Está en la página 1de 18

INGENIERÍA

AGROINDUSTRIAL
QUINTO AÑO
MATÍAS MANZANO ZAVALA

FISICOQUÍMICA
QUÍMICA DE SUPERFICIES
ADSORCIÓN
ADSORCIÓN
GENERALIDADES

Matías Manzano Zavala


QUÍMICA DE SUPERFICIES
ADSORCIÓN

ADSORCIÓN
La a d s o r c i ó n es el proceso en el que un sólido fija en su superficie a las moléculas, átomos o
iones que se encuentran a su alrededor, en la fase fluido (líquido o gas). De manera general al sólido
se le conocen como adsorbente y a las especies adsorbidas provenientes del fluido se denominan
como a d s o r b a t o . Esta atracción puede ser de dos tipos: a d s o r c i ó n f í s i c a y
química.
A A A A A
A A A A A A A A A
ADSORCIÓN A A A A A A A A A
FÍSICA Fuerzas de atracción
de van der Waals
Calor de adsorción
menor a 20 KJ
SÓLIDO
(Fisisorción o
Formación de multicapas
adsorción de van der Waals)
sobre la superficie del sólido.

ADSORCIÓN Fuerzas de atracción Calor de adsorción A A A A A A A A A


QUÍMICA de enlaces covalentes entre 100 a 500 KJ SÓLIDO
(Quimisorción) La formación de una monocapa
es el fenómeno importante.

La adsorción es un proceso exotérmico Matías Manzano Zavala


ISOTERMAS DE ADSORCIÓN

Matías Manzano Zavala


QUÍMICA DE SUPERFICIES
ADSORCIÓN

ISOTERMAS DE ADSORCIÓN
La relación entre la cantidad de sustancia adsorbida por un adsorbente y la presión o concentración de
equilibrio a una temperatura constante se denomina isoterma de adsorción.
Experimentalmente se han observado 5 tipos de isotermas de adsorción de gases en sólidos.

La QUIMISORCIÓN solo se presenta en la isoterma tipo I, mientras que la FISISORCIÓN tienen


lugar en los cinco tipos.

Matías Manzano Zavala


MODELOS DE ISOTERMAS DE
ADSORCIÓN

Matías Manzano Zavala


QUÍMICA DE SUPERFICIES
ADSORCIÓN

ISOTERMAS DE ADSORCIÓN TIPO I


En las isotermas del tipo I, la cantidad de gas adsorbido, por unidad de área o de masa de adsorbente,
se incrementa con relativa rapidez con la presión y conforme la superficie comienza a cubrirse con las
moléculas del gas esta rapidez disminuye.

MODELO ECUACIÓN LINEALIZACIÓN

ISOTERMA 1 1
DE V = kP n log10 V = log10 k + log10 P
FREUNDLICH n

ISOTERMA Kp A 1 1 1
DE = = +1
LANGMUIR 1 + Kp A  K pA

Matías Manzano Zavala


QUÍMICA DE SUPERFICIES
ADSORCIÓN

ISOTERMAS DE ADSORCIÓN TIPO II Y III


En las isotermas del tipo II y III la adsorción es en multicapas, es decir, lleva apareada la formación de
muchas capas moleculares sobre la superficie del sólido en lugar de ser una sola

MODELO ECUACIÓN LINEALIZACIÓN

PP0 P 1
ISOTERMA = +
V ( P0 − P ) V0 KV0
La misma ecuación está linealizada
BET

ISOTERMAS DE ADSORCIÓN TIPO IV y V


En las isotermas del tipo IV y V se ha sugerido que las sustancias que presentan esa conducta llevan
a cabo no sólo una adsorción de muchas capas moleculares sino también la condensación del gas en
los poros y capilares del adsorbente.

Matías Manzano Zavala


ISOTERMAS DE ADSORCIÓN
ISOTERMA DE LANGMUIR

Matías Manzano Zavala


QUÍMICA DE SUPERFICIES
ADSORCIÓN

La adsorción es generalmente descrita por medio de una isoterma. Las i s o t e r m a s d e


a d s o r c i ó n indican como las moléculas adsorbidas se distribuyen entre la fase fluido y la sólida
cuando el proceso de adsorción alcanza un estado de equilibrio.

S U P O S I C I O N E S :
A D S O R C I Ó N D E S O R C I Ó N 1) La quimisorción es la dominante.
2) La superficie del sólido es homogénea con un
A A A solo tipo de sitio activo.
ISOTERMA A A
3) Al consideras un solo tipo de sitio significa que
los sitios en la superficie son energéticamente
DE equivalentes.
LANGMUIR A A A A A A A A A 4) La superficie consiste en n sitios activos donde
SÓLIDO en cada sitio puede adsorberse una y sólo una
Esquema simplificado del proceso de adsorción partícula A del fluido.
5) Las fuerzas ejercida entre las moléculas de la
especie adsorbida son despreciables.

Matías Manzano Zavala


QUÍMICA DE SUPERFICIES
ADSORCIÓN
M O D E L O D E L A I S O T E R M A D E L A N G M U I R

Kp A K  A
= =
1 + Kp A 1 + K  A
ISOTERMA
DE Por definición 0  1
LANGMUIR θ:
θ: Fracción de superficie recubierta por la Fracción de superficie recubierta por la
especie A adsorbida (adimensional). especie A adsorbida (adimensional).
pA: Presión parcial de la especie A en la fase [A]: Concentración de la especie A en la fase
fluido (bar, atm, etc.). fluido (mol/l, mol/cm3, etc.).
K: Constante de adsorción (bar-1, atm-1, etc.). K: Constante de adsorción (l/mol, cm3/mol, etc.).

Para entender el significado de la fracción recubierta


x
=
xmax
A A A A A A A A A A A A A A A A A
SÓLIDO SÓLIDO

x: Cantidad absorbida de A presente en la fase fluida, a cierta presión. xmax: Cantidad máxima de la especie A que la superficie puede adsorber.
Matías Manzano Zavala
QUÍMICA DE SUPERFICIES
ADSORCIÓN
M O D E L O D E L A I S O T E R M A D E L A N G M U I R
θ

1
Kp A
=
1 + Kp A
0 pA

M O D E L O L I N E A L I Z A D O D E L A I S O T E R M A D E L A N G M U I R

1/θ

1 1 1
= +1 Pendiente = 1/K
 K pA 1

1/pA
Matías Manzano Zavala
QUÍMICA DE SUPERFICIES
ADSORCIÓN

Ejemplo:
Los resultados siguientes son para la adsorción de amoniaco reducido a TPE, adsorbido en 1 g de
carbón a 0 °C
Presión (kPa) 6.8 13.5 26.7 53.1 79.4
V (cm3) 74 111 147 177 189
a) Determine si el modelo de la isoterma de Langmuir es adecuado. Si es adecuado
b) Si es así, determine la constante de adsorción y el valor de la cantidad máxima adsorbida
c) xmax =222.2 cm3 y K = 0.074 1/kPa.

Matías Manzano Zavala


QUÍMICA DE SUPERFICIES
ADSORCIÓN

En el caso de un sólido no poroso


La isoterma de adsorción provee la información del número máximo de moléculas que puede formar el
recubrimiento correspondiente a una monocapa, es decir θ = 1.0.
Para calcular el área total superficial se requiere conocer el área que ocupa una molécula adsorbida.

Area total superficial = ( númerodemoléculas )  ( área por molécula )

Información adicional que se requiere:

❑ A condiciones de temperatura y presión estándar (T = 0 °C y P = 1 atm) 1 mol de gas ocupa 22.4 l.

❑ Un mol de sustancia contiene 6.023x1023 partículas.

Matías Manzano Zavala


QUÍMICA DE SUPERFICIES
ADSORCIÓN
M O D E L O D E L A I S O T E R M A D E L A N G M U I R C O N D I S O C I A C I Ó N

1 1 1 1

K p 2 2
=
K 2
 A 2
= 1
A
1 1 1
ISOTERMA 1+ K p 2 2
A
1+ K 2
 A 2

DE
LANGMUIR θ:
θ: Fracción de superficie recubierta por la Fracción de superficie recubierta por la
especie A adsorbida (adimensional). especie A adsorbida (adimensional).
pA: Presión parcial de la especie A en la fase [A]: Concentración de la especie A en la fase
fluido (bar, atm, etc.). fluido (mol/l, mol/cm3, etc.).
K: Constante de adsorción (bar-1, atm-1, etc.). K: Constante de adsorción (l/mol, cm3/mol, etc.).

La molécula A2 en la fase fluido se adsorbe y se disocia en el sólido

A2
A A

SÓLIDO SÓLIDO
Matías Manzano Zavala
QUÍMICA DE SUPERFICIES
ADSORCIÓN
M O D E L O D E L A I S O T E R M A D E L A N G M U I R C O N D I S O C I A C I Ó N
θ

1 1
2 2
1
K p
= 1
A
1
1+ K p 2 2
A
0 PA1/2

M O D E L O L I N E A L I Z A D O D E L A I S O T E R M A D E L A N G M U I R

1/θ

1 1 1
= +1 Pendiente = 1/K1/2
 1
2
1
2
K p A 1

1/PA1/2
Matías Manzano Zavala
QUÍMICA DE SUPERFICIES
ADSORCIÓN
I S O T E R M A B E T ( B R U N A U E R - E M M E T - T E L L E R )

PP0 P 1
= +
V ( P0 − P ) V0 KV0

donde:
P es la presión de la fase fluido
A A A A A
V es el volumen del gas adsorbido a la presión P A A A A A A A A A
P0 es la presión de vapor de saturación A A A A A A A A A
V0 es el volumen adsorbido que se tiene en una monocapa SÓLIDO
K es la constante de adsorción

Matías Manzano Zavala


QUÍMICA DE SUPERFICIES
ADSORCIÓN

Ejemplo:
Los resultados siguientes son para la adsorción de N2 a 77 K, adsorbido en 1 g de gel de silice
Presión (kPa) 15.2 35.4 54.8 70.3
V (cm3) 156 218.2 315.3 476.6
A 77 K el valor de la presión de vapor de saturación es 101.3 kPa. El área que ocupa una molécula de
N2 es 1.62x10-19 m2.
a) Determine si el modelo de la isoterma de Langmuir es adecuado. No es adecuado
b) Determine si el modelo BET es adecuado. Si es adecuado
c) Si es así, determine la constante de adsorción y el valor de la cantidad máxima adsorbida de la
monocapa.
V0 = 149.25 cm3; K = 0.504 1/kPa.
d) Determine el área total de la silica gel.
Área total = 650.106 m2.

Matías Manzano Zavala

También podría gustarte