAMOS ENTONCES QUE ESTOS 30 AÑOS SE MERECEN EL MÁS CÁLIDO RECONOCIMIENTO?


Córdoba, Abril 2021

17
V. GUÍA TEÓRICO-PRÁCTICA
A. NÚCLEOS TEMÁTICOS
18
TRIGONOMETRÍA
19
TRIGONOMETRÍA

I. MARCO TEÓRICO

La trigonometría es la rama de la matemática que estudia las relaciones entre lados y ángulos de un triángulo
rectángulo inscripto en una circunferencia. Para ello, se han definido las razones trigonométricas directas
(seno, coseno y tangente) y sus recíprocas (cosecante, secante y cotangente). Las mismas nos permiten
conocer el valor de todos los elementos de un triángulo rectángulo a partir de algunos datos.

Como observamos en la figura de la tabla, el triángulo rectángulo ABC es asociado a un sistema de referencias
en el plano en donde el centro de la circunferencia que contiene a uno de sus vértices (B) coincide con otro
de los vértices (A). De esta manera, el radio de la circunferencia AB es la hipotenusa del triángulo rectángulo
y sus catetos (AC y BC) se disponen en coincidencia con los ejes cartesianos. A partir de estos elementos,
podemos definir las funciones trigonométricas directas que usaremos en esta unidad: seno, coseno y
tangente.

A continuación, presentamos algunos teoremas que también utilizaremos para resolver triángulos.

20
SISTEMAS DE MEDICIÓN DE ÁNGULOS

Un ángulo es una figura geométrica determinada por dos planos o dos rectas que se cortan entre sí y pueden
expresarse en tres sistemas de medición:

1. SEXAGESIMAL: la unidad de medida es el grado sexagesimal.

2. CENTESIMAL: la unidad de medida es el grado centesimal.

3. RADIAL O CIRCULAR: la unidad de medida es el radián (representa el ángulo central en una circunferencia
y abarca un arco cuya longitud es igual a la del radio).

21
La equivalencia entre los tres sistemas está dada por la siguiente fórmula:

ÁNGULO SIST. SEXAGESIMAL SIST. CENTESIMAL SIST. RADIAL


RECTO 90° 100G π/2 rad
G
LLANO 180° 200 π rad
G
¾ GIRO 270° 300 3/2 π rad
1 GIRO 360° 400 G 2π rad

ELEMENTOS NOTABLES DE UN TRIÁNGULO

Los elementos notables de un triángulo son aquellos puntos, rectas o circunferencias definidos en relación a
los triángulos que poseen propiedades geométricas salientes. Su conocimiento permite operar con los
triángulos a partir del reconocimiento de sus elementos estructurales.

BISECTRICES DE UN TRIÁNGULO

Las bisectrices de un ángulo son las semirrectas con origen en cada uno de los vértices de los ángulos
interiores que los dividen en dos ángulos de igual medida. Las mismas se cortan en un punto interior que
equidista de sus lados. El punto de intersección “o” se denomina incentro. La circunferencia de centro “o” es
tangente a los lados del triángulo.

22
MEDIATRICES DE UN TRIÁNGULO

Las mediatrices de un triángulo son rectas perpendiculares a cada uno de los lados trazadas en sus puntos
medios. El punto de intersección “o” se denomina circuncentro. Los vértices del triángulo son puntos que
pertenecen a la circunferencia de centro “o”.

ALTURAS DE UN TRIÁNGULO

Las alturas de un triángulo son los segmentos que unen cada uno de los vértices con puntos ubicados en los
lados opuestos o de sus prolongaciones y son perpendiculares a dichos lados. El punto de intersección “o” se
denomina ortocentro.

MEDIANAS DE UN TRIÁNGULO

Las medianas de un triángulo son los segmentos de rectas trazados desde cada uno de los vértices hasta los
puntos medios de sus respectivos lados opuestos. Se cortan en un punto interior cuya distancia a cada vértice
es igual a 2/3 de la mediana correspondiente. El punto de intersección “o” se denomina baricentro o centro
de gravedad de la figura.

23
CONCEPTO DE PENDIENTE

La pendiente es un concepto que permite medir el grado de inclinación de una recta o una superficie. Es la
relación entre la distancia que recorremos verticalmente y la distancia que recorremos horizontalmente
cuando subimos una rampa, por ejemplo.

En Diseño Industrial, Arquitectura e Ingeniería encontramos pendientes en techos inclinados, caños de


desagües, superficies, escaleras, rampas, etc.

Existen 2 maneras, equivalentes entre sí, de expresar una pendiente:

1. Como relación entre distancia vertical y horizontal (o tangente del ángulo de inclinación):
v 3m
pendiente = tg α =   0,375
h 8m

2. Como porcentaje, multiplicando la tangente del ángulo por el 100%.

0,375.100 % = 37,5 % (significa que, por cada 100 m horizontales, sube 37,5 m)

También se puede calcular el ángulo de inclinación a partir de la pendiente con la función arctg. En el ejemplo
gráfico es:

α = arctg (0,375); α = 20º 33’ 21,76’’

PROYECCIÓN – DESPROYECCIÓN
Se llama proyección ortogonal del punto P sobre la recta r al punto P' que se obtiene de la intersección de
la recta r con el segmento que contiene al punto P y es perpendicular a ella.

En la figura precedente, P’ es la proyección de P sobre la recta r y Q’ es la proyección de Q sobre la recta s.

Proyección ortogonal de un segmento


Para proyectar un segmento, se proyectan los extremos del mismo. En el gráfico que sigue, el segmento
P’Q’ es la proyección ortogonal del segmento PQ sobre la recta r.
24
Cálculo de la proyección
Si trasladamos el segmento PQ manteniendo su orientación, de tal manera que Q coincida con Q’, queda
determinado el ángulo a que se forma entre ellos y un triángulo rectángulo PP’Q:

PQ es el segmento a proyectar y P’Q es el segmento proyectado.


P' Q
cos α =
PQ
Entonces P’Q = PQ . cos a (proyección de PQ sobre la recta r)
P' Q
PQ = (desproyección de P’Q respecto del ángulo a)
cos 

Proyección ortogonal de una superficie


Pensemos ahora en el caso de superficies en donde la superficie a proyectar siempre será mayor que la
superficie proyectada.

Llamamos SP al rectángulo QRS’P’ y ST al rectángulo QRSP.


Nuevamente la relación entre ambas superficies viene dada por el ángulo a, más precisamente por su
coseno:
SP = ST. cos α (proyección del techo sobre el plano horizontal).

25
II. EJERCICIOS

Ejercicio 1
Completar la tabla, realizando el pasaje de los ángulos dados a los sistemas centesimal y radial.

SIST. SEXAGESIMAL SIST. CENTESIMAL SIST. RADIAL


78° 06´ 36´´
37° 13´ 48´´
64° 39´ 36´´
30° 40´ 48´´
122° 30´ 00´´
26° 49´ 12´´

Ejercicio 2
Completar la tabla calculando y expresando todos los ángulos en los tres sistemas de medición.

ÁNGULO SIST. SEXAGESIMAL SIST. CENTESIMAL SIST. RADIAL


α (alfa) 77° 54´ 36“
β (beta) 38° 39´ 36 “
γ (gamma) 70,47777777778 G
δ (delta) 129,5222222222 G
ε (épsilon) 2,466848364769 rad
η (eta) 0,4637339822549 rad

Ejercicio 3
Para el triángulo rectángulo graficado calcular el lado que falta en cada caso, utilizar el teorema de Pitágoras.

LADOS (en m)
a b c FÓRMULA UTILIZADA
12 15
8 3 5
16 √337
12 13
8 10

26
Ejercicio 4
Para cada triángulo rectángulo, calcular los elementos faltantes (lados o ángulos) según el caso.

LADOS (en m) ÁNGULOS


TRIÁNGULOS
a b c α β γ
I 5 51° 20´ 24,69´´
II 2 6,324555
III 6 36° 52´ 11,63´´

De izq. a der.: triángulos I, II y III de la tabla.

Ejercicio 5
Verificar las longitudes de los lados de cada triángulo del ejercicio anterior aplicando el teorema de Pitágoras.

Ejercicio 6
¿Cuántas veces más grande es la superficie del triángulo mayor respecto del menor sabiendo que a=20 cm?

Ejercicio 7
De un objeto de forma triangular se sabe que su lado “c” mide 5 cm, que su lado “b” mide 5,39 cm y que el
ángulo comprendido entre c y b es igual a 68° 12’. Calcular la superficie del triángulo esquematizado.

Ejercicio 8
Calcular los valores del lado BC y del ángulo “C” del ejercicio anterior.
27
Ejercicio 9
Una pieza de forma de triángulo oblicuángulo posee un espesor de 5 mm. Sus lados miden 10 cm, 9 cm y 7,5
cm cada uno. Calcular el volumen de la pieza.

Ejercicio 10
El taburete TRES LADOS es un proyecto realizado en la Cátedra de Diseño Industrial 1B y su autora es la
estudiante Florencia Bracamonte. Se trata de una estructura filar triangular de madera, arriostrada por sus
vértices y revestida en dos de sus caras. Calcular la superficie de la figura (hexágono irregular) MNOPQR

ESQUEMA VISTA SUPERIOR


Datos
AB = BC = AC = 45 cm
MN = OP = QR = 30 cm
NO = PQ = MR

Ejercicio 11
El taburete TRES TREVIA es un proyecto realizado en la Cátedra de Diseño Industrial 1B y su autora es
Camila Moyano. Con un solo material se conforma el asiento y los apoyos del taburete. Se trata de una
chapa doblada con remaches para rigidización. Calcular el valor de los ángulos interiores del triángulo OBC.
Expresar: α en sistema sexagesimal, β en sistema centesimal γ en sistema radial.

ESQUEMA VISTA SUPERIOR


Datos
AB = BC = AC = 42 cm
Triángulo isósceles BOC
El punto O coincide con el centro del triángulo ABC

28
Ejercicio 12
La siguiente imagen nos muestra la estantería Nuvola Rossa, diseño de Vico Magistretti. Se trata de una
librería de madera inspirada en la estructura de las escaleras de madera. A partir de los datos del gráfico
adjunto, calcular la superficie del trapecio AHIC, obtenido a partir de los dos últimos estantes y la
estructura triangular.

Ejercicio 13
El diseñador alemán Mathias Koehler es el autor de la mecedora, interpretación moderna de una silla
mecedora tradicional. Lateralmente posee forma circular y en su parte superior cuenta con una luz para
lectura. A partir de los datos dados, se pide:
a) Determinar el valor del ángulo α en grados sexagesimales.
b) Si se reduce un 20 % la longitud de su radio, ¿cuál será la longitud del arco BA?

Ejercicio 14
La lámpara de Rubik es un diseño basado en el popular juguete de los años 80. Se trata de un cubo,
compuesto por 27 cubos menores que, al ser rotados unos respectos de otros, permiten un sin número de
posibilidades de iluminación tipo caleidoscópica. Si el valor de la arista del cubo mayor es de 30 cm, se pide:
a) Calcular el valor de la diagonal mayor del cubo.
b) Calcular el valor de la diagonal de los cubos menores.
29
Ejercicio 15
Para cada triángulo oblicuángulo, calcular los elementos faltantes (lados o ángulos), el perímetro y la
superficie y completar la tabla.
Figura I Figura II Figura III

Lado AB 5 cm 11 cm
Lado BC √18 cm √61 cm
Lado AC √72 cm √32 cm √40 cm
Áng. A 45°
Áng. B 50° 11’ 39,94’’
Ang. C
Perím.
Superf.

Ejercicio 16
Completar la tabla para tres rampas dadas a partir de los datos incluidos. Los gráficos son esquemáticos.

A A A
1,25 m
α α α = 7° 30’
C B 9 cm B C B 15 m B C B
B mmem B B B B B
Pendiente (en %) 12%
Ángulo (α) 7° 30’
Cateto opuesto (AB) 15 m
Cateto adyacente (BC) 9m 1,25 m
Hipotenusa (AC) 16 m

Ejercicio 17
Un móvil debe trasladarse sobre un plano inclinado. A partir del gráfico que se presenta, se pide:
a) Calcular la pendiente (en %) del plano inclinado para “h” igual a 30 cm y “b” igual a 50 cm.
b) Calcular el valor del ángulo “y “.
30
Ejercicio 18
En el gráfico que se presenta se grafican dos rampas en función de la altura a salvar (sobre eje vertical) y de
la longitud de la proyección de la rampa (en horizontal). Responder:
a) ¿Cuál es la pendiente en % de la rampa para sillas de ruedas empujadas por un ayudante y cuál para
usuarios independientes?
b) Si la rampa para usuarios independientes debe salvar una altura de 45 cm, ¿cuál será su desarrollo
inclinado?
c) Si la rampa para silla de ruedas debe tener un desarrollo en horizontal de 2 m, ¿qué altura salvará?

31
III. RESPUESTAS
Ejercicio 1

SIST. SEXAGESIMAL SIST. CENTESIMAL SIST. RADIAL


G
78° 06´ 36´´ 86,78889 1,363276679 rad
G
37° 13´ 48´´ 41,366667 0,64978608 rad
64° 39´ 36´´ 71,844444 G 1,12852989 rad
G
30° 40´ 48´´ 34,088889 0,53546701 rad
G
122° 30´ 00´´ 136,11111 2,1380283 rad
26° 49´ 12´´ 29,800001 G 0,46809731 rad

Ejercicio 2

ÁNGULO SIST. SEXAGESIMAL SIST. CENTESIMAL SIST. RADIAL


α (alfa) 77° 54´ 36“ 86,56666666667G 1,359786020229 rad
G
β (beta) 38° 39´ 36 “ 42,95555555556 0,674744288821 rad
G
γ (gamma) 63° 25´ 48“ 70,47777777778 1,10706234454 rad
δ (delta) 116° 34´ 12“ 129,5222222222 G 2,03453030905 rad
G
ε (épsilon) 141° 20´ 24“ 157,0444444444 2,466848364769 rad
η (eta) 26° 34´ 12“ 29,52222222222G 0,4637339822549 rad

Ejercicio 3

LADOS (en m)
a b c FÓRMULA UTILIZADA
12 15 √369 c = √a2 + b 2
4 3 5 a = √c 2 − b 2
16 9 √337 b = √c 2 − a2
5 12 13 a = √c 2 − b 2
8 6 10 b = √c 2 − a2

Ejercicio 4

LADOS (en m) ÁNGULOS


TRIÁNGULOS
a b c α β γ
I 5 6,40312 4 51° 20´ 24,69´´ 90° 38° 39´ 35,3´´
II 2 6 6,324555 18° 26´ 5,82´´ 71° 33´ 54,18´´ 90°
III 6 8 10 36° 52´ 11,63´´ 53° 7´ 48,37´´ 90°

Ejercicio 5
Verificación

Ejercicio 6
4 veces

32
Ejercicio 7
Superficie: 12,51134652 cm2

Ejercicio 8
Lado BC: 5,833984373 cm
Ángulo C: 52° 43’ 36,25’’

Ejercicio 9
Volumen: 16,21989399 cm3

Ejercicio 10
Superficie: 803,7798279 cm2

Ejercicio 11
α = 120°
β = 33G 33M 33.33S
γ = 0,523598775 rad

Ejercicio 12
Superficie: 0,36 m2

Ejercicio 13
a) α = 95° 9’ 58,23’’
b) Arco BA: 1,195893425 m

Ejercicio 14
a) Diagonal cubo mayor: 51,96152423 cm
b) Diagonal cubo menor: 17,32050808 cm

Ejercicio 15

Figura I Figura II Figura III


Lado AB 5 cm 11 cm 7 cm
Lado BC √18 cm √65 cm √61 cm
Lado AC √72 cm √32 cm √40 cm
Áng. A 21° 24’ 18,02’’ 45° 71° 33’ 54,18’’
Áng. B 133° 7’ 14,25’’ 29° 44’ 41,57’’ 50° 11’ 39,94’’
Ang. C 25° 28’ 27,73’’ 105° 15’ 18,4’’ 58° 14’ 25,87’’
Perím. 17,72792206 cm 24,719112 cm 21,134805 cm
2 2
Superf. 7,741930912 cm 22 cm 21 cm2

Ejercicio 16

Pendiente (en %) 12% 8,3333…% 13,16524976%


Ángulo (α) 6° 50’ 33,98’’ 4° 45’ 49,11’’ 7° 30’
Cateto opuesto (AB) 1,08 m 15 m 2,088419076 m
Cateto adyacente (BC) 9m 1,25 m 15,86311778 m
Hipotenusa (AC) 9,064568385 m 15,05199322 m 16 m

33
Ejercicio 17
a) Pendiente: 60%
b) γ = 30° 57’ 49,52’’

Ejercicio 18
a) Pendiente para sillas de ruedas: 20%. Pendiente para usuarios independientes: 14,29%
b) Desarrollo inclinado: 3,18 m
c) Altura: 0,40 m

34
IV. AUTOEVALUACIÓN

1) Un ángulo de 1 radián, en el sistema centesimal, es igual a:


a) ………. 57G 29M 57,7951S
b) ………. 63G 39M 43,12S
c) ………. 63G 66M 19,7724S
d) ………. 57G 17M 44,81S

2) Un arco de una circunferencia abarca un ángulo de 50° y mide 6,981317008 mm. El radio de dicha
circunferencia mide:
a) ………. 4 mm
b) ………. 8 mm
c) ………. 12 mm
d) ………. 16 mm

3) Una rampa tiene 2,549509757 m de largo y supera un desnivel de 50 cm. La pendiente de esa rampa es:
a) ………. 2%
b) ………. 20 %
c) ………. 50%
d) ……… 19,61161351%

4) Un objeto posee forma de triángulo isósceles. Sus lados iguales miden 18 mm cada uno y el lado
distinto mide 9 mm. La superficie de dicho triángulo es:
a) ………. 162 mm2
b) ………. 40,5 mm2
c) ………. 81 mm2
d) ………. 78,42791276 mm2

5) Si la diagonal de un cuadrado mide 5,65684249 mm, la superficie de dicha figura es igual a:


a) ………. 16 mm2
b) ………. 32 mm2
c) ……….. 8 mm2

6) Un objeto posee forma de triángulo oblicuángulo. Dos de sus lados miden 40 cm y 52 cm


respectivamente y el ángulo comprendido entre ellos es igual a 35°. El perímetro del triángulo es:
a) ………. 125,2264955 cm
b) ……… 121,938729 cm
c) ………. 138 cm

7) El teorema del seno puede aplicarse para resolver triángulos cuando los datos son:
a) ………. La longitud de los tres lados del triángulo
b) ………. La longitud de dos lados y el valor del ángulo interior comprendido entre ellos
c) ………. La longitud de dos lados y el valor de un ángulo interior opuesto a uno de los lados dados
d) ………. El valor de los tres ángulos interiores

Respuestas
1c) – 2b) – 3d) – 4d) – 5a) – 6b) – 7c)

35
POLÍGONOS
36
POLÍGONOS

I. MARCO TEÓRICO

Definición
Un polígono es una porción del plano limitada por una línea poligonal cerrada, formada por tres o más rectas.
Se clasifican en cóncavos y convexos. Es cóncavo cuando existe por lo menos un par de puntos pertenecientes
al polígono que determina un segmento no incluido en el mismo y es convexo cuando cualquier par de puntos
perteneciente al polígono determina siempre un segmento incluido en el mismo.

Según el número de lados (n) reciben los siguientes nombres:

n Nombre
3 Triángulo
4 Cuadrilátero
5 Pentágono
6 Hexágono
7 Heptágono
8 Octógono
9 Eneágono
10 Decágono
11 Undecágono
12 Dodecágono
15 Pentadecágono
20 Icoságono

La imagen que acompaña la tabla pertenece al estudio alemán de Lilli y Sascha Grewe. Se trata de asientos
con formas de letras. Las distintas caras de los cuerpos geométricos son polígonos cóncavos y/o convexos,
regulares y/o irregulares.

Los elementos de todo polígono son:


Lados: segmentos rectilíneos que componen la poligonal.
Vértices: puntos en donde se encuentran los lados
sucesivos.
Ángulos interiores: formados por dos lados consecutivos
del polígono.
Ángulos exteriores: formados por la prolongación de uno
de sus lados y el lado consecutivo. Por lo que cada ángulo
interior tiene su exterior correspondiente.
Diagonales: segmentos determinados por dos vértices no
consecutivos.

37
Para todo polígono se verifican las siguientes propiedades:

Un polígono es regular, cuando sus lados y ángulos son iguales,


es decir, es equilátero y equiángulo. Se caracterizan por tener,
además, los siguientes elementos o puntos notables:
Centro: punto desde el cual se puede trazar la circunferencia
que pasa por los vértices del polígono.
Radio: segmento determinado por el centro y un vértice del
polígono.
Apotema: segmento determinado por el centro y el punto
medio del lado.
Ángulo central: ángulo que tiene por vértice el centro del
polígono y por lados dos radios consecutivos.

Para todo polígono regular se cumple:

Igualdad, Semejanza y Equivalencia de Polígonos


- Dos polígonos son iguales cuando los lados y ángulos del primero son respectivamente iguales a los
lados y ángulos del segundo.
- Dos polígonos del mismo número de lados son semejantes, cuando sus ángulos homólogos son iguales y
sus lados homólogos proporcionales. En la figura de abajo: ABC es semejante a A’B’C’.
- Dos polígonos son equivalentes cuando tienen diferente forma e igual superficie. En la figura de abajo:
ABCD es equivalente a AED (la altura del rectángulo es igual a la mitad de la altura del triángulo).

38
POLÍGONOS ESTRELLADOS

Al dividir una circunferencia en n partes y unirlas de manera sucesiva se obtiene un polígono regular convexo.
Si se unen los vértices de dos en dos, de tres en tres, etcétera, pueden obtenerse uno o más polígonos
cóncavos estrellados. Es decir que, un polígono regular estrellado se construye uniendo de manera continua
los vértices no consecutivos de un polígono regular convexo. Además, deben cumplirse las siguientes
condiciones:
 El número de vértices del polígono original (n) sobre el espacio entre uno y otro (m) debe formar una
fracción irreducible, o sea, que su denominador y su numerador no tengan factores en común, por lo cual
la fracción no pueda simplificarse.
 El polígono estrellado que se forma uniendo los vértices de un polígono regular convexo debe ser el mismo
independientemente del sentido en el cual se tracen los segmentos.

En la tabla que sigue se determina si es posible obtener polígonos estrellados en triángulos, cuadrados,
hexágonos, heptágonos y octógonos, a la vez que se estudia la cantidad de polígonos estrellado que admite
la figura. Como se observa, no pueden obtenerse polígonos estrellados a partir del triángulo y el cuadrado.
A partir del pentágono debe verificarse si la fracción n/m es irreducible. Si lo es, se obtiene un polígono
estrellado de “n” especie. Así, en el caso del pentágono, la división n/m (n=5 y m=2) es una fracción
irreducible y por lo tanto se obtiene un polígono estrellado de segunda especie. En el caso del heptágono
pueden obtenerse dos polígonos estrellados, de segunda (n=7 y m=2) y tercera especie (n=7 y m=3), según
se unan los vértices de dos en dos o de tres en tres.

Triángulo Cuadrado Pentágono Hexágono

De 2 en 2 De 2 en 2
De 2 en 2
5/2 (irreducible) 6/2 (reducible)
No es posible
Polígono estrellado
No es posible No es posible
De segunda especie
Heptágono Heptágono Octógono Octógono

De 2 en 2 De 3 en 3 De 2 en 2 De 3 en 3
7/2 (irreducible) 7/3 (irreducible) 8/2 (reducible) 8/3 (irreducible)
Polígono estrellado Polígono estrellado Polígono estrellado
No es posible
de segunda especie de tercera especie de tercera especie

Una forma de sistematizar el estudio de los polígonos estrellados consiste en la elaboración de una tabla, tal
como la que se presenta a continuación, en la que se incluyen la cantidad de polígonos regulares convexos a
estudiar y se compara el número de lados de cada uno (n) con los números naturales menores a n/2. Si n y
los números naturales menores a n/2 no comparten divisores comunes puede obtenerse un polígono
estrellado.
39
40
II. EJERCICIOS

Ejercicio 1
Para los ángulos dados se pide:
a) Completar la tabla con el modo que falta -complejo o incomplejo-.
b) Encontrar cuál de los ángulos de la tabla corresponde al ángulo central de un heptágono regular.
Graficar.
Ángulo
Complejo Incomplejo
128,3°
135° 30’
147,2727222°
163° 38’10,9”
128° 34’16,1”
51,42857143°

Ejercicio 2
A partir de los datos de cada polígono calcular los elementos restantes y completar la tabla.
Sumatoria de
Polígono Ángulo
N° de lados Ángulo central Ángulo interior ángulos
regular exterior
interiores
Cuadrado
120°
1080°
140°
36°
32° 43’38,18”

Ejercicio 3
A partir de los datos dados para cada polígono, calcular el perímetro y superficie (medidas en cm).

Polígono regular Lado Apotema Perímetro Superficie


Pentágono 20
Hexágono 10
Heptágono 30
Octógono 40
Eneágono 2
Decágono 10

Ejercicio 4
Indicar el número de diagonales de dos polígonos dados. El primer polígono tiene un ángulo central que mide
60°, y en el segundo polígono el número de diagonales es igual al número de lados.

Ejercicio 5
Calcular el volumen de un recipiente de base hexagonal regular, sabiendo que su perímetro es igual a 48 cm
y su altura es igual al doble de la longitud del lado.

41
Ejercicio 6
Dos polígonos regulares tienen el mismo perímetro. El primero es un pentágono y el valor de su lado es 8
cm. Si el valor del lado del segundo polígono es 4 cm: ¿de qué polígono se trata?

Ejercicio 7
Un hexágono regular está inscripto en una circunferencia de radio igual a 3 cm.
a) ¿Cuál es el valor de su lado?
b) ¿Cuál es el valor del lado del hexágono que se encuentra circunscripto a la misma circunferencia?
Graficar
c) Calcular la superficie de ambos hexágonos.

Ejercicio 8
La base de un recipiente posee forma de octógono regular. Si la apotema del octógono mide 20 cm, ¿cuál
es el perímetro y la superficie de dicha base?

Ejercicio 9
La imagen muestra la Pava tetera de Peter Behrens (1909). En la vista superior de la misma se pueden
observar dos octógonos inscriptos en dos circunferencias. Si suponemos que dichas circunferencias tienen 9
y 16 cm de diámetro respectivamente: ¿cuánto miden los lados de los octógonos?

Ejercicio 10
La figura muestra un banco de Zano mobiliario urbano diseñado a partir de un hexágono regular. Se desea
conocer la superficie (área sombreada) que ocuparán estos bancos si se colocan 10 unidades en un espacio
público de esparcimiento. El diámetro de la circunferencia circunscripta es de 3,20 m.

Ejercicio 11
La imagen muestra una bandeja conformada por troncos de pirámides de base hexagonal regular de distintos
tamaños y colores. Calcular la superficie de intersección (polígono MNOP) entre dos de los hexágonos que
conforman la base del objeto, tal como se muestra en la abstracción geométrica. El lado del hexágono mide
12,12 cm.

42
Ejercicio 12
La circunferencia C1 circunscribe a un pentágono regular de lado igual a 30 mm, mientras que la
circunferencia C2 está inscripta en dicho polígono. Calcular la superficie de corona circular determinada por
C1 y C2.

43
III. RESPUESTAS
Ejercicio 1

a)
Ángulo
Complejo Incomplejo
128° 18’ 128,3°
135° 30’ 135,5°
147° 16’21,8” 147,2727222°
163° 38’10,9” 163,6363611°
128° 34’16,1” 128,5711389°
51° 25’42,86” 51,42857143°
b) El ángulo central de un heptágono es 51,42857143°

Ejercicio 2
Sumatoria de
Polígono Ángulo
N° de lados Ángulo central Ángulo interior ángulos
regular exterior
interiores
Cuadrado 4 90° 90° 90° 360°
Hexágono 6 60° 60° 120° 720°
Octógono 8 45° 45° 135° 1080°
Eneágono 9 40° 40° 140° 1260°
Decágono 10 36° 36° 144° 1440°
Undecágono 11 32° 43’38,18” 32° 43’38,18” 147° 16’21,8” 1620°

Ejercicio 3
Polígono regular Lado (cm) Apotema (cm) Perímetro (cm) Superficie (cm2)
Pentágono 29,062 20 145,309 1453,085
Hexágono 10 8,660 60 259,808
Heptágono 30 31,148 210 3270,521
Octógono 33,14 40 265,097 5301,934
Eneágono 2 2,747 18 24,727
Decágono 6,498 10 64,984 324,92

Ejercicio 4
El primer polígono es un hexágono (9 diagonales) y el segundo polígono es un pentágono (5 diagonales).

Ejercicio 5
Volumen = 2660,43004cm3

Ejercicio 6
Decágono

Ejercicio 7
a) Lado = 3 cm
b) Lado= 3,464 cm

44
c) Superficie hexágono inscripto = 23,383 cm2; Superficie hexágono circunscripto = 31.177 cm2

Ejercicio 8
P = 132,54834 cm; S=1325,4834 cm2

Ejercicio 9
Lado del octógono menor = 3,444 cm; lado del octógono mayor = 6,123 cm

Ejercicio 10
Superficie = 66,5 m2

Ejercicio 11
Superficie MNOP = 127,21 cm2

Ejercicio 12
Superficie corona circular = 706,86 cm2

45
IV. AUTOEVALUACIÓN

1) Un polígono es:
a) ………. Una figura geométrica plana
b) ………. Un cuerpo geométrico
c) ………. Un tipo de solido platónico

2) El número total de diagonales que se pueden trazar en un octógono es:


a) ………. 8
b) ………. 14
c) ………. 20

3) Para que un polígono sea regular debe ser:


a) ………. Equilátero y equiángulo
b) ………. Solo equilátero
c) ………. Solo equiángulo

4) Un rectángulo de base igual a 5 cm y altura igual a 2 cm es "equivalente" a un triángulo de base igual a


5 cm y altura igual a 4 cm.
a) ………. Verdadero
b) ………. Falso

5) Si dos rectángulos poseen el mismo perímetro podemos afirmar que los mismos son semejantes.
a) ………. Verdadero
b) ………. Falso

6) ¿De cuál de los siguientes polígonos se puede obtener un polígono estrellado?:


a) ………. Triángulo
b) ………. Cuadrado
c) ………. Pentágono
d) ………. Hexágono

7) Un objeto posee una tapa con forma de pentágono regular de 2,5 mm de espesor. Si el lado del
pentágono mide 5 cm, el volumen de la tapa, expresado en mm 3, es igual a:
a) ………. 156, 25 mm3
b) ………. 10752,98375 mm3
c) ………. 107,5298375 mm3

8) Un cielorraso posee forma de hexágono regular y su apotema mide 4,5m. El perímetro del cielorraso es
igual a:
a) ………. 15,58845727 m
b) ………. 27 m
c) ………. 31,17691454 m

9) El valor de la diagonal AE del hexágono regular ABCDEF, si su perímetro


es de 84cm, es:
a) ………. D = 24,24871131cm
b) ………. D = 48,49742261cm
c) ………. D = 20,78460969cm

Respuestas
1a) – 2c) – 3a) – 4a) – 5b) – 6c) – 7b) – 8c) – 9a

46
RAZONES Y PROPORCIONES
47
RAZONES Y PROPORCIONES

I. MARCO TEÓRICO

RAZÓN

Dados dos números “a” y “b” se denomina razón, al cociente establecido entre los mismos, siendo “a” el
antecedente y “b” el consecuente.
𝐚
𝐫=
𝐛
Son ejemplos de razones:
10
 =5
2
Es decir que la relación entre 10 y 2 es igual a 5, que el 10 contiene 5 veces al 2 o que el 10 contiene 2
veces al 5.
3
 = 0,75
4
Es decir que la relación entre 3 y 4 es igual a 0,75, que el 3 contiene 0,75 veces al 4 o que el 3 contiene 4
veces al 0,75.
1
 = 0,01
100
Puede leerse como 1 en 100. Interpretado como escala de representación gráfica, podemos afirmar que
1 unidad de dibujo representa 100 de la realidad, es decir, lo dibujado es 100 veces más pequeño que lo
real. Si multiplicamos cualquier longitud por la razón 0,01 reduciremos las mismas 100 veces respecto de
la longitud inicial.

PROPORCIÓN

Cuatro números, sean estos “a”, “b”, “c” y “d” forman una proporción, cuando la razón entre los dos primeros
es igual a la razón entre los dos últimos, siendo “a” y “d” los extremos y “b” y “c” los medios de la proporción.
𝐚 𝐜
=
𝐛 𝐝
Por la propiedad fundamental de las proporciones se cumple que el producto de los medios es igual al
producto de los extremos.
𝐚. 𝐝 = 𝐛. 𝐜
Son ejemplos de proporciones:
2 6
 = , que se lee 2 es a 5 como 6 es a 15. La razón entre 2 y 5 es la misma que entre 6 y 15 y es igual a
5 15
0,4.
 Si tomamos las medidas de dos tableros con forma de rectángulos semejantes podrá verificarse, por
ejemplo, que el lado mayor del primero es al lado mayor del segundo como el lado menor del primero es
al lado menor del segundo (I) o, que el lado mayor del primero es a su lado menor como el lado mayor
del segundo es a su lado menor (II). Si el tablero mayor mide 150 cm por 50 cm y el menor 120 cm por 40
cm, las proporciones I y II son:
150 50
(I) = Se verifica que 120 por 50 es igual a 150 por 40
120 40

150 120
(II) = Se verifica que 50 por 120 es igual a 150 por 40
50 40

MÓDULO DE UN RECTÁNGULO

El rectángulo es una de las figuras geométricas que encontramos frecuentemente en el diseño de objetos de
diseño. Es una figura plana, cuadrilátera, cuyos lados no adyacentes son paralelos e iguales, y sus lados
adyacentes forman siempre un ángulo recto.

48
Cada rectángulo posee un módulo (M), que es la razón entre su lado mayor (L) y su lado menor (l) y siempre
mayor a 1.

Dos rectángulos son proporcionales si poseen el mismo módulo, es decir que existen infinitos rectángulos
que poseen el mismo módulo y, por lo tanto, son semejantes. Por ejemplo, un rectángulo de 6 cm por 2 cm,
es semejante a otro mayor de 12 cm por 4 cm, o a otro menor de 1,5 cm por 0,5 cm, ya que todos posen
módulo igual a 3.

Los rectángulos pueden clasificarse en estáticos y dinámicos según su módulo sea un número racional o
irracional.

En los rectángulos de proporciones racionales o estáticas el módulo de la figura es un número racional, es


decir, un número que puede expresarse como el cociente entre dos números enteros. Los rectángulos
graficados a continuación ejemplifican los módulos: M=2, M=3, M=2,5, M=1,5 y M=1,333…

Un rectángulo estático particular es aquel que tiene módulo igual 3/2, denominado Rectángulo Egipcio.
Posee la propiedad de contener en su interior el símbolo llamado Vesica Piscis, producto de la intersección
de dos círculos de radios idénticos, cuyos centros son los extremos de un segmento de longitud igual al radio.

49
3 partes

2 partes

El procedimiento para subdividir un rectángulo de manera tal de obtener un nuevo rectángulo que posea la
misma proporción que el rectángulo original consiste en trazar una de las diagonales de la figura (AB), dibujar
un segmento perpendicular a dicha diagonal (CD) que pase por uno de los vértices opuestos (C) y, desde D,
trazar un segmento perpendicular al lado AC hasta E. El nuevo rectángulo BCED es semejante al rectángulo
original.

En los rectángulos de proporciones irracionales o dinámicas el módulo de la figura es un número irracional,


es decir aquel número que no puede expresarse como el cociente entre dos números enteros, y posee
infinitas cifras decimales no periódicas. Son ejemplos M=√2, M=√3 y M=ø (número de oro).

 El rectángulo de módulo √2 se obtiene a partir de la diagonal de un cuadrado de lado igual a la unidad tal
como se observa en las imágenes que siguen.

 El rectángulo de módulo √3 se obtiene a partir de la diagonal de un rectángulo de módulo √2.

50
1+√5
 El rectángulo de módulo igual al número de oro (M = 2 = 1,618 …) se obtiene a partir de un cuadrado
sobre el cual se opera hasta obtener el rectángulo de oro de proporción áurea (o divina proporción). Dicha
proporción ha sido de interés en el campo del diseño ya que se asocia a la idea de armonía y belleza. Es
representado por la letra griega Φ (fi), en honor al escultor griego Fidias, y es un número irracional que
posee muchas propiedades interesantes. Fue descubierto en la antigüedad, no como “unidad” sino como
relación o proporción entre partes de un todo. A continuación, se presenta el procedimiento gráfico y
analítico a partir del cual se obtiene el rectángulo de proporción áurea.

Al subdividir internamente cualquier rectángulo dinámico, se obtendrán rectángulos semejantes al dado, tal
como se ejemplifica para los casos de los rectángulos √2 y √3.

51
SOBRE EL FORMATO PAPEL Y SUS PROPORCIONES

Los tamaños de los diversos formatos de papel que utilizamos a diario están normalizados, es decir, sus
medidas están definidas por una norma. La norma ISO 216, basada en la norma DIN 476 (1922) es la que rige
el formato del papel en gran parte del mundo en la actualidad, en coexistencia con otros formatos propios
de otras normas.

La norma mencionada pretende un máximo aprovechamiento del papel y abarca tres series básicas,
denominadas A, B y C. Las series quedan definidas a partir de la relación entre los lados que es una constante
en cada una de ellas. El cociente entre el lado mayor (L) y el lado menor (l) de cada una de las hojas es igual
a la raíz cuadrada de 2, cada formato posee la mitad de superficie que la hoja de tamaño inmediato superior,
y el lado menor de es igual a la mitad del lado mayor del formato inmediato superior.

La serie A, la que utilizamos comúnmente, parte de un formato base A0 que cumple con dos condiciones:
- Posee un metro cuadrado de superficie.
- La relación entre sus lados es igual a raíz cuadrada de dos.

Las siguientes divisiones, que reducen el tamaño del papel a la mitad a partir de cortes sucesivos, se
denominan A1, A2, A3, A4… La letra A indica la serie y el número que la acompaña la cantidad de cortes
realizados para obtenerla a partir del A0. El siguiente cuadro muestra las dimensiones de los lados
(expresados en mm) de las hojas de la serie A y la relación entre los mismos (√2). Todos los rectángulos son
proporcionales ya que la relación entre los lados permanece constante.

Formato Lado mayor Lado menor Proporción


A0 1189 841 1189/841≅√2
A1 841 594 841/594≅√2
A2 594 420 594/420≅√2
A3 420 297 420/297≅√2
A4 297 210 297/210≅√2
A5 210 148 210/148≅√2
A6 148 105 148/105≅√2
A7 105 74 105/74≅√2
A8 74 52 74/52≅√2
A9 52 37 52/37≅√2
A10 37 26 37/26≅√2

52
ESCALA

La escala alude tanto al tamaño de un objeto comparado con un estándar de referencia o con el de otro
objeto, como a la manera de percibir o juzgar el tamaño de dicho objeto. Así, podemos hablar de escala de
representación y escala visual.

La escala de representación es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las
dimensiones del dibujo que representan la realidad (existente o proyectada) sobre un mapa o plano. Se
escriben en forma de razón, en donde el antecedente o numerador representa la medida del dibujo y el
consecuente o denominador representa la medida del objeto real. Por ejemplo:
 Esc. 1:10 (se lee escala uno en diez y significa que 1 unidad de dibujo representa 10 unidades de la
realidad).
 Esc. 2:1 (se lee escala dos en uno y significa que 2 unidades de dibujo representan 1 unidad de la realidad).
La escala de representación se clasifica en:
 Natural: las dimensiones representadas en el dibujo son iguales a las de la realidad.
Numéricamente, se representa de la siguiente forma Esc. 1:1.
 De reducción: las dimensiones representadas en el dibujo son menores a las dimensiones del
objeto real. Por ejemplo: Esc. 1:2, Esc. 1:5, Esc. 1:10, Esc. 1:50…
 De ampliación: las dimensiones representadas en el dibujo son mayores que las del objeto real.
Por ejemplo: Esc. 2:1, Esc. 5:1, Esc. 10:1…

53
La escala visual se refiere al tamaño menor o mayor en que algo se presenta en relación a las dimensiones
que usualmente le son propias o a las de otros objetos de su contexto. Como puede observarse en la imagen
de la izquierda, el tamaño del objeto no puede inferirse ya que no se cuenta con un elemento de referencia.
En la imagen de la derecha, el objeto se asocia a la mano y a partir de ella se establecen las medidas
aproximadas.

54
II. EJERCICIOS

Ejercicio 1
Completar la siguiente tabla relativa al módulo y la superficie de diferentes rectángulos. Medidas en cm.
RECTÁNGULO LADO MAYOR LADO MENOR MÓDULO SUPERFICIE
R1 32 25
R2 28 19
R3 33 12
R4 22 1,833
R5 29 2,9
R6 22 1,318
R7 15 2
R8 1,4 315 cm2
R9 1,35 540 cm2
R10 Número de oro 200 cm2

Ejercicio 2
De dos rectángulos se sabe que poseen el mismo módulo (M = 2) y que la suma de sus superficies es igual a
42,125m2. Si el lado menor del rectángulo mayor es igual a 4 m, ¿cuál es el valor del resto de los lados?

Ejercicio 3
La presente imagen nos muestra un taburete multifuncional KADA de Yves Behar. Su aspecto sostenible está
dado por lo multifuncional y por su empaquetado plano para un volumen de transporte óptimo. Dicho
taburete está realizado en madera de abedul laminada y los paneles se enlazan con una cremallera de
neopreno.
Se desea conocer:
a) Las dimensiones del rectángulo que ocupa cuando queda plegado plano sabiendo que el módulo de dicho
rectángulo es 1,18421 y que el lado mayor mide 45 cm.
b) Si el plegado corresponde a un rectángulo estático o dinámico.
c) Al plegarse el taburete se genera una figura rectangular. Dicha figura es representada por un rectángulo
cuyas medidas en el dibujo son 22,5cm x 19cm: ¿cuál es la escala utilizada?

55
Ejercicio 4
El banco Latino, de Gastón Girod, posee diseño
ergonómico. Cada recorte de madera nativa está
suspendido sobre un resorte para amoldarse al cuerpo. Si
sus dimensiones son:
Largo = 200 cm
Ancho = 50 cm
Alto = 40 cm
Calcular:
a) El módulo del rectángulo de asiento (largo por ancho).
b) ¿Cuáles serán las dimensiones del dibujo del asiento
(largo por ancho) si es representado en escala 1:10?

Ejercicio 5
La Biblioteca Equilibrium, de Alejandro Gómez Stubbs, se
compone de cinco módulos realizados en aglomerado y
chapa de madera y acero. El rectángulo inferior (R1) mide
50 cm por 20 cm, mientras que el superior (R2) mide 20
cm por 10 cm. Se pide:
a) Calcular el módulo de ambos rectángulos (R1 y R2).
b) Si del rectángulo menor (R2) se mantiene la longitud
de su lado mayor: ¿cuánto deben medir su lado menor
para que ambos rectángulos sean proporcionales?

Ejercicio 6
Plat es una colección de mesas del diseñador Catalán
Antoni Arola, en las que una sutil huella circular en la tapa
hace de contrapunto entre sus predominantes líneas
rectas. Del conjunto se sabe:
- Mesa cuadrada menor (M1): su superficie guarda una
relación de 14,12429 veces mayor que la superficie de
la huella circular, sabiendo que dicha superficie es
igual a 0,0177m2
- Mesa rectangular menor (M2): es un rectángulo cuyo
módulo es M=2 y su lado mayor es igual a la medida
del lado de la mesa cuadrada mayor.
- Mesa rectangular mayor (M3): su lado menor es igual
al lado menor de la mesa rectangular menor y su lado
mayor L = 0,90 m.
- Mesa cuadrada mayor (M4): la medida del lado guarda
una relación de 1,4 respecto del lado de la mesa
cuadrada menor
Se pide:
a) Área de la mesa cuadrada menor (M1), dimensión de
sus lados y radio de la huella circular de dicha mesa.
b) Área de la mesa cuadrada mayor (M4).
c) Valor del lado menor de la mesa rectangular menor
(M2).
d) Módulo de la mesa rectangular mayor (M3). Definir si
es un rectángulo estático o dinámico.
e) Establecer la relación de superficies entre la mesa
rectangular mayor (M3) y la mesa rectangular
menor (M2).

56
Ejercicio 7
La siguiente imagen nos muestra la lámpara de pie led
diseñada por Alessandro Soliani, realizada en madera de
olmo viejo sin pulir y base de hormigón. La altura total
(h1) de la luminaria es de 160 cm y el ancho (a) es de 20
cm.
a) Si las longitudes h2 y h3 indicadas en el gráfico se
dividen a razón de 7/2: ¿cuáles serán las medidas de
h2 y h3?
b) Definir si el rectángulo correspondiente al cuerpo de
la luminaria (h2 por a) es proporcional al rectángulo de
la base (h3 por a).
c) ¿Cuántos centímetros debe aumentarse h3 y
disminuir h2 para que la razón entre h2 y h3 sea 2/7?

Ejercicio 8
Las imágenes nos muestran un conjunto de mesas infantiles de la línea Guay. Este conjunto, de diseño
ergonómico, se ha fabricado especialmente para la utilización en guarderías. Está disponible en cuatro
alturas, ya que se tuvo en cuenta la normativa que considera la altura del niño/a de 1 a 2 años (40 cm), de 2
a 3 años (46 cm), de 3 a 4 años (56 cm) y de 4 a 6 años (59 cm). Sus dimensiones están indicadas en el gráfico.
El diseño en “L” permite varias disposiciones en el espacio como áreas de trabajo.
Se pide:
a) Determinar el módulo de los rectángulos ABCD y EFGH a partir de los datos incluidos en la representación
gráfica. ¿Son rectángulos semejantes?
b) Establecer la relación entre el área mayor y el área menor de los rectángulos.

Ejercicio 9
La imagen muestra la Pava tetera de Peter Behrens
(1909). En la unidad temática “polígonos” se
calcularon las longitudes de los lados de los
octógonos correspondientes a la base y a la tapa de la
misma. Con los datos encontrados, responder:
a) ¿Qué relación guardan los lados de la base y tapa
de la pava?
b) Determinar la relación de proporción entre radios
y apotemas de los dos polígonos.

57
Ejercicio 10
La imagen corresponde a la vitrina (2013), del estudio
Visser & Meijwaard, de formas muy simples, está
realizada en vidrio y estructura de metal. Las medidas de
la vitrina mayor son: 50 cm por 45 cm por 50 cm. Las
medidas de la vitrina menor son: 50 cm por 45 cm por 25
cm. Si la misma se la representa en escala 1:5, ¿cuáles
serán las dimensiones correspondientes a cada vitrina?

Ejercicio 11
Conchiglia es un aparador de la firma Studiocharlie. La forma cuadrada y compacta brinda un carácter fuerte
al objeto en sí mismo, con una sucesión de compartimientos de diferentes tamaños, cerrados por puertas
que se encogen gradualmente como en una espiral que termina en un espacio vacío y que según su forma
de abrir va generando compartimientos rectangulares. Sus dimensiones son: 130 cm (ancho) por 130 cm
(alto) y 50 cm (profundidad). Se pide:
a) Reconocer los compartimientos rectangulares que se generan según la forma de abrir de las puertas y
calcular el módulo de cada uno de ellos.
b) Verificar si se trata de rectángulos estáticos o dinámicos
c) Verificar la presencia de rectángulos semejantes.

Ejercicio 12
La silla “Áurea”, fue diseñada por el Arq. Federico Mauro
Costa (2009). Su diseño está basado íntegramente en la
proporción áurea, lo cual justifica su valor estético y
relaciona al objeto con la naturaleza y su belleza. Los dos
marcos metálicos fijados por tres puntos y el asiento de
madera conforman un cubo, el cual es entrelazado por un
respaldo plano. A su vez, el respaldo gira en el punto de
fijación inferior y al ubicarse excéntrico en la base ofrece h
dos inclinaciones diferentes. En una de las posiciones, el
respaldo brinda la función de silla de comedor y en la otra
posición se transforma en una silla de descanso.
En su representación gráfica se puede observar la
utilización de la proporción áurea.
Calcular la altura del respaldar de la silla (h) cuando está
en posición de silla de descanso tal como se indica en la
imagen.

58
59
III. RESPUESTAS
Ejercicio 1
RECTÁNGULO LADO MAYOR LADO MENOR MÓDULO SUPERFICIE
R1 32 25 1,28 800 cm2
R2 28 19 1,473684211 532 cm2
R3 33 12 2,75 396 cm2
R4 22 12 1,83333… 264 cm2
R5 29 10 2,9 290 cm2
R6 28,996 22 1,318 637,912 cm2
R7 30 15 2 450 cm2
R8 21 15 1,4 315 cm2
R9 27 20 1,35 540 cm2
R10 17,98907439 11,11785941 Número de oro 200 cm2

Ejercicio 2
Rectángulo mayor: L = 8 cm y l = 4 cm / Rectángulo menor: L = 4,5 cm y l = 2,25 cm

Ejercicio 3
a) Las dimensiones del rectángulo son 45 cm por 38 cm.
b) El rectángulo es estático ya que el módulo es un número racional.
c) La escala utilizada es 1:2.

Ejercicio 4
a) El módulo es M = 4.
b) Las dimensiones del dibujo son 20 cm por 5 cm.

Ejercicio 5
a) Módulo rectángulo mayor: M = 2,5 / Módulo rectángulo menor: M = 2
b) El rectángulo superior deberá medir 20 cm por 8 cm.

Ejercicio 6
a) Área de la mesa cuadrada menor (M1) es: A = 0,25 m2. Dimensión de sus lados es: L= 0,50 m. El radio de
la huella circular es: r = 0,07506 m.
b) Área de la mesa cuadrada mayor (M4) A = 0,49m².
c) Lado menor de la mesa rectangular menor (M2): lm = 0,35m.
d) El módulo de la mesa rectangular mayor (M3) es igual a 2,571428 y corresponde a un rectángulo
estático.
e) La relación entre superficies de M3 y M2 es 1,28571.

Ejercicio 7
a) h2 = 124,4444… cm y h3 = 35,5555… cm
b) No son proporcionales
c) h2 debe disminuir 88,8888… cm y h3 aumentar 88,8888… cm

Ejercicio 8
a) Rectángulo ABCD: M = 1,5 / Rectángulo EFGH: M = 3 / No son rectángulos semejantes
b) La razón del área mayor al área menor es igual a dos.
60
Ejercicio 9
a) Relación entre lados de los octógonos 1,7778
b) Relación entre radios y apotemas 1,7778

Ejercicio 10
Las medidas correspondientes a ambas vitrinas, representadas en escala 1:5 son: 10 cm por 9 cm por 10 cm
y 10 cm por 9 cm por 5 cm.

Ejercicio 11
a) Rectángulo 130 cm por 65 cm: M = 2
Rectángulo 48,75 cm por 32,5 cm: M = 1,5
Rectángulo 97,5 cm por 65 cm: M = 1,5
b) Se trata de rectángulos estáticos
c) Los rectángulos semejantes son: el rectángulo de 48,75 cm por 32,5 cm y el de 97,5 cm por 65 cm ya que
poseen igual módulo.

Ejercicio 12
La altura de la silla es h = 117,8115295 cm

61
IV. AUTOEVALUACIÓN

1) Si un segmento que mide 12 cm se divide en dos partes que están en relación 2:3, las partes medirán:
a) ………. 4,8 y 7,2
b) ………. 5 y 7
c) ………. 4 y 8

2) Un segmento que mide 16 mm se divide en dos partes que están en relación 7:3 ¿Cuántos mm debe
aumentar B y disminuir A para que la razón entre A y B sea 3:7?
a) ………. Aumentar 11,2 mm B y disminuir 4,8 mm A
b) ………. Aumentar 3,2 mm B y disminuir 3,2 mm A
c) ………. Aumentar 6,4 mm B y disminuir 6,4 mm A

3) La razón entre los perímetros de dos cuadrados es 4:5, por lo tanto, la razón entre sus lados es:
a) ………. 0,8
b) ………. 1,2
c) ………. 1,25

4) Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


a) ………. En toda proporción el producto de los extremos es igual al producto de los medios.
b) ………. Dos rectángulos son semejantes si poseen el mismo módulo.
c) ………. Si un rectángulo posee módulo igual a 1,3 podemos afirmar que es dinámico.
d) ………. El cociente entre la diagonal que une dos vértices no consecutivos de un pentágono regular
y el lado de dicho pentágono es igual al número de oro.

5) Se desea dibujar un rectángulo cuyas medidas reales son 12,5 cm por 48,6 cm. Si la escala utilizada es
1:2,5, las medidas del rectángulo representado serán:
a) ………. 5 mm por 19,44 mm
b) ………. 50 mm por 194,4 mm
c) ………. 0,5 mm por 1,944 mm

6) Las medidas reales de un rectángulo son 6,2 m por 7,1 m. Si es representado por un rectángulo cuyas
medidas en el dibujo son 12,4 cm por 14,2 cm, la escala utilizada es:
a) ………. Esc. 1:100
b) ………. Esc. 1:200
c) ………. Esc. 1:50

7) Las medidas de un rectángulo dibujado en un plano son 2,05 cm por 2,25 cm. Si la escala utilizada es 1:5,
las medidas reales del rectángulo son:
a) ………. 0,41 cm por 0,45 cm
b) ………. 5,125 cm por 5,625 cm
c) ………. 10,25 cm por 11,25 cm

8) Un rectángulo posee módulo igual al número de oro (M=1,618) y su lado menor es igual a 2 cm. El
perímetro del rectángulo es:
a) ………. 17,236 cm
b) ………. 10,472 cm
c) ………. 6,47 cm

Respuestas
1a) – 2c) – 3a) – 4 a) V, b) V, c) F, d) V – 5b) – 6c) – 7c) – 8b)

62
TRANSFORMACIONES EN EL PLANO
63
TRANSFORMACIONES EN EL PLANO

I. MARCO TEÓRICO

El tema que se desarrolla responde al Interés por estudiar las


transformaciones de las figuras y analizar cuáles son las
propiedades que se mantienen en las mismas. Llamamos
transformación en el plano a todo movimiento en el mismo
mediante el cual a una figura dada le corresponde otra
congruente o semejante a ella. Esta transformación hace que, a
cada punto de la figura inicial, le corresponda uno y sólo uno de
la segunda figura llamado imagen o transformado del primero.

Notación:
f: a → a´ o bien f(a) = a´ f: b → b´ o bien f(b) = b´ f: c → c´ o bien f(c) = c´

A continuación, se presentan las siguientes transformaciones en el plano: traslación, rotación, simetría


central y simetría axial.

TRASLACIÓN
Se llama traslación de vector “v” a la transformación en el plano
que a cada punto “p” de origen le hace corresponder un punto
“p´” del mismo plano como imagen. El vector “v” tiene una
dirección, un sentido y un módulo que es la medida de su
longitud.
Los vectores congruentes, paralelos y del mismo sentido se
llaman equipolentes y su notación es:
pp’  qq’  rr’  ss’ 
Notación: Tv: p → p’ o bien p’ = T(p) v = pp’

Composición de traslaciones
Si al segmento ab se le aplica la traslación T1 (T1: ab  a’b’) y T2
(T2: a’b’  a”b”), existe una traslación T que transforma ab en
a”b”. El vector de la traslación es v = aa”
T: ab  a”b” v = aa”
La traslación se llama compuesta de T1 y T2: T1 o T2 = T

ROTACIÓN
Se denomina rotación, de centro “o” y ángulo de giro aoa’ a la
transformación del plano, que a todo punto “a” le hace
corresponder como imagen otro punto “a’” del mismo plano, tal
que: oa = oa’ y aoa’ = bob’.
Para realizar una rotación necesitamos tres elementos: un
centro de rotación, un ángulo de rotación y un sentido de giro
(positivo o negativo).
El ángulo de giro es un ángulo orientado, por lo tanto: aoa’ ≠
a’oa
Notación: R (o, aoa’): a → a’

64
Composición de rotaciones
Si al segmento ab se le aplica la rotación R1 (R1: ab  a’b’) y R2
(R2: a’b’  a”b”), existe una rotación R que transforma ab en
a”b”. El ángulo de la rotación es α = aoa”
R(o; α): ab  a”b” para α = aoa”
La rotación se llama compuesta o producto de R1 y R2
R1 o R2 = R (se lee R1 compuesta con R2 o R1 por R2)
El ángulo α se denomina suma de ángulos α1 y α2 (α1 + α2 = α)

SIMETRÍA CENTRAL
Se llama simetría de centro “o” a la transformación del plano,
que a cada punto “p” de éste hace corresponder otro punto
“p’” del mismo plano, tal que las semirrectas op y op’ son
opuestas. Los puntos “p” y “p’” se denominan simétricos con
respecto al centro “o”.
Notación: So: p → p’ o bien p’ = So (p)

Composición de simetrías centrales


El producto de 2 simetrías de centros o y o’ es una
traslación de vector v, de longitud igual al duplo de
la distancia de los centros.
So o So’ = Tv; v = 2 oo’

SIMETRÍA AXIAL
Se llama simetría axial, de eje “E”, a la transformación del plano
en sí mismo, que a cada punto “p” de éste hace corresponder
otro punto “p’” del mismo plano, tal que el eje “E” es la
mediatriz de los segmentos pp’ y qq’.
Notación: SE: p → p’ o bien p’ = SE (p)

Composición de simetrías axiales


Caso 1
El producto de dos simetrías de ejes paralelos es
una traslación tal que la longitud del vector es igual
al duplo de la distancia entre los ejes.
Si E1 // E2  SE1 o SE2 = Tv v = 2 a1a2
a1a2 = dist. (E1, E2)

65
Caso 2
El producto de dos simetrías cuyos ejes se cortan
en un punto “o” es una rotación de centro “o” y
cuyo ángulo de giro es el duplo del ángulo formado
por los ejes.
SE1 o SE2 = R(o,aoa”) aoa” = 2 E1E2

Caso 3
El producto de dos simetrías de ejes
perpendiculares es una simetría central cuyo
centro es el punto de intersección de los ejes.
Si E1 ꓕ E2  SE1 o SE2 = So

HOMOTECIA
Sea “o” un punto fijo en el plano y “k” un número
real distinto de cero (k= 0), se llama homotecia de
centro “o” y razón “k” a la función que a todo
punto “a” del plano hace corresponder otro punto
“a’” tal que: oa’ = k . oa
Notación: H (o, k): a → a’ o bien H (o, k) a = a’, k= 0

En la imagen de la derecha, se parte de una figura


inicial a la que se le aplican homotecias del mismo
centro pero con distinto “k”. Para k=1 la figura es
idéntica, para K=0,5 la figura disminuye su tamaño
a la mitad, para k=2 la figura incrementa su tamaño
al doble, y para k=-2 la figura se invierte e
incrementa su tamaño al doble.

66
SEMEJANZA
Se llama semejanza a toda composición de un movimiento
(traslación, rotación, simetría central o simetría axial) con una
homotecia. En el ejemplo vemos la combinación de una
homotecia (de razón “k” negativa) con una simetría axial.
Notación: SE (abc); H (o, k)

Las imágenes que se presentan a continuación son isotipos de reconocidas marcas que han utilizado en su
diseño las distintas transformaciones en el plano estudiadas. Así, observamos una traslación de vector igual
a la distancia entre los centros de las circunferencias (I), una rotación de centro en la convergencia de los
vértices de los rombos y ángulo de giro igual a 120° (II), una simetría central (III) y una simetría axial de eje
vertical (IV).
I II

III IV

El principio geométrico de las transformaciones en el plano puede traducirse al espacio. Las imágenes que
siguen muestran la aplicación de operaciones tridimensionales en objetos de diseño.

1 2
67
3 4
1. Lámpara Tango de Francisco Gómez Paz. 2. Lámpara de techo Parábola de Cristian Mohaded. 3. Maceteros de Diana
Cabeza. 4. Silla multifuncional Exocet de Stéphane Leathead.

Imágenes de luminarias disponibles en el mercado que han utilizado los principios rectores de las transformaciones en
el plano aplicadas al espacio.

68
II. EJERCICIOS

Ejercicio 1
Retomando el marco teórico de esta unidad temática:
a) ¿Qué implica transformar una figura en el plano?
I. Cambiar su posición
II. Cambiar su posición sin deformarla
III. Deformarla
IV. Todas las anteriores
V. Ninguna respuesta es correcta
b) ¿Cuáles son las transformaciones en el plano desarrolladas?

Ejercicio 2
Con respecto a la traslación:
a) Consiste en …………………………………………………...............
b) Su notación es …………………………………………………………...
c) Los elementos que se requieren para realizarla son:
I. Centro
II. Vector director
III. Ángulo de giro
IV. Eje/s
V. Todos los anteriores
d) Aplicar una traslación a la figura ABCDE a partir del vector v
⃗.

Ejercicio 3
Con respecto a la rotación:
a) Consiste en ……………………………………………………..…………
b) Su notación es ……………………………………………………………
c) Los elementos que se requieren para realizarla son:
I. Centro
II. Vector director
III. Ángulo de Giro
IV. Eje/s
V. Todos los anteriores
d) Aplicar una rotación R (O; -90°) a la figura ABCDE.

Ejercicio 4
Con respecto a la simetría central:
a) Consiste en ………………………………………………………………..
b) Su notación es ……………………………………………………………
c) Los elementos que se requieren para realizarla son:
I. Centro
II. Vector director
III. Giro
IV. Ejes
V. Todos los anteriores
d) Aplicar una simetría central, de centro O, a la figura ABCDE.

Ejercicio 5
Con respecto a la simetría axial:

69
a) Consiste en ………………………………………………………..………
b) Su notación es ……………………………………………………………
c) Los elementos que se requieren para realizarla son:
I. Centro
II. Vector director
III. Ángulo de giro
IV. Eje/s
V. Todos los anteriores
d) Aplicar una simetría central, de centro O, a la figura ABCDE.

Ejercicio 6
Con respecto a la homotecia:
a) Consiste en …………………………………………………...............
b) Su notación es …………………………………………………………...
c) Los elementos que se requieren para realizarla son:
I. Centro
II. Vector director
III. Ángulo de giro
IV. Eje/s
V. Todos los anteriores
d) Aplicar las siguientes homotecias a la figura ABCDE: H (O; 1,5), H (O; -1) y H (O; -0,75). Puedes verificar
las homotecias en la aplicación disponible en:
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1491480036/contido/ud9_teorema_Thal
es_y_semejanza/25_homotecia_y_semejanza.html

Ejercicio 7
Con respecto a la semejanza:
a) Consiste en …………………………………………………...............
b) Es posible ejecutarla si se procede realizando:
I. Homotecia + Traslación
II. Homotecia + Rotación
III. Homotecia + Simetría Central
IV. Homotecia + Simetría Axial
V. Cualquiera de las anteriores
c) Aplicar la siguiente semejanza a la figura ABCDE:
Primero realizar una homotecia H (0; 2) y luego una
traslación Tv, en donde v = 2 BC (dos veces la longitud
del segmento BC), horizontal, de derecha a izquierda
70
Ejercicio 8
Las coordenadas rectangulares de los vértices del triángulo ABC son: A (-1; -2), B (-5; -4) y C (-6; -1) ¿Cuáles
son las coordenadas rectangulares de los vértices de dicho triángulo luego de realizar las siguientes
transformaciones en el plano?
a) Simetría axial. El eje de las abscisas es el eje de simetría.
b) Simetría axial. El eje de las ordenadas es el eje de simetría.
c) Simetría central. El centro de la simetría es el origen del sistema.

Ejercicio 9
Dado el trapecio ABCD, hallar la imagen que resulta de la rotación R (O; 150°).

Ejercicio 10
Indicar el centro y la razón “k” de las siguientes homotecias.

71
Ejercicio 11
Aplicar una trasla-rotación a la figura. El centro de la
rotación es “0” y el vector traslación es de 2,5 cm,
horizontal, de derecha a izquierda.

Ejercicio 12
Para cada uno de los isologotipos que se presentan a continuación, indicar las transformaciones en el plano
utilizadas en su diseño.

I……………………………………… II………………………………………

III……………………………………… IV………………………………………

V……………………………………… VI………………………………………

72
VII……………………………………… VIII………………………………………

73
III. RESPUESTAS
Ejercicio 1
Respuestas en desarrollo de marco teórico de la unidad.

Ejercicio 2

Ejercicio 3

Ejercicio 4

Ejercicio 5

74
Ejercicio 6
H (O; 1,5)

H (O; -1)

H (O; -0,75)

Ejercicio 7

75
Ejercicio 8
a) A’ (-1; 2); B’ (-5; 4); C’ (-6; 1)
b) A” (1; -2); B’’ (5; -4); C’’ (6; -1)
c) A’’’ (1; 2); B’’’ (5; 4); C’’’ (6; 1)

Ejercicios 9, 10 y 11
Solución gráfica

Ejercicio 12
I. Rotación / Simetría axial
II. Simetría axial
III. Traslación
IV. Traslación
V. Rotación / Simetría axial
VI. Simetría central / Simetría axial
VII. Traslación
VIII. Rotación / Simetría axial

76
IV. AUTOEVALUACIÓN

9) El producto de dos simetrías axiales respecto de dos ejes paralelos equivale a una traslación.
a) ………. Verdadero
b) ………. Falso

10) El producto de dos simetrías axiales de ejes perpendiculares es una simetría central cuyo centro es
el punto de intersección de los ejes de simetría.
a) ………. Verdadero
b) ………. Falso

11) Una rotación con ángulo de 180° equivale a una simetría axial.
a) ………. Verdadero
b) ………. Falso

12) Una rotación con ángulo de 90° equivale a una simetría central.
a) ………. Verdadero
b) ………. Falso

13) Si una rotación posee ángulo de giro negativo la figura rotará en sentido horario.
a) ………. Verdadero
b) ………. Falso

14) En una traslación, para que dos vectores sean equipolentes basta con que posean el mismo módulo.
a) ………. Verdadero
b) ………. Falso

15) El producto de 2 simetrías de centros o y o’ es una traslación de vector v, de longitud igual a la


distancia de los centros.
a) ………. Verdadero
b) ………. Falso

16) Una homotecia de razón k = 0,5 aplicada a una figura en el plano reduce a la mitad el tamaño de la
misma
a) ………. Verdadero
b) ………. Falso

17) Una homotecia de razón k = -2 aplicada a una figura en el plano reduce a la mitad el tamaño de la
misma.
a) ………. Verdadero
b) ………. Falso

18) En la semejanza se puede cambiar el tamaño y la orientación de una figura, pero no se altera su
forma.
a) ………. Verdadero
b) ………. Falso

Respuestas
1a) – 2a) – 3b) – 4b) – 5a) – 6b) – 7b) – 8a) – 9b) – 10a)

77
SISTEMAS DE COORDENADAS EN EL PLANO
78
SISTEMAS DE COORDENADAS EN EL PLANO

I. MARCO TEÓRICO

MODELOS Y REALIDAD. EL PROBLEMA DE REPRESENTAR

La búsqueda de una relación entre cosas aparentemente desvinculadas (la llamada causa aristotélica) es tan
vieja como el hombre, como lo es ponerle orden al aparente caos del entorno. Por ello, desde Galileo a
Descartes (representante de la ideologización de un mundo estático y medible), y de D´Arcy Thompson (quien
vincula matemática y naturaleza) a Mandelbrot (creador de la Teoría del Fractal para representar sistemas
dinámicos), la Matemática ha buscado definir modelos como representación de esa realidad (hoy tan
dinámica y superadora). Además, no resulta lo mismo observar objetos arquitectónicos (tridimensionales)
como líneas y figuraciones (por ejemplo, una fachada).

I II
Figura I: Cuadrículas de coordenadas utilizado por D´Arcy Thompson (Teoría de las Transformaciones). Figura II:
Representación matemática del conjunto de Mandelbrot.

La Geometría Analítica es una rama de la matemática que tiene por objeto el estudio de las propiedades
geométricas por medio del álgebra, e inversamente se ocupa del estudio de las ecuaciones mediante sus
representaciones gráficas. Así, ciertos aspectos de la realidad pueden ser modelizados matemáticamente y
representados de manera unidimensional, bidimensional o tridimensional.

Los dos problemas fundamentales a resolver con la Geometría Analítica son:


- Dada una ecuación hallar el lugar geométrico que representa.
- Dado el lugar geométrico (conjunto de los puntos que cumplen con cierta condición), hallar su ecuación
matemática.

En el gráfico de la derecha puede observarse


una recta asociada a un sistema de coordenadas
cartesianas en el plano. Así, existe una relación
biunívoca entre el lugar geométrico (conjunto
de puntos que forman la recta) y la ecuación
matemática que responde a la forma y = ax + b.

79
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

UNIDIMENSIONAL
Sistema formado por una recta numérica escalada.

BIDIMENSIONAL

Sistemas en el plano formado por dos rectas numéricas perpendiculares (ejes coordenados) que definen
cuatro cuadrantes, o bien una recta numérica y un ángulo de rotación con centro en un polo.

TRIDIMENSIONAL

Sistema en el espacio formado por tres planos cartesianos que se intersectan de manera perpendicular entre
sí, definiendo tres ejes cartesianos y ocho octantes.

Siempre, de manera biunívoca, a todo punto le corresponde un lugar geométrico (gráfica), y a todo lugar
geométrico le corresponde un punto, sea en la recta, en el plano o en el espacio.

SISTEMAS BIDIMENSIONALES

a. SISTEMA RECTANGULAR o CARTESIANO


Fue René Descartes (siglo XVIII), quien planteó que dos rectas numéricas (horizontal o eje de abscisas y
vertical o eje de ordenadas), dispuestas a 90° entre ellas, permitirían ser relacionadas con puntos de
manera ordenada: par ordenado (x; y). Se trata de un sistema planar, rectangular (90°) y bidimensional.
80
A partir de ello, se pueden calcular DISTANCIAS:
- Entre el punto y el origen (0; 0) del sistema: |𝐝| = √𝐱 𝟐 + 𝐲 𝟐

- Entre dos puntos:

- También calcular el punto medio (𝐱𝐦 ; 𝐲𝐦 ) de un segmento:

b. SISTEMA POLAR
Aquí, todo punto se representa a partir de una distancia “ρ” (del origen del sistema al punto) y un ángulo
de rotación “α” (formado entre “ρ” y el semieje positivo de las abscisas).

81
c. ARTICULACIONES ENTRE AMBOS
Se puede, además, realizar la conversión de coordenadas cartesianas a coordenadas polares y viceversa.
De coordenadas cartesianas a coordenadas polares

De coordenadas polares a coordenadas cartesianas

Software (SketchUpp y Autocad) de Diseño Asistido por Computadora utilizados en entornos de diseño que utilizan
sistemas de referencias para posicionar los distintos elementos en el plano y/o el espacio.

82
II. EJERCICIOS

Ejercicio 1
Los puntos A, B, C, D y E pertenecen al plano xy. En la tabla se indican sus coordenadas.
a) Indicar, en la misma, a qué cuadrante pertenecen, analizando los signos de las coordenadas.
b) Graficar dichos puntos en un sistema de coordenadas xy. Unirlos con segmentos en orden secuencial.
c) Calcular las distancias, en cm, entre ellos.

Coordenadas cartesianas
Puntos Cuadrante
x y
A 4 6
B 5 -3
C -4 -5
D -5 0
E -3 5

Ejercicio 2
Con los datos del ejercicio anterior, encontrar los puntos medios entre A y B (G), B y C (H), C y D (I), D y E (J)
y, E y A (F). Graficar dichos puntos y unirlos para formar un pentágono irregular.

Ejercicio 3
Transformar las coordenadas rectangulares a polares de los puntos del ejercicio 1. Graficar.

Ejercicio 4
Los puntos A, B, C, D y E pertenecen al plano xy. En la tabla se indican sus coordenadas polares.
a) Indicar, en la misma, a qué cuadrante pertenecen, analizando el ángulo de rotación α.
b) Graficar dichos puntos en un sistema de coordenadas xy.

Coordenadas cartesianas
Puntos Cuadrante
ρ α
A 4,924 293° 57’ 45’’
B 6 270°
C 5 53° 7’ 48’’
D 4 209° 30’ 51,3’’
E √33 133° 19’ 28,84’’

Ejercicio 5
a) Transformar las coordenadas polares en rectangulares de los puntos del ejercicio 4.
b) Calcular la distancia, en mm, entre los puntos A y C y entre B y E
c) Calcular el punto medio entre D y A y entre B y D.
b) Graficar dichos puntos en un sistema de coordenadas xy.

Ejercicio 6
Mesa Keil - Diseñadora Ana Laura Kunz
https://diskunz-blog.tumblr.com/post/130615276744
https://arqa.com/diseno/diseno-industrial/mesa-keil.html

El objeto a analizar es una mesa auxiliar, que puede ser utilizada como mesa de luz o mesa accesoria.
Las dimensiones son 43 cm de ancho, 64 cm de altura y 35 cm de profundidad. Sus patas son de madera
maciza de paraíso y sus estantes de MDF enchapado. Los elementos fundamentales de este mueble son los
83
tarugos cónicos, realizados en madera. Estos son los que hacen posible que la mesa se sostenga, trabando
las patas y los estantes, y evitando que la pieza completa se mueva. De esta manera, el tarugo se comporta
como una cuña. Este mueble, fácil de transportar y ensamblar, le permite al usuario tener la experiencia de
armar su mueble, no debiendo contar con materiales extra como adhesivos o tornillos.

Analizaremos la abstracción geométrica de la vista


lateral de la mesa Keil. Las coordenadas están
expresadas en centímetros.
Para enviar a cortar las piezas con un equipo CNC,
deben conocerse todas las coordenadas de las mismas
a fin de que el equipo pueda hacer los cortes con
precisión.
a) Calcular el espesor de los estantes (distancia entre
los puntos G y H)
b) Controlar si el eje de simetría que pasa por los
puntos W y Z está correctamente colocado
(verificar si la distancia entre A y W es la misma que
entre B y W; y la distancia entre D y Z es la misma
que entre C y Z).
c) Controlar si los estantes tienen el mismo ancho
(verificar si la distancia entre E y G es la misma que
entre I y K). Los puntos E e I están ubicados en el
semieje +y y los estantes están en posición
horizontal.
d) Calcular la altura de la barra lateral OPRQ.
e) Calcular el ángulo de inclinación de la línea DA con
respecto al semieje +x.

Ejercicio 7
Se ha ubicado un sistema de coordenadas en el centro geométrico de un cuadrado de 4 cm de lado.
a) Calcular las coordenadas polares de los vértices del cuadrado.
b) Calcular las coordenadas polares de los puntos medios de los lados.

84
Ejercicio 8
Lámpara Tango - Diseñador Francisco Gómez Paz
https://www.architonic.com/en/product/luceplan-tango/1256786
https://www.facebook.com/franciscogomezpaz/posts/10156324797457040
https://www.archiproducts.com/es/productos/luceplan/lampara-de-pie-led-de-aluminio-con-luz-indirecta-
tango_349521

Una innovadora lámpara de pie para iluminación


indirecta, en la que Francisco Gómez Paz ha
transfigurado metafóricamente los armoniosos y
sensuales movimientos del tango, dándole al aparato
una postura dinámica de geometría variable que, a
través de un simple gesto lo hace posible para ajustar
suavemente la dirección del haz.

Montado sobre una base triangular de acero, la


estructura articulada de la lámpara compuesta por
tres ejes móviles de aluminio con juntas de elastómero
se presta ágilmente a un fluido movimiento mecánico
de torsión generado a la altura de la parte media de
los ejes. Un movimiento que se propaga hasta la parte
superior de la lámpara, o en la posición del reflector,
que también es triangular, fijando su ángulo y
permitiendo dirigir la luz hacia donde se necesite con
respecto a la posición inicial estándar, en donde el
rayo se dirige hacia arriba, y la posición de llegada, en
la que se dirige hacia la pared.

Equipado con LED lineales, el reflector de la lámpara


contiene la circuitería electrónica y emite luz difusa y
homogénea gracias a las pantallas de metacrilato
moldeado. El interruptor de encendido / apagado y el
atenuador del sensor se colocan cerca de la parte
superior de uno de los tres ejes que soportan el
reflector de la lámpara.
85
La base está formada por un triángulo de 54 cm de lado.
Se desea conocer cuál es la longitud de las barras
largas, y qué ángulo forma esta barra con el plano del
piso.
Analizaremos la abstracción geométrica de la base de
la lámpara y, además, la abstracción geométrica de un
plano formado por una barra y un eje vertical que pasa
por el punto medio del segmento AC.
Las coordenadas están expresadas en centímetros.
a) Determinar las coordenadas de D, punto medio del
segmento AC.
b) Calcular la longitud del segmento BD.
c) Calcular la distancia entre el origen del sistema y el
punto E, que será la longitud de la barra.
d) Calcular el ángulo que forma dicha barra con el
semieje +x.

86
III. RESPUESTAS
Ejercicio 1
a)
Coordenadas cartesianas
Puntos Cuadrante
x y
A 4 6 1
B 5 -3 4
C -4 -5 3
D -5 0 Semieje -x
E -3 5 2
b)

c) d A-B = 9,06 cm; d B -C = 9,22 cm; d C-D = 5,10 cm; d D-E = 5,39 cm; d A-E = 7,07 cm

Ejercicio 2

G (4,5; 1,5); H (0,5; -4); I (-4,5; -2,5); J (-4; 2,5); F (0,5; 5,5)
87
Ejercicio 3
Coordenadas Cartesianas Coordenadas Polares
Puntos
x y ρ α
A 4 6 7,21 56° 18´ 35,76´´
B 5 -3 5,83 329° 2´ 10,48´´
C -4 -5 6,4 231° 20´ 24,69´´
D -5 0 5 180°
E -3 5 5,83 120° 57´ 49,52´´

Ejercicio 4
Coordenadas cartesianas
Puntos Cuadrante
ρ α
A 4,924 293° 57’ 45’’ 4
B 6 270° Semieje -y
C 5 53° 7’ 48’’ 1
D 4 209° 30’ 51,3’’ 3
E √33 133° 19’ 28,84’’ 2

88
Ejercicio 5
a)
Coordenadas cartesianas Coordenadas rectangulares
Puntos
ρ α x y
A 4,924 293° 57’ 45’’ 2 -4,5
B 6 270° 0 -6
C 5 53° 7’ 48’’ 3 4
D 4 209° 30’ 51,3’’ -3,48 -1,97
E √33 133° 19’ 28,84’’ -3,94 4,18

b) D A-C = 8,56 mm; d B-E = 10,92 mm


c) Pm D y A (-0,74; -3,235); Pm B y D (-1,74; -3,985)

Ejercicio 6
a) Espesor = 2 cm
b) Está correctamente ubicado el eje. Distancia AW = Distancia BW = 12 cm
c) Los estantes tienen el mismo ancho = 35 cm
d) La altura de las barras laterales es de 10 cm.
e) El ángulo de inclinación de la línea DA con la horizontal es 85° 5’ 15.56’’.

Ejercicio 7
a)
Coordenadas cartesianas
Puntos
ρ α
A 2,828 45°
B 2,828 315°
C 2,828 225°
D 2,828 135°
b)
Coordenadas Polares
Puntos
ρ α
E 2 0°
F 2 270°
G 2 180°
H 2 90°
Ejercicio 8
a) Punto medio D (40,5; 23,38)
b) Longitud BD = 46,77 cm
c) Longitud de la barra = 173,43 cm
d) Ángulo que forma con el plano de la base = 74,35°

89
90
IV. AUTOEVALUACIÓN

1) Las coordenadas rectangulares de un punto tienen los siguientes signos (+ ; -). Por consiguiente, el punto
se ubica en el cuadrante:
a) ………. Primero
b) ………. Segundo
c) ………. Tercero
d) ………. Cuarto

2) Las coordenadas del punto medio entre A(-3; 5) y B(0; 8) son:


a) ………. (1,5; -6,6)
b) ………. (-1,5; 6,5)
c) ………. (1; 2,25)

3) La distancia entre A(-3; 5) y B(0; 8), en mm, es igual a:


a) ………. 4,242640687 mm
b) ………. 13,34166406 mm
c) ………. 8,246211251 mm

4) Dados los puntos A(√68; 75,96375653°), B(√20; 153,4349488°), C(10; 143,1301024°) y D(√148;
99,462322211°), hallar la longitud, en cm, de una de las diagonales del rectángulo ABCD que conforman.
a) ………. 5,6568 cm
b) ………. 6,3246 cm
c) ………. 10,1980 cm

5) Los puntos A(1;5), B(5;-2) y C(-3;-2) se corresponden con los vértices de un triángulo isósceles. La
superficie, en cm, de dicho triángulo es:
a) ………. 14 cm2
b) ………. 28 cm2
c) ………. 56 cm2

6) Indicar V (verdadero) o F (falso) según corresponda:


a) ………. La distancia entre dos puntos puede asumir un valor negativo.
b) ………. La distancia entre A(1; 1) y B(-1;-1) es igual a √2.
c) ………. En el sistema de coordenadas polares, un punto ubicado en el tercer cuadrante queda
definido por una distancia y un ángulo comprendido entre 90° y 180°.
d) ………. Dos puntos ubicados sobre el eje de las ordenadas poseen igual coordenada “y”.

7) Unir con flechas las coordenadas cartesianas y polares que identifican un mismo punto en el plano.
a) (12; -3) I (2; 45°)
b) (-12; 3) II (5; 90°)
c) (0; 5) III (5; 180°)
d) (-5;0) IV (√153; 165° 57’ 49,5’’)
e) (√2; √2) V (√200; 225°)
f) (-10; -10) VI (√153; 345° 57’ 49,5’’)

Respuestas
1d) – 2b) – 3a) – 4c) – 5b) – 6 a) F, b) F, c) F y d) F – 7 a) VI, b) IV, c) II, d) III, e) I y f) V

91
RECTA
92
RECTA

I. MARCO TEÓRICO

En geometría euclidiana, la recta (o línea recta) es un ente geométrico fundamental y puede ser definida
como una sucuesión infinita de puntos alineados en el plano. Desde la geometría analítica se denomina línea
recta al lugar geométrico de los puntos tales que tomados dos puntos diferentes cualesquiera P1 (x1; y1) y P2
y −y
(x2; y2) del lugar, el valor de la pendiente a calculado por medio de la fórmula a = x2 −x1 resulta siempre
2 1
constante.

La ecuación explícita de la recta responde a la forma 𝐲 = 𝐚𝐱 + 𝐛 . A continuación se identifican los


componentes de la ecuación y su relación con la gráfica de la recta.

La pendiente “a”, también denominado coeficiente angular, determina la inclinación de la recta. Si a > 0, la
recta va del cuadrante I al III y la función es creciente, mientras que si a < 0, la recta va del cuadrante II al IV
y la función es decreciente. Rectas con pendiente nula, es decir a=0, representan funciones constantes. La
ordenada al origen “b” es el valor de la ordenada del punto de intersección entre la recta y eje de las
ordenadas. Dicho de otra forma, “b” indica el punto de corte de la recta con el eje “y”.

La pendiente es el cociente entre la variación de la variable dependiente (cateto opuesto) y la variación de la


variable independiente (cateto adyacente) entre dos puntos cualesquiera de la recta. Como estudiamos en
la unidad trigonometría, en todo triángulo rectángulo, la relación entre cateto opuesto y cateto adyacente
es igual a la tangente del ángulo considerado. En este caso, dicho ángulo es el ángulo de inclinación de la
recta.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA RECTA A PARTIR DE SU FORMA EXPLÍCITA

Para graficar una recta a partir del reconocimiento de los componentes de la ecuación que la representa, se
procede a ubicar la ordenada al origen (b) sobre el eje de las ordenadas y, a partir de ella, realizar los
desplazamientos en horizontal y vertical indicados en la pendiente (a).
2
Como ejemplo, graficamos la recta y = x + 1. Para ello:
3
- Ubicamos la ordenada al origen sobre el eje “y”, en este caso b=1, para obtener un primer punto
perteneciente a la recta.
- A partir de allí, la pendiente nos indica un desplazamiento de 3 unidades en horizontal (hacia la derecha
por ser positivo) y 2 unidades en vertical (hacia arriba por ser positivo). Allí encontramos otro punto.
93
- Unimos ambos puntos para obtener la gráfica de la recta.
- El punto de intersección de la recta con el eje de las abscisas se denomina raíz. El valor de la ordenada
de este punto es igual a cero, por lo que para calcularlo basta con igualar la función a cero y despejar
3
el valor de “x”. En este caso x = −
2

Si la pendiente es negativa, el signo menos debe adjudicarse al numerador o al denominador (no a los dos).
Entonces, uno de los desplazamientos será hacia abajo o hacia la izquierda. Por ejemplo, si queremos graficar
3
la recta que responde a la función y = − 2 x − 1, luego de ubicarnos en la ordenada al origen para b = -1,
nos desplazamos 2 unidades hacia la izquierda (por ser pendiente negativa) y 3 unidades hacia arriba (el signo
menos ya fue asignado al denominador).

CONDICIONES DE PARALELISMO Y PERPENDICULARIDAD ENTRE RECTAS

Dos rectas son paralelas si poseen la misma pendiente.


R1: y = a1 x + b1  R2: y = a2 x + b2  R1 // R2  a1 = a 2
1 1 1
Por ejemplo, si graficamos R1: y = 2 x + 2, R2: y = 2 x y R3: y = 2 x − 3, obtendremos rectas paralelas.

94
Dos rectas son perpendiculares si y solo si sus pendientes son inversas y opuestas.
R1: y = a1 x + b1  R2: y = a2 x + b2  R1  R2  a1 = −1/a2
2 3
Por ejemplo, si graficamos R1: y = 3 x + 2 y R2: y = − 2 x − 1 obtendremos dos rectas perpendiculares
que se intersectan con un ángulo recto.

Además de la ecuación explícita, podemos utilizar también otras dos ecuaciones a partir de los datos
conocidos. Ellas son:

- Ecuación de la recta conocidos un punto y su pendiente (II): 𝐲 − 𝐲𝟏 = 𝐚(𝐱 − 𝐱 𝟏 )


𝒚 −𝒚
- Ecuación de la recta conocidos dos puntos (III): 𝐲 − 𝐲𝟏 = 𝒙𝟐 −𝒙𝟏 (𝐱 − 𝐱 𝟏 )
𝟐 𝟏

INTERSECCIÓN ENTRE RECTAS

El punto de intersección entre dos rectas de distinta pendiente puede obtenerse:


- Gráficamente, representando ambas rectas en un mismo sistema de ejes.
- Numéricamente, ya que las ecuaciones de las rectas forman un sistema que puede resolverse por
cualquiera de los métodos conocidos (Igualación, Sustitución, Determinantes o Reducción por Suma y
Resta).
5 3
A modo de ejemplo, se presenta el gráfico de dos rectas R1: 𝑦1 = x + 1 y R1: 𝑦2 = − x − 4 que se
4 2
intersectan en el punto P (-1,82; -1,27).

Método de Igualación
𝑦1 = 𝑦2
5 3
x+1 =− x−4
4 2
5 3
x − x = −4 − 1
4 2
11
x = −5
4
11
x = −5 ∶
4
x ≅ −1,82

3
y =− (−1,82) − 4
2
y ≅ −1,27

95
II. EJERCICIOS

Ejercicio 1
Dadas las siguientes rectas, expresadas en forma explícita, se pide;
a) Completar la siguiente tabla, indicando si son ascendentes, descendentes o constantes.
b) Graficar indicando ordenada al origen, ángulo de inclinación y abscisa al origen (raiz).

Ángulo de Ordenada al
Pendiente
Función Inclinación origen Raíz Clasificación
(a)
(α) (b)
R1 y = 6x + 5
R2 y = -3x
R3 y = 2x - 1/3
R4 y = 1/4x - 1/3
R5 y=4
R6 y = -x + 1

Ejercicio 2
Dadas las siguientes rectas, expresadas en forma implícita, generar la forma explícita. Graficar.
R1: 5x + y – 2 = 0
R2: 2x - 1/3y - 1 = 0
R3: -1/3x + 2y + 7/2 = 0
R4: -x – y = 0

Ejercicio 3
Completar la siguiente tabla.

Pendiente
Recta Punto Pendiente Ángulo de Inclinación Ecuación Explícita
en %
R1 (3; 2) 2
R2 (3; -4) -25
R3 (-1/3; -2) 38° 25' 15,26''

Ejercicio 4
Encontrar las ecuaciones explícitas de las rectas a partir de dos puntos. Indicar el ángulo de inclinación de las
mismas. Graficar.

P1 P2 Ecuación explícita α

R1 (4; -2) (1; 4)


R2 (-3; -2) (3; 3)
R3 (-3; 8/3) (0; 0)
R4 (-2; -4) (6; 2)

Ejercicio 5
Dados los siguientes gráficos pertenecientes a un grupo de rectas, se pide encontrar las ecuaciones explicitas
de cada una de ellas.

96
R1 R2

R3 R4

Ejercicio 6
Comparar los pares de rectas e indicar si son paralelas, perpendiculares u oblicuas.

R1 Condición R2
y = 1/4x + 2 y = 0,25x + 1
y = 1/3x - 5 y = - 1/3x + 0,25
y=-x y=x
y = 7/3x y = - 3/7x
y=4 y = - 0,25
y = 3/2x y = 2/3x
x=5 y = -1/5
y = 6x + 6 y = 6x - 1/6

Ejercicio 7
Graficar y expresar las ecuaciones explícitas de las rectas que cumplen con las siguientes condiciones:
97
a) R1: recta paralela a y = 1,5x + 1, que pasa por punto A (3; 2).
b) R2: recta perpendicular a y = 2x + 2, que pasa por punto B (2; -3).

Ejercicio 8
Graficar y encontrar el punto de intersección de los siguientes pares de rectas:
a) R1: y = -1,5x - 2 con R2: y = 2x – 4
b) R3: y = -1,4x + 5 con R4: y = 0,4x + 3
c) R5: y = 1,4x con R6: y = 3

Ejercicio 9
De la Mesa Keil, diseñada por Ana Laura Kunz, que
vimos en el tema Coordenadas en el plano,
analizaremos la abstracción geométrica de la vista
lateral de la misma.
a) Queremos conocer cuánto vuela el estante
superior con respecto al soporte lateral. Para ello
encontraremos la intersección de la recta que pasa
por los puntos D y A con la recta que pasa por E y
G. Expresar las ecuaciones explícitas de dichas
rectas.
b) ¿Cuál es el punto de intersección de la recta que
pasa por los puntos D y A con la recta que pasa por
B y C?
c) De la ecuación explícita de la recta que pasa por B
y C, indicar su pendiente y el ángulo que forma con
el semieje +x.

Ejercicio 10
De la Lámpara Tango, diseñada por Francisco Gómez Paz, que vimos en el tema Coordenadas en el plano,
analizaremos la abstracción geométrica de la base.
a) Queremos verificar si la recta que pasa por los puntos A y C es perpendicular a la recta que pasa por B y
D. Expresar las ecuaciones explícitas de dichas rectas.
b) Hallar la ordenada al origen de la recta paralela a la AC que pasa por el punto medio del segmento BC.
c) De la abstracción geométrica de un plano formado por una barra y un eje vertical que pasa por el punto
medio del segmento AC, encontrar una recta perpendicular a la barra (recta BE) que pasa por el punto D.
Indicar el ángulo que forma dicha recta perpendicular, con el semieje +x.

98
III. RESPUESTAS

Ejercicio 1
a)
Ordenada al
Pendiente Ángulo de Inclinación
Función origen Raíz Clasificación
(a) (α)
(b)
R1 y = 6x + 5 6 80° 32' 15,64'' 5 -0,83333333 Ascendente
R2 y = -3x -3 108° 26' 5,82'' 0 0 Descendente
R3 y = 2x - 1/3 2 63° 26' 5,82'' -0,33333333 0,16666667 Ascendente
R4 y = 1/4x - 1/3 0,25 14° 2' 10,48'' -0,33333333 1,33333333 Ascendente
R5 y=4 0 0° 4 - Constante
R6 y = -x + 1 -1 135° 1 1 Descendente

b)
R1 R2

R3 R4

99
R5 R6

Ejercicio 2
R1: y = -5x + 2; R2: y = 6x - 3; R3: y = 1/6x -7/4; R4: y = -x

Ejercicio 3
Pendiente
Recta Punto Pendiente Ángulo de Inclinación Ecuación Explícita
en %
R1 (3; 2) 2 200 63° 26' 5,82'' y = 2x - 4
R2 (3; -4) -0,25 -25 165° 57' 49,52'' y = -1/4x - 13/4
R3 (-1/3; -2) 0,7932 79,32 38° 25' 15,26'' y = 0,7932x – 1,7356

Ejercicio 4
P1 P2 Ecuación explícita α
R1 (4; -2) (1; 4) y = -2x + 6 116° 33' 54,18''
R2 (-3; -2) (3; 3) y = 5/6x + 1/2 39° 48' 20,06''
R3 (-3; 8/3) (0; 0) y = -8/9x 138° 21' 59,26''
R4 (-2; -4) (6; 0) y = 3/4x - 5/2 36° 52' 11,63''

100
Ejercicio 5
R1: y = 3/2x – 3; R2: y = -4/3x – 4; R3: y = 2x + 4; R4: y = -5/4x + 5

Ejercicio 6
R1 Condición R2
y = 1/4x + 2 Paralelas y = 0,25x + 1
y = 1/3x - 5 Oblicuas y = - 1/3x + 0,25
y=-x Perpendiculares y=x
y = 7/3x Perpendiculares y = - 3/7x
y=4 Paralelas y = - 0,25
y = 3/2x Oblicuas y = 2/3x
x=5 Paralelas y = -1/5
y = 6x + 6 Paralelas y = 6x - 1/6
Ejercicio 7
a) y = 1,5x - 2,5 b) y = - 0,5x - 2

101
Ejercicio 8
a) I (0,57; -2,86) b) I (1,11; 3,44)

c) I (2,14; 3)

Ejercicio 9
a) Recta DA: y = 11,64 x; Recta EG: y = 60; I (5,16; 60). El estante superior vuela 5,16 cm
b) Recta BC = -11,64 x + 407,27; I (17,5; 203,64)
c) Pendiente a = -11,64; α = 94° 54’ 42,44’’

Ejercicio 10
a) Recta AC: y = -1,732 x + 93,54; Recta BD: y = 0,577 x
a1 = -1,732; a2 = 0,577; a1 = -1/a2 por lo que las rectas son perpendiculares
b) Pm (13,5; 23,38)
Recta paralela por Pm: y = 1,732 x + 46,77
La ordenada al origen es 46,77
c) Recta BE: y = 3,571 x
Recta perpendicular por D: y = -0,28 x + 13,098
α = 164° 21’ 16,46’’
102
IV. AUTOEVALUACIÓN

1) Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda. Justificar la respuesta para los casos falsos.
a) ………. Si las pendientes de dos rectas son -0,5 y 2, dichas rectas son perpendiculares.
b) ………. Una recta cuya pendiente es del 100% es perpendicular al eje de las abscisas.
c) ………. El punto (-2; -9) pertenece a la recta de ecuación y = 4 x -1.
d) ………. La ordenada de la raíz de una función lineal es siempre igual a cero.
e) ………. Si la ordenada al origen y la raíz de una función son iguales en valor absoluto y signo, la
pendiente de la recta es igual a -1.
f) ………. R1: y = x y R2: y = -x se intersectan en el origen del sistema de coordenadas.
g) ………. Si una recta se corta con otra, dichas rectas son perpendiculares.

h) ………. Si el ángulo de inclinación de una recta es de 120º, su pendiente es – 3 .


i) ………. Toda recta que pasa por el origen del sistema de coordenadas tiene pendiente igual a cero.
j) ………. La recta de ecuación –3x + 5y+ 9 = 0 pasa por el punto P (2; –0,6).

2) A la izquierda se presentan 5 funciones y a la derecha 5 pares ordenados que pertenecen a cada una de
ellas. Unir con una flecha cada par ordenado con la función correspondiente.

Funciones Puntos

a) y = 2 x + 1 I P (2; 5)

b) y = -x + 5 II P (3; 4)

c) y = 4/3 x III P (-1; 6)

d) y = -1/2 x + 10 IV P (0; 0)

e) y = x V P (-2; 11)

3) Dar la ecuación de cada una de las rectas que se presentan en la tabla.

R1: R2: R3:

Respuestas
1) a) V – b) F – c) V – d) V – e) V – f) V – g) F – h) V – i) F y j) V
2) a) I – b) III – c) II – d) V – e) IV
3) R1: y = -3/2 x + 4, R2: y = 1/3 x +1 y R3: y = x

103
SECCIONES CÓNICAS
CIRCUNFERENCIA
104
SECCIONES CÓNICAS

I. MARCO TEÓRICO

Son curvas de segundo grado que se obtienen al cortar un cono recto de revolución de dos ramas por planos
que lo intersectan con diferentes ángulos de inclinación. Si dichos planos no pasan por el vértice, se obtienen
las cuatro secciones cónicas: circunferencia, elipse parábola e hipérbola.

La superficie a partir de la cual se obtienen dichas secciones se denomina superficie cónica. Se trata de una
superficie reglada, generada por el desplazamiento de una recta generatriz (g), alrededor de otra recta (e),
llamada eje, sobre una línea directriz (d) que determina las condiciones de generación de la superficie cónica.
Las generatrices (g) convergen en punto común o vértice (v).

SECCIONES CÓNICAS
CÓNICAS CERRADAS CÓNICAS ABIERTAS
CIRCUNFERENCIA ELIPSE PARÁBOLA HIPÉRBOLA

Si el plano que corta a la Si inclinamos el plano Si continuamos Si inclinamos aún más


superficie cónica es de modo que sea inclinando el plano de el plano, de modo que
perpendicular al eje, la oblicuo con el eje y modo que sea oblicuo sea paralelo a dos
sección es una corte a todas las con el eje y que sea generatrices, resulta
circunferencia. generatrices, la sección paralelo a una una curva con dos
es una elipse. generatriz, resulta una ramas llamada
parábola. hipérbola.

Si abordamos las secciones cónicas desde la geometría analítica, veremos que responden a la ecuación
general de la forma Ax2 + Bxy + Cy2 + Dx + Ey + F = 0, en donde A, B, C, D y E son los coeficientes -números
reales- que determinan el tipo de curva.

105
CIRCUNFERENCIA

I. MARCO TEÓRICO

Definición
Circunferencia es el lugar geométrico de un punto que se
mueve en el plano de tal manera que se conserva siempre
una distancia constante a un punto fijo de ese plano. El
punto fijo se llama centro de la circunferencia, y la
distancia constante se llama radio.

Elementos
Centro: punto interior equidistante de todos los puntos
que pertenecen a la circunferencia.
Radio: segmento que une el centro con un punto de la
circunferencia.
Cuerda: segmento que une dos puntos de la
circunferencia.
Diámetro: cuerda que pasa por el centro.
Recta secante: recta que corta a la circunferencia en dos
puntos.
Recta tangente: recta que toca a la circunferencia en un
punto.
Arco: porción de circunferencia definida a partir de dos
puntos sobre la misma.

Ecuaciones
En un sistema de coordenadas cartesianas, la circunferencia con centro en el punto (h; k) y radio “r”, consta
de todos los puntos (x; y) que satisfacen las siguientes ecuaciones:

Ecuación ordinaria Ecuación canónica


(𝐱 − 𝐡)𝟐 + (𝐲 − 𝐤)𝟐 = 𝐫 𝟐 𝐱𝟐 + 𝐲𝟐 = 𝐫𝟐
El centro de la circunferencia no coincide con el El centro de la circunferencia coincide con
origen. el origen

106
A partir del desarrollo de la ecuación ordinaria de la circunferencia puede obtenerse la ecuación general tal
como se desarrolla a continuación:

Ecuación general
𝐱 𝟐 + 𝐲 𝟐 + 𝐃𝐱 + 𝐄𝐲 + 𝐅 = 𝟎

Donde:
𝐃 = −𝟐 . 𝐡
𝐄 = −𝟐 . 𝐤
𝐅 = 𝐡𝟐 + 𝐤 𝟐 − 𝐫 𝟐
y:
𝐃
𝐡=
−𝟐
𝐄
𝐤=
−𝟐
𝐫 = √𝐡 + 𝐤 𝟐 − 𝐅
𝟐

Utilización de la circunferencia en el diseño de un juego (Opeación Da Vinci) desarrollado por los alumnos Brian Bilbao,
Agustín Gago y Camila Hernández. Trabajo realizado en la Cátedra Introducción al Diseño B, retomado por la Cátedra
de Matemática para realizar su abordaje geométrico-matemático.

107
II. EJERCICIOS

Ejercicio 1
Completar la siguiente tabla a partir de la información dada en el gráfico para las distintas circunferencias.

Ecuación de la circunferencia
h k Radio “r”
(x – h)2 + (y – k)2 = r2
C1
C2
C3
C4
C5
C6

Ejercicio 2
En la abstracción geométrica del tablero de un vehículo pueden observarse cuatro circunferencias. Si las
mismas se asocian a un sistema de referencias, indicar qué ecuación corresponde a cada circunferencia.

108
Unir con flechas.
a) C1 I) (x + 10)2 + (y + 3)2 = 4

b) C2 II) (x – 10)2 + (y + 3)2 = 4

c) C3 III) (x – 4)2 + (y + 1)2 = 9

d) C4 IV) (x + 4)2 + (y + 1)2 = 9

Ejercicio 3
Dar la ecuación de la forma x² + y² + Dx + Ey + F = 0 de tres circunferencias C1, C2 y C3, de radio igual a uno,
cuyos centros son (3; 4), (5; -7) y (-3; 1) respectivamente. Graficar.

Ejercicio 4
Determinar las coordenadas del centro (h; k) y el radio (r) de las siguientes circunferencias.

Ecuación h k r
2 2
a) x + y - 4x – 6y -12 = 0
b) x2 + y2 – 4x - 12 = 0
c) x2 + y2 – 8x - 10y + 5 = 0

Ejercicio 5
Dada la ecuación (x – 1)2 + (y – 5)2 = 25, determinar si los siguientes puntos pertenecen o no a la misma:
a) (8; 9)
b) (-2; 10)
c) (4; 9)
d) (0; 0)

Ejercicio 6
Dar la ecuación ordinaria de la circunferencia que circunscribe al triángulo de vértices:
A (0; 2,6), B (1,5; 0) y C (-1,5; 0). Graficar.

Ejercicio 7
La lámpara Cronos, creada por Federico Churba, consiste en una Pantalla de madera maciza hueca con
iluminación LED. La circunferencia de la base inferior, de 56 cm de diámetro, se asocia a un sistema de
coordenadas, ubicándose el centro en el origen. Verificar si el punto P (25; 12,6095) pertenece a dicha
circunferencia.

109
Ejercicio 8
Al seccionar una lámpara se obtiene una circunferencia que es asociada a un sistema de coordenadas en el
plano. De la circunferencia se conocen las coordenadas de dos de sus puntos A (-15; 3) y B (12; 1) que son los
extremos de un segmento que es su diámetro. ¿Cuál es la ecuación general de la circunferencia?

Ejercicio 9
Determinar el valor del radio (en mm) de una circunferencia con centro en el origen, sabiendo que el punto
P (4; 3) pertenece a la misma. Graficar.

Ejercicio 10
Dadas las ecuaciones de dos circunferencias C1: (x+3) 2 + (y-3)2 = 9 y C2: (x–6)2 + (y+1)2 = 1, ¿cuál es la
distancia (en mm) entre sus centros? Graficar.

Ejercicio 11
Una circunferencia y un rectángulo se asocian a un sistema de coordenadas de manera tal que uno de los
vértices del rectángulo se ubica en el origen del sistema, al igual que el centro de la circunferencia. El
rectángulo posee módulo igual a 2,80 y su lado mayor mide 12 cm. La superficie de la circunferencia es igual
a la quinta parte de la superficie del rectángulo. A partir de los datos y la imagen se pide dar la ecuación de
la circunferencia.

110
III. RESPUESTAS
Ejercicio 1
Ecuación de la circunferencia
h k Radio “r”
(x – h)2 + (y – k)2 = r2
C1 0 0 2 x2 + y 2 = 2 2
C2 6 8 3 (x – 6)2 + (y – 8)2 = 32
C3 -7 7 3 (x + 7)2 + (y – 7)2 = 32
C4 -6 -4 1 (x + 6)2 + (y + 4)2 = 12
C5 -9 -8 3 (x + 9)2 + (y + 8)2 = 32
C6 7 -8 3 (x – 7)2 + (y + 8)2 = 32

Ejercicio 2
a) C1 II); b) C2 III); c) C3 IV); d) C4 I)

Ejercicio 3
C1: x² + y² - 6x - 8y + 24 = 0
C2: x² + y² - 10x + 14y + 73 = 0
C3: x² + y² + 6x - 2y + 9 = 0

Ejercicio 4
Ecuación h k r
a) x2 + y2 - 4x – 6y -12 = 0 2 3 5
b) x2 + y2 – 4x - 12 = 0 2 0 4
c) x2 + y2 – 8x - 10y + 5 = 0 4 5 6

Ejercicio 5
a: no pertenece; b: no pertenece; c: si pertenece; d: no pertenece

Ejercicio 6
x2 + (y – 0,87)2 = 1,732

111
Ejercicio 7
x² + y² = 28²: si pertenece

Ejercicio 8
x² + y² + 3x – 4y – 177,08 = 0

Ejercicio 9
Radio: r = 5

Ejercicio 10
Distancia: D = 9,848857802 mm

Ejercicio 11
x² + y² = 1,8094²

112
IV. AUTOEVALUACIÓN

1) Responder Verdadero (V) o Falso (F). Para los casos falsos, reformular la proposición para transformarla
en verdadera.
a) ………. Las secciones cónicas resultan de la intersección de un plano con distintos ángulos de
inclinación con un cilindro recto.
b) ………. El centro de una circunferencia de ecuación (x - 2)2 + y2 = 1 está ubicado sobre el semieje
negativo de las “x”.
c) ………. El conjunto de puntos que equidistan de un punto fijo llamado centro se denomina círculo.
d) ………. Todos los puntos cuya distancia al centro de una circunferencia es menor que el valor del
radio pertenecen a dicha cónica.
e) ………. El diámetro de una circunferencia es la cuerda que pasa por el centro.
f) ………. El punto P (1; 3) pertenece a la circunferencia de ecuación (x - 3)2 + (y - 3)2 = 4.

2) La ecuación ordinaria de la circunferencia con centro en O (2; -3) y radio igual a 4 es:
a) ………. (x - 2)² + (y + 3)² = 16
b) ………. x² + y² = 16
c) ………. (x - 3)² + (y + 2)² = 4

3) De una circunferencia se conocen las coordenadas cartesianas del centro C (5; -4), y las de un punto
perteneciente a ella P (2; -2). La ecuación de dicha circunferencia:
a) ………. (x + 5)2 + (y - 4)2 = 13
b) ………. (x - 2)2 + (y - 4)2 = 13
c) ………. (x - 5)2 + (y + 4)2 = 13

4) Si la ecuación ordinaria de una circunferencia es (x – 5)2 + (y – 4)2 = 16, la ecuación general de la


misma es:
a) ………. x2 + y2 - 10x - 8y +25 = 0
b) ………. x2 + y2 + 5x + 4y + 16 = 0
c) ………. x2 + y2 +25 = 0
d) ………. Ninguna de las respuestas

5) De una circunferencia se conoce su ecuación: x 2 + y2 = 64 y la abscisa de un punto del segundo


cuadrante que pertenece a ella: x = -4. La ordenada de dicho punto es:
a) ………. 8
b) ………. 8,94427191
c) ………. 6,92820323
d) ………. Ninguna de las respuestas

Respuestas
1 a) F, b) F, c) F, d) F, e) V, f) V
2 a) – 3 c) – 4 a) – 5 c)

113
ELIPSE
114
ELIPSE

I. MARCO TEÓRICO

Definición
Una elipse es el lugar geométrico de un punto que se
mueve en un plano de manera tal que la suma de sus
distancias a dos puntos fijos de ese plano es siempre igual
a una constante (2a), mayor que la distancia entre los dos
puntos. Los dos puntos fijos se denominan focos.

Por definición
̅̅̅̅̅̅ = 𝐏𝟐𝐅
̅̅̅̅̅̅ + 𝐏𝟏𝐅′
𝐏𝟏𝐅 ̅̅̅̅̅̅ = 𝐏𝟑𝐅
̅̅̅̅̅̅ + 𝐏𝟐𝐅′ ̅̅̅̅̅̅ + ̅̅̅̅̅̅̅
𝐏𝟑𝐅 ′ = 𝟐𝐚

Elementos

115
Fórmulas

Excentricidad
Razón entre la semidistancia focal (c) y el semieje mayor (a) de una elipse. Su valor siempre se encuentra
comprendido entre 0 y 1.
𝐜
𝐞 = 𝐜𝐨𝐧 𝐞 < 𝟏
𝐚

A modo de ejemplo, se presentan dos elipses y se calcula la excentricidad de cada una. Como puede
observarse el valor de la excentricidad la elipse de la izquierda es mayor (tiende a 1) que la de la
derecha (tiende a 0), por lo tanto, una tiende a un segmento (más achatada) y la otra a una
circunferencia.

𝟑 𝟑
𝐞= = 𝟎, 𝟗𝟒𝟖𝟔 … < 𝟏 𝐞= = 𝟎, 𝟔 < 𝟏
√𝟏𝟎 𝟓

Ecuaciones
Para determinar la ecuación de la elipse a eje horizontal con centro en el origen se establecen las siguientes
condiciones:

116
 El centro “C” se ubica en el origen del sistema de coordenadas.
 El eje focal coincide con el eje de las abscisas.
 El centro “C” es punto medio de FF’.
 P (x; y) es un punto que pertenece a la elipse.

A continuación, se presenta el desarrollo a partir del cual se obtiene la ecuación:

La posición de la elipse en el plano determinará la ecuación que le corresponde. Así, una elipse con su eje
focal coincidente con el eje de las abscisas o paralelo a este será “a eje horizontal”, mientras que, una elipse
con su eje coincidente con el eje de las ordenadas o paralelo a este será “a eje vertical”. A su vez, la elipse
podrá tener su centro coincidente con el origen del sistema o desplazado en el plano. En este último caso,
las coordenadas del centro están representadas por el par ordenado (h; k).
117
El centro coincide con el origen del sistema
A eje vertical A eje horizontal

𝐱𝟐 𝐲𝟐 𝐱𝟐 𝐲𝟐
+ =𝟏 + =𝟏
𝐚𝟐 𝐛 𝟐 𝐛 𝟐 𝐚𝟐

El centro no coincide con el origen del sistema


A eje vertical A eje horizontal

(𝐱 − 𝐡)𝟐 (𝐲 − 𝐤)𝟐 (𝐱 − 𝐡)𝟐 (𝐲 − 𝐤)𝟐


+ =𝟏 + =𝟏
𝐚𝟐 𝐛𝟐 𝐛𝟐 𝐚𝟐

Propiedad
La normal a una elipse en uno cualquiera de sus puntos es bisectriz del ángulo formado por los
radios vectores de ese punto.

118
Aplicaciones en luminotecnia y acústica
 Ondas luminosas
Los rayos de un foco luminoso colocado en un foco de la elipse al incidir sobre la curvatura se
reflejan de manera que pasan por el otro foco.
 Ondas sonoras
Los sonidos originados en uno de los focos pueden ser oídos claramente en el otro foco -y ser
inaudibles en los puntos intermedios-

En el año 2019, en el marco de las Noches de


los Museos, la Cátedra de Matemática llevó
a cabo la construcción de un billar elíptico.
Su característica principal es que cualquier
bola lanzada desde un foco, o que pase por
él, acaba pasando por el otro foco después
de rebotar en la banda. Esto sucede ya que
la normal a cualquier punto de la elipse se
obtiene como la bisectriz del ángulo que
forman los dos radiovectores (PF1 y PF2) y el
ángulo de incidencia con la normal es igual al
ángulo de salida con la normal. Por lo tanto,
si incidimos según un radiovector, salimos
según otro.

119
Objetos diseñados a partir de elipses

Mesa elipse de Charles Eames

Lámpara Eclipse de Mauricio Klabin Luminaria Urban Leds C4. Línea elipse

120
II. EJERCICIOS

Ejercicio 1
En el gráfico que sigue se representan 6 elipses. De cada una de ellas puede observarse la posición del centro
y de los vértices principales y secundarios. Completar la tabla a partir de los datos dados.

Semieje Semieje Semid. Coordenadas


Elipse Ecuación mayor menor focal
Del centro De los focos
“a” “b” “c”
E1

E2

E3

E4

E5

E6

Ejercicio 2
Se grafican tres elipses denominadas E1, E2 y E3. También se dan las ecuaciones de las mismas. Se pide
determinar qué ecuación corresponde a qué elipse.
a: x²/1 + (y²/16) = 1
b: (x - 7)²/4² + (y - 3)²/2² = 1
c: (x - 5)²/2² + (y + 3)²/1 = 1
121
Ejercicio 3
Calcular las excentricidades de cada una de las elipses del punto 1.

Ejercicio 4
Calcular la excentricidad de las siguientes elipses y graficarlas a escala en un mismo sistema de coordenadas
cartesianas. Luego, analizar las excentricidades en relación a los gráficos: ¿qué conclusión se puede sacar?
E1: x2/52 + y2 /12 = 1
E2: x2/52 + y2 /32 = 1
E3: x2/52 + y2 /42 = 1

Ejercicio 5
De una elipse, asociada a un sistema de referencias, se sabe que su centro se ubica en el origen, que es a eje
horizontal, que su semieje mayor mide 4 cm y que su excentricidad es igual a 0,6. Se pide:
a) Dar la ecuación de la elipse
b) Graficar

Ejercicio 6
La siguiente cuna mecedora es fabricada a partir de dos elipses
paralelas e iguales. Se sabe que el eje mayor de las elipses es
igual a 120 cm y que la excentricidad es igual a 0,7. Calcular la
cantidad de material (superficie) necesaria para construir los
dos laterales elípticos de la cuna.

Ejercicio 7
De una elipse se sabe que sus focos se encuentran en los puntos (0; -3) y (0; 3) y que su eje mayor mide 10
cm. Se pide:
a) Hallar la ecuación de la elipse.
b) Calcular el valor del lado recto.
c) Calcular el perímetro.

Ejercicio 8
Para equipar un local con poco espacio se quiere construir una mesa con forma de elipse. La elipse puede
ocupar el área determinada por un rectángulo de 140 cm por 90 cm. Se pide:
a) Calcular el valor de la semidistancia focal.

122
b) Dar la ecuación de la elipse, a eje horizontal, sabiendo que su centro coincide con el origen del sistema.
Luego dar la ecuación a eje vertical y responder qué ha cambiado respecto a la anterior.

Ejercicio 9
Calcular la excentricidad de una elipse sabiendo que su semidistancia focal es igual a 4 y que su eje menor
también es igual a 4.

Ejercicio 10
La Lámpara Elipse, diseñada por Cristian Mohaded,
está compuesta por semielipses unidas entre sí
mediante una porción de elipse mayor. Se pide:
a) Dar la ecuación de la elipse mayor, a eje horizontal,
suponiendo que su centro se encuentra en el punto
(67; 0), su eje mayor es igual a 78 cm y su superficie
es igual a 2450,44227 cm2.
b) Las semielipses menores, de excentricidad igual a
0,5, poseen un eje mayor igual a 40 cm. Calcular la
longitud de material necesario para construir 10
semielipses.

Ejercicio 11
Una mesa está realizada con dos materiales
diferenciados (E1 y E2). La ecuación de la elipse mayor
(E1) es: x2/1002 + y2/602 = 1. Uno de los focos de la
elipse menor (E2) coincide con el centro de la elipse
mayor. El semieje mayor de la elipse menor es igual a
50 cm y su excentricidad es 0,8. Se pide:
a) Graficar ambas elipses en un sistema de
coordenadas.
b) Dar la ecuación de la elipse menor.
c) Calcular la diferencia entre las superficies de las
elipses.
d) Determinar el porcentaje que representa la
superficie de la elipse menor respecto de la mayor.

123
III. RESPUESTAS
Ejercicio 1

Semieje Semieje Semid. Coordenadas


Elipse Ecuación mayor menor focal
Del centro De los focos
“a” “b” “c”
F (1,27; 1)
E1 (x – 3)²/4 + (y – 1)²/1 = 1 2 1 1,73 (3; 1)
F’ (4,73;1)
F (8; 8,65)
E2 (x – 8)²/9 + (y – 6)²/16 = 1 4 3 2,65 (8; 6)
F’ (8; 3,35)
F (-7; 9,83)
E3 (x + 7)²/1 + (y – 7)²/9 = 1 3 1 2,83 (-7; 7)
F’ (-7; 4,17)
F (-7,73; -4)
E4 (x + 6)²/4 + (y + 4)²/1 = 1 2 1 1,73 (-6; -4)
F’ (-4,27; -4)
F (-12,87; -8)
E5 (x + 9)²/16 + (y + 8)²/1 = 1 4 1 3,87 (-9; -8)
F’ (-5,13; -8)
F (4,76; -6)
E6 (x – 7)²/9 + (y + 6)²/4 = 1 3 2 2,24 (7; -6)
F’ (9,24; -6)

Ejercicio 2
a) con elipse 3; b) con elipse 2; c) con elipse 1

Ejercicio 3
Elipse 1: e = 0,866025403
Elipse 2: e = 0,661437827
Elipse 3: e = 0,942809041
Elipse 4: e = 0,866025403
Elipse 5: e = 0,9668245836
Elipse 6: e = 0,745355992

Ejercicio 4
Las excentricidades son: e1=0,97, e2=0,8 y e3=0,6. La conclusión que puede extraerse es que, si la
excentricidad se aproxima a cero, la elipse tiende a una circunferencia, mientras que, si se aproxima a uno,
tiende a un segmento.

124
Ejercicio 5
a) x2/42 + y2/3,22 = 1
b)

Ejercicio 6
Superficie: S = 16153,53054 cm2

Ejercicio 7
a) Ecuación: x2/52 + y2/42 = 1
b) Lado recto: LR = 6,4 cm
c) Perímetro: P = 28,44833143 cm

Ejercicio 8
a) Semidistancia focal = 53,61902647 cm
b) x2 / 702 + y/452 = 1; x2/452 + y2/702 = 1. El valor del semieje mayor se ubica debajo de la variable “x”
cuando la elipse es a eje horizontal, y debajo de la “y” cuando es a eje vertical.

Ejercicio 9
Excentricidad: e = 0,707106781

Ejercicio 10
a) (x-67)2/392 + y2/202 = 1
b) 587,7381679 cm

Ejercicio 11
a) Gráfico
b) (x -40)2/502 + y2/302 = 1
c) Diferencia de superficies: S = 14137,1669 cm2
d) 25 %

125
IV. AUTOEVALUACIÓN

1) Responder Verdadero (V) o Falso (F). Para los casos falsos, reformular la proposición para transformarla
en verdadera.
a) ………. Si el radio de una circunferencia es igual al semieje menor de una elipse y dichas cónicas son
concéntricas, podemos afirmar que los focos son siempre puntos de dicha circunferencia
b) ………. En toda elipse se cumple que el cuadrado del semieje mayor es igual al cuadrado de la suma
del semieje menor y la semidistancia focal.
c) ………. Si la excentricidad de una elipse tiende a uno, podemos afirmar que la forma de la misma se
aproxima a la de una circunferencia.
d) ………. Si la excentricidad de una elipse tiende a cero, podemos afirmar que el semieje mayor y la
semidistancia focal se aproximan en sus valores.
e) ………. Si las distancias de un punto de la elipse a los focos es la misma puede afirmarse que dicho
punto es uno de los vértices secundarios.
f) ………. Existen infinitas elipses con excentricidad igual a 0,5.
g) ………. El lado recto de una elipse es la cuerda paralela al eje focal que pasa por el centro.
h) ………. Si la excentricidad de una elipse es igual a 0,4 y el semieje mayor igual a 10 cm, el eje menor
mide 9,16515139.
(𝑥+4)2 (𝑦−5)2
i) ……… El centro de una elipse de ecuación + = 1 se encuentra ubicado en el cuarto
16 4
cuadrante.
j) ………. Si una elipse posee una superficie de 883,57 cm y un eje mayor igual a 25 cm, el valor de su
2

semieje menor es igual a 22,49992529 cm.

2) Si el eje mayor de una elipse mide 18 cm y el eje menor mide 12 cm, la excentricidad de dicha elipse
es igual a:
a) ………. 0,666666....
b) ………. 0,745355992
c) ………. 1,341640786
(x+1)2 (y+1)2
3) El lado recto de una elipse que responde a la ecuación + = 1 es igual a:
25 16
a) ………. 20,48 mm
b) ………. 12,5 mm
c) ………. 6,4 mm

4) De una elipse a eje vertical se sabe que su centro se ubica en el punto C (1; 1), la semidistancia focal
es igual a 3 y el semiejemayor es igual a 5. La ecuación de dicha elipse es:
(x+1)2 (y+1)2
a) ………. + =1
9 25
(x−1)2 (y−1)2
b) ………. + =1
25 16
(x−1)2 (y−1)2
c) ………. + =1
16 25

Respuestas
1 a) F, b) F, c) F, d) F, e) V, f) V, g) F, h) V, i) F, j) V
2 b) – 3 c) – 4 c)

126
PARÁBOLA
127
PARÁBOLA

I. MARCO TEÓRICO

Definición
Una parábola es el lugar geométrico de un punto que se mueve en un plano de tal manera que su distancia
a una recta fija, situada en el plano, es siempre igual a su distancia a un punto fijo del plano que no pertenece
a la recta. El punto fijo se llama foco y la recta fija directriz de la parábola. La excentricidad de la parábola es
igual a 1.
̅̅̅̅̅| = |𝐏𝐅
Por definición: |𝐏𝐌 ̅̅̅̅|

Elementos
F: Foco
D: Recta Directriz
E: Eje Focal (recta perpendicular a la directriz que pasa por el foco)
V: Vértice
│p│: Distancia del foco al vértice, igual a la distancia del vértice a la directriz
LR: Lado Recto. Cuerda que pasa por el foco
LR = 4|p|

Ecuaciones
En un sistema de coordenadas cartesianas, la parábola, a eje horizontal y con su vértice ubicado en el origen
del sistema, consta de todos los puntos (x; y) que satisfacen la ecuación 𝐲 𝟐 = 𝟒𝐩𝐱, obtenida a partir de su
definición:

128
La posición de la parábola en el plano determinará la ecuación que le corresponde. Así, una parábola con su
eje focal coincidente con el eje de las abscisas o paralelo a este será “a eje horizontal”, mientras que, una
parábola con su eje coincidente con el eje de las ordenadas o paralelo a este será “a eje vertical”. A su vez,
la parábola podrá tener su centro coincidente con el origen del sistema o desplazado en el plano. En este
último caso, las coordenadas del vértice están representadas por el par ordenado (h; k).

Si 4p es positivo (> 0) las ramas abren a la derecha (a eje horizontal) o hacia arriba (eje vertical) y si 4p es
negativo (< 0) las ramas abren a la izquierda (a eje horizontal) o hacia abajo (eje vertical).

El vértice de la parábola coincide con el origen del sistema (h = 0 y k = 0)

A eje horizontal A eje vertical

𝐲 𝟐 = 𝟒𝐩𝐱 𝐲 𝟐 = −𝟒𝐩𝐱 𝐱 𝟐 = 𝟒𝐩𝐲 𝐱 𝟐 = −𝟒𝐩𝐲

El vértice de la parábola no coincide con el origen del sistema

A eje horizontal A eje vertical

(𝐲 − 𝐤)𝟐 = 𝟒𝐩(𝐱 − 𝐡) (𝐲 − 𝐤)𝟐 = −𝟒𝐩(𝐱 − 𝐡) (𝐱 − 𝐡)𝟐 = 𝟒𝐩(𝐲 − 𝐤) (𝐱 − 𝐡)𝟐 = −𝟒𝐩(𝐲 − 𝐤)


129
Fórmula para calcular el área del sector parabólico:
𝟐
Á𝐫𝐞𝐚 = . 𝐝. 𝐡
𝟑

A continuación, se presenta la gráfica de dos parábolas, una con su vértice en el origen del sistema y otra
no, con sus respectivas ecuaciones, coordenadas del foco, y vértice y ecuación de la directriz.

Ecuación 𝐱 𝟐 = −𝟐𝐲
Foco 𝐅(𝟎; −𝟎, 𝟓)
Directriz 𝐃: 𝐲 = 𝟎, 𝟓
Vértice 𝐕(𝟎; 𝟎)

Ecuación (𝐲 − 𝟑)𝟐 = 𝟔(𝐱 − 𝟑)


Foco 𝐅(𝟒, 𝟓; 𝟑)
Directriz 𝐃: 𝐱 = 𝟏, 𝟓
Vértice 𝐕(𝟑; 𝟑)
130
Silla Parábola de Carlo Aiello Capelli stool (hebras de pelo) de Carol Catalano

Parábola Hall table de Nathan Hunter Espejos parabólicos de central termosolar

Espejos parabólicos Cocina solar parabólica

131
II. EJERCICIOS

Ejercicio 1
Completar el siguiente cuadro:
Ecuación de la Coordenadas Coordenadas Ecuación de
“p” Lado Recto
parábola del vértice del foco la directriz
I x² = 6 y
II y² = - 5 x
III (x - 2)² = - 9 y
IV (y + 5)² = 8 (x - 3)
V (3; 2) (3; 1)
VI (8; 5) (4; 5)

Ejercicio 2
Del ejercicio anterior, graficar los casos I, IV y VI.

Ejercicio 3
El siguiente gráfico muestra una parábola donde se han señalado algunos puntos: el vértice V y dos extremos
del Lado Recto (P y Q). Con esta información, deducir la ecuación de la misma.

Ejercicio 4
La parábola chair fue desarrollada por el estudio de Carlo Aiello a partir del análisis matemático de la cónica.
Fabricada completamente en metal, la silla consta de una única estructura que sirve de asiento, respaldo y
apoyabrazos a la vez. Pese a su apariencia angulosa, el proyecto cuenta con una forma ergonómica que se
adapta al cuerpo.

132
Tal como se observa en la figura, un corte transversal de la silla permite distinguir la forma de una parábola.
Fijando el vértice de la misma en el origen del SCC y considerando que el punto P (2,581; 2) pertenece a la
parábola, se pide:
a) Deducir su ecuación
b) Coordenadas del foco
c) Ecuación de su directriz.

Ejercicio 5
Una antena parabólica es un elemento que combina la tecnología con el diseño, y se fundamenta en una
propiedad de las parábolas que afirma que todo rayo (puede ser luz, sonido u onda electromagnética) que
ingresa paralelo al eje focal, al reflejarse en la superficie parabólica pasa por el foco de ésta.
En este caso, se asoció un corte de la antena a una parábola cuyo foco coincide con el origen de un SCC y se
conocen los extremos del lado recto (0; 3) y (0; –3), tal como muestra la figura.

Con esta información de pide:


a) Deducir la ecuación de la parábola.
b) Dar ecuación de su directriz.
c) Justificar si el punto (-1; 2) pertenece o no a la cónica.

133
Ejercicio 6
La propiedad según la cual un objeto arrojado con cierto ángulo describe una trayectoria parabólica, ha sido
utilizada durante siglos para generar formas ornamentales en fuentes de agua (ver gráfico):

Asociando el primer chorro de agua a una parábola de la cual sólo se conocen las coordenadas de su vértice
V (1,5; 2,5) y que pasa por el origen del SCC, se pide:
a) Ecuación de esa parábola
b) Coordenadas de su foco
c) Ecuación de la recta directriz
d) Coordenadas de los puntos de intersección con el eje de las abscisas (raíces).

Ejercicio 7
Un horno o cocina solar utiliza la propiedad de las
parábolas descripta en el ejercicio 5 ya que su enorme
superficie puede considerarse generada por una gran
cantidad de parábolas situadas en diferentes planos que
coinciden en el vértice.
Considerando la abstracción geométrica de una sola
parábola, con su vértice en el origen de un SCC, calcular
su ecuación sabiendo que la distancia entre el foco y el
vértice es de 0,5 m.

Ejercicio 8
Con relación al ejercicio anterior, calcular:
a) Ancho total del espejo parabólico.
b) Longitud del segmento AB, situado a 10 cm por debajo del foco, donde se colocará una barra de sostén.

134
III. RESPUESTAS

Ejercicio 1
Ecuación de la Coordenadas Coordenadas Ecuación de
“p” Lado Recto
parábola del vértice del foco la directriz
I x² = 6 y (0; 0) (0; 1,5) y = -1,5 1,5 6
II y² = - 5 x (0; 0) (-1,25; 0) x = 1,25 -1,25 5
III (x - 2)² = - 9 y (2; 0) (2; -2,25) y = 2,25 -2,25 9
IV (y + 5)² = 8 (x - 3) (3; -5) (5; -5) x=1 2 8
V (x - 3)² = - 4 (y - 2) (3; 2) (3; 1) y=3 -1 4
VI (y - 5)² = - 16 (x - 8) (8; 5) (4; 5) x = 12 -4 16

Ejercicio 2
I IV VI

Ejercicio 3
y² = - 3 (x + 1)

Ejercicio 4
a) x² = 3,33 y
b) F (0; 0,833)
c) Directriz: y = - 0,833

Ejercicio 5
a) y² = 6 (x + 1,5)
b) Directriz x = - 3
c) No pertenece

Ejercicio 6
a) (x - 1,5)² = – 0,9 (y - 2,5)
b) F (1,5; 2,275)
c) Directriz: y = 2,725
d) Raíces (0; 0) y (3; 0)

Ejercicio 7
x² = 2 y

Ejercicio 8
a) Ancho = 2 m
b) AB = 1,788 m

135
IV. AUTOEVALUACIÓN

1) Responder Verdadero (V) o Falso (F). Para los casos falsos, reformular la proposición para transformarla
en verdadera.
a) ………. Se llama parábola al conjunto de puntos del plano que equidistan de un punto fijo (foco) y
una recta fija (directriz)
b) ………. El foco de una parábola es un punto perteneciente a la curva.
c) ………. La distancia del vértice a la directriz es igual a la distancia del vértice al foco.
d) ………. La directriz de una parábola es la recta perpendicular al eje focal que pasa por el foco.
e) ………. El punto P (1; 1) pertenece a la parábola de ecuación 𝐱 𝟐 = 𝟒𝐲

2) Las coordenadas del foco de una parábola cuya ecuación es (𝐱 + 𝟑)𝟐 = −𝟔(𝐲 − 𝟐) son:
a) ………. F (-3; 0,5)
b) ………. F (-3; 1,5)
c) ………. F (-3; 2)
d) ………. F (-0,5; 3)

3) Las coordenadas del vértice de una parábola que responde a la ecuación: (𝐱 − 𝟒)𝟐 = 𝟔(𝐲 + 𝟑) son:
a) ………. (4; 3)
b) ………. (4; -3)
c) ………. (-4; 3)
d) ………. (-4; -3)

4) Si la ecuación de una parábola responde a la forma 𝐲 𝟐 = 𝟒𝐱, puede afirmarse que:


a) ………. Es a eje vertical y sus ramas se dirigen hacia abajo
b) ………. Es a eje horizontal y sus ramas se dirigen hacia la izquierda
c) ………. Es a eje horizontal y sus ramas se dirigen hacia la derecha
d) ………. Ninguna de las respuestas

5) De una parábola se conoce su ecuación 𝐲 𝟐 = −𝟑(𝐱 − 𝟐). La ecuación de la directriz de la parábola es:
a) ………. y = -0,75
b) ………. x = 1,25
c) ………. x = 2,75
d) ………. Ninguna de las respuestas

6) De una parábola se sabe que su vértice coincide con el origen, que sus ramas se dirigen hacia la derecha
y que “p” es igual a 2. El área rayada, en cm2, en el gráfico es igual a:
a) ………. 219, 089023 cm2
b) ………. 109,5445115 cm2
c) ………. 281,25 cm2
d) ………. Ninguna de las respuestas

Respuestas
1 a) V, b) F, c) V, d) F, e) F
2 a) – 3 b) – 4 c) – 5 c) – 6 a)

136
HIPÉRBOLA
137
HIPÉRBOLA

I. MARCO TEÓRICO

Definición
Una hipérbola es el lugar geométrico de un punto que se
mueve en el plano de tal manera que el valor absoluto de la
diferencia de sus distancias a dos puntos fijos del plano,
llamados focos, es siempre igual a una constante (2a),
positiva y menor que la distancia entre los focos.
|𝐏𝐅𝟏 − 𝐏𝐅𝟐| = 𝟐𝐚

Elementos
O: Centro
F y F’: Focos
E: Eje focal
V y V’: Vértices reales o principales
W y W’: Vértices imaginarios o secundarios
a: Semieje real o principal
2a: Eje real o principal
b: Semieje imaginario o secundario
2b: Eje imaginario o secundario
c: Semidistancia focal
2c: Distancia focal
R y R’: Asíntotas
W
Relaciones entre semiejes (a y b) y semidistancia focal (c)
Como se observa en el gráfico, “a”, “b” y “c” forman un
triángulo rectángulo y por lo tanto pueden relacionarse
aplicando el Teorema de Pitágoras. Así, conociendo el valor
de dos de ellos, puede calcularse el tercer elemento
desconocido. Las relaciones son: W’
𝐜 𝟐 = 𝐚 𝟐 + 𝐛𝟐
𝐚 𝟐 = 𝐜 𝟐 − 𝐛𝟐
𝐛𝟐 = 𝐜 𝟐 − 𝐚𝟐

Asíntotas (R y R’)
Son las rectas que se intersectan en el centro de la hipérbola
y se aproximan a las ramas al alejarse de dicho centro. Sus
ecuaciones pueden obtenerse si se conocen el semieje real
(a) y el semieje imaginario (b) que determinan las pendientes
de las rectas. Cuando “a” es igual a “b” la hipérbola se
denomina equilátera y las pendientes de las asíntotas serán
igual a 1 y -1 respectivamente

Excentricidad
En el caso de la hipérbola, la excentricidad es siempre mayor
a 1 y es el cociente entre la semidistancia focal (c) y el
semieje mayor (a).

𝐜 √𝐚𝟐 +𝐛 𝟐
𝐞= = 𝐞>𝟏
𝐚 𝟐

138
Ecuaciones
La posición de la hipérbola en el plano determinará la ecuación que le corresponde. Así, una hipérbola con
eje focal coincidente con el eje de las abscisas o paralelo a este será “a eje horizontal”, mientras que, una
hipérbola con eje focal coincidente con el eje de las ordenadas o paralelo a este será “a eje vertical”. A su
vez, la hipérbola podrá tener su centro coincidente con el origen del sistema o desplazado en el plano. En
este último caso, las coordenadas del centro están representadas por el par ordenado (h; k).

El centro de la hipérbola coincide con el origen del sistema (h = 0 y k = 0)


A eje horizontal A eje vertical

𝐱𝟐 𝐲𝟐 𝐲𝟐 𝐱𝟐
− =𝟏 − =𝟏
𝐚𝟐 𝐛 𝟐 𝐚𝟐 𝐛 𝟐
𝐛 𝐚
Asíntotas 𝐲=± 𝐱 Asíntotas 𝐲=± 𝐱
𝐚 𝐛

El centro de la hipérbola no coincide con el origen del sistema


A eje horizontal A eje vertical

(𝐱 − 𝐡)𝟐 (𝐲 − 𝐤)𝟐 (𝐲 − 𝐤)𝟐 (𝐱 − 𝐡)𝟐


− =𝟏 − =𝟏
𝐚𝟐 𝐛𝟐 𝐚𝟐 𝐛𝟐
𝐛 𝐚
Asíntotas ± (𝐱 − 𝐡) = (𝐲 − 𝐤) Asíntotas ± (𝐱 − 𝐡) = (𝐲 − 𝐤)
𝐚 𝐛

139
A continuación, se presenta la gráfica de una hipérbola a eje horizontal y centro ubicado en el origen del
sistema con su respectiva ecuación, coordenadas de los focos (F y F’), de los vértices (V y V’) y las
ecuaciones de las asíntotas (p y q).

Banquetas de madera de Cristian Mohamed Mesa Expo Milán

Lámpara colgante de Yki Nummi Lámpara hiperbólica

140
II. EJERCICIOS

Ejercicio 1
Completar el siguiente cuadro:

Coordenadas
Coordenadas Coordenadas
Ecuación de la hipérbola “a” “b” “c” de vértices
del centro del foco
reales
x2 y2
I − =1
9 16
y2
II −x 2 + =1
4
(9; -2)
III 5
(-7; -2)
(-2; -0,68)
IV 4
(-2; -7,31)
(x − 3)2 (y + 4)2
V − =1
25 4
(-2; 19)
VI 12
(-2; -7)

Ejercicio 2
De una hipérbola conocemos su excentricidad e = 2,6 y que su centro es el punto O = (1,5; -1). Sabiendo
además que uno de sus vértices reales está situado en (8; -1), ¿cuál es la ecuación de esta hipérbola? Graficar.

Ejercicio 3
El jarro de la figura tiene un contorno que puede asociarse a una
hipérbola.
Si la ecuación de la hipérbola con respecto a un SCC situado en
un plano perpendicular transversal es:

𝑥2 𝑦2
− =1
3 20
Se pide:
a) Coordenadas del foco
b) Ecuaciones de las asíntotas
c) Graficar la hipérbola a escala

Ejercicio 4
Las asíntotas de una hipérbola son las rectas R1 y R2, cuyas ecuaciones son y = 3x e y = –3x.
¿Es suficiente esta información para deducir la ecuación de dicha hipérbola?

141
III. RESPUESTAS

Ejercicio 1

Coordenadas
Coordenadas Coordenadas
Ecuación de la hipérbola “a” “b” “c” de vértices
del centro del foco
reales
x2 y2 3 4 5 (0; 0) (5; 0) (3; 0)
I − =1
9 16 (-5; 0) (-3; 0)
y2 2 1 2,23 (0; 0) (0; 2,23) (0; 2)
II −x 2 + =1 (0; -2,23) (0; -2)
4
(x − 1)2 (y + 2)2 5 6,24 8 (1; -2) (9; -2) (6; -2)
III − =1
25 39 (-7; -2) (-4; -2)
(x + 2)2 (y + 4)2 3,31 2,23 4 (-2; -4) (-2; 0) (-2; -0,68)
IV − − =1
5 11 (-8; 0) (-2; -7,31)
(x − 3)2 (y + 6)2 5 2 5,38 (3; -6) (-2,38; -6) (-2; -6)
V − =1
25 4 (8.38; -6) (8; -6)
(x + 2)2 (y − 6)2 (-2; 19) (–2; 18)
VI − + =1 12 5 13 (-2; 6)
25 144 (-2; -7) (–2; –6)

Ejercicio 2
(x − 1,5)2 (y + 1)2
− =1
42,25 243,36

Ejercicio 3
a) F1 (4,79; 0); F2 (-4,79; 0)
b) y = 2,58x; y = -2,58x
c) Gráfico

Ejercicio 4
y2
No es suficiente ya que puede ser la hipérbola de ecuación x 2 − = 1, como así también la hipérbola de
9
y2
ecuación −x 2 + = 1.
9

142
IV. AUTOEVALUACIÓN

1) Responder Verdadero (V) o Falso (F). Para los casos falsos, reformular la proposición para transformarla
en verdadera.
a) ………. Se llama hipérbola a la curva abierta definida por los puntos del plano cuyas sumas de
distancias a dos puntos fijos dan por resultado una constante.
b) ………. En toda hipérbola, la distancia entre los focos es mayor que el valor del eje real.
c) ………. Si el semieje real de una hipérbola es igual al semieje imaginario, dicha hipérbola es
equilátera.
d) ………. Las asíntotas de una hipérbola son rectas que pasan por los vértices de la misma.
e) ………. La excentricidad de una hipérbola es un valor comprendido entre 0 y 1.
𝐛
f) ………. Si las ecuaciones de las asíntotas responden a la forma 𝐲 = ± 𝐱 , puede afirmarse que la
𝐚
hipérbola es a eje vertical.
g) ………. En una hipérbola a eje vertical y centro ubicado en el origen del sistema, los focos de la misma
son puntos de abscisa igual a 0.
h) ………. Si el semieje real mide 2cm y el eje imaginario mide 1cm, la distancia focal es igual a 𝟐√𝟓.
𝐱𝟐 𝐲𝟐
i) ………. El punto (3; 2) pertenece a la hipérbola de ecuación − = 𝟏.
𝟒 𝟏

2) De una hipérbola se conocen las coordenadas de su centro O (-4; 2), que se semieje real mide 4 cm y su
semidistancia focal es igual a √20. La ecuación de dicha hipérbola es:
(𝐱+𝟒)𝟐 (𝐲−𝟐)𝟐
a) ………. − =𝟏
𝟏𝟔 𝟒
(𝐱−𝟒)𝟐 (𝐲−𝟐)𝟐
b) ………. − =𝟏
𝟒 𝟏𝟔
(𝐱+𝟒)𝟐 (𝐲−𝟐)𝟐
c) ………. − =𝟏
𝟒 𝟐𝟎
d) ………. Ninguna de las respuestas

𝐲𝟐 𝐱𝟐
3) La excentricidad de una hipérbola de ecuación − = 𝟏 es:
𝟐𝟓 𝟏
a) ………. 0,980580675
b) ………. 1,019803903
c) ………. 5,099019514
d) ………. Ninguna de las respuestas

𝐱𝟐 𝐲𝟐
4) Si una hipérbola responde a la ecuación − = 𝟏 las ecuaciones de sus asíntotas son:
𝟏 𝟏
a) ………. y=1 y = −1
b) ………. y=x+1 y=x−1
c) ………. y=x y = −x
d) ………. Ninguna de las respuestas

Respuestas
1 a) F, b) V, c) V, d) F, e) F, f) F, g) V, h) V, i) F
2 a) – 3 b) – 4 c)

143
SISTEMAS DE COORDENADAS EN EL ESPACIO
144
SISTEMAS DE COORDENADAS EN EL ESPACIO

I. MARCO TEÓRICO

MODELOS Y REALIDAD. EL PROBLEMA DE REPRESENTAR

Para posicionar puntos, líneas, superficies y cuerpos en el espacio, la Geometría Analítica se vale de un
sistema de referencias espacial. Éste está compuesto por tres planos perpendiculares entre sí (planos XY, XZ
e YZ), que dividen el espacio en ocho octantes (I al VIII) y cuyas intersecciones dan origen a tres ejes x, y, z.
En la intersección de estos ejes se ubica el origen del sistema de coordenadas cartesianas (0; 0; 0).

Todo punto puede ser representado a partir de 4 sistemas de coordenadas en el espacio.

Coordenadas Coordenadas Coordenadas Coordenadas


Rectangulares Polares Cilíndricas Esféricas
P (x; y; z) P (ρ; α; β; γ) P (θ; α; z) P (ρ; α; β)
Todo punto queda Todo punto queda Todo punto queda Todo punto queda
definido a partir de tres definido a partir de un definido a partir de dos definido a partir de una
distancias ángulo y tres distancias distancias y un ángulo distancia y dos ángulos

SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES


En el sistema de coordenadas rectangulares cualquier
punto puede posicionarse a partir de tres coordenadas: x,
y, z, denominadas abscisa, ordenada y cota. Así un punto
P queda definido por la terna ordenada P (x; y; z) que
indican las distancias de P a los planos coordenados XY,
XZ e YZ respectivamente.

En el gráfico de la derecha se ubica un cubo, de arista igual


a tres unidades, de manera de hacer coincidir uno de los
vértices con el origen del sistema y las aristas con los
semiejes positivos x, y, z. El punto I tiene coordenadas (3;
3; 3), mientras que los puntos ubicados sobre el eje de las
x tienen coordenadas (x; 0; 0), sobre el eje de las y (0; y;
0) y sobre el eje de las z (0; 0; z).
145
En el sistema de coordenadas rectangulares es posible calcular la distancia entre dos puntos considerando
dos casos posibles:

Distancia de un punto al origen del sistema

Distancia entre dos puntos

También, pueden calcularse las coordenadas del punto medio entre dos puntos, es decir el punto que
equidista de los extremos de un segmento en el espacio.

A continuación, se representan en el espacio tres puntos con sus respectivas coordenadas rectangulares. A
(2; 3; 1) y B (-3; -3; 4) son los extremos de un segmento, mientras que C (-0,5; 0; 2,5) es el punto medio entre
A y B.

146
SISTEMA DE COORDENADAS POLARES
En el sistema de coordenadas polares un punto puede
posicionarse a partir de cuatro coordenadas: ρ, α, β y γ,
en donde “ρ” es la distancia del punto al origen y “α”, “β”
y “γ” son los ángulos directores que forma la recta OP
indicada en el gráfico con los ejes “x”, “y” y “z”
respectivamente. La notación de un punto en
coordenadas polares es P (ρ; α; β; γ).

Relaciones entre coordenadas rectangulares y polares


Pasaje
De coordenadas rectangulares a polares De coordenadas polares a rectangulares

𝛒 = √𝐱 𝟐 + 𝐲 𝟐 + 𝐳 𝟐 𝐱 = 𝛒. 𝐜𝐨𝐬𝛂
𝐱
∝= 𝐚𝐫𝐜 𝐜𝐨𝐬 𝐲 = 𝛒. 𝐜𝐨𝐬𝛃
𝛒
𝐲
𝛃 = 𝐚𝐫𝐜 𝐜𝐨𝐬 𝐳 = 𝛒. 𝐜𝐨𝐬𝛄
𝛒
𝐳
𝛄 = 𝐚𝐫𝐜 𝐜𝐨𝐬
𝛒

SISTEMA DE COORDENADAS CILÍNDRICAS


En el sistema de coordenadas esféricas, un punto está
representado a partir de una distancia “𝛉”sobre el plano
XY (proyección del segmento cuyos extremos son el
origen y el punto), un ángulo “α” sobre el plano XY
(formado por el semieje positivo de las “x” y 𝛉) y una
distancia “z” que es la cota o altura del punto. La notación
de un punto en coordenadas cilíndricas es P (𝛉; α; z).

Relaciones entre coordenadas rectangulares y cilíndricas


Pasaje
De coordenadas rectangulares a cilíndricas De coordenadas cilíndricas a rectangulares

𝛉 = √𝐱 𝟐 + 𝐲 𝟐 𝐱 = 𝛉. 𝐜𝐨𝐬𝛂
𝐲
∝= 𝐚𝐫𝐜 𝐭𝐠 𝐲 = 𝛉. 𝐬𝐞𝐧𝛂
𝐱
𝐳=𝐳 𝐳=𝐳

SISTEMA DE COORDENADAS ESFÉRICAS


En el sistema de coordenadas esféricas, un punto está
representado a partir de una distancia “ρ” (del origen del
sistema al punto) y dos ángulos ubicados sobre planos
perpendiculares entre sí, denominados “α” al ángulo
sobre el plano XY y “β” al ángulo sobre un plano
perpendicular al anterior. La notación de un punto en
coordenadas esféricas es P (ρ; α; β).

147
Relaciones entre coordenadas rectangulares y esféricas
Pasaje
De coordenadas rectangulares a esféricas De coordenadas esféricas a rectangulares

𝛒 = √𝐱 𝟐 + 𝐲 𝟐 + 𝐳 𝟐 𝐱 = 𝛒 . 𝐜𝐨𝐬𝛃 . 𝐜𝐨𝐬𝛂
𝐲
∝= 𝐚𝐫𝐜 𝐭𝐠 𝐲 = 𝛒 . 𝐜𝐨𝐬𝛃 . 𝐬𝐞𝐧𝛂
𝐱
𝐳
𝛃 = 𝐚𝐫𝐜 𝐬𝐞𝐧 𝐳 = 𝛒 . 𝐬𝐞𝐧𝛃
𝛒

Sotware de Diseño Asistido por computadora que funciona a partir de un sistema de referencias en el espacio.

148
II. EJERCICIOS

Ejercicio 1
A partir del marco teórico de la unidad, responder los siguientes interrogantes:
a) ¿Qué elementos requiere la representación en el espacio?
I. Tres ejes coordenados
II. Ocho octantes
III. Tres planos coordenados
IV. Todas las anteriores
V. Ninguna de las respuestas
b) ¿Qué sistemas de representación espacial reconoces?
c) ¿Cómo se designan los puntos en cada sistema? Completar la tabla.

RECTANGULARES POLARES CILÍNDRICAS ESFÉRICAS


COORDENADAS

Ejercicio 2
Con respecto al Sistema de Coordenadas Rectangulares:
a) Un punto se designa mediante ……………………………………………………………………………………………………………….…
b) Su notación es …………………………………………………………………………………………………………………………………………..
c) La distancia al origen se obtiene mediante la fórmula ………………………………………………………………………………..
d) La distancia entre dos puntos cualesquiera en el espacio se obtiene mediante la fórmula ………………………….
e) El punto medio entre dos puntos en el espacio se obtiene mediante las fórmulas ………………………………………

Ejercicio 3
Con respecto al Sistema de Coordenadas Polares:
a) Un punto se designa mediante ………………………………………………………………….……………………………………………..
b) Su notación es …………………………………………………………………………………………………………………………..……………..
c) El pasaje de una coordenada polar a una rectangular se realiza mediante las fórmulas ……………………………
d) El pasaje de una coordenada rectangular a una polar se realiza mediante las fórmulas ……………………………

Ejercicio 4
Con respecto al Sistema de Coordenadas Esféricas:
a) Un punto se designa mediante ………………………………………………………………….……………………………………………..
b) Su notación es ………………………………………………………………………………………………………………………..………………..
c) El pasaje de una coordenada esférica a una rectangular se realiza mediante las fórmulas ……………………….
d) El pasaje de una coordenada rectangular a una esférica se realiza mediante las fórmulas ………………………....

Ejercicio 5
Con respecto al Sistema de Coordenadas Cilíndricas:
a) Un punto se designa mediante ……………………………………………………………………………………………………….………..
b) Su notación es ………………………………………………………………………………………………………………………………………….
c) El pasaje de una coordenada cilíndrica a una rectangular se realiza mediante las fórmulas ……………………..
d) El pasaje de una coordenada rectangular a una cilíndrica se realiza mediante las fórmulas ……………………..

149
Ejercicio 6
Un prisma de base cuadrada se asocia a un sistema de
coordenadas en el espacio. Se conocen las coordenadas de los
siguientes puntos:
A (0; 0; 0)
B (2; 0; 0)
E (0; 0; 3)
Se solicita obtener:
a) Las coordenadas rectangulares de cada uno de sus vértices.
b) El valor de una de las diagonales mayores del prisma, y
además el valor de una de las diagonales mayores de cada
cara.
c) Las coordenadas del punto medio (Pm) que resulta de
intersecar las diagonales del prisma en sistema polar.
d) El perímetro, en cm, total del prisma.
e) La superficie total, en cm2, que resulta de sumar todas las
caras del prisma.

Ejercicio 7
Obtener el valor de la distancia (d) y el punto medio (Pm) entre los puntos A (2; 2; -2) y B (-3; -4; 1). Graficar
e indicar en qué octantes se encuentran ambos puntos.

Ejercicio 8
Calcular el valor del segmento (d) que une el origen del sistema con el punto P (-5; 2; 3), luego convertir dicho
punto al sistema polar, y finalmente graficar. ¿Cuánto vale ρ?, ¿puede observar esta magnitud en el plano
cartesiano?

Ejercicio 9
Conociendo los siguientes datos del punto P, a saber: ρ = 7; α = 73° 23´ 54,42’’; β = 115° 22´ 36,9’’; γ = 31° 0’
9,79’’, obtener las correspondientes coordenadas rectangulares. Graficar e indicar el octante en el que se
encuentra este ente geométrico.

Ejercicio 10
Dado el punto P (1; 2; -6), obtener su expresión en coordenadas polares, esféricas y cilíndricas, graficando y
verificando los resultados obtenidos.

Ejercicio 11
Las coordenadas de los vértices de un triángulo son A (3; 0; 0), B (0; 3; 0) y C (0; 0; 5). Se pide:
a) Calcular la distancia, en cm, desde el vértice “C” al punto medio entre “A” y “B”.
b) Calcular la superficie, en cm2, del triángulo ABC.

Ejercicio 12
Calcular la superficie del triángulo ABC cuyos vértices se corresponden con un hexaedro regular de lado igual
a 50 mm.

150
III. RESPUESTAS
Ejercicio 1 a 5
Las respuestas se encuentran en el desarrollo del marco teórico de esta unidad.

Ejercicio 6
a) A (0; 0; 0), B (2; 0; 0), C (2; 2; 0), D (0; 2; 0), E (0; 0; 3), F (2; 0; 3), G (2; 2; 3), H (0; 2; 3)
b) Diagonal prisma AG (igual a diagonal BH) = 4,123105626. Diagonal cara AF = 3,605551275
c) Pm (1; 1; 1,5). En coordenadas polares Pm (2,061552813; 60,98285938°; 60,98285938°; 43,31385666°)
d) Perímetro total = 28 cm
e) Superficie total = 32 cm2

Ejercicio 7
d = 8,366600265; Pm (-0,5; -1; -0;5); A en octante 5 y B en octante 3.

Ejercicio 8
d = 6,164414003; punto (6,164414003; 144° 12´ 15,2”; 71° 4´ 5,44”; 60° 52´ 42,35”)

Ejercicio 9
P (2; -3; 6); octante 4

Ejercicio 10
Coordenadas polares P (6,403124237; 81° 0’ 54,44’’; 71° 47’ 57,26’’; 159° 33’ 38,4’’)
Coordenadas esféricas P (6,403124237; 63° 26’ 5,82’’; 110° 26’ 21,5’’)
Coordenadas cilíndricas P (2,236067977; 63° 26’ 5,82’’; -6)

Ejercicio 11
a) Distancia = 5,431390246 cm
b) Superficie = 11,52171862 cm2

Ejercicio 12
Superficie = 2165,06351 mm2

151
IV. AUTOEVALUACIÓN

1) Indicar V (verdadero) o F (falso) según corresponda:


a) ………. Todos los sistemas de coordenadas en el espacio están compuestos por tres valores.
b) ………. En el sistema de coordenadas polares la primera coordenada es la distancia del origen al
punto.
c) ………. En el sistema de coordenadas cilíndricas, un punto queda definido a partir de dos
ángulos y una distancia.
d) ………. La distancia entre dos puntos se apoya en el Teorema de Pitágoras.
e) ………. El punto medio entre P1 (2; 2; 2) y P2 (-2; -2; -2) es el origen del sistema.
f) ………. Si las coordenadas polares de P son P (√2; 45°; 0°; 180°), dicho punto está en el VI
octante.
g) ……… Si un punto se halla sobre el semieje positivos de las “z” las coordenadas “x” e “y” son
igual a cero.

2) Las coordenadas rectangulares del punto P (2; 90°; 180°; 90°) son:
a) ………. (2; 0; 0)
b) ………. (0; -2; 0)
c) ………. (0; 2; 0)
d) ………. (2; 0; -2)

3) Las coordenadas esféricas del punto (4; 3; 2) son


a) ………. (5; 53° 7’ 48,37’’; 66° 25’ 18,56’’)
b) ………. (5,385164807; 53° 7’ 48,37’’; 21° 48’ 5,07’’)
c) ………. (5,385164807; 36° 52’ 11,63’’; 21° 48’ 5,07’’)

4) Si las coordenadas cilíndricas de dos puntos son A (√29; 21° 48’ 5,07’’; 4) y B (√17; 165° 57’ 49,5’’; 6), la
distancia entre ellos es:
a) ………. 9,273618495
b) ………. 2,449489743
c) ………. 13,78404875

5) El punto medio entre A (5; 0; 3) y B (-6; -1; 3) se encuentra en el octante:


a) ………. I
b) ………. III
c) ………. V
d) ………. VII

6) Las coordenadas cilíndricas de un punto ubicado sobre el semieje positivo de las “y” con ordenada igual a
10, son:
a) ………. (0; 90°; 10)
b) ………. (10; 90°; 0)
c) ………. (10; 0°; 0)

Respuestas
1 a) F – b) V – c) F – d) V – e) V – f) F – g) V
2 b) – 3 c) – 4 a) – 5 b) – 6 c)

152
POLIEDROS Y CUERPOS REDONDOS
153
POLIEDROS Y CUERPOS REDONDOS

I. MARCO TEÓRICO
Del griego clásico πολύεδρον (polyedron), de la raíz πολύς (polys), “muchas” y de έδρα (edra), “base” o
“cara”.
Dados cuatro o más polígonos convexos tales que: dos cualesquiera de ellos no estén en el mismo plano,
cada lado es común solamente a dos polígonos, y el plano de cada polígono deja a los demás en un mismo
semiespacio, se llama poliedro a la figura formada por los puntos comunes a los semiespacios que contienen
a dichos polígonos. Es decir, es un cuerpo geométrico limitado por porciones de planos denominadas caras
(en la figura: Sólido de Arquímides o cuboctaedro).

ELEMENTOS

POLIEDROS REGULARES

Existen 5 poliedros regulares denominados sólidos platónicos: tetraedro, hexaedro o cubo, octaedro,
dodecaedro e icosaedro. Reciben el nombre de platónicos en alusión al filósofo griego Platón a quien se le
atribuye haberlos estudiado en primera instancia. Las principales características de estos cuerpos
geométricos son:
 Sus caras son polígonos regulares convexos.
 A cada uno de sus vértices concurren el mismo número de caras y de aristas.
 Todas sus aristas poseen la misma longitud.
 Todos los ángulos diedros que forman sus caras son iguales.

TETRAEDRO HEXAEDRO OCTAEDRO DODECAEDRO ICOSAEDRO

Además, todo poliedro regular:

154
 Circunscribe a una esfera -tangente a cada una de sus caras-. El radio de la esfera inscripta en el poliedro
es igual a su apotema -línea que une el centro del cuerpo con el centro de gravedad de cada una de sus
caras-. (Figura I)
 Está inscripto en una esfera. Sus vértices son puntos de la misma. El radio de la esfera circunscripta al
poliedro es la línea que une el centro del cuerpo con cada uno de sus vértices y se denomina radio. (Figura
II)

Fig. I Fig. II

A continuación, se presenta una tabla con los cinco sólidos platónicos en la que se especifica: número de
caras, de vértices y aristas, polígonos que conforman las caras y las fórmulas para calcular la superficie y el
volumen de cada uno a partir del valor de la arista (a).

TETRAEDRO HEXAEDRO OCTAEDRO DODECAEDRO ICOSAEDRO

N° de caras 4 6 8 12 20
N° de vértices 4 8 6 20 12
N° de aristas 6 12 12 30 30
Polígonos de
Triángulo Cuadrado Triángulo Pentágono Triángulo
las caras
a2 √3 6a2 2a2 √3 3a2 √5(5 + 2√5) 5a2 √3
Superficie
1,7321 a2 6 a2 3,4641 a2 20,6457 a2 8,6603 a2
√2 √2 a3 (15 + 7√5) 5a3 (3 + √5)
a3 a3 a3
Volumen 12 2 4 12
0,1179 a3 a3 0,4714 a3 7,6631 a3 2,1817 a3

155
tierra fuego universo agua aire
Figura tomada del tratado Mysterium Cosmographicum de Johannes Kepler en la que se asocia cada sólido platónico
con un elemento de la naturaleza: tierra, fuego, universo, agua y aire

Objetos diseñados a partir de los sólidos platónicos.

POLIEDROS IRREGULARES
Son aquellos poliedros que poseen todas, o varias de sus caras y ángulos no congruentes. A esta clase
pertenecen los prismas y las pirámides.

Prisma c’
Sólido determinado por dos bases poligonales paralelas y d’
congruentes y por tantos paralelogramos como lados tengan las a’
bases, denominadas caras. Elementos: bases (abcd y a’b’c’d’), b’
H
caras laterales (aa’b’b, aa’d’d, cc’d’d, bb’c’c), aristas laterales
(aa’, bb’, cc’, dd’) y de la base (ab, bc, cd, ad) y altura (H: c
distancia de un punto cualquiera de una base al plano de la cara d
a h
opuesta). b

Prisma recto Prisma regular Prisma oblicuo

Las aristas son perpendiculares La base es un polígono regular. Las caras laterales son
a las bases. Las caras laterales paralelogramos.
son rectángulos. Las aristas son
congruentes a la altura.

156
Prisma recto. Determinación de área y volumen

Área lateral Área total Volumen


AL = PB . h AT = AL + 2 A B V = AB . h

Referencias: AB (área de la base), AL (área lateral), h (altura), hc (altura de la cara), PB (perímetro de la base), V (volumen).

Pirámide
Dado un ángulo poliedro de vértice v y un plano π que corta a
todas sus aristas, se llama pirámide a la intersección del ángulo
poliedro y el semiplano de borde π que contiene al vértice.
Elementos: base (abcde), vértice (v), caras laterales (avb, bvc,
cvd, dve, ave, aristas laterales (av, bv, cv, dv, ev) y de la base (ab,
bc, cd, de, ae), altura (H: distancia del vértice al plano de la
base).

Pirámide recta Pirámide oblicua

La base es un polígono regular y el pie de la altura El eje de la pirámide no es perpendicular a su


coincide con el centro del polígono. base.
Las caras laterales son congruentes y la apotema
de la pirámide es la altura de cada una de las caras.

Pirámide recta. Determinación de área y volumen

Área lateral Área total Volumen


AL = 1/2 . PB . hc AT = AL + AB V = 1/3 . AB . h

Referencias: AB (área de la base), AL (área lateral), h (altura), hc (altura de la cara), PB (perímetro de la base), V (volumen).

157
Tronco de pirámide
Si una pirámide se secciona con un plano π, paralelo al plano de
base, se llama tronco de pirámide a la intersección de la
pirámide y el semiespacio de borde π que no contiene al vértice.
Elementos: base mayor (abcdef), base menor (a’b’c’d’e’f’),
altura (H), aristas (segmento determinado por dos vértices
correspondientes de las bases) y apotema (segmento
determinado por un par de puntos medios de dos lados
correspondientes de las bases).

Tronco de pirámide. Determinación de área y volumen

Área lateral Área total Volumen


AL = 1/2 . (PB + Pb) . hc AT = AB + A b V = 1/3 . (AB + Ab + √(𝐀 𝐁 . 𝐀 𝐛 ) ). h

Referencias: AB (área de la base mayor), Ab (área de la base menor), AL (área lateral), h (altura), hc (altura de la cara), PB
(perímetro de la base mayor), Pb (perímetro de la base menor), V (volumen).

CUERPOS REDONDOS
Son aquellos que tienen, al menos, una de sus caras o superficies de forma curva. Entre los más conocidos se
encuentran: el cilindro, el cono y la esfera.

Dados una curva C y una dirección D, si por cada punto de la


curva se traza una recta de dirección D se genera una superficie
cilíndrica.
Elementos:
- Las generatrices son las rectas de dirección D,
- La directriz es la curva sobre la que se desplaza D.

Cilindro
Dada una superficie cilíndrica y dos planos paralelos que corten
a todas sus generatrices, se llama cilindro al sólido limitado por
la superficie cilíndrica y ambas secciones.
Elementos: bases (B y B’, secciones paralelas), generatrices (G,
segmentos de las rectas generatrices comprendidos entre las
bases), altura (H: distancia entre los planos de bases).

Cilindro. Determinación de área y volumen

Área lateral Área total Volumen


AL = PB . h AT = AL + 2 . AB V = AB . h

Referencias: AB (área de la base), AL (área lateral), AT (área total), h (altura), hc (altura de la cara), PB (perímetro de la
base), V (volumen).

158
Dados una curva C y un punto v no perteneciente a ella, si se
trazan todas las rectas determinadas por el punto v con cada
uno de los puntos de la curva se genera una superficie curva
llamada superficie cónica.
Elementos:
- Las generatrices son las rectas determinadas por cada punto
de la curva con el punto v.
- La directriz es la curva.
- El vértice es el punto de convergencia de las generatrices.

Cono
Dada una superficie cónica y un plano que corte a todas sus
generatrices, se llama cono al cuerpo sólido limitado por la
superficie cónica comprendida entre el vértice y la sección.
Elementos: base (B), radio de la base (R), altura (H), centro de la
base (o), generatriz (G).

Cono. Determinación de área y volumen

Área lateral Área total Volumen


AL = G . R . π AT = AL + AB V = 1/3 . AB . h

Referencias: AB (área de la base), AL (área lateral), AT (área total), h (altura), G (generatriz), hc (altura de la cara), R (radio
de la base), V (volumen).

Cono trunco
Si un cono se secciona con un plano paralelo al plano de la base,
se llama tronco de cono a la intersección del cono y el
semiespacio de borde π que no contiene al vértice.
Elementos: base mayor (centro o y radio R), base menor (centro
o´ y radio R´), generatriz (G), altura (H).

Cono trunco. Determinación de área y volumen

Área lateral Área total Volumen


AL = π . (R + r) . G AT = π . (R + r) . G + AB + Ab V = 1/3 . π . h . (R2 + r2 + R . r)

Referencias: AB (área de la base mayor), Ab (área de la base menor), AL (área lateral), AT (área total), h (H:
altura), G (generatriz), R (radio de la base mayor), r (R’: radio de la base menor), V (volumen).

Esfera
La esfera (sólido esférico) es el conjunto de puntos del espacio
que están, respecto del centro, a una distancia igual o menor
que la longitud de su radio

Esfera. Determinación de área y volumen

159
Superficie esférica Volumen de la esfera
S=4.π. r2 V = 4/3 . π . r3

Referencias: S (superficie), r (radio).

A continuación, se presentan objetos diseñados a partir de poliedros irregulares y cuerpos redondos.

Prisma. Estante regulable de Dieter Rams. Prisma. Buna, equipamiento exterior

Pirámide. Sofá piramidal de Karim Rashid Pirámide. Claraboya piramidal

Cilindro. Sillón NN de Ricardo Blanco Cilindro. Re uso de Polenta Grupo de Diseño


160
Pirámide y cono. Sillas de Verner Panton Cilindro. Sillón Rolo de Reinaldo Leiro

Cilindro. Baba Lounger de Objekt Inc.

Esfera. Silla burbuja de Eero Aarnio Prisma y esfera. Lámpara arco de Achille y Pier
Giacomo Castiglione

161
Conos y troncos de cono. Hervidor de Aldo Rossi, lavabo de Philipe Starck y Submarino Águila de Perfectos Dragones

162
II. EJERCICIOS

Ejercicio 1
Si el área de un icosaedro es 980 √3 cm2: ¿cuánto mide su arista?

Ejercicio 2.
¿Cuál es el área de un dodecaedro si la apotema de una de sus caras mide 5,2 cm?

Ejercicio 3
El área total de un tetraedro es 36 √3 cm2. Hallar la altura de una de sus caras.

Ejercicio 4
Calcular la longitud de la diagonal de un cubo de 2500 cm2 de superficie.

Ejercicio 5
Los vértices del octaedro regular coinciden con la intersección
de las diagonales de las caras del hexaedro. Se pide:
a) Calcular el valor de la arista del octaedro sabiendo que el
volumen del hexaedro es igual a 800 cm3.
b) ¿Qué porcentaje representa la superficie del octaedro
respecto del hexaedro que lo contiene?

Ejercicio 6
El hexaedro mayor, de 2400 cm2 de superficie total, contiene un
prisma de base cuadrada, tal como muestra la figura. Se pide:
a) Hallar el valor del lado de la base del prisma menor.
b) Calcular el volumen del prisma menor.

Ejercicio 7
La imagen nos muestra distintos dados con formas de poliedros.
Se pide:
a) Analizar para el caso de los poliedros regulares la cantidad de
números que podrían contener considerando uno por cara.
b) Calcular la cantidad de material (superficie) necesario para
fabricar 250 dados con forma de tetraedro de arista igual a
25 mm.
c) ¿En qué porcentaje se incrementa la superficie de cada
tetraedro para el caso en que la arista mida 30 mm?

Ejercicio 8
De un cubo de 60 cm de arista se ha extraído una pirámide cuya
altura es igual a la tercera parte de la arista del cubo, tal como
se muestra en la figura.
¿Cuál es el volumen del cuerpo resultante?

163
Ejercicio 9
Se desea llenar una pileta de natación, de 0,80 m de profundidad, con forma de prisma recto de base
decagonal de 3 m de diámetro.
a) ¿Cuántos litros de agua se necesitan para llenarla hasta 10 cm de su altura?
b) ¿Cuántos litros de agua se necesitarán para llenarla completa si su diámetro se incrementa un 50%?

Ejercicio 10
La imagen muestra tres macetea de distintas formas y dimensiones. Para los tres casos, las paredes poseen
un espesor de 8 mm. A partir de los datos del gráfico que especifican las medidas exteriores (en cm), se pide:
a) Calcular el volumen de cada maceta sin considerar el espesor, utilizando las medidas exteriores.
b) Calcular el área exterior (caras laterales más base) para cada caso.
c) Responder: ¿qué altura tendrá una maceta con forma de prisma recto de base cuadrada de lado igual a
35 cm para alojar la misma cantidad de tierra que la maceta con forma de cono truncado?

Ejercicio 11
Aldo Rossi, arquitecto milanés, diseña una serie de
teteras y cafeteras a partir de cuerpos geométricos
puros.
Las imágenes muestran un hervidor con forma de
cono, cuyo preciso estudio geométrico da cuenta de la
toma de decisiones en el diseño de los distintos
componentes de este producto. Suponiendo que el
diámetro de la base del hervidor es de 20 cm, que el
espesor de las paredes no se considera y, a partir de la
abstracción geométrica que acompaña la foto,
responder:
a) ¿Cuál es el volumen de líquido que puede contener
el hervidor hasta la base del pico vertedor?
b) ¿Cuál es la altura total del hervidor?
c) Si se tratara de un hervidor cilíndrico, de igual
altura, que debe contener el volumen calculado en
el punto a), ¿cuánto medirá el radio de la base del
mismo?

164
Ejercicio 12
Un matafuego está compuesto por un cilindro recto y
una semiesfera. A partir de los datos incluidos en el
gráfico, calcular el volumen del matafuego.

Ejercicio 13
El objeto que se presenta está conformado por un
cono truncado sobre el que apoya una esfera. Un sexto
del volumen de la esfera forma parte del volumen del
cono truncado. El radio de la esfera es igual a 4 cm y
del cono truncado se sabe que su altura es igual a 5
cm, que el diámetro de la base inferior es igual a 8 cm
y que el diámetro de la base superior es igual a a 6 cm.
Calcular el volumen total del conjunto.

Ejercicio 14
El ventilador esfera, obra de los diseñadores Granata,
Coelho Ribeiro y Queiros Martyres, obtuvo el primer
premio en la Bienal Brasileña de Diseño en el año
2008. Suponiendo que la esfera posee un volumen
igual a 2617,99 cm3, se pide:
a) Calcular el radio de la esfera.
b) ¿Cuál es la longitud de la circunferencia que
divide la esfera en dos semiesferas?

Ejercicio 15
Una pieza maciza está compuesta por un cubo de
arista igual a 4,2 cm y una semiesfera cuyo radio mide
1,5 cm. ¿Cuántas piezas macizas se pueden obtener
con 40.000 cm³ de polipropileno?

Ejercicio 16
Vico Magistretti diseñó un artefacto lumínico llamado
Atollo (1977) para la empresa Oluce. Está formado por
un cilindro, un cono y una pantalla semiesférica
realizada en cristal de Murano. Responder:
a) ¿Cuánto material (volumen) hace falta para realizar
la pantalla de 10 mm de espesor con un diámetro
exterior de 26 cm?
b) ¿Cuánto material (volumen) hace falta para realizar
la base maciza cuya altura total (clindro más cono)
es igual a 34 cm, el diámetro es igual a 12 cm y el
ángulo de inclinación de la generatriz del cono igual
a 45°?

165
III. RESPUESTAS

Ejercicio 1
Arista: a = 14 cm

Ejercicio 2
Área: A = 1178,740953 cm2

Ejercicio 3
Altura: h = 5,196152423 cm

Ejercicio 4
Longitud: l = 35,35533906 cm

Ejercicio 5
a) Arista: a = 6,564197879 cm
b) Porcentaje: 28,8675 %

Ejercicio 6
a) Lado: l = 14,14213562 cm
b) Volumen: V = 4000 cm3

Ejercicio 7
a) Tetraedro (4), hexaedro (6), octaedro (8), dodecaedro (12), icosaedro (20)
b) Cantidad de material: S = 270632,9387 cm2
c) Porcentaje: 44 %

Ejercicio 8
Volumen: V = 192000 cm3

Ejercicio 9
a) 661,2584088 litros
b) 11902,65136 litros

Ejercicio 10
a) Volumen maceta 1: V = 114000 cm3
Volumen maceta 2: V = 45416,67 cm3
Volumen maceta 3: V = 228289,0662 cm3
b) Superficie maceta 1: S = 12952,61901 cm2
Superficie maceta 2: S = 6654,925373 cm2
Superficie maceta 3: S = 17160,4934 cm2
c) Altura: h = 186,358424 cm

Ejercicio 11
a) Volumen: V = 1689,17 cm3
b) Altura total: h = 17,50 cm
c) Radio: r = 5,54 cm

Ejercicio 12
Volumen: V = 840,2451351 cm3

Ejercicio 13
Volumen: V = 417,1336913 cm3
166
Ejercicio 14
a) Radio: r = 8,55 cm
b) Longitud de la circunferencia: L = 53,72 cm

Ejercicio 15
Se pueden obtener 492 piezas.

Ejercicio 16
a) Volumen: V = 982,2713031 cm3
b) Volumen: V = 3392,920066 cm3

167
IV. AUTOEVALUACIÓN

1) Responder Verdadero (V) o Falso (F). Para los casos falsos, reformular la proposición para transformarla
en verdadera.
a) ………. Si un poliedro posee una cantidad par de caras, podemos afirmar que dicho poliedro es
regular.
b) ………. El octaedro está formado por pentágonos regulares.
c) ………. Un octaedro puede entenderse como dos tetraedros unidos por una de sus caras.
d) ………. Un prisma es un sólido determinado por dos bases poligonales paralelas y congruentes y
por tantos paralelogramos como lados tengan las bases, denominadas caras.
e) ………. Las aristas de un prisma son los segmentos determinados por 2 vértices correspondientes de
las bases.
f) ………. Dada una superficie cilíndrica y dos planos paralelos que corten a todas sus generatrices, se
llama cono al sólido limitado por la superficie cilíndrica y ambas secciones.
g) ………. En todo tronco de pirámide recta regular las aristas son congruentes.
h) ………. Si un cono circular recto se secciona con un plano paralelo al plano de la base se obtienen
dos conos truncados.
i) ………. El ángulo diédrico es el ángulo que forman entre sí dos planos que se intersectan.
j) ………. El volumen de un prisma recto de base cuadrada es igual al triple del volumen de una
pirámide recta de igual base y altura que dicho prisma.
k) ………. El volumen de un cono recto es igual a la mitad de del volumen de un cilindro de igual base
y altura que dicho cono.
l) ………. Dada una superficie cónica y un plano que corte a todas sus generatrices, se llama cono al
cuerpo sólido limitado por la superficie cónica comprendida entre el vértice y la sección.

2) Una pirámide regular tiene 5324,4 cm³ de volumen y el lado de su base mide 18 cm. Se desea realizar un
cilindro que tenga la misma altura e igual volumen. El radio de la base del cilindro medirá:
a) ………. 5,863230143 cm
b) ………. 49,30 cm
c) ………. 72,96848635 cm

3) Dados dos cubos, el mayor posee 343 cm³ de volumen, el lado del segundo cubo mide la tercera parte
del lado del cubo mayor. La relación de volúmenes que existe entre ambos es:
a) ………. 3
b) ………. 9
c) ………. 27

4) Un cubo posee un volumen de 5832 cm³. El volumen de la circunferencia inscripta en el cubo es:
a) ………. 3053,628059 cm³
b) ………. 84,82300165 cm³
c) ………. 24429,02441 cm³

Respuestas
1a) F – b) F – c) V – d) V – e) V – f) F – g) V – h) F – i) V – j) F – k) F – l) V
2 a) – 3 c) – 4 a)

168
V.B. FÓRMULAS DE APLICACIÓN
169
TRIGONOMETRÍA

Sistemas de medición de ángulos. Equivalencias.

SISTEMA SEXAGESIMAL: 1 ángulo recto = 90º; 1º = 60´; 1´=60´´


SISTEMA CENTESIMAL: 1 ángulo recto = 100G; 1G = 100M; 1M = 100S
SISTEMA RADIAL: (en radianes) se define como la relación entre el arco y el radio.

ÁNGULO RECTO ÁNGULO LLANO ÁNGULO DE 1 GIRO


SEXAGESIMAL 90° 180° 360°
CENTESIMAL 100G 200G 400G
RADIAL π/2 rad π rad 2 π rad

Relaciones trigonométricas para los ángulos agudos de un triángulo rectángulo

cateto opuesto y
sen α = 
hipotenusa ρ

cateto adyacente x
cos α = 
hipotenusa 

cateto opuesto y
tg α = 
cateto adyacente x

Teorema de Pitágoras (ver gráfico anterior): ρ2 = x2 + y2

Resolución de Triángulos Oblicuángulos

Teorema del Seno:


a b c
 
sen α sen β sen γ

Teorema del Coseno:


a2 = b2 + c2 – 2. b. c. cos α
b2 = a2 + c2 – 2. a. c. cos β
c2 = a2 + b2 – 2. a. b. cos γ

Cálculo del área de un triángulo

b. h
Área =
2
b. c. sen α
Área = (Teorema Fundamental)
2
Área= p.(p - a).(p - b).(p - c) (Fórmula de Herón)
abc
donde p=
2

170
POLÍGONOS

Orden de un polígono (n): es el número de vértices = número de lados = número de ángulos interiores =
número de ángulos exteriores.
Polígono regular: sus lados y sus ángulos interiores son respectivamente congruentes.
Polígono regular inscripto en una circunferencia
El polígono está inscripto en una circunferencia si los vértices del polígono pertenecen a la circunferencia.

Elementos
Vértices: A, B, C, D, E, F
Lados: AB, BC, CD, DE, EF, FA
Ángulos interiores: ABC, BCD, CDE, DEF, EFA, FAB
Ángulos exteriores: α, β, γ, δ, ε, θ
Centro de la circunferencia: O
Radio de la circunferencia: OA
Apotema del polígono: OP. Es el segmento determinado por el centro de la circunferencia y el punto
medio de un lado. Se verifica que es perpendicular a dicho lado.
Ángulo central: AOB
Propiedades
Suma de ángulos interiores = 180°. (n − 2)
Suma de ángulos exteriores = 360°
n . (n−3)
Número de diagonales =
n

Propiedades de polígonos regulares


180° . (n−2)
Ángulo interior =
n
360°
Ángulo central = ángulo exterior =
n
n . l. Ap
Superficie polígono regular =
2

171
GEOMETRÍA ANALÍTICA. SISTEMAS DE COORDENADAS

Sistema de coordenadas unidimensional


Distancia horizontal entre 2 puntos

AB = x2 - x1 = x1 - x2

Distancia vertical

CD = y2 - y1 = y1 - y2

AB es la longitud del segmento AB.

Las barras || significan valor absoluto.

Sistemas de coordenadas en el plano: rectangular y polar


Distancia entre dos puntos

P1P2 = (x 2 - x1 )2 + (y2 - y1 )2

Punto medio de un segmento


x1 + x2 y1 + y 2
xm = ym =
2 2

Relaciones entre los sistemas


De polares a rectangulares
x = ρ. cos α
y = ρ. sen α
De rectangulares a polares

ρ= x2  y2

y
α = arctg
x

GEOMETRÍA ANALÍTICA. RECTA

Ecuación general o implícita: Ax + By + C = 0

Forma explícita: y = ax + b

x y
Forma segmentaria o reducida: +b=1
a

Ecuación de la recta que pasa por un punto P (x1; y1) cuya pendiente es “a”: y − y1 = a(x − x1 )
y −y
Ecuación de la recta que pasa por dos puntos P (x1; y1) y Q (x2; y2): y − y1 = x2 −x1 (x − x1 )
2 1

172
Paralelismo y perpendicularidad
Dos rectas son paralelas si poseen la misma pendiente.
R1: y = a1 x + b1  R2: y = a2 x + b2  R1 // R2  a1 = a 2
Dos rectas son perpendiculares si y solo si sus pendientes son inversas y opuestas.
R1: y = a1 x + b1  R2: y = a2 x + b2  R1  R2  a1 = −1/a2

CIRCUNFERENCIA

Ecuación ordinaria Ecuación canónica


(𝐱 − 𝐡)𝟐 + (𝐲 − 𝐤)𝟐 = 𝐫 𝟐 𝐱𝟐 + 𝐲𝟐 = 𝐫𝟐
El centro de la circunferencia no coincide con el El centro de la circunferencia coincide con
origen. el origen

Ecuación general
𝐱 𝟐 + 𝐲 𝟐 + 𝐃𝐱 + 𝐄𝐲 + 𝐅 = 𝟎

Donde:
𝐃 = −𝟐 . 𝐡
𝐄 = −𝟐 . 𝐤
𝐅 = 𝐡𝟐 + 𝐤 𝟐 − 𝐫 𝟐
y:
𝐃
𝐡=
−𝟐
𝐄
𝐤=
−𝟐
𝐫 = √𝐡 + 𝐤 𝟐 − 𝐅
𝟐

173
ELIPSE

El centro coincide con el origen del sistema


A eje vertical A eje horizontal

𝐱𝟐 𝐲𝟐 𝐱𝟐 𝐲𝟐
+ =𝟏 + =𝟏
𝐚𝟐 𝐛 𝟐 𝐛 𝟐 𝐚𝟐

El centro no coincide con el origen del sistema


A eje vertical A eje horizontal

(𝐱 − 𝐡)𝟐 (𝐲 − 𝐤)𝟐 (𝐱 − 𝐡)𝟐 (𝐲 − 𝐤)𝟐


+ =𝟏 + =𝟏
𝐚𝟐 𝐛𝟐 𝐛𝟐 𝐚𝟐

Excentricidad Lado recto (LR) Perímetro Superficie


𝐜 𝟐𝐛𝟐 𝟏
𝐞 = 𝐜𝐨𝐧 𝐞 < 𝟏 𝐋𝐑 = 𝐏 = 𝟐𝛑√ (𝐚𝟐 + 𝐛 𝟐 ) 𝐀 = 𝐚. 𝐛. 𝛑
𝐚 𝐚 𝟐

174
PARÁBOLA

El vértice de la parábola coincide con el origen del sistema (h = 0 y k = 0)

A eje horizontal A eje vertical

𝐲 𝟐 = 𝟒𝐩𝐱 𝐲 𝟐 = −𝟒𝐩𝐱 𝐱 𝟐 = 𝟒𝐩𝐲 𝐱 𝟐 = −𝟒𝐩𝐲

El vértice de la parábola no coincide con el origen del sistema

A eje horizontal A eje vertical

(𝐲 − 𝐤)𝟐 = 𝟒𝐩(𝐱 − 𝐡) (𝐲 − 𝐤)𝟐 = −𝟒𝐩(𝐱 − 𝐡) (𝐱 − 𝐡)𝟐 = 𝟒𝐩(𝐲 − 𝐤) (𝐱 − 𝐡)𝟐 = −𝟒𝐩(𝐲 − 𝐤)

Fórmula para calcular el área del sector parabólico:


𝟐
Á𝐫𝐞𝐚 = . 𝐝. 𝐡
𝟑

175
HIPÉRBOLA

El centro de la hipérbola coincide con el origen del sistema (h = 0 y k = 0)


A eje horizontal A eje vertical

𝐱𝟐 𝐲𝟐 𝐲𝟐 𝐱𝟐
− =𝟏 − =𝟏
𝐚𝟐 𝐛 𝟐 𝐚𝟐 𝐛 𝟐
𝐛 𝐚
Asíntotas 𝐲=± 𝐱 Asíntotas 𝐲=± 𝐱
𝐚 𝐛

El centro de la hipérbola no coincide con el origen del sistema


A eje horizontal A eje vertical

(𝐱 − 𝐡)𝟐 (𝐲 − 𝐤)𝟐 (𝐲 − 𝐤)𝟐 (𝐱 − 𝐡)𝟐


− =𝟏 − =𝟏
𝐚𝟐 𝐛𝟐 𝐚𝟐 𝐛𝟐
𝐛 𝐚
Asíntotas ± (𝐱 − 𝐡) = (𝐲 − 𝐤) Asíntotas ± (𝐱 − 𝐡) = (𝐲 − 𝐤)
𝐚 𝐛

Relación entre a, b y c Excentricidad


𝐜
𝐜 𝟐 = 𝐚𝟐 + 𝐛𝟐 𝐞=
𝐚

176
SISTEMAS DE COORDENADAS EN EL ESPACIO

Relaciones entre coordenadas rectangulares y polares


Pasaje
De coordenadas rectangulares a polares De coordenadas polares a rectangulares

𝛒 = √𝐱 𝟐 + 𝐲 𝟐 + 𝐳 𝟐 𝐱 = 𝛒. 𝐜𝐨𝐬𝛂
𝐱
∝= 𝐚𝐫𝐜 𝐜𝐨𝐬 𝐲 = 𝛒. 𝐜𝐨𝐬𝛃
𝛒
𝐲
𝛃 = 𝐚𝐫𝐜 𝐜𝐨𝐬 𝐳 = 𝛒. 𝐜𝐨𝐬𝛄
𝛒
𝐳
𝛄 = 𝐚𝐫𝐜 𝐜𝐨𝐬
𝛒

Relaciones entre coordenadas rectangulares y cilíndricas


Pasaje
De coordenadas rectangulares a cilíndricas De coordenadas cilíndricas a rectangulares

𝛉 = √𝐱 𝟐 + 𝐲 𝟐 𝐱 = 𝛉. 𝐜𝐨𝐬𝛂
𝐲
∝= 𝐚𝐫𝐜 𝐭𝐠 𝐲 = 𝛉. 𝐬𝐞𝐧𝛂
𝐱
𝐳=𝐳 𝐳=𝐳

Relaciones entre coordenadas rectangulares y esféricas


Pasaje
De coordenadas rectangulares a esféricas De coordenadas esféricas a rectangulares

𝛒 = √𝐱 𝟐 + 𝐲 𝟐 + 𝐳 𝟐 𝐱 = 𝛒 . 𝐜𝐨𝐬𝛃 . 𝐜𝐨𝐬𝛂
𝐲
∝= 𝐚𝐫𝐜 𝐭𝐠 𝐲 = 𝛒 . 𝐜𝐨𝐬𝛃 . 𝐬𝐞𝐧𝛂
𝐱
𝐳
𝛃 = 𝐚𝐫𝐜 𝐬𝐞𝐧 𝐳 = 𝛒 . 𝐬𝐞𝐧𝛃
𝛒

Dadas las coordenadas de dos puntos: 𝐏(𝐱 𝟏 ; 𝐲𝟏 ; 𝐳𝟏 ); 𝐐(𝐱 𝟐 ; 𝐲𝟐 ; 𝐳𝟐 ), la distancia entre ellos es:

𝐝 = √(𝐱 𝟐 − 𝐱 𝟏 )𝟐 + (𝐲𝟐 − 𝐲𝟏 )𝟐 + (𝐳𝟐 − 𝐳𝟏 )𝟐


Las coordenadas del punto medio entre P y Q son:
𝐱𝟏 +𝐱𝟐 𝐲𝟏 +𝐲𝟐 𝐳𝟏 +𝐳𝟐
𝐱𝐦 = 𝐲𝐦 = 𝐳𝐦 =
𝟐 𝟐 𝟐

PERÍMETRO (P), ÁREA (A) y VOLUMEN (V)

Triángulo
Cuadrado
P =a+b+c
P = 4l 1
A = l2 A = . b. h
2

177
Paralelogramo
Rectángulo
P = 2(a + b)
P = 2(b + h)
A = b. h
A = b. h

Rombo Trapecio
P = 4l P = B + b + l1 + l2
1 (BM + bm). h
A = . D. d A=
2 2

Polígono regular de n Circunferencia


lados y círculo
P = n. l P = 2. π. r
P. Ap A = π. r 2
A=
2
Sector circular
2. π. r. α
arco =
360°
Corona circular π. r 2 . α
A = π. (R2 − r 2 ) A=
360°
1
A = 2 . arco. radio

Trapecio circular ABCD


π. (R2 − r 2 ). α
A=
360°

Prisma recto

Área lateral Área total Volumen


AL = PB . h AT = AL + 2 A B V = AB . h
Referencias: AB (área de la base), AL (área lateral), h (altura), hc (altura de la cara), PB (perímetro de la base), V
(volumen).

178
Pirámide recta

Área lateral Área total Volumen


AL = 1/2 . PB . hc AT = AL + AB V = 1/3 . AB . h
Referencias: AB (área de la base), AL (área lateral), h (altura), hc (altura de la cara), PB (perímetro de la base), V
(volumen).

Tronco de pirámide

Área lateral Área total Volumen


AL = 1/2 . (PB + Pb) . hc AT = AB + A b V = 1/3 . (AB + Ab + √(𝐀 𝐁 . 𝐀 𝐛 ) ). h
Referencias: AB (área de la base mayor), Ab (área de la base menor), AL (área lateral), h (altura), hc (altura de la cara),
PB (perímetro de la base mayor), Pb (perímetro de la base menor), V (volumen).

Cilindro

Área lateral Área total Volumen


AL = PB . h AT = AL + 2 . AB V = AB . h
Referencias: AB (área de la base), AL (área lateral), AT (área total), h (altura), hc (altura de la cara), PB (perímetro de la
base), V (volumen).

Cono

Área lateral Área total Volumen


AL = G . R . π AT = AL + AB V = 1/3 . AB . h
Referencias: AB (área de la base), AL (área lateral), AT (área total), h (altura), G (generatriz), hc (altura de la cara), R
(radio de la base), V (volumen).

179
Cono trunco

Área lateral Área total Volumen


AL = π . (R + r) . G AT = π . (R + r) . G + AB + Ab V = 1/3 . π . h . (R2 + r2 + R . r)
Referencias: AB (área de la base mayor), Ab (área de la base menor), AL (área lateral), AT (área total), h (H: altura), G (generatriz),
R (radio de la base mayor), r (R’: radio de la base menor), V (volumen).

Esfera

Superficie esférica Volumen de la esfera


S=4.π. r2 V = 4/3 . π . r3

Poliedros regulares

TETRAEDRO HEXAEDRO OCTAEDRO DODECAEDRO ICOSAEDRO

N° de caras 4 6 8 12 20
N° de vértices 4 8 6 20 12
N° de aristas 6 12 12 30 30
Polígonos de
Triángulo Cuadrado Triángulo Pentágono Triángulo
las caras
a2 √3 6a2 2a2 √3 3a2 √5(5 + 2√5) 5a2 √3
Superficie
1,7321 a2 6 a2 3,4641 a2 20,6457 a2 8,6603 a2
√2 √2 a3 (15 + 7√5) 5a3 (3 + √5)
a3 a3 a3
Volumen 12 2 4 12
0,1179 a3 a3 0,4714 a3 7,6631 a3 2,1817 a3

180
VI. CON-TEXTOS
M Ú L T I P L E S M I R A D A S
181
¿POR QUÉ MUEBLES DE TRES PATAS?
Por Miguel A. Pérez / Jonny Gallardo

Hace un tiempo vengo desarrollando el concepto de tres puntos de apoyo en algunos diseños, por varias
razones: economía, innovación, cambio paradigmático, belleza, sutileza y la lista podría seguir. A partir de un
artículo publicado en blogthinkbig. com replico una explicación un tanto más empírica y menos poética, pero
demostración al fin. La razón geométrica por la que los muebles de tres patas no cojean la encontramos en
la Geometría Euclidiana.

La gran mayoría de mesas y sillas que utilizamos de forma habitual tienen cuatro patas o puntos de apoyo
sobre el suelo y, a pesar de tener aparentemente la misma longitud, alguna siempre acaba cojeando. Pero
no, no siempre se debe a un defecto de diseño o fabricación. Basta con que el suelo tenga un ligero desnivel
para que pierda la estabilidad de sus cuatro puntos de apoyo y empiece a balancearse sin remedio. Llegados
a este punto, ¿te has preguntado alguna vez porque los muebles de tres patas no cojean?

La razón es bien sencilla, pero para explicarlo tenemos que recurrir a los axiomas de la Geometría Euclidiana.
Sabemos que un plano es una superficie bidimensional formada por un número infinito de puntos de
coordenadas “x” e “y” situados a la misma cota o “z”. Pues bien, según Euclides bastan tres puntos para
definir un plano como resultado de la unión de dichos puntos con rectas. Esto significa que la mínima
expresión de un plano o superficie es un triángulo.

Extendiendo este principio al caso de una mesa normal con cuatro puntos de apoyo sobre una superficie más
o menos regular, tres de estas patas apoyarán en el suelo al mismo tiempo sobre un mismo plano, atendiendo
al postulado de Euclides. Pero, basta que la cuarta pata apoye sobre un plano distinto para que el mueble
pierda la estabilidad y empiece a cojear, por mínimo que sea dicho desnivel.

Sin embargo, esto no ocurrirá nunca en los muebles diseñados con tres patas. En un objeto de tres patas, 2
de ellas cumplen la función de posicionar el objeto en un mismo eje o dirección. Mientras que la tercera pata,
tenga o no la misma longitud, se encarga de estabilizar el objeto adaptándolo al desnivel de suelo. Lo cierto
es que las tres patas siempre tocarán el suelo a la vez, definiendo un único plano con la certeza de que nunca
llegará a cojear. Es pura lógica.

Otra cosa es que, fruto del apoyo de las tres patas sobre un único plano, la superficie del tablero de la mesa
quede horizontal o no con respecto al plano del suelo. Pero, en cualquier caso, no se producirá el exasperante
balanceo del tablero de la mesa con el riesgo incluso de que se desparramen los objetos depositados sobre
su superficie.

¿Por qué no se diseñan más muebles de tres patas?

Paradójicamente, los objetos de tres patas transmiten al espectador cierta sensación de inestabilidad. Pero
este aspecto visual es solo una cuestión psicológica, ya que como hemos podido ver, queda
matemáticamente demostrado que cualquier objeto con tres apoyos es mucho más estable que cualquier
otro. Evidentemente, se trata de una cuestión puramente cultural que afecta en gran medida en cómo
diseñamos los objetos.

Quizá este aspecto haya llevado a utilizar este recurso funcional en cierto mobiliario de diseño, donde se
busca conjugar a partes iguales la forma y la función del objeto diseñado. De hecho, existen numerosos
ejemplos de clásicos del diseño del siglo XX donde ya se utilizaba este criterio, como el taburete Stool 60 de
1933, diseñado por el arquitecto Alvar Aalto para Artek, o el sillón CH07 de 1963, diseñado por Hans Wegner
para Carl Hansen. También está presente en diseños más actuales como la curiosa mesa de centro de tres
patas, diseñada por Ding 3000 en base a tres patas de madera atravesadas entre sí.

182
Banco STOOL 60 de Alvar Aalto Sillón CH07 de Hans Wegner

Mesa de DING 3000 Bayut BARAS de Jonny Gallardo

Banco Susu-Venir de Jonny Gallardo Escritorio Pliego de Jonny Gallardo

183
APRENDIENDO A MIRAR EL DISEÑO DESDE LA MATEMÁTICA
Por Miriam Liborio

Para Alfred Whitehead la Matemática es la creación más original del ingenio humano. Desde esta perspectiva,
nos interesa como diseñadores trazar el vínculo entre la ciencia matemática y la acción proyectual. La
enseñanza y la práctica del diseño parte muchas veces de la capacidad de aprender a mirar. La mirada de los
diseñadores es educada y entrenada desde los primeros años de la carrera. José Antonio Marina considera
que la mirada inteligente es aquella capaz de encontrarle nuevas e innovadoras posibilidades a la realidad.
Este concepto es fundante para la actividad de los proyectistas. Aprender a mirar es diferente del mero acto
fisiológico de ver. Mirar está centrado en la voluntad de descubrir, de entender. Mirar es ver por debajo de
lo aparente, desvelar, correr los velos de la superficie. Por lo que podemos afirmar que la Matemática nos
ayuda a entender el mundo diseñado, sus lógicas subyacentes, como instancia previa a nuestras posibilidades
de rediseñarlo.

¿Cómo contribuye la Matemática a ampliar la mirada?

Durante siglos se consideró a la matemática como la ciencia que nos permitía contar y medir, y la geometría
era la principal aliada para la comprensión racional de las formas. Hoy los límites de la Matemática se han
ampliado considerablemente al definirla, también, como la ciencia de las regularidades y los modelos. Esta
ampliación de los límites ha sido transdisciplinar. Modelos matemáticos nos han permitido medir, cuantificar
y entender fenómenos físicos y naturales, pero también estos modelos se han visto reflejados en recursos
proyectuales ampliamente utilizados por diseñadores gráficos, industriales y arquitectos.

Veremos algunos ejemplos que nos permitirán ampliar nuestra mirada sobre la relación entre Diseño y
Matemática. Encontraremos en la Matemática un instrumento esencial para la comprensión del mundo de
los objetos que nos rodean y por ende una herramienta potenciadora de nuestra capacidad proyectual.

Todos estamos habituados y hemos naturalizado


por el uso el tamaño de la hoja A4 que está
regulado en las normas ISO 216 y DIN 476 y por
ende está normalizado y ha sido definido siguiendo
pautas estrictas. Como sabemos, la necesidad de
sistematización y normalización es una condición
del Diseño Industrial. El Deutsches Institut für
Normung (Instituto Alemán de Normalización) es el
organismo que desarrolla estándares técnicos de
amplia utilización en la industria. Así, en 1922,
Walter Porstmann introduce este sistema para
estandarizar el formato y tamaño de hojas de papel
con el objetivo de optimizar al máximo su
producción reduciendo los excedentes. Este
ejemplo da cuenta como la Matemática nos
permite entender lógicas subyacentes, que
integran el diseño de objetos con la producción
industrializada y sistematizada y también nos
permite memorizar, operación indispensable a la
hora de proyectar. A partir de entender las
recurrencias y regularidades que ofrece este
diseño, probablemente nos resulta más fácil
memorizar la superficie de las hojas A, la razón
entre sus lados, o la cantidad de hojas por pliego,
que las dimensiones de cada lado.

184
Veamos ahora, ¿qué premisas proyectuales se plantearon quienes definieron los tamaños del papel de la
serie A? Es decir, que atributos debe tener esta serie de hojas. Recordemos que las conocemos como A0, A1,
A2, etc.

 El origen de la serie, la A0, tiene una superficie rectangular de 1 m2.


 La proporción de los lados del DIN A0 es 1 : √2.
 El cociente entre el lado mayor y el menor es √2.
 Al cortar una hoja DIN A por el medio de su lado más largo se obtienen dos DIN A-1 con la mitad de
tamaño, pero semejantes. Es decir, la proporción de sus lados continua siendo la misma: 1 : √2 y la
razón de entres sus lados también: √2.
 El número que acompaña a cada DIN A hace referencia al número de cortes desde el pliego base: A0
(sin cortes), A1 (un corte), A2 (dos cortes), etc.

En la tabla podemos encontrar numerosas regularidades y construir patrones de recurrencia que nos son
casuales ni aleatorios, sino que surgen de una acción proyectual intencionada.

Tabla. Medidas y relaciones de las hojas de la Serie A. L: Lado Mayor; l: lado menor; A: Área. Elaboración propia.

Conocer y entender estas regularidades matemáticas seguramente nos ampliarán la mirada y nos permitirán
resolver series armónicas con diversos criterios de ordenamiento y organización. En la figura 2 podemos ver
como los vértices superiores quedan alineados y coinciden con la diagonal de cada hoja, esto es porque la
razón de los lados (L/l) es en todos los casos √2. Algo similar ocurre en la Fig. 1.

Fig. 1. Hojas de la serie A ordenadas a partir de hacer Fig. 2. Hojas de la serie A ordenadas a partir del ángulo
coincidir el centro de cada pliego. inferior derecho.
185
Estas mismas relaciones nos presentan muchos objetos industriales que requieren de series ordenadas de
medidas. Aquí, vemos algunos cuya complejidad es mayor por tratarse de objetos tridimensionales.

Las series y escalas tienen especial importancia cuando se trata de diseño de calzado e indumentaria donde
un modelo debe mantener proporciones sin alterar la forma final y responder a los distintos tamaños que
exigen la normativa de tallas.

Hemos dicho que la geometría es una gran aliada del Diseño, nos permite decodificar y generar formas que,
en el caso de las disciplinas proyectuales, deberán ser cuantificadas y mensuradas en orden a ser
materializadas. Este proceso de materialización de los proyectos lleva implícito otros procesos de creciente
grado de complejidad, debido a que propuestas que se piensan con un cierto grado a la hora de su
construcción exigen resolver problemas de espesores, de estabilidad, de resistencia, etc.

Veamos otro ejemplo. Un isotipo muy conocido, que es insignia de una marca con un alto grado de iconicidad.
Está resuelto en base a una estrella inscripta en un aro. Veamos cómo la geometría nos permite ver la
estructura subyacente. Se trata, como podemos ver en la Fig. 3, de una estrella generada a partir de los radios
de la circunferencia perimetral. También, como vemos en la Fig.4, lo podemos definir a partir de un romboide
que gira y se replica a los 120º y a los 240º.

Fig. 3: Modelo 3D Fig. 4: Estructura angular y giros en el plano

Son numerosos los diseños que recurren a este tipo de


estructuras geométricas. Basadas en figuras concéntricas
y/o inscriptas en circunferencias. Las más generalizadas
son los diseños de las llantas de los vehículos que ordenan
todos sus componentes de manera simétrica. Aquí,
podemos encontrar pentágonos, hexágonos heptágonos,
decágonos, etc. Que, aunque crezcan en grado de
complejidad, la base geométrica presenta propiedades
similares.

Estos ejemplos nos permiten caer en la cuenta que la matemática nos puede enseñar a mirar el mundo de
los objetos que nos rodean, que a la hora de proyectar nuevos o de rediseñar los que ya existen podremos
encontrar en la geometría y en la generación de patrones de regularidad herramientas que vuelvan más
eficientes y factibles nuestras ideas proyectuales. Miguel de Guzmán dice que las estrategias matemáticas
no sólo sirven para resolver problemas matemáticos, son estrategias de pensamiento que pueden ser
aplicadas en todas las actividades humanas, y diseñar es una actividad humana. Y continúa diciendo que la
matemática puede enseñar a pensar de un modo crítico, razonable y fiable.

186
PROPORCIÓN Y BELLEZA
Por Fernanda Franciosi

Un tema de gran aplicación en diseño, que trabajamos en Matemática, es el de Razones y Proporciones. Aquí,
los conceptos de razón, proporción y módulo muestran sus propiedades desde el rectángulo como predilecta
figura geométrica. Y, cuando hablamos de proporción divina, número de oro, rectángulo áureo o espiral
logarítmica, inmediatamente lo relacionamos con el concepto de belleza. Es esta palabra la que -para
estudiantes y los que no los son- aparece como canon “discutible” ya que, para muchos, la belleza es una
cualidad subjetiva y no un parámetro geométrico, por lo cual existen marcadas diferencias entre lo que cada
uno de nosotros considera “bello”.

Sin embargo, estudios de distintas neurociencias demuestran que en la llamada apreciación estética de un
objeto influyen variados factores subjetivos (tales como la formación educativa recibida, los dictámenes de
la moda, las propias experiencias personales), pero también factores objetivos, al indicar que algo es bello
pues sus relaciones métricas y formales están proporcionadas. Aquí, ingresa el concepto de proporción,
definido matemáticamente como igualdad entre razones, relación de correspondencia entre las partes y el
todo o entre las partes relacionadas entre sí.

Espiral logarítmica Letra griega Φ (Phi) o φ (phi) que


División de un segmento en
Obtenida a partir del rectángulo representa el número de oro en
proporción áurea
áureo honor al escultor griego Fidias

Estas relaciones responden al mismo patrón que podemos encontrar en una obra de arte, un edificio, un
objeto de diseño y hasta en la misma naturaleza. Por ejemplo, el denominado número fi (φ) aparece en
formas naturales que crecen en los seres vivos sostenidamente, lo que demuestra que no sólo es una
curiosidad matemática. También llamado número áureo, fi corresponde a un número irracional con infinitos
decimales que no siguen un orden, que no puede ser representado con una razón o fracción de otros dos
números enteros. El número áureo es el más irracional de todos los números irracionales, pues ninguna
fracción puede representarlo ni siquiera aproximadamente. Éste, aparece reiteradamente en la naturaleza,
por ejemplo, en el girasol, donde sus semillas crecen en forma de espiral en ambos sentidos angulares y en
donde la fracción de giro es exactamente el número 1,618, es decir, el valor de φ.

Espirales dobles (en el centro) de una margarita (a la izquierda) y de un girasol (a la derecha)


Extraído de https://blogs.hoy.es

187
Por otra parte, nuestro cerebro es capaz de percibir automáticamente -y culturalmente- las relaciones entre
0 y φ como las estéticamente agradables (y por ende las más “bellas”), por lo que, lejos de toda discusión
respecto a si un objeto es bello o no, agregamos con certeza matemática si está correctamente proporcionado
o no, sentencia que indica mucho de ese objeto, no ya relacionado con el concepto de belleza sino con su
cualidad funcional, y así entendemos que algo está o no “proporcionado” si nos referimos a aquello apto
para lo que es menester, es decir, acorde al uso para el que fue pensado.

Colossal Cycle Combs Silla Hill Calculadora: recurso educativo para


Knowhow Studio Mackintosh, 1902 la educación especializados

Para finalizar, podemos agregar que no sólo debiéramos contar con las herramientas que nos brinda la
Matemática como ciencia, sino también las de otras disciplinas para así comprender la complejidad del
mundo que habitamos, que no pasa por su calidad de “difícil” sino por aquello que no puede ser reducido a
lo simple, para permitir otras miradas y abordar el diseño desde otras perspectivas, todas las que puedan
incorporarse en la propia carrera y también las de extramuros que sean provechosas a la hora de diseñar.

188
CIFRAS5 PARA PROYECTAR
Por Silvia Oliva

DISEÑO, NATURALEZA Y CIENCIA

“Tanto los cuadros de bicicleta como los tallos de


bambú aprovechan el hecho de que un tubo tiene
mayor resistencia que una barra maciza”.
Steven Vogel

Cuando hablamos de Proceso de Diseño naturalmente lo vinculamos a una profesión o a una disciplina, pero
si queremos vincularlo al mundo de la ciencia, enseguida resulta sino difícil, al menos incómodo. Esto se debe
fundamentalmente a que, a pesar de los nuevos adelantos en este sentido, el paradigma científico que nos
resulta aún muy familiar es el del modelo científico Newtoniano, donde los fenómenos son explicados a
través de la ley de causa y efecto en un mundo lineal. Y en cambio la actividad proyectual propia del diseño,
nos demanda continuamente operar sobre una realidad en la que la incertidumbre se presenta admitiendo
lo aleatorio, exigiendo la observación de un nuevo orden cada vez, en donde muchas veces el absurdo
aparece como posibilitador de soluciones, y en consecuencia la capacidad de inferencia y síntesis son el
instrumento más adecuado para sacar conclusiones sobre los resultados.

Por eso, podemos decir que el Proceso de Diseño se ajusta mejor a los nuevos modelos y metáforas del
universo científico provenientes ya no de la física, sino de la biología. Es decir, que más que entenderse como
una máquina o mecanismo debe pensarse en el diseño como un fenómeno reproductor al modo de un
organismo vivo. La singularidad radica en que la naturaleza, siendo aleatoria, actúa por repetición.

Cuando un elemento resulta exitoso, la naturaleza simplemente lo repite sin cambios, por eso en la
naturaleza la innovación es cabalmente un accidente. A diferencia de la selección natural, las creaciones
artificiales requieren de anticipación, planificación y deliberación. Para poder operar sobre algo es
indispensable conocer lo más que se pueda acerca de ello. Desde esta perspectiva el conocimiento es el
principal combustible de la creatividad, cuanto más se sabe sobre un fenómeno, mayores posibilidades de
poder controlarlo, transformarlo, reconstruirlo.

Del mismo modo, así como un modelo presenta las pautas que nos permiten operar sobre la realidad,
paradójicamente puede convertirse en la limitante misma que impide el cambio, impidiendo visualizar
posibilidades de relaciones y formas diferentes a las conocidas. Es aquí cuando la intuición, la exploración y
la libertad especulativa, mucho más cercanas a las lógicas de la naturaleza, se hacen necesarias.

Lo que resulta fundamental entonces son los instrumentos a partir de los cuales tomamos conocimiento de
la realidad; aquí es cuando, entre otros, debemos recurrir a la Matemática. Podemos decir de la Matemática
que es un orden, o mejor expresado, que es una mirada particular que nos proporciona una herramienta
para entender una realidad y poder describirla, tomando conocimiento de la misma y enunciándola en un
código convencional, que en casi todas sus expresiones constituye una abstracción. Herramienta que se
aplica tanto al mundo natural como al mundo artificial, explicando principalmente las relaciones existentes
entre sus elementos y fenómenos.

La Matemática se encuentra presente en todos los momentos del proceso proyectual y por ende, cuando
proyectamos, todo el tiempo estamos haciendo uso del conocimiento matemático. Medimos, cuantificamos,
contamos, graduamos, ordenamos, establecemos dimensiones de longitud-peso-volumen, con lo que
definimos unidades-tamaños-proporciones-módulos-escalas-tasas-porcentajes -cantidades.

5
En su segunda acepción, CIFRA: sistema de signos convenidos para una escritura secreta.
189
MAGNITUDES DEL DISEÑO
“Cuando las cosas aumentan de tamaño,
el volumen aumenta más drásticamente que el área.
Por consiguiente, ser grande significa tener un gran
interior respecto del exterior; y ser pequeño significa
tener un gran exterior respecto del interior”.
Steven Vogel

El tamaño es una de las primeras variables ineludibles al momento de materializar una idea, y en un nivel
objetivo se traduce en la expresión de una dimensión o medida.

Pero una medida nunca opera en un plano ideal o de abstracción tal que permanezca totalmente aislada; es
decir llegado el momento, puedo indicar la dimensión de una cosa, pero para utilizar un concepto de tamaño
que me indique si algo es grande o pequeño, se requiere de una instancia comparativa. La mera dimensión
o medida no es suficiente para establecerlo, porque estos conceptos son relativos, y dependen de la relación
que se presente de una cosa con otra. O sea, algo será grande respecto de algo con menores dimensiones, y
viceversa (algo será pequeño en relación a otra cosa con dimensiones mayores). Por ejemplo, una botella de
agua, cuyo tamaño puede ser determinado por su capacidad expresada en volumen. Entonces, una botella
de medio litro será pequeña en relación a una botella de litro, y la de dos litros será indudablemente grande
respecto de la anterior. La misma botella de medio litro, en relación a un escarbadientes, será grande. Esta
percepción da cuenta de la importancia del entorno; cuando proyectamos, no debemos pensar el producto
como una forma material aislada, sino tener siempre presente que interactúa en un complejo de otros
objetos y de personas.

En otra mirada, el tamaño puede llegar a ser todo un verdadero desafío de diseño, tal es el caso de la
miniaturización. En sí misma representa un reto tecnológico, a partir de los procesos industriales la
posibilidad de achicar las máquinas y sus mecanismos y/o de hacerlos más livianos, implica la incorporación
de un adelanto, ya que permite mejores opciones al momento de determinar las formas y el peso de los
artefactos. Por ejemplo, las primeras máquinas a vapor eran enormes, funcionaban lentamente y a bajas
presiones, y se requería un edificio fabril para su instalación. Pensar en incorporar un telar mecánico o una
máquina de coser en la habitación de una casa era imposible. La reducción de los mecanismos fue dando
soluciones que se introdujeron en el ámbito doméstico de una manera que hoy nos resulta natural pero que
en su momento fue una verdadera innovación. El caso más relevante quizás, lo constituye el de la electrónica,
que en pocos años consiguió reducir el tamaño de las memorias de computadoras en forma drástica.

1950 – Disco de almacenamiento 1950 – Disco de almacenamiento 1950 – Disco de almacenamiento


Capacidad: 5 MB Capacidad: 250 MB. Peso: 250 kg Capacidad: 16 GB. Peso: 100 g

190
En otro orden, es un error común olvidar que estamos trabajando con objetos de tres dimensiones. Cuando
dibujamos vistas y detalles bidimensionales solemos interpretar que el aumento de unos de los parámetros
generará un resultado unidireccional; por ejemplo, en un contenedor, si duplico el largo de la arista, el
resultado será que tendrá cuatro veces la superficie del anterior, en lugar del doble como se hubiera supuesto
naturalmente. De la misma manera, el aumento del volumen será de ocho veces con respecto al anterior.

Esto puede representar un gran inconveniente en el diseño de productos contenedores. Podemos poner el
caso de los ejercicios de diseño de contenedores para gastronomía de la Cátedra Diseño Industrial II B, en
donde uno de los factores fundamentales es el de la ración. Desde el área de Nutrición que vincula los
alimentos con la salud, esta medida se determina por peso; entonces una ración será de 250 grs. por persona.
Ahora, el contenedor para este alimento será dimensionado en volumen, por lo que hay que calcular la
relación peso/volumen para poder determinar el tamaño de nuestro diseño. Pero aún está pendiente el tema
de la forma, ya que como hemos visto, la forma está directamente vinculada con la capacidad y las
dimensiones de la misma, y una pequeña modificación en alguno de estos parámetros puede producir un
gran cambio en los otros, haciendo el proyecto no funcional. Aquí también influye la forma propia del
alimento, que determinará en el contenedor la forma de cuenco o forma plana.

Las imágenes corresponden a la producción de los alumnos bajo supervisión docente de: Trabajo Práctico
“PROTOTIPOS para uso gastronómico”. Cátedra Diseño Industrial IIB FAUD – UNC. Cohortes 2013/14/15

En el caso del “Finger Food”, una corriente culinaria que implica alimentarse en base a un paradigma muy
diferente al que conocemos: de servir los alimentos en una mesa, con una ración asignada en forma individual
para cada comensal que se ingiere con cubiertos. Por el contrario, aquí el alimento se sirve en una mesada
común y se ingiere de pie y sin otros utensilios más allá del pequeño contenedor que contiene la ración, que
para el caso se constituye por un peso de 50 grs., ya que se trata de porciones de bocado. Esto determina
contenedores muy pequeños que pueden ser tomados con los dedos de la mano, por eso el gran desafío aquí
es conseguir un diseño que contenga eficientemente la porción de alimento y que pueda ser agarrado con
facilidad; sin dejar de considerar que si la comida que se sirve está caliente debe proporcionar una zona de
toma aislada del calor para evitar quemaduras.

191
Como hemos visto, las variables que dependen del volumen tales como el peso, aumentan más
precipitadamente que las variables relacionadas con la longitud y la superficie. Las consecuencias en este
sentido implican otras cuestiones a tener en cuenta, sobre todo en el caso que estamos siguiendo de la
comida, como ser en cuanto a la variable de la temperatura, en donde el calor se disipa a través de la
superficie. Entonces, en dos raciones de comida caliente, una grande y otra pequeña, la mayor, de gran
volumen y proporcionalmente menor superficie permanecerá caliente durante más tiempo que la ración
pequeña, de superficie proporcionalmente mayor a su volumen que favorece la rápida disipación del calor
interior. Esto hace que las pequeñas porciones del Finger Food sean mucho más difíciles de mantener caliente
que las de un plato convencional. Nuevamente forma y dimensiones son determinantes.

También están los factores productivos, que determinan la


fabricación con sus costos y la factibilidad de
comercialización y consumo en el mercado. Ya que
estrechamente vinculado al tamaño y la forma de una cosa,
la cantidad de material que se necesita para la
materialización también debe calcularse. En estos ejercicios
se trabajó con colada de cerámica, lo que implica que la
materia prima es un líquido (barbotina) que será volcado en
un contenedor (molde) hasta llenarlo. Por lógica se podría
pensar que de aquí saldrá una figura maciza, pero la “colada
por barbotina” actúa por secado progresivo, es decir que se
va secando de afuera hacia adentro, básicamente por
contacto con el aire. De esta manera el secado va generando
una superficie sólida exterior mientras que en la parte
central del molde la barbotina permanece líquida, lo que
genera un espesor sólido con un interior líquido que
posteriormente al vaciado será netamente hueco. Debemos
observar aquí, que existe una relación directa entre el
tiempo de secado, la superficie de material y el espesor
resultante que constituirá la pieza sólida.

Otro factor a tener en cuenta es la contracción que se


produce cuando el material cerámico se seca, lo que genera
que la pieza tenga una reducción con respecto al modelo
original que genera el molde. Por lo tanto, es necesario
calcular estas dimensiones y que el molde resulte lo
suficientemente grande para que al contraer la pieza
obtenga su tamaño real.

Y por supuesto hay toda una serie de cálculos obligados para


la preparación de la barbotina, que se puede simplificar en
una relación de porcentajes para su composición de arcilla,
defloculantes (aditivos para controlar la sedimentación y
viscosidad de la pasta) y agua, aunque esto ya es un tema del
que se ocupa el productor ceramista más que el diseñador.

Ante lo dicho, una mirada atenta a aquellos aspectos del mundo que también se rigen por leyes de la
Matemática y la Física, amplía significativamente nuestra visión como diseñadores, reduciendo las
posibilidades de error y anticipándose a algunos resultados que de otro modo escaparían a su consideración.
Siendo la Matemática una disciplina que atraviesa muchos de los problemas de la vida cotidiana, aún cuando
utiliza un lenguaje específico y complejo que por abstracto supone un distanciamiento de la realidad, sirve al
diseño en su condición de factor transformador de un entorno material que brinda soluciones prácticas a las
construcciones culturales del hombre.

192
MATEMÁTICA Y MARKETING EN EL MUNDO DEL DISEÑO
Por Tristana Barseghian

Hablar de matemática y de marketing en un mismo texto parece algo realmente poco probable o, al menos,
no esperable dentro de las lógicas que imperan en ambas disciplinas. Vincular este análisis como un input
para el proceso de diseño es el propósito de este texto.

Como docente de asignaturas vinculadas a la mercadotecnia y la comercialización no es complicado definir


el proceso de marketing. Sin embargo, resulta un poco más complejo la definición de los límites del universo
de las matemáticas. Números son lo primero que aparece. Cadenas de razonamiento que permiten formular
preguntas, donde los números se suman, se restan, se multiplican y dividen dando lugar a nuevos números
y nuevas operaciones matemáticas.

Hay múltiples definiciones de marketing. Sin embargo, hay en general una coincidencia destacable entre los
diversos autores que definen esta disciplina: la importancia del estudio del consumidor. Entender sus
necesidades y deseos, para luego realizar propuestas capaces de satisfacerlo, constituye el punto de partida
del proceso de marketing.

Las primeras preguntas que surgen cuando una empresa u organización quiere aplicar este proceso están
referidas a datos cuantitativos: ¿Cuántas personas u organizaciones conforman un mercado? ¿Cuánto
consumen de un determinado producto? ¿Con qué frecuencia compran ese producto? ¿Qué cantidades
consumen en cada ocasión? Las decisiones individuales se multiplican y permiten extrapolar los resultados e
inferir datos sobre un mercado. La puesta en marcha de un proceso de marketing supone una secuencia de
decisiones, estratégicas y tácticas. El análisis de las oportunidades de mercado considerando la estimación
y pronóstico de la demanda es una de las primeras actividades que es necesario llevar a cabo para poner en
práctica el proceso de marketing.

El análisis de datos cualitativos complementa esta primera aproximación al conocimiento del sujeto
destinatario de los procesos de diseño. ¿Compra o usa el producto solo o acompañado? ¿Qué espacios
necesitan para consumir ese producto? ¿Qué otros productos requieren? Y nuevamente los datos
cuantitativos reaparecen: diferentes magnitudes sobre el lugar y los complementos empleados para usar,
disponer o comprar productos. La variedad de respuestas que pueden obtenerse al formular estas preguntas
permite identificar a grupos de consumidores con características diversas, conformando diferentes
segmentos de mercado. La segmentación es la segunda actividad que se desarrolla para aplicar un proceso
de marketing.

La identificación de atributos y la medición de los mismos en un mercado supone nuevamente el empleo de


la matemática al servicio del marketing y una implicancia directa en el diseño. Generalmente se definen uno
o dos conceptos para desarrollar una estrategia de posicionamiento. Su identificación surge de un proceso
de análisis de medición de las opiniones de consumidores y las valoraciones que realizan sobre los atributos
de un producto. Esto se traduce en las principales decisiones de diseño: la morfología simple o compleja, los
materiales a emplear, la tecnología involucrada en el proceso productivo o constructivo del producto, su
funcionalidad, trasmitirán el concepto de posicionamiento seleccionado. La definición del posicionamiento
de un producto es la tercera actividad de marketing conjuntamente con la resolución de la estrategia de
marketing a desarrollar. La misma define un patrón de conducta para las actividades comerciales alineadas
con la estrategia genérica aplicada por una organización. Volúmenes de fabricación, inversión en
innovaciones, costos fijos, costos variables son sólo algunos de los indicadores numéricos que surgen esta
etapa del proceso.

193
Las decisiones tácticas y operativas del proceso de marketing giran en torno a lo que se conoce como
marketing mix. Incluye las decisiones sobre los producto y servicios a ofrecer, el precio, la distribución
comercial y las acciones de comunicación de marketing. En conjunto, abarcan la cuarta actividad de
marketing.

Nuevamente la matemática permite establecer los costos de fabricación, de mano de obra de un producto,
márgenes posibles. Establecer mecanismos para asignar costos y así establecer uno de los principales
aspectos para definir el precio de un producto. Las decisiones sobre la distribución y canales de venta: niveles
de stock, cantidad de depósitos, volúmenes de venta por canal, métricas de canales on-line son sólo algunos
de los números que aparecen en esa etapa del proceso de marketing.

Obtener una retroalimentación sobre lo que se va desarrollando e implementando es un aspecto vital para
garantizar la continuidad de la actividad de marketing y del diseño. Los indicadores numéricos sobre la
aceptación y valoración de la experiencia de un usuario son otro ejemplo de la interrelación entre el
marketing, el diseño y la matemática. La implementación y el control son las actividades que completan el
proceso de marketing.

Cuando un individuo decide al levantarse si desayunará o no, si toma leche o café, comprado en línea o en el
supermercado de la vuelta de su casa, si lo hará en la cocina o en el comedor, parado, sentado o en su cama,
está generando valiosa información para el trabajo de los profesionales que diseñan los productos necesarios
para este acto de consumo, el espacio dónde se realiza y su forma de comercialización.

Las decisiones cotidianas de los consumidores pueden afectar la actividad de marketineros, diseñadores y
arquitectos, y por qué no, de aquellos que emplean la matemática aplicada a estas disciplinas. La interacción
disciplinar requiere de la modificación de paradigmas y de la flexibilización de barreras históricas entre
distintas ramas del conocimiento. Sin lugar a dudas, un desafío para los profesionales del siglo XXI.

194
GEOGEBRA
UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA
Por Claudia Gareca

A la hora de enfrentar la resolución de una situación problemática podemos afirmar que GeoGebra es más
que una herramienta de cálculo. Une la geometría, la hoja de cálculo y el álgebra de una manera innovadora,
generando interés y motivación que contribuyen positivamente en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Cuando resolvemos un ejercicio compuesto por varias operaciones, con la ayuda de una calculadora
tradicional, solo se van resolviendo los cálculos durante el desarrollo del mismo. GeoGebra, en cambio,
además de las funciones tradicionales de una calculadora, tiene la ventaja que a medida que se van cargando
o realizando todas las operaciones, el software las va graficando en una vista mientras que en otra las va
representando algebraicamente. Así, en todo momento sabemos en qué parte del cálculo nos encontramos
o qué es lo que provoca la modificación de cada una de las variables que usamos en el desarrollo de un
ejercicio.

GeoGebra es una herramienta gratuita y de código abierto creada por Markus Hohenwarter. El matemático
comenzó con este proyecto en 2001 como parte de su tesis en la Universidad de Salzburgo. La página oficial
de esta aplicación la define como “un software de matemáticas que reúne dinámicamente geometría,
álgebra, estadística y cálculo en registros gráficos, de análisis y de organización en hojas de cálculo”. Su
interfaz es intuitiva, lo que permite hacer un uso amigable de la misma. No requiere grandes instrucciones
por su agilidad al momento de utilizarla, haciendo del estudio de la matemática un método dinámico,
armonizando lo conceptual y lo experimental para lograr una organización en todo momento del cálculo.

Desafíos del diseñador

El diseñador industrial se enfrenta frecuentemente a la necesidad de diseñar objetos con formas que luego
se puedan modelizar en cuerpos o figuras geométricas. El uso de GeoGebra facilita un entorno de trabajo
para esa representación, pudiendo ver en todo momento las ideas plasmadas y enriquecidas por la
percepción de las mismas.

En ese sentido, en el diseño de la cuna Bauhaus de


Peter Keler, creada en 1922, observamos que se trata
de un proyecto compuesto por formas geométricas
bien definidas. En este caso, el diseño conforma un
aspecto fundamental que combina arte, técnica y
producción industrial. Realizado en madera, se
aprecian figuras (triángulos, rectángulos, círculos) y el
uso de los colores primarios que lo asemejan a un
cuadro de Kandinsky.
La cuna triangular está compuesta por dos aros en los
extremos de 91,7 cm de diámetro cada uno, mientras
que la longitud de la cuna es de 98 cm.

GeoGebra también posibilita incorporar fotografías o imágenes para que, a partir de las mismas, desarrollar
su geometría. Su posición puede ser absoluta, en pantalla, o relativa al sistema de coordenadas. Además, se
puede transparentar o variar su opacidad para visualizar la cuadrícula y los ejes de coordenadas.

En el siguiente ejemplo podemos ver representados puntos y circunferencias. A todos los objetos que
vayamos incorporando en la ventana gráfica le corresponderá una expresión en la ventana algebraica, y
viceversa.

195
Representación en GeoGebra. Vista algebraica y vista gráfica 2D Aplicaciones GeoGebra

Código QR para acceder


Representación en GeoGebra gráficos 3D
al recurso GeoGebra

El diseño de la cuna se puede representar en 3D, como objeto animado, y observar su funcionamiento. Para
eso es necesario ocultar la vista algebraica, la cuadrícula, los ejes y los elementos geométricos utilizados en
la construcción. Estos elementos, además, pueden activarse y aparecer como objeto visible en cualquier
momento del proceso de diseño.

Otra funcionalidad es abordar la geometría y operar los distintos elementos para facilitar la realización de
cambios en los diferentes objetos representados a partir de la observación directa. Eso posibilita que el
estudiante vaya construyendo su propio conocimiento.

Eficaz y tecnológica

GeoGebra no solo tiene un alto impacto en la enseñanza de la matemática, sino que también constituye una
valiosa herramienta tecnológica para la educación STEAM (acrónico en inglés de los términos ciencia,
tecnología, ingeniería, arte y matemática), una metodología que integra todas estas disciplinas.

Este gran potencial de GeoGebra es un elemento motivador y colabora con el diseño creativo. En esa línea,
también cuenta con recursos para el aula mediante los cuales se puede acceder a actividades, simulaciones,
ejercicios, lecciones y juegos para matemática y ciencias.
196
Una característica importante de este software es que se adapta a las tendencias actuales sobre el uso de la
telefonía móvil, contando con una versión para iOS y Android. Esta facultad permite trabajar de manera
sincronizada en varios dispositivos.

Otro aspecto clave que contribuye al proceso enseñanza-aprendizaje es la posibilidad de crear materiales
pedagógicos interactivos, recurriendo a los mencionados recursos para el aula que se complementan con la
utilización de la herramienta GeoGebra Classroom, a través de la cual se pueden realizar actividades
interactivas y trabajo colaborativo.

En síntesis, GeoGebra asiste al proceso de enseñanza y aprendizaje en la resolución de situaciones


problemáticas. Incentiva la necesidad de explorar e investigar, lo que permite conceptualizar y estimular la
creatividad para llegar a buen puerto.

Ejemplos de entes, figuras y cuerpos geométricos asociados a sistemas de coordenadas en el espacio


graficados en GeoGebra.

Pirámide recta de base triangular Triángulo

Punto Hexaedro y prisma de base cuadrada

197
VII. BIBLIOGRAFÍA

ALMADA, Pablo et al. (2015). Matemática 1B. Guía Teórico Práctica. Córdoba: Editorial FAUD-UNC.

ALMADA, Pablo et al. (2017). Matemática para Diseño Industrial. Guía Teórico Práctica. Córdoba: Editorial
FAUD-UNC.

ALSINA, Claudi y Trillas, Enric (1984). Lecciones de Álgebra y Geometría: curso para estudiantes de
Arquitectura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

ALSINA, Claudi (2000). Los polígonos, los poliedros y usted. Buenos Aires: Red Olímpica.

ALSINA, Claudi, Conferencia Cómo enseñar Matemáticas en Carreras de Arquitectura y no morir en el intento,
Barcelona.

AULAS VIRTUALES en línea. Plataforma Moodle. Cátedra Matemática para Diseño Industrial y Matemática 1B
para Arquitectura. FAUD, UNC. Disponible en: http://uncavim10.unc.edu.ar

CEBALLOS, Mariana, Infante, María Alejandra et al (2006). El Irracional. Propuesta Didáctica Interdisciplinar.
Córdoba: Editorial Comunicarte.

COURANT, Richard y Robbins, Herbert (2003). ¿Qué son las Matemáticas? Conceptos y Métodos
Fundamentales. España: Reeditado por el Fondo de la Cultura Económica.

DI PIETRO, Donato (1975). Geometría Analítica del Plano y del Espacio y Nomografía. Buenos Aires: Editorial
Alsina.

DÓCZI, György (2004). El poder de los límites. Proporciones armónicas en la naturaleza, el arte y la
arquitecura. Buenos Aires: Troquel.

GHYKA, Matila (1983). Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes. Barcelona: Poseidón.

HAASER, Norman, La Salle, Joseph y Sullivan, Joseph (2000). Análisis Matemático 1: Curso de Introducción,
México: Editorial Trillas.

HAASER, Norman, La Salle, Joseph y Sullivan, Joseph (2000). Análisis Matemático 2: Curso Intermedio.
México: Editorial Trillas.

LEHMANN, Charles (2009). Geometría Analítica. México: Editorial LIMUSA.

MANDELBROT, Benoît (2009). La geometría fractal de la naturaleza. Barcelona: Tusquets Editores.

NICOLINI, Ángeles, Santa María, Graciela y Vasino, Susana (1998). Matemática para Arquitectura y Diseño.
Buenos Aires: Editorial Nueva Librería.

NOTTOLI, Hernán (2017). Enseñanza de Matemática para Arquitectos y Diseñadores. Buenos Aires: Diseño

OTEIZA, Lam et al (2005). Geometría Analítica. México: Editorial PEARSON.

POLLACK, Henry (1997). Solving Problems in the Real World, L.A. Steen.

SULLIVAN, Michael (2006). Álgebra y Trigonometría. México: Editorial PEARSON.

198
SWOKOWSKI, Earl y Cole, Jeffery (2002). Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. México: Editorial
Mc Graw Hill.

TAPIA, Carlos et al (1975). Matemática 2. Buenos Aires: Editorial Estrada.

199
200

También podría gustarte